Clase Adolencia 51

10
  Educación Médica Continua SAVAL Formación de competencias en pediatría SOCHIPE 2014 Dra. María Ximena Luengo 1 Desarrollo bio-psico-social en la Adolescencia Dra. María Ximena Luengo Charath Prof. Asist. Fac. de Medicina, Universidad de Chile  Definición de Adolescencia (OMS)  Biológico: !“el individuo progresa desde el punto de la aparición inicial de las características sexuales secundarias , hasta la madurez sexual! Psicológico: !los procesos psicológicos del individuo y las pautas de identificación se desarrollan desde los del niño a los del adulto! Social: !se realiza una transición del estado de dependenc ia socio-econó mica total a una relativa independencia .”

description

c

Transcript of Clase Adolencia 51

  • Educacin Mdica Continua SAVAL Formacin de competencias en pediatra SOCHIPE 2014

    Dra. Mara Ximena Luengo

    1

    Desarrollo bio-psico-social

    en la Adolescencia

    Dra. Mara Ximena Luengo Charath Prof. Asist. Fac. de Medicina, Universidad de Chile

    Definicin de Adolescencia (OMS)

    Biolgico: el individuo progresa desde el punto de la aparicin inicial de las caractersticas sexuales secundarias, hasta la madurez sexual

    Psicolgico: los procesos psicolgicos del individuo y las pautas de identificacin se desarrollan desde los del nio a los del adulto

    Social: se realiza una transicin del estado de dependencia socio-econmica total a una relativa independencia.

  • Educacin Mdica Continua SAVAL Formacin de competencias en pediatra SOCHIPE 2014

    Dra. Mara Ximena Luengo

    2

    Adolescencia

    Psicolgico

    Biolgico

    Social

    Definiciones

    Nios (UNICEF): Personas menores de 18 aos

    Adolescentes (OMS): Personas entre 10 y 19 aos

    Jvenes: Personas entre 15 y 24 aos (INJUV en Chile 15 a 29 aos)

    Gente Joven (OPS-KELLOGG): Personas entre 10 y 24

    aos

    inattyResaltado

  • Educacin Mdica Continua SAVAL Formacin de competencias en pediatra SOCHIPE 2014

    Dra. Mara Ximena Luengo

    3

    Factores a considerar para describir la adolescencia

    Sexo y Gnero Ubicacin geogrfica: urbano-rural Nivel socioeconmico Diferencias tnico-culturales Factores biogrficos individuales

    => las adolescencias

    Algunas caractersticas biolgicas

    Aparicin de las caractersticas sexuales secundarias: telarquia, vello pubiano, desarrollo genitales externos

    => PUBERTAD

    Segunda etapa de la vida de crecimiento acelerado

    La velocidad mxima de crecimiento se presenta antes en las nias pero es menos intensa que en los hombres

  • Educacin Mdica Continua SAVAL Formacin de competencias en pediatra SOCHIPE 2014

    Dra. Mara Ximena Luengo

    4

    Caractersticas generales de la Pubertad

    Gran variacin individual en la edad de inicio de la pubertad

    La pubertad en las nias se inicia 1,5 a 2 aos antes que en los varones

    El proceso de maduracin puede durar en general, de 2 a 5 aos

    La tendencia secular muestra que la menarquia en las nias es ms temprana que en sus madres

    La talla final de los hijos es ms alta que la de sus padres

    Problemas que se producen

    Crecimiento acelerado, pero desproporcionado => torpeza y desgarbo

    Aumentan los requerimientos nutricionales => apetito exagerado pero selectivo

    Necesidad de liberar energa => una actividad excesiva alternada con astenia => parecen cansados de no hacer nada , de crecer => actividades extremas sin medir riesgos

    inattyResaltado

    inattyResaltado

    inattyResaltado

    inattyResaltado

    inattyResaltado

    inattyResaltado

    inattyResaltado

    inattyResaltado

    inattyResaltado

    inattyResaltado

  • Educacin Mdica Continua SAVAL Formacin de competencias en pediatra SOCHIPE 2014

    Dra. Mara Ximena Luengo

    5

    Algunas caractersticas psicolgicas

    Imagen de s mismo inestable, negativa => se sienten poco valiosos, baja autoestima

    Impulsividad Oposicionismo, espritu de contradiccin Labilidad emocional; cambios bruscos de humor Egocentrismo Omnipotencia Sentimiento de soledad: nico/a y especial,

    => necesidad del amigo ntimo

    Algunas caractersticas psicolgicas

    Luego el adolescente mayor es: Emocionalmente ms estable Ms extrovertido/a Deseo de vivir para algo o alguien, superando su

    soledad con el deseo de trascender Aparece desorientacin y angustia frente a las grandes

    decisiones Resistencia a ingresar al estructurado mundo adulto

    inattyResaltado

    inattyResaltado

    inattyResaltado

  • Educacin Mdica Continua SAVAL Formacin de competencias en pediatra SOCHIPE 2014

    Dra. Mara Ximena Luengo

    6

    Desarrollo cognitivo

    Pensamiento concreto Pensamiento abstracto, crtico analtico o hipottico-deductivo

    Desarrollo cognitivo

    Impacto observado: Baja en el rendimiento escolar Memoria por s sola no es suficiente, uso de la lgica y el razonamiento

    Exigen razones y argumentos aceptables frente a normas y demandas de los adultos y defendienden en forma vehemente sus posiciones

    Capacidad de enjuiciar y criticar los actos y valores de los adultos Cambio fundamental en el individuo que a veces ni el mismo percibe: enfrentamiento crtico con el mundo que los adultos representan y para el cual se est preparando a ingresar

  • Educacin Mdica Continua SAVAL Formacin de competencias en pediatra SOCHIPE 2014

    Dra. Mara Ximena Luengo

    7

    Algunas caractersticas sociales

    Intensa relacin con el grupo de pares Revisin crtica a los valores aprendidos en la

    familia y en la escuela Gran sentido de la justicia: individual y social Rechazo y dependencia con el grupo familiar Emerge el tema de derechos y deberes

    Trato ambivalente de los adultos Legislacin ambivalente

    Tareas de la adolescencia

    Aceptacin de su propia estructura fsica y reconocimiento de su orientacin sexual

    Independencia emocional de los adultos Capacidad para establecer relaciones con sujetos de su edad

    y de ambos sexos Elaboracin de su propia escala de valores Desarrollo de aptitudes y conceptos intelectuales que les

    permitan la seleccin de una ocupacin y la capacitacin para desempearla => seguridad e independencia econmica

    Obtencin de conducta social y cvicamente responsable

    Definicin de su identidad

  • Educacin Mdica Continua SAVAL Formacin de competencias en pediatra SOCHIPE 2014

    Dra. Mara Ximena Luengo

    8

    Etapas de la adolescencia

    Temprana:10-13 aos Media: 14 a 16 aos Tarda: 17 a 19 aos - Menor inters en los padres - Intensa amistad con

    adolescentes del mismo sexo

    - Necesidad de privacidad - Ponen a prueba la

    autoridad - Aumentan habilidades

    cognitivas y las fantasas - Impulsividad - Metas vocacionales poco

    realistas - Preocupacin por los

    cambios fsicos

    - Perodo de mxima participacin con sus pares y de compartir sus valores

    - Perodo de mximo conflicto con los padres

    - Inters en la experimentacin sexual

    - Omnipotentes, se sienten invulnerables

    - Conductas de riesgo

    - Retorno a estar emocionalmente cercanos/as a su padres

    - Prioridad para las relaciones ntimas

    - Disminuye importancia del grupo de pares

    - Desarrollo de su propia escala de valores

    - Metas de vida y proyectos ms reales

    - Aceptacin de su propia imagen corporal

    - Alcanza su propia identidad, en lo personal y social

    Temprana: 10 a 14 aos Tarda: 15 a 19 aos

    Proceso de crecimiento y desarrollo

    Los procesos de crecimiento y desarrollo, ntimamente vinculados entre s, varan sus ritmos de un individuo a otro, pero son continuos y predecibles en sus etapas, siendo la madurez sensiblemente igual para todos

    (Patr A., 1979)

  • Educacin Mdica Continua SAVAL Formacin de competencias en pediatra SOCHIPE 2014

    Dra. Mara Ximena Luengo

    9

    Recomendaciones

    Bibliografa

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF (2011). Estado Mundial de la Infancia. La Adolescencia, una poca de oportunidades.

    Luengo, Ximena (2003). Caractersticas de la Adolescencia Normal. Captulo 2,

    Pg. 16-23. Libro Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente. Editores: Molina R, Sandoval J, Gonzlez E. Editorial Mediterrneo.2003

    Florenzano R. (1992). Desarrollo Psicolgico. Captulo II, Crecimiento y Desarrollo. Manual de Medicina del Adolescente. OPS Serie Paltex para Ejecutores de Programas de Salud N20. Washington DC

    Roa, Armando (1980). Qu es la Adolescencia? Ediciones del Colegio Mdico de Chile.

  • Educacin Mdica Continua SAVAL Formacin de competencias en pediatra SOCHIPE 2014

    Dra. Mara Ximena Luengo

    10

    Muchas gracias!

    PREGUNTAS?