Clase 3 - Profundidad de Campo

6

Click here to load reader

Transcript of Clase 3 - Profundidad de Campo

Page 1: Clase 3 - Profundidad de Campo

Profundidad de Campo(© Diego Lapiz)

Profundidad de campo:

-Es la distancia comprendida entre los puntos del tema a fotografiar más próximos o más lejanos a la cámara, que serán reproducidos en la película (la imagen) con un enfoque aceptable. En la práctica, la profundidad de campo es la zona limitada del espacio que se extiende por delante y por detrás del punto en que enfocamos. Los motivos situados en esta área, se reproducirán con nitidez.

El saber controlar el valor de la profundidad de campo es importantísimo en la fotografía.

Los factores que influyen en la Profundidad de Campo son tres: la distancia de enfoque, la longitud focal del objetivo y el diafragma utilizado.

1- Distancia de enfoque: Es la distancia desde el objetivo al punto de enfoque. Cuanto más lejos enfoquemos, mayor será la profundidad de campo y cuanto más cerca este la cámara del objeto, menor será la profundidad de campo.

Profundidad de Campo – Distancia de enfoque

Page 2: Clase 3 - Profundidad de Campo

2 - Distancia Focal: Cuanto mayor sea la distancia focal del objetivo, menor será la profundidad de campo (teleobjetivos). Y cuanto menor sea la distancia focal del objetivo, mayor será la profundidad de campo (gran angulares).

Profundidad de Campo – Distancia Focal

3 - Diafragma: Con la misma distancia focal y la misma distancia del sujeto a la cámara, cuanto mayor sea la apertura del diafragma, menor será la profundidad de campo y cuanto menor sea la apertura del diafragma mayor será la profundidad de campo. Los diafragmas cerrados estrechan el cono de luz, y por consiguiente amplían la zona de nitidez.

Profundidad de Campo – Diafragma

Page 3: Clase 3 - Profundidad de Campo

Por lo tanto obtendremos una mayor profundidad de campo utilizando objetivos de corta distancia focal (gran angulares), enfocando objetos alejados de la cámara (varios metros) y cerrando lo más posible el diafragma (f: 22 o f: 16).

Por el contrario, si con un teleobjetivo, con el diafragma totalmente abierto, enfocamos un objeto muy próximo, obtendremos una reducidísima profundidad de campo. Esta técnica se denomina ENFOQUE SELECTIVO o DIFERENCIAL. Y se utiliza para resaltar un sujeto del resto aislándolo de su fondo

La Hiperfocal: Es la distancia existente entre el objetivo y el primer punto nítido obtenido al enfocar al infinito.

Ejemplo: Cuando fotografiamos un paisaje y a una persona (delante del paisaje) queremos que todo aparezca en foco. A la persona la tendremos que ubicar lo más lejos posible de la cámara. Pero a veces eso no es posible, por las características del lugar o solo porque queremos acercarla a la cámara. Entonces tendremos que cerrar el diafragma lo más posible y así lograremos foco desde muy cerca de la cámara, hasta el infinito.

Esto explica también el por qué las pequeñas cámaras compactas sin mecanismo de enfoque, son capaces de fotografiar nítidamente un objeto situado entre 1,5 m. y el infinito. Estas máquinas suelen llevar un objetivo de corta longitud focal (Gran angular), con el diafragma muy cerrado (f/16 o f/22) y enfocado exactamente a la distancia hiperfocal.

Algunas aclaraciones a tener en cuenta:

La Profundidad de campo hace que cuando fotografiamos espacios con mucha luminosidad, aumente el rango del foco y, por lo tanto, los objetos que aparecen en la imagen quedarán enfocados. En cambio, cuando trabajamos en condiciones de escasa luminosidad, es más fácil que aparezcan objetos desenfocados.

En el campo focal, la zona de nitidez siempre es más extensa detrás del punto enfocado que delante del mismo. Y se da en una relación de 1/3 y 2/3. Esto quiere decir: que, a partir del sujeto a fotografiar hacia delante (hacia la cámara) es de 1/3 y hacia atrás crece el doble 2/3.

Page 4: Clase 3 - Profundidad de Campo

La escasez de luz nos obliga a abrir el diafragma, con la consiguiente disminución de profundidad de campo. En caso de duda sobre si la profundidad de campo cubrirá todo el objeto, lo más acertado será enfocar en su primer tercio, debido al desigual reparto de la profundidad.

Tres formas para comprobar la Profundidad de Campo:

-En los objetivos de calidad media y alta suele venir grabada, una escala con la profundidad de campo que, combinada con el anillo de enfoque y el valor del diafragma, resulta muy útil al fotógrafo.

-Las buenas cámaras reflex tienen además una palanca que permite cerrar el diafragma al valor elegido y observar por el visor la profundidad de campo. Aunque este dispositivo resulta muy útil, si el diafragma que usamos es muy cerrado, la imagen que aparece es tan oscura en el visor que resulta difícil distinguir algo, si el tema no está fuertemente iluminado.

-Recurrir a las hojas técnicas de los objetivos, que si son de buena calidad, suelen llevar una tabla con la profundidad de campo a diversos diafragmas y distancias de enfoque. En la práctica, estas hojas son muy engorrosas de usar.

Algunas aclaraciones:

Distancia de Enfoque: Es la distancia desde el objetivo al punto de enfoque.

Distancia Focal: Es la distancia (en mm) que hay entre el eje óptico y el plano focal y es el nombre que lleva el Lente (objetivo).

Profundidad de Campo: es la zona limitada del espacio que se extiende por delante y por detrás del punto en que enfocamos. Los motivos situados en esta área, se reproducirán con nitidez.

Distancia Hiperfocal: Es darle a la imagen la mayor cantidad de foco posible, teniendo foco en la imagen al sujeto lo más cerca del lente que se pueda, hasta el infinito. Esto se logra con el Diafragma más cerrado (depende del objetivo), por consiguiente necesitaremos mucha luz en la escena a fotografiar.

"La naturaleza que habla a la cámara es distinta de la que habla a los ojos; distinta sobre todo porque un espacio elaborado inconscientemente aparece en lugar de un espacio que el hombre ha elaborado con conciencia" -Walter Benjamin