Clase 6 la imagen - jaques aumont

8
La Imagen - Jaques Aumont 2013 Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas) Página 1 Índice EL PAPEL DEL ESPECTADOR........................................................................................................................... 2 A) LA IMAGEN Y SU ESPECTADOR.............................................................................................................. 2 1. ¿Por qué se mira una imagen? ................................................................................................ 2 a) La relación de la imagen con lo real ......................................................................................................... 2 b) Las funciones de la imagen ..................................................................................................................... 2 c) Reconocimiento y rememoración............................................................................................................ 2 2. El espectador construye la imagen, la imagen construye al espectador ...................................... 2 a) El reconocimiento................................................................................................................................... 2 b) La rememoración.................................................................................................................................... 3 c) El papel del espectador ........................................................................................................................... 3 d) La imagen actúa sobre el espectador:...................................................................................................... 3 3. La imagen y el espectador se parecen ................................................................................... 4 a) Las tesis guestálticas: Arnheim ................................................................................................................ 4 b) Pensamiento prelógico, organicidad, éxtasis: Einstein.............................................................................. 4 c) Las teorías generativas de la imagen ....................................................................................................... 5 B) LA ILUSIÓN REPRESENTATIVA .............................................................................................................. 5 1) La ilusión y sus condiciones.................................................................................................... 5 a) La base psicofisiológica ........................................................................................................................... 5 b) La base sociocultural............................................................................................................................... 5 2) Ilusión y representación ......................................................................................................... 5 a) Ilusión, duplicación, simulacro ................................................................................................................ 5 b) La noción de representación: la ilusión en la representación.................................................................... 5 c) El tiempo en la representación ..................................................................................................... 6 LA IMAGEN................................................................................................................................................. 6 1. LA ANALOGÍA .................................................................................................................................... 6 1.1. Fronteras de la analogía. ......................................................................................................... 6 1.1.1 Analogía: ¿convención o realidad?...................................................................................................... 6 1.1.2 Analogía y mímesis (imitación) ........................................................................................................... 6 1.1.3 Analogía y referencia ......................................................................................................................... 7 1.2 Indicadores y grados de analogía ............................................................................................ 7 1.2.1 La analogía como construcción ........................................................................................................... 7 1.2.2 Los indicadores de analogía ................................................................................................................ 7 1.3 De nuevo el realismo .............................................................................................................. 8 1.3.1 Realismo y exactitud .......................................................................................................................... 8 1.3.2 Realismo, estilo, ideología .................................................................................................................. 8

Transcript of Clase 6 la imagen - jaques aumont

Page 1: Clase 6   la imagen - jaques aumont

La Imagen - Jaques Aumont 2013

Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas) Página 1

Índice

EL PAPEL DEL ESPECTADOR ........................................................................................................................... 2

A) LA IMAGEN Y SU ESPECTADOR.............................................................................................................. 2

1. ¿Por qué se mira una imagen? ................................................................................................ 2

a) La relación de la imagen con lo real ......................................................................................................... 2

b) Las funciones de la imagen ..................................................................................................................... 2

c) Reconocimiento y rememoración............................................................................................................ 2

2. El espectador construye la imagen, la imagen construye al espectador ...................................... 2

a) El reconocimiento ................................................................................................................................... 2

b) La rememoración.................................................................................................................................... 3

c) El papel del espectador ........................................................................................................................... 3

d) La imagen actúa sobre el espectador: ...................................................................................................... 3

3. La imagen y el espectador se parecen ................................................................................... 4

a) Las tesis guestálticas: Arnheim ................................................................................................................ 4

b) Pensamiento prelógico, organicidad, éxtasis: Einstein.............................................................................. 4

c) Las teorías generativas de la imagen ....................................................................................................... 5

B) LA ILUSIÓN REPRESENTATIVA .............................................................................................................. 5

1) La ilusión y sus condiciones .................................................................................................... 5

a) La base psicofisiológica ........................................................................................................................... 5

b) La base sociocultural ............................................................................................................................... 5

2) Ilusión y representación ......................................................................................................... 5

a) Ilusión, duplicación, simulacro ................................................................................................................ 5

b) La noción de representación: la ilusión en la representación .................................................................... 5

c) El tiempo en la representación ..................................................................................................... 6

LA IMAGEN ................................................................................................................................................. 6

1. LA ANALOGÍA .................................................................................................................................... 6

1.1. Fronteras de la analogía. ......................................................................................................... 6

1.1.1 Analogía: ¿convención o realidad?...................................................................................................... 6

1.1.2 Analogía y mímesis (imitación) ........................................................................................................... 6

1.1.3 Analogía y referencia ......................................................................................................................... 7

1.2 Indicadores y grados de analogía ............................................................................................ 7

1.2.1 La analogía como construcción ........................................................................................................... 7

1.2.2 Los indicadores de analogía ................................................................................................................ 7

1.3 De nuevo el realismo .............................................................................................................. 8

1.3.1 Realismo y exactitud .......................................................................................................................... 8

1.3.2 Realismo, estilo, ideología .................................................................................................................. 8

Page 2: Clase 6   la imagen - jaques aumont

La Imagen - Jaques Aumont 2013

Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas) Página 2

El papel del espectador El espectador como el sujeto que observa una imagen que está para ser vista.

La imagen observada mantiene relación con la percepción, el saber, los afectos, las creencias, etc.

Es por esto que definir al espectador no es simple. Consideraremos al espectador desde los

modelos psicológicos propuestos para comprender esta relación.

A) La imagen y su espectador

1. ¿Por qué se mira una imagen?

¿Para qué se producen imágenes? Por lo general se han producido con fines de

propaganda, de información, religión, ideológicos, etc.

Inicialmente la imagen se plantea desde lo simbólico, como mediadora entre la realidad y

el espectador.

a) La relación de la imagen con lo real

La relación tricotómica de Arnheim:

i) Un valor de representación: es la imagen que representa cosas concretas.

ii) Un valor de símbolo: es la que representa cosas abstractas.

iii) Un valor de signo: cuando representa a algo cuyos caracteres no refleja

(ejemplo: la obra de Picasso Guernica que posee alusiones, entre otras, a un

toro, una cabeza de caballo, brazos al cielo y que en definitiva significa el grito

de dolor de una ciudad arrasada por las bombas alemanas en la guerra civil

española)

b) Las funciones de la imagen

i) El modo simbólico: la imagen se utilizó inicialmente como símbolo, no

necesariamente religioso.

ii) El modo espistémico: la imagen aporta información acerca del mundo

iii) El modo estético: abocada a complacer al espectador y proporcionarle

sensaciones

c) Reconocimiento y rememoración

La hipótesis de Gombrich: la imagen tiene como función primera el asegurar, reforzar,

reafirmar y precisar nuestra relación con el mundo visual. Desempeña un papel en el

descubrimiento visual. Una función orientada a lo sensorial (reconocimiento) y la otra

hacia la memoria y el intelecto (rememoración).

2. El espectador construye la imagen, la imagen construye al espectador

a) El reconocimiento

Reconocer es identificar lo que se ve en una imagen (aún parcialmente) con algo de la

realidad. Es un proceso que emplea las propiedades del sistema visual.

i) El trabajo de reconocimiento: la base de nuestro aprendizaje (la constancia

perceptiva) del mundo es también el fundamento de cómo percibimos a las

Page 3: Clase 6   la imagen - jaques aumont

La Imagen - Jaques Aumont 2013

Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas) Página 3

imágenes. La constancia perceptiva otorga estabilidad a lo percibido; por

ejemplo: un gato visto desde lejos se ve chiquito, el mismo visto de cerca se ve

más grande pero sabemos que es el mismo gato o que los gatos poseen un

cierto tamaño; del mismo modo podemos percibir en una caricatura de una

persona conocida a dicha persona. El reconocimiento no se limita a lo visual

sino que apela a capacidades de codificación bastante abstractas.

ii) El placer del reconocimiento: el reconocimiento provoca la satisfacción

psicológica el reencuentro.

b) La rememoración

i) Imagen y codificación: la imagen cumple con estas dos funciones. Es parecida

(mimética) a lo real y además trasmite un cierto saber sobre esa cosa real a la

que se parece. (ejemplo: los jeroglíficos egipcios es una manera de

representar acciones mediante esquemas lo más simple posible).

ii) Esquema y cognición: el esquema es un instrumento económico, simple y

eficaz de la rememoración que sirve para el aprendizaje.

c) El papel del espectador

Gombrich enumera una serie de actos perceptivos y psíquicos que juegan en la

percepción por parte del espectador de la imagen.

i) No hay mirada inocente: las especulaciones previas, las imágenes

estereotipadas, las expectativas. Todo contribuye a la construcción de

hipótesis previas que condicionan nuestra mirada.

ii) La regla del etcétera: ante lo incompleto de una imagen somos nosotros

quienes la completamos. Nuestro cerebro está preparado (o programado)

para completar una imagen con vacios. (ejemplo: nuestra visión tiene un

punto negro que es donde no hay receptores ya que es el espacio donde se

inserta el nervio óptico; el cerebro completa la imagen rellenando ese punto

ciego con información concordante con la imagen). Esta capacidad de

completar también se extiende a lo abstracto ya que acuden ideas sobre

partes ausentes de la imagen que nos hacen imaginar lo faltante.

d) La imagen actúa sobre el espectador:

La mayoría de los enfoques en este sentido atienden a los procesos intelectuales que

participan de la percepción.

i. El enfoque cognitivo: la psicología cognitiva presupone contructivismo. Toda

percepción, todo juicio, todo conocimiento es una construcción que se plasma

por la confrontación entre los datos aportados por el sistema sensorial y las

hipótesis previas que se poseen.

ii. El enfoque pragmático: entre la psicología y la sociología. Abarca todas las

condiciones de percepción de la imagen por parte del espectador (psicológico,

Page 4: Clase 6   la imagen - jaques aumont

La Imagen - Jaques Aumont 2013

Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas) Página 4

sociológico, semiológico, interpretativo, comprensivo y en la aceptación de la

imagen).

iii. La influencia de la imagen: qué efectos produce la imagen en el receptor. Las

investigaciones al respecto carecen de un edificio metodológico robusto.

Algunos intentos como los de la psicología experimental arrojan resultados

aún demasiados endebles. El efecto de una imagen es relativa al contexto, al

estrato, en definitiva a quien la mira; una imagen no causa el mismo efecto

entre personas de diferentes ámbitos (la matanza y carneo de un cordero

resulta muy violento para un citadino y muy usual para un hombre de campo).

3. La imagen y el espectador se parecen

A partir del concepto de la influencia de la imagen surge la relación entre espectador y el

productor de la imagen de la cual se desprenden enfoques que intentan ver una similitud

entre la labor de la imagen (de su productor) y la del espectador.

a) Las tesis guestálticas: Arnheim

Esta corriente teórica postula que el espectador descubre en la imagen estructuras

mentales profundas que le permiten organizar los datos obtenidos de la misma con

estructura innatas. Esto es: la imagen nos permite reconocer y poner en práctica cosas

que ya nacemos sabiendo (concepto innatista). Arnheim articula las siguientes

nociones:

i. El pensamiento visual: además del pensamiento oral manifiesto en el

lenguaje, el autor propone otro tipo de pensamiento sensorial no tan atado al

lenguaje (aunque se supone muy difícil escapar a esta ligadura). La "visión"

como el más intelectual de los sentidos. Los hechos dictan que esta categoría

se aplica en casos donde el lenguaje participa de modo muy discreto.

ii. El centramiento subjetivo: el observador centra el espacio en el sujeto. Este

"centrado" no responde a un centro geométrico (cartesiano) sino a uno

simbólico, subjetivo.

b) Pensamiento prelógico, organicidad, éxtasis: Einstein

La organicidad refiere a que cada parte tiene relación con las otras (un organismo es

tal en función a la relación de sus partes. Un brazo no es un organismo sino parte de

uno). Una producción es orgánica cuando la relación entre sus partes vale tanto como

las partes mismas. Esta idea fue principalmente desarrollada por Einstein.

i. La imagen se estructura como un lenguaje interior: el lenguaje como la

mayor producción significante. Einstein propone otro tipo de lenguaje íntimo

de cuyo ejercicio nacen las obras de arte. Un cuasi-lenguaje, un lenguaje

prelógico, emparentado o siendo en sí el propio pensamiento.

ii. Éxtasis espectatorial, éxtasis de la imagen: la obra extática provoca que el

espectador salga de sí y se posicione en un estado emocionalmente "segundo"

lo que le permite recibir a la obra. "Ek-stasis" significa fuera de sí.

Page 5: Clase 6   la imagen - jaques aumont

La Imagen - Jaques Aumont 2013

Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas) Página 5

c) Las teorías generativas de la imagen

Refiere a una homología entre el lenguaje (en el sentido habitual, no el lenguaje

íntimo) y la imagen. Michel y Colin postulan que para comprender una imagen se

recurre a mecanismos interiorizados del lenguaje. Esto es: todo pensamiento pasa por

el lenguaje (opuesto a lo que propone Arnheim)

B) La ilusión representativa

La ilusión es un error en la percepción, algo excepcional. En la aprehensión de la imagen juega

una parte de ilusión.

1) La ilusión y sus condiciones

a) La base psicofisiológica

La ilusión se cristaliza a través del sistema perceptivo. Para que la ilusión se dé, deben

cumplirse dos condiciones.

i. Una condición perceptiva: el sistema visual debe ser incapaz de distinguir entre dos

preceptos (ejemplo: la persistencia de la visión. El cine es una secuencia de fotos

estáticas que establecen la ilusión de movimiento).

ii. Una condición psicológica: ante una situación compleja el sistema visual decide

interpretar. La ilusión se produce cuando resulta la solución más simple, más

verosímil. El juicio de verosimilitud remite que la ilusión depende por completo de las

condiciones psicológicas del sujeto.

b) La base sociocultural

La ilusión de la imagen depende del medio donde se plantea, de la codificación a que se

halla sometido (esto es: imágenes adecuadas, significativas, deseables por el medio social

donde acontecen). La ilusión busca la admiración más que la credibilidad y su intensidad

aumenta si la ilusión puede calificarse de total (uno no puede ser engañado a medias, pero

Aumont considera que en el caso del cine la ilusión es fuerte pero sabemos que el

movimiento es una ilusión; en el caso de un ilusionista la ilusión es total ya que no

sabemos nada acerca del engaño y como tal lo creemos [concepto de "endoxal"]).

2) Ilusión y representación

a) Ilusión, duplicación, simulacro

No hay duplicados exactos posibles en la realidad. La duplicación que hace la ilusión

trata de reproducir apariencias y no objetos.

El simulacro es un objeto artificial diseñado para reemplazar a otro objeto. Su

parecido no tiene porque ser completo (ejemplo: un señuelo de pesca no es lo que

simula, ni tampoco es idéntico a lo que simula). La ilusión se cumple ya que es

completamente funcional a su propósito.

b) La noción de representación: la ilusión en la representación

¿En qué medida pretende la representación ser confundida con lo que representa?

i. ¿Qué es la representación?: hay grandes diferencias entre distinto tipo de

representaciones, pero remiten a un punto común que es: "la institución de

Page 6: Clase 6   la imagen - jaques aumont

La Imagen - Jaques Aumont 2013

Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas) Página 6

de un representante que en cierto contexto ocupará el lugar de lo que

representa"

ii. La representación es arbitraria: una representación no tiene por qué estar

ligada en parecidos; estos se dan en el plano connotativo. (ejemplo: un pulgar

hacia arriba representa al éxito sin ser en sí el pulgar algo exitoso)

iii. La representación es motivada: se considera que haya representaciones más

naturales que otras. Detrás de la representación está el motivo de efectuarla.

iv. La cuestión del realismo: decimos que la representación es arbitraria y esto se

opone al concepto de representaciones naturales. En el aspecto

psicoperceptivo hay una amplia coincidencia entre los humanos de ciertas

nociones como semejanza. En el aspecto sociohistórico la semejanza depende

de criterios establecidos para la aceptación de ciertas imágenes.

c) El tiempo en la representación

El tiempo es una dimensión esencial para la imagen.

i. El tiempo del espectador: este tiempo tomado como "una experiencia

temporal". No refiere al tiempo en sentido físico.

La imagen La imagen solo existe para ser vista por un espectador históricamente definido (que esté ahí).

1. La analogía

Es la relación entre la imagen y la realidad que esta representa.

1.1. Fronteras de la analogía.

1.1.1 Analogía: ¿convención o realidad?

Hay como costumbre el identificar la imagen con la realidad misma. Cuando

una imagen representa sin respetar los cánones analógicos se la considera

deformante. Para evitar este concepto absolutista se cita el trabajo de

Gombrich (Arte e ilusión).

1) Toda representación es convencional (responde a ciertas pautas a priori)

2) Peo hay convenciones más naturales que otras (la perspectiva)

3) El efecto espejo: la analogía duplica ciertos aspectos de la realidad visual

4) El aspecto mapa: aquí la imitación responde a esquemas que buscan

simplificarla, hacerla más clara.

1.1.2 Analogía y mímesis (imitación)

Mímesis como el ideal del parecido absoluto. Se busca el efecto de

credibilidad en una imagen lo más parecida posible a la realidad. La historia

del arte exhibe la lucha en este sentido, por un lado la necesidad de ilusión, de

duplicación del mundo y por el otro la necesidad de expresión. Esto fue así (el

arte renacentista) hasta el descubrimiento de a perspectiva.

Page 7: Clase 6   la imagen - jaques aumont

La Imagen - Jaques Aumont 2013

Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas) Página 7

1.1.3 Analogía y referencia

Nelson Goodman postula que no se puede copiar al mundo "tal como es"

porque no sabemos cómo es el mundo. Se podría tratar de copiar un aspecto

del mundo lo más parecido o "normal" posible a través de un ojo "inocente",

pero ambos conceptos, normalidad y inocencia no existen como absolutos en

la realidad; no hay nadie ni del todo normal ni del todo inocente.

Debido a esto para Goodman la analogía es solo un accesorio teórico del

concepto "referencia" que remite a la capacidad de producción de artefactos

"intercambiables" entre sí en la realidad. La referencia presenta dos aspectos:

denotación (simbolizar acerca de un referente que no está presente) y

ejemplificación (acerca de un referente presente). Respecto a la

representación decimos que siempre es de un referente concreto

(representamos un árbol con un dibujo), en cambio la expresión es acerca de

un referente abstracto (expresamos estados de ánimo).

1.2 Indicadores y grados de analogía

1.2.1 La analogía como construcción

Algunas características:

- La analogía tiene una comprobación empírica ya que se verifica

perceptivamente.

- Es artificial; se produce con un cierto grado de parecido.

- Se produce con motivos simbólicos ligados al lenguaje

Hay grados de analogía, pero aún en grado mínimo, la analogía sigue

presente.

Esto se verifica cuando comparamos analogías en base a imágenes distintas

tanto en tiempo como en forma (hay escenas representadas a lo largo del

tiempo de modo muy diferente que aún siguen siendo analogías de dicha

escena, suceso y artefacto)

1.2.2 Los indicadores de analogía

Se consideraba en un principio que la analogía era un absoluto, esto es: era o

no era analogía. Esto liquidaba el concepto en su parecido con la realidad

(purismo icónico).

La semiología separa los conceptos de imagen y analogía (Barthes, Eco, Metz).

La imagen contiene indudablemente analogía (con algo), pero la misma no

remite a ese algo sino que por lo general trasmite mensajes pre-pautados

(religiosos, publicitario, etc.). Barthes postulaba que una imagen connota; no

hay miradas inocentes.

Metz explica que por más analógicamente realizada que esté una imagen no

escapa a la mirada y todo lo que eso significa; según quién mire será la

comprensión de la imagen. Hay todo un trasfondo cultural en la mirada que

condiciona el resultado de la misma (absolutismo codificador de Metz).

Barthes no comparte esto ya que considera a la fotografía un mensaje sin

Page 8: Clase 6   la imagen - jaques aumont

La Imagen - Jaques Aumont 2013

Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas) Página 8

codificación. Posiblemente Barthes comparaba la fotografía con la pintura

donde las codificaciones son muy evidentes. Acerca de la fotografía se puede

aducir que también es pasible de codificación ya que el fotógrafo decide el

ángulo, la luz, la profundidad de campo, etc. y esto se representa en el

resultado.

En conclusión: la analogía es una producción que remite a grados de analogía

y es utilizable convencionalmente.

Los indicadores perceptivos tienen su paralelismo con los de analogía, los

espaciales, de paralaje (dinámico), de perspectiva (estático) y otros

indicadores relativos a la luz, el color, etc.

1.3 De nuevo el realismo

1.3.1 Realismo y exactitud

Hay que separar analogía de realismo. Una imagen realista no es las remite a

la ilusión de realidad. Ni la más analógica resulta más realista. La imagen

realista es la que brinda la mayor información posible de la realidad.

En términos de Gombrich puede decirse que la analogía está ligada el aspecto

"espejo" y el realismo al aspecto "mapa".

Ahora, esto, ¿es tan así? Hay ejemplo de realismo brutal con imágenes que no

entregan información en los términos corrientes (el Gernica atendiendo al

bombardeo de esa ciudad por los Stuka alemanes). Otro ejemplo lo da el

hecho de que la interpretación de realismo está atada a convenciones. Por

ejemplo el cambio de perspectiva de obras de fines de la edad media donde

las rectas no convergen al punto de fuga sino que divergen; eso crea confusión

en nuestros sentidos acostumbrados a otra técnica (conversión de rectas).

Los estereotipo juega un rol en la interpretación de realismo.

1.3.2 Realismo, estilo, ideología

El realismo es entonces una noción relativa y como tal sin lugar para los

absolutos. Pueden verse diferentes realismo que responden a diferentes

estilos o escuelas (el realismo socialista, el neorrealismo del cine italiano de

1945 y el realismo de la pintura holandesa de los siglos XVII y XVIII).

Los estilos responden a la demanda social y en particular ideológica. Por

ejemplo el realismo socialista es campo de grande teorizaciones referidas a la

ideología socialista (URSS). Las producciones de esa escuela buscaba gran

aproximación al ideal de la causa.