Clase 5

19
Materia Psicolingüística Clase 5 Bibliografía obligatoria Kamiloff-Smith. (1992) Más allá de la modularidad (Caps. 1 y 2)

Transcript of Clase 5

Page 1: Clase 5

Materia Psicolingüística

Clase 5 Bibliografía obligatoria

Kamiloff-Smith. (1992) Más allá de la modularidad (Caps. 1 y 2)

Page 2: Clase 5

Crítica a la teoría modular de Fodor 1

La plasticidad cerebral durante los primeros 18 meses de vida obstaculizan la postulación de procesos modulares innatos

A medida que avanza el desarrollo ontogenético ciertos procesos se modularizan

Page 3: Clase 5

Crítica a la teoría modular de Fodor 2

El cerebro del ser humano procesa el input a través de “sesgos atencionales” o predisposiciones específicas para el procesamiento de un estímulo determinado. Estos mecanismos se activan muy precozmente en la ontogenia

Page 4: Clase 5

Crítica a la teoría modular de Fodor 3

El procesamiento perceptivo sesgado da lugar a la formación de mecanismos mentales especializados en el procesamiento de información de un dominio específico

A este proceso la autora lo denomina modularización. El mismo supone que la especialización es producto de un proceso de desarrollo

Page 5: Clase 5

Crítica a la teoría de Fodor 4

La especialización de dominio no implica procesamiento encapsulado

La autora considera que en el proceso de modularización la mente procesa información procedente de distintos dominios

Page 6: Clase 5

¿A qué denomina la autora sesgo perceptivo?

Se refiere a que el cerebro humano muy tempranamente procesa de manera diferenciada ciertos estímulos. Por ejemplo: el habla es procesada por un segmento de la corteza cerebral diferente del que se encarga de los otros estímulos acústicos

Page 7: Clase 5

Cómo se determina el sesgo perceptivo

En la década del 80 surgieron diversos paradigmas para el estudio científico de habilidades cognitivas en los bebés

Estos paradigmas permitieron conocer formas de procesamiento muy precoces en el desarrollo humano

Page 8: Clase 5

Técnicas experimentales para el estudio de procesos cognitivos en los bebés

Paradigma habituación/desabituación

Los bebés les prestan más atención a los estímulos a los que no están habituados. Cuando un bebé se habitúa a la presencia de un estímulo éste deja de interesarle

Page 9: Clase 5

¿Cómo se mide el interés del bebé?

Técnica de medición del ritmo cardíaco. Ante un estímulo nuevo la frecuencia aumenta y cuando se produce la habituación la frecuencia se estabiliza

Técnica de amplitud de succión. Ante un estímulo novedoso el niño succiona con más fuerza y cuando se habitúa la frecuencia e intensidad del chupeteo se estabiliza

Técnica de fijación de la mirada. Ante un estímulo novedoso el niño fija más tiempo su mirada que ante un estímulo habitual

Page 10: Clase 5

Hallazgos psicolingüísticos sobre el sesgo perceptivo de los bebés con respecto al lenguaje 1

A partir de las 12 horas de vida distinguen el habla de otros estímulos acústicos

A los 4 días de vida distinguen cuando un mismo hablante habla su lengua materna u otra lengua (Mehler et al, 1986)

A los 4 meses los bebés son sensibles al contorno de frase en dos lenguas (inglés y polaco) (Jusczyk et al, 1989)

Page 11: Clase 5

Hallazgos psicolingüísticos sobre el sesgo perceptivo de los bebés con respecto al lenguaje 2

Los bebés de 7 y 10 meses son sensibles a las fronteras entre palabras (Gleitman et al, 1988) y a las fronteras entre frases en las que se aplican reglas gramaticales (Hirsh-Pasek et al, 1987)

Niños sordos que no habían recibido ninguna estimulación lingüística desarrollaron una lengua de señas (Feldman et al, 1978)

Page 12: Clase 5

Hallazgos psicolingüísticos sobre el sesgo perceptivo de los bebés con respecto al lenguaje 3

Los bebés de 17 meses pueden utilizar información sintáctica para darse cuenta si una palabra alude a un nombre propio o a una clase de objeto. Experimento de “Daco y un daco” (Katz et al, 1974) o para determinar la estructura sujeto-objeto

Page 13: Clase 5

¿Qué saben los bebés sobre el lenguaje que no saben las arañas sobre cómo hacer tela?

A juicio de la autora la principal diferencia entre los bebés y las arañas es que la mente del bebé puede transformar al lenguaje en un objeto de reflexión

Este proceso permite progresivamente transformar la información almacenada “en la mente” en información que puede ser utilizada “para estructurar la mente”

Page 14: Clase 5

¿Cómo es posible que la mente transforme información almacenada en otro tipo de información?

La autora postula que esto es posible porque la mente puede desarrollar la Redescripción Representacional (RR)

La RR es un proceso endógeno que permite codificar en un formato diferente información ya almacenada en la mente

Page 15: Clase 5

¿En qué consiste la RR?

En que en cada redescripción, la información se vuelva más explícita, es decir, más fácilmente utilizable para otras funciones mentales

El proceso de RR se ubica más allá de las restricciones de dominio específico y del encapsulamiento informativo

Page 16: Clase 5

Cuáles son los distintos niveles de representación postulados por el RR 1

Implícito. Las representaciones se encuentran en formas de procedimientos o de respuestas a estímulos. Cuando un sujeto adquiere “maestría conductual conforma representaciones I. Ej. Saber cómo solucionar el cubo mágico siempre y cuando el punto de partida sea uno específico o que un bebé diga “papa” cuando ve que su mamá está poniendo la mesa

Las representaciones I están aisladas entre sí no existe contacto interdominio

Page 17: Clase 5

Cuáles son los distintos niveles de representación postulados por el RR 2

Representaciones E1. Son redescripciones de representaciones I. Las representaciones E1 pueden establecer relaciones con otras representaciones similares incluidas en otros dominios. Son representaciones reducidas que pierden numerosos detalles de las representaciones I Ej. El sujeto puede resolver el cubo mágico aunque la configuración inicial no sea una en particular. El bebé puede combinar palabras en frases

Page 18: Clase 5

Cuáles son los distintos niveles de representación postulados por el RR 3

Representa E2 y E3. A diferencia de las representaciones E1, las E2 y las E3 son manipulables conscientemente

Las E2 son redescripciones de las E1 y las E3 de las E2

La principal diferencia entre las E2 y en las E3 es que en estas últimas el sujeto puede verbalizar sus características; las E2, en cambio pueden ser manipuladas conscientemente pero no pueden ser verbalizadas

Page 19: Clase 5

Ejemplos de representaciones E2 y E3

El sujeto es consciente de los pasos para resolver el cubo mágico o el niño sabe que la frase “Ayer salí con Carlos” tiene 4 palabras (representaciones E2)

El sujeto puede explicar a otro el procedimiento para resolver el cubo mágico o puede especificar qué es una palabra y qué tipos de palabra conforman la frase citada (representaciones E3)