CLASE 3 GUÍA 1 Comunicación y Lenguaje

download CLASE 3 GUÍA 1 Comunicación y Lenguaje

of 5

Transcript of CLASE 3 GUÍA 1 Comunicación y Lenguaje

  • 8/18/2019 CLASE 3 GUÍA 1 Comunicación y Lenguaje

    1/5

      1

     

    CURSO: HABILIDADES COMUNICATIVAS

    PROFESORA: DRA. MARISA GUZMÁN MUNITA

    GUÍA n° 1: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

    INTRODUCCIÓNGeneralmente, términos tales como comunicación y lenguaje tienden a confundirseen el decir popular y cotidiano. Por otra parte, existen definiciones de estos términostan variadas como variadas son las perspectivas desde las que se analizan y diversoslos investigadores que de tales materias se ocupan. El sentido general que en nuestrocurso seguiremos, nos lleva a delimitar tales conceptos, según se explica en lossiguientes párrafos.

    Llamamos lenguaje a la capacidad propia del ser humano para expresar pensamientosy sentimientos por medio de la palabra. Cada comunidad lingüística tiene su particularsistema de signos que utiliza para comunicarse oralmente o por escrito, según ciertospreceptos, a los que llamamos lengua o idioma (española, anglosajona, escandinava,etc.)Con todo, al compartir nuestros pensamientos con otros, formar sonidos articuladoscomo palabras y frases; emitir tonos de voz para marcar una intención; mover lasmanos, bailar, cantar, pintar… utilizamos un lenguaje diferente, con códigos distintos,pero una meta común: hacer que lo que está en el cerebro de uno, se vuelvaperceptible para el otro; esto es comunicar.Artistas de todo tipo y hablantes o escribientes de cualquier idioma, usan uno o máslenguajes para comunicar; así se habla del lenguaje fotográfico, musical, matemático,icónico, del cuerpo, idiomático, etc. que en su variedad, se insertan en un sistema

    mayor, el del ámbito del lenguaje articulado; por lo que entenderemos específicamentecomo Lenguaje:  Sistema de signos aprendidos, a través del cual se realiza lacomunicación creando un sistema estructurado, para el que existe un códigocompartido, contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales, para el queexiste un código compartido, contexto de uso y ciertos principioscombinatorios formales.Esa determinada capacidad para dominar un lenguaje existe en todas las personas,pero en diferentes formas y niveles de dominio: de un grupo de cien que hablencastellano, sólo algunos lo harán en nivel culto formal con fluidez; sólo algunos/asdominarán lenguajes técnicos; sólo algunos/as sabrán qué significa “ plus”. Estasdiferencias de dominio del lenguaje se conocen como competencias decomunicación, las que se conforman por la competencia lingüística; comunicativa;

    pragmática, entre otras según la perspectiva.De esta manera, el lenguaje articulado resulta ser una herramienta fundamental paraformar, transmitir y compartir ideas, por cuanto adquirimos y transmitimos elconocimiento gracias a éste. Así, el dominio de los sistemas de símbolos resultafundamental para que los individuos clasifiquen, abstraigan, analicen críticamente sumedio y realidad. La utilización del lenguaje permite recordar, transmitir, recibir ycomprender mensajes de gran complejidad, y además,  construirlos creativa yautónomamente a fin de transformar la realidad.

  • 8/18/2019 CLASE 3 GUÍA 1 Comunicación y Lenguaje

    2/5

      2

     

    Desde una perspectiva más técnica, la comunicación es el proceso de intercambio deideas con forma material (visible, audible, palpable, etc.) con eficacia. Las ideas sonelegidas y formadas por uno para ser captadas por otro tal como lo quiere quien lasemite, al menos idealmente. Esa forma resultante es lo que conocemos como mensaje.Sin importar el modelo de comunicación que se estudie, todos tienen en comúnidentificar una o más personas que desean comunicar algo (EMISOR ), con una

    determinada capacidad para dominar un lenguaje y dar forma al MENSAJE  que sehace llegar a quien se espera lo capte (RECEPTOR ) y entregue una respuesta ofeedback. Estos tres elementos, particularmente los dos primeros, participan en formaconjunta de la mayoría de los actos de comunicación, pues no basta con conocer enalguna medida el propio idioma (o el sistema que lo sustituya, como el lenguaje desordos) también es esencial reconocer la situación  (grado de relación social con elotro y lugar físico donde se produce esa relación) y de qué tema  se trata oCONTEXTO. Hay autores que prefieren hablar de contexto para ambos conceptos,distinguiendo un contexto situacional (dónde estamos, qué relación social tenemos)y un contexto temático (de qué hablamos).Tradicionalmente se ha entendido la comunicación como el proceso que une a unEmisor con un Receptor a través de un Mensaje. Siguiendo el planteamiento clásicode Roman Jakobson, la relación que uniría estos factores sería la siguiente:

    a.  Emisor: El polo que selecciona, ordena (codifica) y transmite determinadocontenido de información o que inicia el proceso de coordinación decomportamiento (en un sentido más amplio). El emisor selecciona signos de unsistema y los combina para producir la información.

    b.  Destinatario: El polo que se correlaciona con el emisor, pues es quien recibe lainformación. Su tarea consiste en decodificar la información contenida en elMensaje. También es conocido como Receptor o Decodificador.

    c.  Mensaje:  Secuencia de signos, seleccionados desde uno o más códigos ycombinados de acuerdo a las reglas de ese (o esos) código(s). En nuestramirada, para la estructuración del mensaje será vital la IntenciónComunicativa, entendiendo por tal al efecto psicológico que el emisor busca

    provocar en el receptor.d.  Código: Conjunto finito de signos y de reglas de selección y de combinación deéstos que, al menos parcialmente, debe ser compartido por el Emisor y elDestinatario. Es el código el que permite la construcción del mensaje y puedenconsiderarse como parte de éste, el sistema de referencias culturales conocidoscomo Diccionario  (significados semánticos y pragmáticos de los términos) yEnciclopedia (referencias culturales complejas).

    e.  Contexto: Tema o asunto del que trata el mensaje.f.  Contacto: O canal permite establecer y mantener la comunicación entre el

    emisor y el receptor. Corresponde al medio a través del cual se transmiten losmensajes. Puede tratarse tanto de soportes físicos (hilo telefónico, sistemaselectrónicos) o también del contacto psíquico o físico. Cuando algún elementointerrumpe el paso de la señal a través del canal se habla de ruido 

    comunicacional.g.  Situación:  Aporte de Dell Hymes a la teoría de Jakobson. Se refiere a la

    circunstancia en la que se produce y que rodea al acto comunicativo. Puede,incidir dramáticamente tanto en la codificación, como en la recepción y en lainterpretación del mensaje.

    Se considera también como parte del proceso de la comunicación a laRetroalimentación, a la que entenderemos como el proceso mediante el cual, el

  • 8/18/2019 CLASE 3 GUÍA 1 Comunicación y Lenguaje

    3/5

      3

     

    Receptor, consciente o inconscientemente, entrega información al Emisor respecto delnivel y calidad de la recepción que tenga del mensaje.

    Del modelo de Jakobson es posible inferir la siguiente definición para el términocomunicación: “Hay proceso de comunicación cuando un emisor transmiteintencionalmente señales puestas en código por medio de un transmitente que las

    hace pasar a través de un canal; las señales salidas del canal son captadas por unaparato receptor que las transforma en mensaje perceptible por un destinatario, elcual, basándose en el código, asocia al mensaje como forma significante un significadoo contenido del mensaje. Cuando el emisor no emite intencionalmente y aparece comofuente natural, también hay proceso de significación, siempre que se observen losrestantes requisitos.”  

    Es posible asociar cada factor de la comunicación con una función específica dellenguaje; a saber:

    a.  Función emotiva:  Enfocada en el emisor, permite que éste manifieste sussentimientos; así, sus enunciados son autorreferentes y ponen de relieve sonconnotaciones sicológicas y sentimentales. Por ejemplo, “¡Estoy chato!”  

    b.  Función apelativa o conativa:  Orientada hacia el receptor, de quien se

    espera una conducta bien precisa, se manifiesta en el imperativo, en el vocativoy las frases interrogativas: “Apague la tele”; “¿Te firmó un autógrafo?”  

    c.  Función referencial:  Corresponde al uso denotativo o cognitivo de laspalabras; es el nivel común en el que un mensaje transmite información sobreel mundo, sobre la realidad, mediante conceptos e ideas: “El hombre es un serracional...a veces”. 

    d.  Función metalingüística: Se cumple esta función en aquellos mensajes quehacen del código el contenido u objeto de la comunicación. Se usa el lenguajepara hablar acerca del lenguaje: “¿Se dice toalla o toballa?”. 

    e.  Función poética: Enfatiza la estructuración misma del mensaje, el modo comose expresa. Lo que predomina es la disposición, la forma, los recursos

    expresivos que condicionan el mensaje. Se manifiesta en las figuras retóricas,clásicas y emergentes, tanto de la literatura, de la publicidad, como del hablaen general; la idea es hacer atractivo el mensaje: “Mejor mejora Mejoral”; “¡Hagamos perro muerto!”  

    f.  Función fática:  Pone el acento en el canal que sirve a la transmisión, entérminos de abrirlo, cerrarlo, interrumpirlo o continuarlo, a través deestrategias estereotipadas tales como “¿Aló?- Aló”; “¿Perdón?”; “Como ledecía…”  

    g.  Función situacional: Referida al cómo y al dónde se efectúa la comunicación.

    Hymes propone las siguientes preguntas para determinar tanto los factores como lasfunciones:

    1. 

    ¿Quién lo dice?2.  ¿A quién se lo dice?3.  ¿Cómo lo dice?4.  ¿De qué se está hablando?5.  ¿En qué lengua lo dice?6.  ¿Por qué medio o canal lo dice?7.  ¿Cuándo y cómo lo dice?

  • 8/18/2019 CLASE 3 GUÍA 1 Comunicación y Lenguaje

    4/5

      4

     

    Sin embargo, este proceso requiere de ciertas precisiones que expliquen el porqué desu dinamismo y complejidad. En primer lugar, es necesario establecer que lacomunicación se establece entre percepciones de mundo que no necesariamente sonsimilares o exactas. Hablamos acerca de un mundo que creemos compartir, pero que “en realidad” está determinado por nuestra subjetividad como sujetos preceptores. Enefecto, nuestra percepción está determinada por una serie de variables, entre las que

    se encuentran:

    a.  Variables Perceptuales: Nuestros sentidos (Vista, Oído, Olfato, Gusto yTacto) nos determinan en cuanto a nuestra capacidad para aprehender losestímulos sensoriales que podemos registrar del mundo que nos rodea.Ejemplo: La miopía o la sordera, en distintos grados, pueden confundir lapercepción de la realidad.

    b.  Variables Psicológicas: Afectan particularmente nuestra interpretación delmundo y de los eventos que en él vivimos. Inciden en ellas, nuestra orientaciónde personalidad, nuestros patrones de comportamiento y la valoración quehacemos de nuestras acciones y la representación mental de las mismas.Ejemplo: Un sujeto que padezca esquizofrenia no interpretará un mensaje de lamisma forma que un neurótico o un depresivo.

    c.  Variables Culturales: El sistema de ideas y creencias en el que hemos sido

    educados nos hacen percibir e interpretar el mundo de maneras particularesque establecen matices de alta incidencia en nuestra comunicación. Ejemplo:Una persona con fuertes convicciones religiosas interpretará un film de cineporno, de forma harto opuesta a la de un agnóstico o a un liberal.

    Por otra parte, tanto en la emisión como en la recepción de los mensajes intervienenotras variables tales como:

    a.  Variables Temporales: Las condiciones materiales externas que rodean alemisor y al receptor. Se caracterizan por ser momentáneas y de relativamentefácil modificación. Ejemplo: Una clase realizada en verano no es igual a la

    misma clase hecha en invierno. El bochorno estival puede hacer que losalumnos se desconcentren con mayor facilidad que si la temperatura fuese másgrata.

    b.  Variables Individuales: Los gustos e intereses particulares de cualquiera delos polos intervinientes en el proceso de la comunicación orientará los orientaráde maneras diferentes respecto al mensaje o a la situación. Ejemplo: Si elreceptor está particularmente interesado en el tema por una vinculaciónafectiva tendrá un compromiso con el proceso comunicacional muy distinto aalguien que carezca de tal vinculación.

    c.  Variables Socioculturales: El nivel de información que manejen tanto elemisor como el receptor son relevantes a la hora de construir e interpretar losmensajes. Asimismo, las condicionantes sociológicas o antropológicasdeterminan el impacto de los discursos y las representaciones mentales que

    ellos provoquen. Ejemplo: Un analfabeto preferirá mensajes con alto contenidovisual antes que un mensaje predominantemente lingüístico.

    Al considerar estas variables debemos entender a los MENSAJES como disposicionesperceptuales dotadas de un significado eventual, antes que uno definitivo. Por cuantola intención comunicativa del emisor, deberá correlacionarse, no sólo con su dominiodel código lingüístico, sino también con las variables temporales, individuales,socioculturales, psicológicas y perceptuales tanto propias como de quien reciba sumensaje. Por ello la comunicación es improbable, ya que la decodificación no opera en

  • 8/18/2019 CLASE 3 GUÍA 1 Comunicación y Lenguaje

    5/5

      5

     

    una relación 1:1 con los elementos codificados, sino que éstos son afectadossistemáticamente por las citadas variables. Así, el mensaje que el emisor cree que haconstruido, no necesariamente coincide con el mensaje realmente construido y con elque el receptor cree haber recibido y que interpreta.

    SÍNTESIS:

    Todo acto de comunicación está formado por la relación emisor/ mensaje/ receptor enrelación a variables intrínsecas y extrínsecas.

    El intercambio del mensaje depende del grado de competencias que posea el emisor alformar el mensaje, y el receptor para captarlo y dar respuesta, momento que ratificael proceso de comunicación.

    Cuando el código es compartido, la eficacia del mensaje (ideas, pensamientos,información, conceptos…) se potencia considerablemente.

    ACTIVIDAD DUAL1) Lea los siguientes enunciados y junto a un compañero/a, comente el grado deeficacia comunicativa de cada uno, señalando las causas de acuerdo a los contenidosvistos en clase: emisor, receptor, sus competencias; lenguaje utilizado(variables), las funciones del lenguaje manifiestas y la pertinencia o nopertinencia del mensaje.Utilice una tabla ad hoc, para explicarlo con sencillez y eficacia.

    Contexto: Funeral de joven de 22 años. Su mejor amigo, de la misma edad, toma la palabra y lee un emocionado discurso enlenguaje formal. Casi al final cambia el estilo y lee: “Flaco, sé que ahora estaymirando…, especialmente las piernas de la negra que te hacían rayar. Sigue joteando en el cielo, si es que no te han echado, y guárdanos un puesto. Te echamos caleta de

    menos, master, pero ya nos vamos a encontrar. Grande Flaco, hasta siempre”. 

    Contexto: Hora de Consejo de Curso en 1º medio; tema: Sexualidad humana.El profesor dice: "Para asumir seriamente la sexualidad deben conocer lascaracterísticas biológicas del proceso y así prevenir los riesgos de embarazo precoz.Aprenderán las fases de la ovulación y la importancia del calendario de fertilidadfemenina. Conceptos como ovocito y Trompas de Falopio ya no serán un secreto y losayudarán a vivir el sexo en forma racional."

    2) Utilice la técnica de su preferencia, para resumir el contenido del documento. Puedeoptar por redactar una breve reseña, elaborar un mapa conceptual o escribir un textode opinión.