Clase Didáctica de La Lengua

5
CLASE 18/03/2015 DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA UNIDAD 1: Objeto de conocimiento de la Didáctica de la Lengua y la Literatura El espacio de ineracción entre las prácticas pedagógicas y los procesos de aprendizaje de una materia específica en situaciones escolares. Este espacio recibe aportes de diversos campos de conocimiento. Tres conceptualizaciones de la didáctica de la Lengua: 1) Como parte de la Pedagogía, de la metodología (cómo enseñar). La Escuela Nueva puso el acento en el alumno y sus necesidades. En esta tradición, la Didáctica de la Lengua se identifica con una metodología que tiene raíz en concepciones psicológicas generales. 2) Como la aplicación de saberes lingüísticos reconocidos (qué enseñar). El Estructuralismo y la gramática generativa como bases. La enseñanza de lenguas extranjeras. El problema aquí es la transposición didáctica: la correcta traducción del conocimiento científico a un objeto de enseñanza. 3) Como aplicación de las investigaciones en Psicología. Cómo aprende el chico para que yo enseñe acompañando ese proceso. Los aportes de la Psicolingüística, el conocimiento del lenguaje infantil, el desarrollo de las competencias discursivas, el desarrollo intelectual (cómo el niño representa el mundo a través de la lengua). La interrelación entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo del lenguaje (Vigotsky). La lengua que permite elaborar conocimiento y representar el mundo. La Psicología cognitiva: los procesos implicados en la comprensión lectora y en la escritura. Convergencia de distintas disciplinas científicas relacionadas con la enseñanza de la Lengua. El estudio de los usos y funciones del lenguaje. La importancia del análisis del discruso: cómo usamos el discurso en el aula, la forma de interactuar con los alumnos. El lenguaje

description

Didáctica de la Lengua y la Literatura

Transcript of Clase Didáctica de La Lengua

CLASE 18/03/2015 DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

CLASE 18/03/2015 DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

UNIDAD 1: Objeto de conocimiento de la Didctica de la Lengua y la Literatura

El espacio de ineraccin entre las prcticas pedaggicas y los procesos de aprendizaje de una materia especfica en situaciones escolares. Este espacio recibe aportes de diversos campos de conocimiento.

Tres conceptualizaciones de la didctica de la Lengua:1) Como parte de la Pedagoga, de la metodologa (cmo ensear).

La Escuela Nueva puso el acento en el alumno y sus necesidades.En esta tradicin, la Didctica de la Lengua se identifica con una metodologa que tiene raz en concepciones psicolgicas generales.

2) Como la aplicacin de saberes lingsticos reconocidos (qu ensear).

El Estructuralismo y la gramtica generativa como bases.La enseanza de lenguas extranjeras.El problema aqu es la transposicin didctica: la correcta traduccin del conocimiento cientfico a un objeto de enseanza.

3) Como aplicacin de las investigaciones en Psicologa.

Cmo aprende el chico para que yo ensee acompaando ese proceso.Los aportes de la Psicolingstica, el conocimiento del lenguaje infantil, el desarrollo de las competencias discursivas, el desarrollo intelectual (cmo el nio representa el mundo a travs de la lengua). La interrelacin entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo del lenguaje (Vigotsky). La lengua que permite elaborar conocimiento y representar el mundo.La Psicologa cognitiva: los procesos implicados en la comprensin lectora y en la escritura.

Convergencia de distintas disciplinas cientficas relacionadas con la enseanza de la Lengua.El estudio de los usos y funciones del lenguaje.La importancia del anlisis del discruso: cmo usamos el discurso en el aula, la forma de interactuar con los alumnos. El lenguaje como prctica y producto social. Cmo utilizar los discursos del aula.

El contexto: la Pragmtica, los distintos contextos sociales, los propsitos de la escuela secundaria actual (formar un ciudadano que pueda desenvolverse en mbitos laborales y completar estudios posteriores.).

LA ESPECIFICIDAD DE LA DIDCTICA DE LA LENGUA

El desarrollo de estas ciencias lingsticas, psicolgicas y sociolgicas. La plurifuncionalidad del lenguaje: como objeto de desarrollo intelectual, como objeto de aprendizaje.

BREVE HISTORIA DE CONCEPCIONES DE LA LENGUA Y LA LITERATURA ARGENTINA.

S.XIX

Ley de Educacin Comn 1420 (1884)

Masividad educativa: Una primaria para todos y secundaria para pocos.Ritualizacin de escena de lectura escolar: lectura modelo, lectura coral, individual y silenciosa.Libro de lectura moderno: gramtica descriptiva y normativa, semntica lxica y etimologas, modelo literario culto. Relacionado con las polticas estatales.La escuela como pilar fundamental para la construccin de la Nacin.

TRES POSTURAS FRENTE A LA LENGUA:

1) Padres de la Independencia (San Martn y Bolvar...): pureza de la lengua para preservar la unidad lingstica latinoamericana (Bello, el castellano).2) Hijos de la Independencia: bsqueda de identidad del indioma nacional y ruptura del espaol castizo. Sarmiento (idioma nacional, se escribe como se habla.)3) Nietos de la Independencia: equilibrio entre el purismo y la ruptura. Incorporacin de modalidades locales o nacionales.

S.XX

PRIMERA MITAD:

Escuela pblica que busca argentinizar a los inmigrantes: nfasis en la prosodia, la pronunciacin, se busca eliminar el cocoliche. 1923 Se crea el Instituto de Filologa de la FFYL de la UBA Ricardo Rojas en asociacin con Menndez Pidal. Amrico Castro: defensa del purismo contra deformaciones locales. Reaccin de Intelectuales (Borges y los de la revista Sur.) 1940: Gramtica de Amrico Castro y Pedro Henrquez Urea (gramtica cientfica y normativa, literatura culta en espaol).

AMADO ALONSO Y PEDRO HENRQUEZ UREA

Propone 30 lecciones (una por semana) que incluyen:Recitacin, comentario y lectura de poesa, exposicin oral sobre un tema, una composicin, un dictado, lectura y explicacin de textos literarios, ejercicios para aumentar el vocabulario y corregir la pronunciacin.

SEGUNDA MITAD:

1960: Estructuralismo y estilismo. Lingstica estructural (Saussure, Hjemslev)Castellano de Mara H.Lacau y Mabel Rosell (Colegio Nacional de Bs As), anlisis sintctico de oraciones y seleccin de textos literarios con anlisis estilstico. El comentario de textos de Lzaro Carreter.

DICTADURA: Censura: prohibicin de textos. Formalismo (no se ensea a leer, a escribir o analizar.)

POSTDICTADURA:

80: Anlisis del discurso.90: enfoque comunicativo funcional (el eje de estudio es el texto y no la oracin). Cmo aparece en distintas funciones comunicativas (Jackobson). Talleres de escritura, libros como gua de estudio, actividades grupales, aprender haciendo.

S.XXI

Enfoque orientado a la accin comunicativa: lo pragmtico-discursivo. Preocupacin por el uso de la lengua en diferentes contextos. Contexto, discurso y poder. Ampliacin del canon literario. Uso de las TIC.

Currculum: CBC Y NAP - Competencia comunicativa - Procesos cognitivos - Variedades sociolingsticas - Pragmtica y adecuacin - Gramtica textual y discursos sociales - Semitica - Otros discursos: Hipertexto, Blogs, Facebook.

La cultura escrita, la escuela y los nuevos entornos de la lectura y la escritura. De los enfoques cognitivos a los socioculturales.Los nuevos alfabetismos y los recursos derivados de ellos. Alfabetizacin digital, lectura y escritura: del Hipertexto a la educacin literaria, las sagas y la ficcin-mana como ejemplos.Recursos de las TICS para la lectura y la escritura. Lectura, escritura y cracin colectiva.

PRCTICA 1

A qu modelo responde cada objetivo:

1) Conocer las estructuras sintcticas de la lengua espaola (estructuralismo 60)2) Comprender y producir textos orales y escritos en contextos comunicativos de uso (enfoque orientado a la accin comunicativa S.XXI)3) Identificar el estilo de los autores cannicos del siglo de oro espaol. (40 modelo espaol culto, estilismo)4) Comparar los discursos narrativos en un cuento de Cortzar y en su versin cinematogrfica. (s.XXI)5) Conocer las reglas generales de acentuacin (s.XIX)6) Escribir una carta de lectores con adecuacin, correccin, coherencia y diagramacin grfica especial para un proyecto comunicativo real. (s.XXI enfoque orientado a la accin comunicativa)7) Elaborar un blog sobre las lecturas preferidas del curso. (s.XXI enfoque orientado a las TICS).

PRCTICA 2

Identificar a qu modelo pertenecen los siguientes criterios de organizacin del programa:

1) Oracin Unimembre. Complementos del Sujeto y Predicado. Proposiciones subordinadas. 2) Texto narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo.3) El mito. Carta de lectores. La monografa. Las reglas del juego.