clase fin

21
UNIDAD NUMERO 4: EL NIÑO DE 1 A 5 AÑOS (características de las distintas etapas libidinales, evolución motora, del lenguaje, la inteligencia y socialización) La perspectiva del desarrollo que proponemos, es desde la dialéctica entre lo orgánico, las posibilidades biológicas (la maduración neurológica en especial) y las exigencias sociales; como dos polos que interactúan en el desarrollo. En cada edad se constituye un sistema de funciones que interactúan entre sí. Toda nueva adquisición, toda experiencia, todo nuevo conocimiento asimilado por el niño, no son simplemente agregados a los anteriores, sino que también los modifican y son modificados, a su vez, por ellos: resulta de esto no solo una acumulación, sino, sobre todo, una reorganización, una reestructuración. El desarrollo se realiza siguiendo una progresión general de la especie, pero cada cual recorre las etapas con su ritmo. Resulta necesario conocer la evolución senso-perceptiva, para entender el modo en el que se desarrolla la concepción del sí mismo y del otro como objeto exterior. Las vías nerviosas de las que dependen la sensopercepción: La vía interoceptiva que corresponde a la sensibilidad visceral. 1

Transcript of clase fin

Page 1: clase fin

UNIDAD NUMERO 4: EL NIÑO DE 1 A 5 AÑOS (características de las distintas etapas libidinales, evolución motora, del lenguaje, la inteligencia y socialización)

La perspectiva del desarrollo que proponemos, es desde la dialéctica entre lo orgánico, las posibilidades biológicas (la maduración neurológica en especial) y las exigencias sociales; como dos polos que interactúan en el desarrollo.

En cada edad se constituye un sistema de funciones que interactúan entre sí. Toda nueva adquisición, toda experiencia, todo nuevo conocimiento asimilado por el niño, no son simplemente agregados a los anteriores, sino que también los modifican y son modificados, a su vez, por ellos: resulta de esto no solo una acumulación, sino, sobre todo, una reorganización, una reestructuración.

El desarrollo se realiza siguiendo una progresión general de la especie, pero cada cual recorre las etapas con su ritmo.

Resulta necesario conocer la evolución senso-perceptiva, para entender el modo en el que se desarrolla la concepción del sí mismo y del otro como objeto exterior.

Las vías nerviosas de las que dependen la sensopercepción: La vía interoceptiva que corresponde a la sensibilidad visceral. La vía propioceptiva, que abarca las sensaciones vinculadas al

equilibrio, actitudes y los movimientos. La vía exteroceptiva, comprende la sensibilidad ligada a los

estímulos externos al organismo.

En el recién nacido esta tres vías están disociadas y será la maduración neurológica de acuerdo a los parámetros propios de la especie y los estímulos del medio, los que darán lugar a la integración de estas vías.

Así, organismo y ambiente se encuentra en interacción continua:Según las características del medio, ciertas disposiciones hereditaria, son, no solamente autorizadas, sino solicitadas y favorecidas: podrán 1

Page 2: clase fin

entonces expresarse fácilmente; mientras que otras disposiciones menos acogidas, no se manifestaran más que de manera embrionaria o enmascaradas y otras no habiendo sido solicitadas nunca, quedaran de algún modo latentes.

El factor herencia no es, por otra parte, el único responsable de las semejanzas, estas pueden resultar de la vida en común. Muchas actitudes, hábitos y rasgos de carácter existen en el individuo porque han sido permitidos o incrementados por el ambiente. Sin estímulos y sin ocasiones, algunos sectores de la conducta y determinados mecanismos no han terminado de constituirse. Ej: niños lobos.

En resumen, sean cuales fueren la importancia y el peso de los factores hereditarios, el hombre no depende solamente de ellos, sino también de las condiciones en que vive y afectan su desarrollo.

La infancia es el periodo de la humanización del individuo, del aprendizaje de la naturaleza humana. Esta humanización solo puede hacerse en el marco de un medio humano adulto que, sin cesar revela y propone al niño los comportamientos de su especie y del grupo al que forma parte. Sin esta educación no llega a ser un adulto de su especie.

Los autores que tratan la psicología infantil dividen esta etapa en diferentes periodos según Piaget las etapas generales de la niñez comprenden:

El periodo senso-motor (desde el nacimiento al 11/2-2 años) El periodo representativo o preoperatorio (desde los 2 a los 7

años) El periodo operatorio concreto (de los 7 a los 11-12 años) El periodo operatorio formal (desde los 11-12 años en adelante)

Desde Osterrieth los estadios se dividen en: La edad bebe (desde el nacimiento a los 15 meses aprox.) Periodo de la expansión subjetiva (de 1 a 3 años aprox.) Descubrimiento de la realidad exterior (de 3 a 6 años aprox.) Disgregación de la subjetividad primitiva (de 6 a 9 años aprox.) La madurez infantil (de 9 a 12 años aprox.)

2

Page 3: clase fin

En esta exposición haremos un recorrido integrativo entre ambos autores sin detenernos en la exhaustividad propuesta por cada uno de ellos, en la división de sus estadios y sub-estadios.

Comenzaremos hablando de la etapa que va del 1º año a los tres años de edad aprox.

Alrededor de los 15 meses los niños abandonan definitivamente el gateo para preferir la posición bípeda esto les permite desplazarse explorando su entorno inmediato y familiarizándose con él.

La maduración neurología hace posible que a lo largo de este periodo la laringe, las manos, las piernas, los pies y los esfínteres vayan adquiriendo el control cortical necesario para la incorporación de nuevas pautas de comportamiento. Al final del tercer año de vida el cerebro tiene el 85% por ciento del peso y volumen del adulto y la cantidad definitiva de neuronas.

En este periodo desarrolla las habilidades de: caminar, tomar la cuchara para alimentarse, masticar, hablar, estar algún tiempo solo, los cuales son indicadores de una creciente autonomía psíquica.

Las principales características de esta etapa son: Desarrollo motor: destreza manual, posición bípeda y marcha

independiente. Control de esfínteres. Lenguaje: desde las primeras palabras aisladas hasta la

construcción de frases de dos o tres palabras. Juegos infantiles: juego simbólico. Juego dramático. Desde la

perspectiva social del juego: juego paralelo. Primeros dibujos: etapa del garabateo. Socialización: ámbito extra familiar y jardín maternal. Desarrollo cognitivo: finales del periodo sensoriomotor y

comienzos del periodo peroperatorio. Desarrollo emocional: negativismo infantil, autonomía creciente,

proceso de separación e insinuación.

DESARROLLO MOTOR

3

Page 4: clase fin

Tras el progreso madurativo en dirección próximo-distal y céfalo-caudal, se adquieren las habilidades motrices (manuales y locomotoras) fundamentales en el desarrollo.

En cuanto a las habilidades manuales durante esta etapa el niño avanza desde la aprensión fina, en forma de pinza (finales del 1er años) hasta la destreza en el manejo de la cuchara para alimentarse solo.

En cuanto al desarrollo de la locomoción progresa desde la posición erguida y los primeros pasos (finales del 1er año) hasta la marcha segura y con demostraciones de ciertas destrezas y amplio equilibrio. Ya a los 3 años puede subir y bajar escaleras alternando los pies y pedalear en triciclo.

Todas las conductas motrices que se van incorporando tienen consecuencias cognoscitivas, sociales y psicológicas en el desarrollo total del niño.

CONTROL DE ESFÍNTERES

Es un proceso gradual que transcurre a lo largo del 2 y 3 año de vida. Hasta llegar a la auto regulación definitiva, no se avanza de manera fija y uniforme, sino que lo esperable es que ocurran altibajos y periodos de meseta. Este proceso depende de factores fisiológicos y psicosociales, dentro de los cuales la exigencia y educación de los padres juega un rol decisivo.

Es inútil pretender adiestrar al niño en la eliminación antes de haber llegado este a un determinado nivel de maduración fisiológica. Por lo general este control se adquiere una vez consolidada la posición erguida y la marcha.

Durante esta etapa el niño transita por la fase anal del desarrollo psicosexual. Cuando el niño es capaz de dominar voluntariamente sus músculos, advierte que puede demorar o provocar la micción y defecación. Este ejercicio de retener y dejar pasar el producto se convierte en esa etapa cargado de interés erótico. Freud sostiene que en la defecación se plantea al niño la necesidad de decidir entre la 4

Page 5: clase fin

disposición narcisista y el amor a un objeto: o expulsa dócilmente los excrementos como sacrificio por amor, o los retiene para la satisfacción auto erótica.

Alrededor de los 15 meses los niños comienzan a mostrar desagrado por los pañales sucios, eso puede ser indicador de que está en un momento oportuno para ser entrenado en el control voluntario. Pero todavía no es capaz de comunicar anticipadamente si siente necesidad de evacuar.

Con el desarrollo del lenguaje, el niño puede comunicar el hecho. Así, a los 2 años puede anticiparse y verbalizar la necesidad de ir al baño y hasta quizá pueda diferenciar entre defecación y micción. Son menos frecuentes las incontinencias.

A los 21/2 años la mayoría de los niños logran el control nocturno de vejiga, si los padres se encargan de levantarlo a mitad de la noche.

A los 3 años están en condiciones de asistirse solo en sus funciones excretoras.

A los 4 años es capaz de mantener por sí mismo la rutina de evacuación y solicita cierta privacidad a la hora de eliminar; aunque no es raro que a esta edad se orinen por encontrarse ensimismado en un juego.

Hasta los 5 años puede haber episodios aislados de incontinencia nocturno o diurna, generalmente ligados a factores emocionales o a episodios de excitación.

LENGUAJE

A los 12 meses los niños son capaces de decir algunas palabras aisladas. Suelen ser monosílabos duplicados, como por eje: “mamá, “papá”, “papa”. Según la situación o el gesto que la que la compaña, una misma palabra puede tener diversas acepciones.

Una vez dominadas las primeras palabras, aparece la “jerga expresiva”. Consiste en una serie de verbalizaciones que tiene la 5

Page 6: clase fin

apariencia de una narración compuesta por palabras, en la que el niño intenta reproducir los sonidos, las pausas y declinaciones del lenguaje adulto.

A los 18 meses comprende muchas más palabras de las que es capaz de pronunciar. A partir de entonces los niños se muestran deseosos de incorporar palabras, por lo que continuamente señalan objetos para conocer su nombre.La conducta oposicionista normal en esta etapa del desarrollo, se expresa en el lenguaje por medio de la aparición de la negación. A los 2 años puede decir la palabra “no”. René Spitz, ha ubicado la aparición del “no” como uno de los tres organizadores (junto con la angustia del octavo mes y la sonrisa social), que indican puntos nodales en el desarrollo psíquico normal de los niños. Decir “no” le da la posibilidad de formular juicios negativos y rechazos; según Spitz esto es anterior a la adquisición del “si” y del “yo”.

A los 2 años puede combinar palabras formando frases simples. Ha incorporado la estructura del lenguaje de manera rudimentaria. Los verbos son enunciados en infinitivo o en presente y en el caso de los verbos irregulares, se presentas las “hiper-regulaciones” (sabo, abrido). El lenguaje a los 2 años está muy ligado a la experiencia inmediata. Se nombra a sí mismo en tercera persona como el “nene”.

Alrededor de los 3 años adquiere la utilización del pronombre “yo”, y alrededor de los 31/2 años las palabras logran independizarse de la acción inmediata, para designar conceptos, ideas y pueden repetir canciones.

JUEGOS INFANTILES

En el juego los niños despliegan su mundo de fantasía en el que todo es posible sin perder contacto con la realidad. Al jugar el niño incorpora y ejercita nuevas habilidades motrices. Asimismo, la imaginación expresada en los juegos pone en marcha capacidades cognoscitivas relacionadas con la simbolización, imitación, anticipación y solución de problemas.

6

Page 7: clase fin

Aproximadamente entre los 2 y los 3 años aparece el “juego paralelo”, aquí el niño disfruta de la compañía del otro niño que juega a su lado aunque todavía no le es posible compartir el desarrollo del mismo juego. A lo sumo el contacto con otro niño se limita a la disputa por la pertenencia de los juguetes.

Hacia finales de esta etapa los niños comienzan a hacer sus primeros “juego dramáticos”, son juegos en los que se observa una cierta representación ficcional donde se recrean aspectos de la realidad, y en los que interviene algún tipo de simulacro.Al jugar el niño desplaza hacia el exterior sus fantasías, temores y conflictos dominándolos mediante la acción.

Piaget ha clasificado el juego en:Juego de ejercicio (periodo sensorio-motor)Juego simbólico (periodo preoperatorio)Juego reglado (periodo operatorio)

Alrededor de los 2 años se hace posible la evocación de situaciones no actuales inaugurándose el juego simbólico. Un objeto puede representar una diversidad de otros objetos.

LOS PRIMEROS DIBUJOS

La edad de aparición de los primeros grafismos puede variar de una familia a tora y de un niño a otro. Depende de cierto nivel de maduración neuromuscular, pero además de las condiciones ambientales en que el niño se desarrolla.

Primeros dibujos: el garabato (entre los 2 y los 4 años aprox.). Se trata fundamentalmente de una actividad motriz.

Garabato desordenado: sirve a los fines de la pura ejercitación, el niño esta actividad en tanto le posibilita la descarga kinestesica. Es por ello que no le preocupa centrarse en la hoja. Son dibujos sin orden ni control de los movimientos.

Garabato controlado: el niño descubre que existe una relación entre los movimientos que realiza y los trazos que resultan. Comienza a haber una coordinación visual y motora sobre la

7

Page 8: clase fin

producción. Los trazos se hacen más finos, puede ubicarse mejor dentro de los límites de la hoja.

Garabato nominal (con nombre): aparece la forma. El niño comienza a establecer cierta relación entre el dibujo realizado y los objetos del mundo. En ocasiones el nombre puede anteceder al dibujo, y en otras ir variando a medida que lo realiza. Pasa a si del pensamiento kinestesico al pensamiento imaginativo. El color dependerá solamente de la significación que el niño le otorgue, no hay un uso convencional del color.

Cuantos más detalles se encuentran en el dibujo, mayor será la conciencia que el niño ha tomado de las cosas que lo rodea.Uno de los indicios más importantes de esta etapa es la flexibilidad del niño, es decir, los frecuentes cambios que se producen en sus conceptos. Por ejemplo, exageran aquellos objetos o hechos que son significativos afectivamente para él.

Dado que el desarrollo de la discriminación perceptiva es muy rápido a esa edad, los dibujos también cambian rápidamente; a los 6 o 7 años algunos niños dibujan muy detalladamente parte de los objetos que interesan, aunque no siempre en proporción.

SOCIALIZACION

Lo esperable es que los padres formen una base segura en la cual el niño pueda salir a explorar el mundo. Ambos progenitores contribuyen a “la provisión de una base segura” a partir de la cual el niño puede hacer salidas al mundo exterior y a la cual puede regresar sabiendo con certeza que será bien recibido, cuidado y reconfortar. Los padres deben estar preparados para responder activamente solo cuando es evidente que el niño requiere ayuda; es la manera en que se transmite al niño la seguridad necesaria para salir a recorrer caminos cada vez más lejanos y por lazos cada vez más prolongados. Esto promueve un buen ejercicio de la independencia y de la socialización extra familiar.

El jardín funciona para muchos niños como el primer ámbito de socialización extra familiar. Junto al aumento de la sociabilidad se produce el aumento en el ejercicio de su independencia, afirmándose como individuo y defendiendo sus intereses.8

Page 9: clase fin

DESARROLLO COGNITIVO

Los procesos cognitivos abarcan la percepción de los eventos de su ambiente, la interpretación y la organización de esta información y su retención en la memoria. La cognición comprende los procesos mediante los cuales imaginamos, pensamos, razonamos, y por consiguiente podemos encontrar soluciones a los problemas que se nos presentan.

EL PENSAMIENTO INFANTILLa evolución cognitiva del niño de 2 a 6-7 años según la teoría de Piaget

Periodo Periodo Periodo Periodo Senso-motor Representativo Operatorio Concreto Operatorio FormalNacimiento 11/2-2 7 años 11-12 años

Las primeras formas de inteligencia en el desarrollo humano según Piaget, estarían dada por la inteligencia practica, empírica, pre verbal, propia del periodo senso-motor, en el cual se da una inteligencia en acción, en acciones exteriores sobre objetos presentes en el campo perceptual del niño.

Ejemplo: observamos así conductas inteligentes en el bebe de 7-8 meses, utilizando una “conducta del soporte”, el niño resuelve su problema manipulando el soporte como medio para alcanzar el objeto alejado. En este periodo senso-motor lo que el niño no ve, no existe, pues no tiene aún la posibilidad de representación mental, de evocar objetos ausentes por medio de la imagen mental, que supone la posibilidad de interiorización.

Características del Periodo Representativo (pre operatorio):Incluye del 11/2-2 años hasta los 6-7 años, incluye el periodo preescolar y 1º y 2º grado de la escuela primaria. Se denomina representativo porque aparece la capacidad de representación, es decir de interiorización y de evocar objetos ausentes.9

Page 10: clase fin

Ahora la acción ya no es solo sobre los objetos presentes sino que la acción se interioriza y puede accionar estando los objetos ausentes. Con la capacidad de representación el niño pasa “de la manipulación de objetos a la manipulación de ideas”, esto hace posible la aparición del lenguaje y del pensamiento y cuyas manifestaciones son también: el juego simbólico, el dibujo y la imitación.

Puede haber capacidad simbólica aun sin lenguaje, como ocurre en los niños sordomudos.

Es también esta capacidad simbólica la que hace posible, entre otros aspectos, la transmisión cultural humana intergeneracional.

Un ejemplo del juego simbólico en el niño preescolar, es jugar al trensito con la hilera de sillas. Si le preguntamos al niño de 4 años si esas hileras son sillas o es un tren sabrá que son sillas, es decir, su asimilación cognitiva es adecuada, pero en su asimilación lúdica, deforma la realidad al servicio de la motivación y la subjetividad de su juego.

Así, el símbolo permite al niño jugar la realidad, asimilarla lúdicamente de acuerdo a sus necesidades y motivaciones. Como las conductas lúdicas y las cognitivas, si bien tiene objetos distintos: el placer para las primeras, el aprendizaje para las segundas, están interrelacionados entre sí, y especialmente en este periodo aprende jugando.

El pensamiento verbal infantil (comienzo de la función semiótica)

El pensamiento y el lenguaje aparecen en la concepción de Piaget gracias a la función semiótica en el periodo representativo.El pensamiento infantil es mágico-fenomenonista, es decir, que en él cualquier cosa puede producir cualquier otra. Ejemplo: Ponerse la capa del zorro, lo convierte en El zorro.El pensamiento mágico va a ir dejando lugar en el desarrollo al pensamiento lógico-operatorio; pero, sin embargo, persistirá en el adulto bajo formas de superstición. También pude reaparecer en el adulto, en situaciones límites, buscando en él una salida del implacable destino.

10

Page 11: clase fin

Cuatro características del pensamiento infantil (de 2 a 7 años)

1- Pensamiento egocéntrico

Centrado en sí mismo, en su punto de vista y su experiencia anterior. No tiene la posibilidad de ponerse en el lugar del otro.

Es asimilativo. Deformador de la realidad porque tiene pocas posibilidades de acomodación.

No hay acomodación. Ejemplo, utiliza los “porque” en lugar de “para que”.

Toma la parte por el todo. Es pre conceptual.

Ejemplo: a la pregunta: ¿Qué es la luz? El niño responde “para que de noche no vengan los monstruos”. En esta respuesta el niño razona básicamente según su experiencia propia, sin tener en cuenta la percepción de las características del objeto. Es esencialmente asimilativo.

2- Pensamiento intuitivo

Cumple la función de compensar la falta de la lógica, pero como se basa en las leyes de la percepción, adolece de ser totalizadora y selectiva.

Es la captación directa del hecho. No hay rodeos, frente ante un hecho se extrae una conclusión inmediata. Excluye cualquier tipo de análisis y razonamiento.

Es acomodativo. Se rige por las leyes de la percepción. Se deja engañar por el objeto. Se centra en el atributo perceptivo

del objeto y deja de lado los otros. Es totalizadora y selectiva.

Ejemplo: Frente a una caja con jabones verdes y rosas, se le da a una niña una jabón verde y ella responde yo no quiero un jabón de menta quiero uno de frutilla. La niña razona en función del atributo perceptivo color y a partir de allí toma la parte por el todo. Depende de lo perceptivo. Estamos entonces ante un pensamiento intuitivo. También aquí hay aspectos asimilativos y egocéntricos.11

Page 12: clase fin

Otras características del pensamiento infantil son: el animismo, que es otra forma de egocentrismo. Para el niño todo tiene vida e intencionalidad y siente como él. Ejemplo: puede decirle “la mesa mala” luego de haberse golpeado con ella.

Otra característica es el “causalismo” y “finalismo”. A todo le atribuye una causa y un fin, un porqué y un para que, si no lo encuentra lo fantasea. Ejemplo: a los 3 años es la edad de los “por qué”.

A los 4-6 años, a las preguntas “¿Qué es el sol?” respuesta: “para secar la ropa”“¿Qué son los ojos?” rta: “para ver”.

Otra característica es el artificialismo: para el niño nada es natural, todo ha sido fabricado por alguien.Ejemplo: los sueños son dibujitos que viven dentro de la cabeza, la lluvia es porque en el cielo están baldeando.

Pensamiento Pre-conceptual (2 a 4 años): El niño en este período pre operatorio se maneja con pre conceptos; ya que llegará al nivel conceptual del pensamiento en el siguiente período operatorio concreto.El mecanismo del pensamiento pre-conceptual es la TRANSDUCCIÓN, razonamiento por analogías inmediatas.Los pre-conceptos son nociones que el niño va asociando, ligando a las palabras o signos verbales que va adquiriendo; como cuando dice perro a todo animal de 4 patas que ve.Los pre-conceptos (2 a 4 años) son pre-operatorios:Se hacen por transducción.Va de lo particular a lo particular.La extensión es limitada.Tienen atributos personales y de funcionalidad.

Los conceptos (7 años en adelante) son operatorios:Se hacen por inducción y deducción.Hay inclusión de las partes en un todo.La extensión es infinita.

12

Page 13: clase fin

Factores emocionales y familiares del pensamiento infantil

Relacionado al egocentrismo observamos la característica de omnipotencia en el pensamiento infantil. El niño pequeño en sus pensamientos y sus fantasías se adjudica hechos y posibilidades que no son reales y la mayoría de las veces, ni siquiera son posibles para él en la realidad.

En el pensamiento del niño y sus expresiones hay aspectos madurativos, emocionales, familiares y sociales que influyen sobre los aspectos cognitivos y son influidos por ellos.

El negativismo infantil (frecuente en el 2 y 3 años de vida)Se caracterizan por caprichos y berrinches en una conducta oposicionista. Es la expresión de separación y de distinción entre él y los otros. Es una conducta normal del desarrollo psicológico de los niños en esta etapa.

Como ya hemos hablado el niño al nacer no posee la noción de su propio cuerpo como objeto diferenciado de su entorno (madre), asimismo tampoco posee la noción de discriminar al objeto externo, como diferente a sí mismo. Es decir, aún no tiene constituido su propio “yo” por lo cual tampoco puede distinguir entre “yo” “no-yo”. Esto se irá adquiriendo con el correr del tiempo, y la maduración en interrelación con el medio que lo abastece en sus necesidades. En primera instancia el sentido del “yo” se irá adquiriendo con el reconocimiento del propio cuerpo. Es decir, corporalmente.

Condiciones para acceder a la noción del propio cuerpo:

Previa integración a una totalidad del cuerpo de otro Admitir imágenes como apariencia de realidad y afirmar la realidad

de imágenes que se sustrae de la percepción. Subordinar los datos de la experiencia a la representación pura,

esto implica actividad simbólica.

Constituida la noción del propio cuerpo, esta representación se irá modificando a medida que el cuerpo va cambiando (estos cambios pueden ser evolutivos o accidentales).

13

Page 14: clase fin

Ejemplo:

Adolescencia – parto.

Amputaciones (miembro fantasma)

La representación del propio cuerpo interviene en la orientación de la conducta a nivel corporal.

Correlativamente a la representación del propio cuerpo, se genera la representación del cuerpo del otro, igualmente cambiante.

Estas consideraciones nos permiten pensar en la importancia de la calidad de las interacciones en cuanto a su incidencia en la cenestesia, núcleo del sí mismo. “El primer otro (para el propio desarrollo y para el conocimiento progresivo del propio cuerpo) es la madre. Luego habrá diferentes otros: padre, abuelos, hermanos, grupo de pares, la sociedad más amplia.

14