CLASE 4

90
Elementos Visuales La Forma Clase 4 Esculturas Arquitectura megalítica

description

CLASE 4 EXPRESIONY FORMA DE LA CULTURA ABORIGEN

Transcript of CLASE 4

Page 1: CLASE 4

Elementos VisualesLa Forma

Clase 4

EsculturasArquitectura megalítica

Page 2: CLASE 4

“Los elementos visuales, forman la parte más prominente de un diseño, ya que son lo que realmente vemos”.*

Page 3: CLASE 4

Contexto histórico

Las construcciones megalíticas, fueron la consecuencia del paso de unas economías depredadoras, basadas en la caza y la recolección, a otras productoras, basadas en la agricultura y la ganadería, que comienzan a considerar la tierra en la que viven como propia. La acumulación de excedentes y la necesidad de una organización mayor provocó la aparición de sociedades segmentarías (o tribus), y, posteriormente, las primeras jefaturas. Estas sociedades (más complejas que las paleolíticas) fueron, bajo la tutela de los CHAMANES (que detentaban el poder espiritual y simbólico), las responsables de la construcción de tales obras monumentales.

Así el Megalitismo está presente en pueblos que aún no conocen la escritura ni las técnicas arquitectónicas avanzadas, como las que empezaban a practicar las civilizaciones contemporáneas de MESOPOTAMIA o EGIPTO. No hay que olvidar que bastantes monumentos megalíticos son posteriores a la construcción de los zigurats mesopotámicos o las grandes piramides egipcias.

Page 4: CLASE 4
Page 5: CLASE 4

La Ciudad Sagrada de Caral, es el yacimiento arqueológico. Mas conocido en relación a la civilización Caral-Supe, la más antigua de América,

5.000 años de antigüedad

Page 6: CLASE 4
Page 7: CLASE 4
Page 8: CLASE 4

El término Anasazi es sólo el nombre que le dan los navajo contemporáneos al antiguo pueblo constructor de ciudades. La palabra anasazi significa «antiguos enemigos»,

Ocupaban, en varios grupos, la superficie de los estados actuales de Colorado, Utah,Arizona y Nuevo Mexico

Page 9: CLASE 4

siglo VI comprende los años 501-1200 aprox.

Page 10: CLASE 4

FORMA“Todo lo que pueda ser visto posee una forma que aporta la identificación principal en nuestra percepción” Wucius Wong

Page 11: CLASE 4

Es todo lo que se puede ver, que aporte la identificación principal de nuestra percepción, “pero poseen una variedad de figuras, que pueden ser “clasificadas”

a) Geométricas: construidas matemáticamente.b) Orgánicas: Rodeadas por curvas libres, que sugieren fluidez y desarrollo.c) Rectilíneas: Limitadas por líneas rectas que no están relacionadas matemáticamente entre si.d) Irregulares: Limitadas por líneas rectas y curvas que no están relacionadas matemáticamente. e) Manuscritas: caligráficas o creadas a mano alzada.f) Determinadas por el efecto de procesos o materiales especiales u obtenidas accidentalmente”. Wucius Wong

Page 12: CLASE 4

Chan Chan es una inmensa y extraordinaria metrópoli de adobe, un material bastante frágil y propenso a deshacerse con las lluvias, por lo que es casi increíble que haya llegado a nuestros días. Tanto Mochicas como Chimús dominaron el empleo de este material y crearon con el una manifestación artística con frisos y representaciones dignas de ver y que llenan de asombro.

Page 13: CLASE 4

“La forma estructural, su invariabilidad garantiza el reconocimiento del objeto, ya que la conceptualización del mismo, que es el requisito previo a dicho reconocimiento, se basa en su estructura. El reconocimiento se produce como resultado de la combinación, o superposición, de dos estructuras: la del concepto visual, almacenado en la memoria (imagen genérica), con la propia del objeto y la forma estructural. La propiedad perceptiva más importante de la forma estructural es que de ella depende la identidad visual del objeto” Justo Villafañe

Page 14: CLASE 4

El tamaño, el peso y la proporción son aspectos fundamentales de la pieza escultórica.

El tamaño es función de la distancia que la separará del espectador.

El tamaño pequeño conviene a aquella obra destinada a la esfera de la vida privada, ya que, en cuanto objeto asible, permite una profunda relación afectiva.

Pero cuando su tamaño aumenta debe dirigirse a la comunidad. Lo que era diminuto y delicado llega a ser colosal, y su apreciación reclama una distancia adecuada. La sensación de peso y esfuerzo va unida a la del tamaño

Page 15: CLASE 4

ESCULTURA COLOSAL

CARACTERÍSTICAS: - Monumentalidad - Abstractas - Estilizadas - Monolíticas (de una sola piedra). - Adornadas con relieves.

Page 16: CLASE 4

El carácter de sólido del objeto escultórico lo vincula a la sensación del espacio. El volumen es un espacio ocupado, pero lo que perciben los ojos es un envolvimiento de dicho espacio, es decir, la forma, y a través de esta superficie-forma se produce la sensación de espacio ocupado (el volumen). En la forma se dan cita elementos como el color y la textura, que son los ingredientes materiales de la superficie

Page 17: CLASE 4

La misma realidad biológica del hombre indica que su cuerpo es un juego de volúmenes sencillos, cuales la esfera, el cubo y el cilindro.

Page 18: CLASE 4

Los volúmenes configurados con planos rígidos están relacionados con la arquitectura. Hay esculturas que se acoplan a la forma de un pilar, o acumulan cuerpos como si tratara de un ensamblaje de perfiles, frisos y basas, en los cual puede entreverse un modelo antropomórfico: pies (base), tronco (pilar) y cabeza (ábaco). En la escultura prehispánica americana, esta forma arquitectónica con volúmenes planos rígidos aparece a menudo

Los Guerreros Toltecas representados por las estatuas de los Atlantes de Tula.

Page 19: CLASE 4

En esta figura, de la cultura de Teotihuacán, la forma humana se desnaturaliza para adaptarse a la forma abstracta de un pilar.

Los volúmenes son ahora ortogonales. La figura es arquitectónica.

La idea de robustez requiere una masa cerrada y compacta. La cabeza viene a ser un sillar y los pies dos travesaños. Lo recto ha sido llevado a las últimas consecuencias, cosa sorprendente en el humano, en cuyo cuerpo predominan las curvas. Pero el arte es una voluntad de forma.

Page 20: CLASE 4

Los volúmenes de superficies curvas, generalmente convexas son más corrientes, acaso porque están más cerca de la realidad corporal del hombre. La obesidad o esteatopigia ya está presente en las primeras manifestaciones escultóricas de la humanidad y determinan en gran manera el tratamiento del volumen

Page 21: CLASE 4

En la aurora de la escultura, esta Venus es una armoniosa conjunción de volúmenes convexos. Lo más opuesto a un ideal abstracto. Supone captar la realidad del cuerpo femenino, poblado de formas protuberantes. La escultura sólo se puede explicar desde el punto de vista de la maternidad. es una esteatopigia que conduce a la gestación. La gravidez se aprecia en el abultado abdomen, pero mantienen el ritmo de formas globulares los pechos y los muslos. Hay una deliberada deformación rítmica. En el eterno femenino ha habido siempre modelos gruesos y delgados. La unidad formal, partiendo de grandes masas globulares, se mantiene hasta en la cabeza, adornada con unos cabellos cuidadosamente peinados.

Page 22: CLASE 4

La contemplación del volumen y el recreo en las superficies invitan al tacto. La vista no es suficiente para juzgar si la forma es blanda o tersa, cualidades que nada tienen de accidental.

Page 23: CLASE 4

TIPOS DE ESCULTURAS COLOSALES

a) GRANDES CABEZAS b) ESCULTURAS MENORES

c) ESTELAS e) REPRESENTACIÓN DE LAS DIVINIDADES

Page 24: CLASE 4

RELIEVES

CARACTERÍSTICAS: Algo planos, no muy altos. Las líneas se marcan perfectamente. Ocasionalmente se recubrían con “estuco”

y se pintaban. I

ntegración plástica:

pintura + escultura + relieve.

Page 25: CLASE 4

Lo peculiar del relieve es que, tridimensional como toda escultura, carece sin embargo de parte posterior. El relieve constituye una de las partes esenciales de la historia de la escultura, y tiene que ser considerado aparte, tanto por el tratamiento de las superficies como por la ordenación de los conjuntos.

Page 26: CLASE 4

Los relieves se clasifican por su resalto y también por la ordenación de los planos. El altorrelieve viene a ser una escultura de bulto completo que toca el plano de sustentación

Page 27: CLASE 4

El altorrelieve se usa en las partes elevadas de los edificios y el bajorrelieve en las inferiores.

Copan Honduras

Page 28: CLASE 4

Mexico

Monumentales cabezas de piedra

Incluye una gran variedad de manifestaciones: altares, estelas, lápidas, dinteles zoomorfos, tableros, tronos, jambas, columnas, figuras de bulto y marcadores de juego de pelota.

Page 29: CLASE 4

Sus principales características son la utilización del relieve, la monumentalidad en el tratamiento de los temas, el uso del color en el acabado superficial, la dependencia del ámbito arquitectónico, la profusión de signos caligráficos y ornamentales, la relevancia de las líneas curvas y el carácter abigarrado y escenográfico de la composición.

Page 30: CLASE 4

Las estelas conmemorativas son magníficos trabajos entre los que destacaremos las de Tikal, Copán, Quiriguá y Cobán. Se trata de enormes lajas de piedra clavadas verticalmente en el suelo, en las que los escultores mayas tallaron en bajorrelieve imágenes del jubileo de sus reyes.

Page 31: CLASE 4

Litoescultura

La litoescultura (o escultura en piedra), tuvo presencia en las manifestaciones culturales y artísticas en las Chavín de Huántar, ubicado en el Callejón de Conchucos (Huari, Ancash). Este templo fue el primer centro de devoción a nivel panandino, sostenido por un Estado eminentemente teocrático. Por tal motivo, la presencia de la imaginería religiosa fue vital en su organización. El templo tiene dos fases: Templo Nuevo y Templo Viejo

Page 32: CLASE 4

La colocación de las figuras en el espacio. Esto se puede efectuar de una manera convencional, que se denomina sistema «conceptual»,

Coatlicue, Es la madre de todos los dioses del panteón azteca, una de las principales deidades que trajo ese pueblo al inmigrar al Valle de México

Page 33: CLASE 4

Religión.- La religión en Chavín se habría influenciado por elementos selváticos, ya que se representan seres sobrenaturales, que recogen rasgos felinos como el jaguar y el puma, además de diversas aves andinas como el águila, el cóndor y el halcón además, caimanes y serpientes etc.

-La Estela Raimondi es un monolito chavin. Esta hecho de granito pulido de 1.98 m de lado por 74 cm de ancho, tallado en plano de relieve en una sola de sus caras.

Page 34: CLASE 4
Page 35: CLASE 4
Page 36: CLASE 4

La Estela Raimondi es un gran bloque de piedra que tiene en una de sus caras tallada a la representación de la divinidad principal de los Chavín en la época del Templo Nuevo. Fue encontrada por el sabio italiano Antonio Raimondi, a mediados del siglo XIX en casa de Timoteo Espinoza, un campesino de la zona.

Page 37: CLASE 4
Page 38: CLASE 4

Hasta los tiempos clásicos predominaron los procedimientos conceptuales. En Oriente privó el sistema «procesional», para escenas militares o litúrgicas. No hay sino una fila de personajes, todos en el mismo plano y dirección, formando lo que se llama «serie».

Page 39: CLASE 4

Evidentemente, no son nociones estéticas, pero no pueden dejar de intervenir en la valoración espontánea del espectador.

Page 40: CLASE 4

El verdadero núcleo de la cuestión es la proporción, cualquiera que sea el tamaño de la obra. No hay duda de que en todas las épocas y estilos la teoría y la práctica de las proporciones han interesado sobremanera. Ha habido principios y normas que se han estudiado y atendido celosamente. Pero la cuestión es compleja, pues frente a rigurosas observancias encontramos abundantes transgresiones y advertimos que son igualmente legítimas.

La estela de Tazumal

Page 41: CLASE 4

El arte es tan normativo como antinormativo.

Estelas de Xochicalco

Page 42: CLASE 4

La primera normativa en materia de proporciones procede de Egipto, donde el planteamiento de las escultura es afín al de la arquitectura. La estatua se inscribe en un cubo porque es concebida como un sillar. En los papiros se han encontrado dibujos con el cuadriculado típico, y no faltan esculturas sin terminar que presentan los planos rígidos y las líneas de tal cuadriculado, con el cual se mide la figura humana.

Nos hallamos en los comienzos del sistema «modular» de representación.

Page 43: CLASE 4

MEDIDA“Todas las formas tienen un tamaño, el tamaño es relativo si lo describimos en términos de magnitud y de pequeñeces, pero asimismo es físicamente mensurable” Wucius Wong

Page 44: CLASE 4

“La dimensión es uno de los factores clave de definición de las cosas y de la propia naturaleza: podría decirse que el último atributo de un objeto es su tamaño, la dimensión es más o menos normatividad modulada en función del propio tamaño del ser humano…” Justo Villafañe

Page 45: CLASE 4

“La dimensión es uno de los factores clave de definición de las cosas y de la propia naturaleza: podría decirse que el último atributo de un objeto es su tamaño, la dimensión es más o menos normatividad modulada en función del propio tamaño del ser humano…” Justo Villafañe

Page 46: CLASE 4

RepeticiónMódulosSon formas idénticas o similares que aparecen más de una vez en un diseño. La presencia de módulos tiende a unificar el diseño. Los módulos pueden ser descubiertos fácilmente y deben de ser simples o si no se perdería el efecto de repetición.

Page 47: CLASE 4

Repetición de MódulosSi utilizamos la misma forma más de una vez usamos la repetición.Este es el método mas sencillo de diseño, esta suele aportar una inmediata sensación de armonía.

Page 48: CLASE 4

Tipos de Repetición

Repetición de Figura: La figura es siempre el elemento más importante. Las figuras que se emplean pueden tener diferentes medidas, colores, etc.

Page 49: CLASE 4

Repetición de Tamaño: Esta solo es posible cuando las figuras son también repetidas o muy similares.

Page 50: CLASE 4

Repetición de Color: Esto supone que todas las formas tienen el mismo color, pero que sus figuras y tamaños pueden variar.

Page 51: CLASE 4

Repetición de Textura: Todas las formas pueden ser de diferentes conformaciones, medidas o colores.

Page 52: CLASE 4

Repetición de Dirección: esto solo es posible cuando las formas muestran un sentido definido de dirección, sin la menor ambigüedad.

Page 53: CLASE 4

Repetición de Posición. Esto se refiere a como se disponen las formas, de acuerdo a una estructura.

Page 54: CLASE 4

Repetición de espacio: Todas las formas pueden ocupar su espacio de una misma manera.

Page 55: CLASE 4

Figuras fálicas ordenadas, Parque Arqueológico de Monquirá

Page 56: CLASE 4

Repetición de gravedad: Es un elemento demasiado abstracto para ser usado repetidamente. Es dificultoso afirmar que las formas sean de igual pesantez o liviandad, de igual estabilidad o inestabilidad, a menos que todos los otros elementos estén en estricta repetición.

Page 57: CLASE 4

La estructura del espacio – Incluyendo paisajes, compenetración de mundo y cuerpos matemáticos.

La estructura de la superficie – Metamorfosis, ciclos y aproximaciones al infinito.

La proyección del espacio tridimensional en el plano – Representación pictórica tradicional, perspectiva y figuras imposibles.

Estatua monolítica de Mongua. monolitos tallados

Page 58: CLASE 4

La cultura Andina buscan la dualidad, que se tiene situada como una imagen de alguien parado frente al espejo, la oposición, la parte contraria pero a la vez complementaria del individuo ( que en principio es varón o masculino).

Page 59: CLASE 4

A partir de ella es que surgen la tripartición y cuatriparticion en el aspecto político, religioso, geográfico, etc. En el aspecto político, la dualidad se percibe en el concepto de diarquía. Ellos expresaban su cosmovisión, su sentido del espacio y de sus divisiones, mediante su trabajo y sus artesanías.

Page 60: CLASE 4

Explicar la forma de ver "su mundo" desde su propio punto de vista, sus imágenes son representadas por la dualidad y la búsqueda del equilibrio, la utilización del blanco y negro le ayuda a dar una representación de bueno/malo dando al espectador un positivo y un negativo, la simetría, el infinito frente a lo limitado, el que todo objeto representado tenga su contrapartida.

Page 61: CLASE 4
Page 62: CLASE 4
Page 63: CLASE 4
Page 64: CLASE 4
Page 65: CLASE 4

El propósito de esta investigación fue identificar el desarrollo que alcanzó el grupo escultor sobre sus propias concepciones de las transformaciones isométricas.

Los procesos de abstracción de dichos escultores visualizando algunas transformaciones en el plano, hechas en la estatuaria de San Agustín,

Esto permitió verificar que los escultores manejaban las transformaciones de traslación, rotación, simetría, figuras geométricas y ejes perpendiculares que utilizaron en la planeación y elaboración de los monumentos.

Page 66: CLASE 4
Page 67: CLASE 4
Page 68: CLASE 4
Page 69: CLASE 4
Page 70: CLASE 4

Los módulos: estructura de la comunidad.

Todos los símbolos que hemos visto son combinados para generar otros símbolos dobles, formados por símbolos pares y también complementarios mas complejos tanto en su significado como en su composición como la escalera y la espiral, que es la suma de los principios de espacio y tiempo.

Page 71: CLASE 4
Page 72: CLASE 4

Los tocapus quellqa,signos que podían parecernos figuras decorativas a primera vista “contienen simultáneamente todas las leyes de la formación armónicas y simbólicas, superpuestas en diferentes planos de lectura a manera de páginas de un libro de geometría simbólica… una evidente capacidad de síntesis”. (Milla, 1990)

Definidos a manera de ideogramas encerrados en un espacio cuadrado, y que combinan toda la serie de estructuras iconológicas, correspondiente a una escritura ideográfica y silábica.

Los pastores en los Andes al principio del siglo 20 todavía utilizaban Quipus para registrar la cantidad de sus animales.

Page 73: CLASE 4
Page 74: CLASE 4
Page 75: CLASE 4
Page 76: CLASE 4
Page 77: CLASE 4
Page 78: CLASE 4

Entre estas composiciones complejas están los diseños modulares que son características de las culturas andinas, estas pueden estar basadas en el cuadrado o en cualquiera de los símbolos que vimos con anterioridad. Una estructura modular que es utilizada en nuestros días es la wiphala basada en el manejo del número 7 y de las diagonales de color.

aimara: wiphala, 'emblema'

Page 79: CLASE 4

Tenemos muchos ejemplos de composiciones modulares, como la modulación escalonada incaica, pero no dejan de ser las mas interesantes los sistemas modulares dinámicos que ha desarrollado la cultura Huari, llegando a un grado de abstracción simbólica tal que nos siguen asombrando hasta en la actualidad, y que en opinión personal, superan la búsqueda de la composición abstracta de formas puras.

Page 80: CLASE 4

El centro de la cruz, o de la misma forma el centro del cuadrado, se constituye como un eje de distribución compositiva, “siendo un punto referencial básico en el ordenamiento de las leyes de formación compositivas” (Milla, 1990) Tiene su propia connotación relacionada con el “centro de origen”, Taypiqala, chaupin, taypi, qosqo, etc. Es un punto de equilibrio, que sustenta a la estructura de varios símbolos andinos como los que veremos en los gráficos.

Page 81: CLASE 4
Page 82: CLASE 4

El eje es el origen de las espirales, mediante “una línea de crecimiento centrífugo y en progresión” (Milla, 1990) Esta espiral indica el concepto de Pachakuti y la noción de ciclicidad y movimiento. Esta espiral tiene muchas variaciones en el diseño como la hélice, la doble espiral, también se resuelve con tres círculos concéntricos y espirales entrelazadas. También está la cuatro espiral, articulación de cuatro centros en un centro, cuatro momentos de la ciclicidad natural.

Page 83: CLASE 4
Page 84: CLASE 4

La espiral relacionada al crecimiento de la naturaleza fue una conclusión del estudio que realizó el matemático Fibonacci, y también Alberto Durero y Leonardo Da Vinci, hicieron estudios sobre las espirales con muchas analogías con los diseños del arte precolombino, como veremos en los ejemplos

Page 85: CLASE 4
Page 86: CLASE 4
Page 87: CLASE 4
Page 88: CLASE 4
Page 89: CLASE 4
Page 90: CLASE 4