Clase 4

18
SOCIOLOGÍA DE LA LECTURA CLASE 4

Transcript of Clase 4

Page 1: Clase 4

SOCIOLOGÍA DE LA LECTURA

CLASE 4

Page 2: Clase 4

PROPÓSITOS

Iniciar a los estudiantes en el conocimiento de diferentes perspectivas sociológicas en el estudio de la lectura.

Aportar conocimientos acerca de aspectos teóricos y metodológicos que permitan discutir los discursos públicos acerca de la cultura escrita.

Page 3: Clase 4

CONTENIDOS El nacimiento de la tradición de las encuestas masivas

de lectura en Francia (1970 – 2000). La cuantificación del consumo cultural en general y de la lectura en particular. Los procedimientos sociológicos como indisociablemente teóricos y metodológicos. El discurso de la “crisis del libro” y la “muerte de la lectura”. Surgimiento de la noción de “iletrismo”. De una sociología del consumo cultural a una sociología de la apropiación diferenciada de textos: maneras de leer, prácticas funcionales en la vida cotidiana. El enfoque cualitativo en la indagación sociológica de la práctica de lectura. Crítica a las categorías de aproximación cuantitativa. Encuestas y entrevistas: complementariedad de los métodos cuantitativo y cualitativo como opción sociológica. Concepción de lectura en el marco de las historias de vida y por los usos sociales que produce.

Page 4: Clase 4

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Lahire, B. (2004) “Introducción” en: Lahire, B. Sociología

de la lectura, Barcelona: Gedisa.

Donnat, Olivier (2004) “Encuestas sobre los comportamientos de lectura. Cuestiones de método” en: Lahire, B. Sociología de la lectura, Barcelona: Gedisa.

Bahloul, J. (2002) Lecturas precarias. Estudio sociológico sobre los ‘poco lectores’, México: FCE. (Prefacio e Introducción).

Chartier, A. M. (2004) “Las mutaciones contemporáneas en la cultura escrita” en: Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. México, Fondo de Cultura Económica.

Page 5: Clase 4

POR QUÉ UNA SOCIOLOGÍA DE LA LECTURA? Políticas públicas y conocimiento social. No todos acceden a los escritos en las

mismas condiciones Primeros esbozos de una sociología de

la lectura: Suiza y EEUU (entre guerras) En Francia 1959: André Malraux

Ministerio de Asuntos Culturales, tendiente a la democratización de la cultura francesa.

Da comienzos a estudios estadísticos sistemáticos

Page 6: Clase 4

Entre 1970 y 2000 se registra una merma de las prácticas de lectura fundamentalmente de los lectores asiduos. Las estimaciones cuantitativas son de una enorme variabilidad aunque con una clara tendencia general hacia la reducción en número de lecturas y lectores.

Se instala entonces en la agenda pública la cuestión de la “crisis del libro” y la “muerte de la lectura” además del surgimiento alarmante de la nueva noción de “iletrismo”:neologismo acuñado en 1978 por el Abad José Wresinski, líder del movimiento francés ATD Quart Monde.

Page 7: Clase 4

*Con la recesión económica el tema toma estado público, se visibiliza.•Estigmatización de la población trabajadora• En Francia, en 1980, se estimó en alrededor de un millón la de analfabetos funcionales o iletrados. •Se advierte la dificultad política y científica de establecimiento del número preciso.•Lahire en el texto El “iletrismo” o el mundo social desde la cultura habla sobre el estado de discusión social como “piloto discursivo automático”: la sociología estudia los actos de nominación e institución del mundo social.

Page 8: Clase 4

*Sostiene en la Introducción a Sociología de la lectura que las grandes encuestas de lectura de los últimos 30 años posibilitaron el refinamiento en métodos sociológicos, tanto a nivel metodológico como teórico que permiten obtener una “fotografía realista” del estado de democratización de las prácticas, competencias y objetos culturales,•Algunas cuestiones que propone considerar en torno a las encuestas:

Los datos de las ciencias sociales no pueden disociarse de la reflexión sobre sus condiciones de medición

Por ejemplo:¿Qué se entiende por lectura? ¿Dónde comienza y dónde termina la lectura? ¿Qué filtros oscurecen la relación entre las prácticas efectivas de la lectura y la declaración verbal de esas prácticas? ¿Los encuestados están en condiciones de recordar fácilmente todo tipo de lecturas (largas, cortas, regulares, ocasionales)?

Page 9: Clase 4

*Estas cuestiones de método para las encuestas de lectura serán trabajadas por Olivier Donnat.•Afirma que una encuesta no debe conformarse con medir y describir sino que tiene que tratar de comprender los fenómenos: el objetivo no es producir cifra, sino sentido.•Dos objetos de estudio imbricados:-condiciones en la que los individuos leen-interacción entre el lector y el objeto de su lectura.•Arbitrariedad del punto de vista que crea el objeto: qué se considera lector, qué es un no lector, qué franja etaria se toma….•Las encuestas de SONDEO proporcionan un orden de jerarquías, indicaciones de tendencias, frecuencias, comparaciones, relaciones entre variables. Por contrapartida, no aluden a experiencia: “leer una novela”.•LAS PREGUNTAS ABIERTAS permiten respuestas más amplias pero también menos pensadas.•No alcanzan para traducir la diversidad de actos de lectura:

Page 10: Clase 4

APROXIMACIÓN CUALITATIVA

Las entrevistas cualitativas permiten reconstruir la trayectoria de lectura, es decir, la lectura entrelazada a la historia de vida.

Importancia de construir la guía de la entrevista

Entrevistas grupales (focus groups) Metodología cuanti y cuali se

complementan: depende de objetivos, de temas y de medios.

Page 11: Clase 4

ALGUNOS PROBLEMAS METODOLÓGICOS EN LAS ENCUESTAS DE LECTURA

Diferencia entre prácticas reales y prácticas declaradas

No todas las lecturas son recordables (salvo las ritualizadas, p. ej.: periódico).

La cuestión de los géneros, qué categorías utiliza el actor.

Page 12: Clase 4

FASES DE UNA ENCUESTA

Preparatoria: objetivos generales y específicos, conceptos y nociones de sentido común deben ser traducidos en indicadores. Tener desarrollado el estado e la cuestión. Importancia del trabajo grupal en esta instancia

Construcción de muestra representativa: Método probabilístico o aleatorio; Método por cuotas.

Tratamiento y análisis de los resultados y formas de codificación,

Análisis de porcentajes, comparaciones, correlaciones.

Recomendaciones: evitar que parezca un examen de cultura general, explicar claramente las elecciones realizadas, coherencia del cuestionario, carácter unívoco de las preguntas.

Page 13: Clase 4

OTRAS RECOMENDACIONES PARA TENER BUENOS INDICADORES QUE SEAN PERTINENTES EN LAS ENCUESTAS DE LECTURA:

No restringir a la indagación sobre “libro” No focalizar únicamente en la cantidad Interrogar acerca de las representaciones

de los entrevistados (“Soy poco lector”; “soy un lector asiduo”)

Qué representa para el entrevistado libro/lectura

Ideal de investigación sociológica:-Entrevista cualitativa preparatoria-Sondeo (encuesta)-Entrevista de profundización.

Page 14: Clase 4

UN CASO DE ESTUDIO CUALITATIVO: BAHLOUL, J. (2002) LECTURAS PRECARIAS. ESTUDIO SOCIOLÓGICO SOBRE LOS ‘POCO LECTORES’, MÉXICO:FCE.

El estudio se basa en datos etnográficos recabados en 1985 en distintas regiones urbanas de Francia. Cubrió distintas categorías socioprofesionales, ambos sexos y distintos grupos de edad.

Poco lector: categoría que utiliza la sociología francesa de aproximación cuantitativa que en general clasifica de acuerdo con cantidad de textos impresos leídos en un año (de 1 a 4 libros y de 5 a 9).

Page 15: Clase 4

o Trabajo cualitativo que sería pionero. (Hoy en día hay muchos otros estudios de abordaje cualitativo de la lectura: Petit, Kalman, Peroni, Sarland).

o Este estudio es un cuestionamiento profundo sobre la legitimidad y validez de las preguntas legitimizadoras de los investigadores a los ciudadanos. Concibe a la lectura en el marco de las historias de vida y por los usos sociales que produce.

oEste estudio se inscribe manifiestamente en el proceso histórico e ideológico de lucha contra el iletrismo creciente.

oEn la formulación de la solicitud por parte del Ministerio se sugiere la exploración de las prácticas de “poca lectura” en términos de “obstáculos a la lectura”

o“Poco lector” (1-4; 5-9); “Mediano Lector” (10-24); “Gran lector” (+25).

Page 16: Clase 4

o La identificación sociológica de la categoría de los “poco lectores” realza determinadas particularidades demográficas y socioprofesionales. Ligero predominio masculino, nivel de instrucción medio o bajo rara vez superior al ciclo básico secundaria, en general escolaridad interrumpida a los 15 años.

oPero este estudio ensancha el registro al conjunto del espacio socioprofesional, diversifica trayectorias socioeducativas para ver variedad de escenarios de lectura que no circunscriba a la lectura a un dato de la condición social

oSe entenderá al escenario de lectura como el conjunto de las condiciones sociales producto de la historia familiar, socioprofesional y educativa de los lectores.

Page 17: Clase 4

Lo que los lectores entienden por leer.

Los que los lectores entienden por libro.

Lectores en trayectoria decreciente. Lectores en trayectoria estable. Lectores en trayectoria ascendiente.

Page 18: Clase 4

FRAGMENTOS DE ENTREVISTAS

“Una vez fuera de la escuela, leí los libros que había deseado leer” (ama de casa de 45 años, casada con un docente, bachillerato completo)

“En una semana puedo toparme con cosas que me interesan y leer diez libros como si nada (…) pero igualmente en seis meses no leeré nada (…) no sé, es siempre el azar: algo me interesa y lo tomo, luego ya no me interesa y lo abandono” (obrero pastelero,22 años, soltero)

“En verdad, yo nunca tengo tiempo para leer, ando siempre a la carrera (…) en vacaciones como todo el mundo, leo en los momentos de tranquilidad (…) en los tiempos muertos. Cuando estoy trabajando en París y tomo el metro, me gusta leer….” (Horticultora, 27 años, soltera”

“Yo leo principalmente a la noche, en la cama, antes de dormir, pero siempre y cuando no haya hecho demasiado deporte (…) pues cuando tomo un libro tiendo a dormirme. En mi opinión, por eso leo poco…” (Profesor, 38 años, casado).