CLASE N°2. - WordPress.com · 2017-03-21 · CLASE N°2. FECHA: 20/03/2017 Ley N° 26.378...

14
CLASE N°2. FECHA: 20/03/2017 Ley N° 26.378 “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” Anexo I Reconociendo que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Reconociendo la importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, a la salud y la educación y a la información y las comunicaciones , para que las personas con discapacidad puedan gozar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. Como podemos apreciar del primer párrafo, la Convención considera a la discapacidad como algo que evoluciona, y que la discapacidad se produce entre un individuo que posee alguna/s deficiencias y el entorno que actúa como una barrera o limitador en el desempeño o participación en las diversas actividades, generando ello, que dicho individuo no pueda desarrollarse en las diversas ocupaciones de su interés en las mismas condiciones que los demás. Respecto del segundo párrafo, la Convención toma en consideración que para que una persona pueda gozar de sus derechos y libertades fundamentales (derechos y libertades garantizados por la Constitución Nacional y los Tratados de Derechos Humanos), es indispensable que la persona pueda acceder a los distintos entornos. De no poder acceder, los entornos se convierten en barreras que no permiten que la persona pueda ejercer/gozar. Por ejemplo, si el entorno social donde una persona con discapacidad tiene una actitud discriminatoria con las personas con discapacidad, ello limita el goce de sus derechos. Si un Estado implementa un plan de viviendas, dentro de sus políticas públicas, y no considera como grupo de beneficiarios a las personas con discapacidad, se estaría limitando el derecho del acceso a la vivienda. La ley de Educación de la que hablamos la clase pasada, que establece que todos los niños y nias deben ir a la escuela común, es una norma que permite el acceso de todas las personas, con o sin discapacidad a la educación. Artículo 1º El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.

Transcript of CLASE N°2. - WordPress.com · 2017-03-21 · CLASE N°2. FECHA: 20/03/2017 Ley N° 26.378...

Page 1: CLASE N°2. - WordPress.com · 2017-03-21 · CLASE N°2. FECHA: 20/03/2017 Ley N° 26.378 “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” Anexo I Reconociendo

CLASE N°2.

FECHA: 20/03/2017

Ley N° 26.378 “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”

Anexo I

Reconociendo que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la

interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al

entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de

condiciones con las demás.

Reconociendo la importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y

cultural, a la salud y la educación y a la información y las comunicaciones, para que las

personas con discapacidad puedan gozar plenamente de todos los derechos humanos y las

libertades fundamentales.

Como podemos apreciar del primer párrafo, la Convención considera a la discapacidad como algo

que evoluciona, y que la discapacidad se produce entre un individuo que posee alguna/s

deficiencias y el entorno que actúa como una barrera o limitador en el desempeño o participación

en las diversas actividades, generando ello, que dicho individuo no pueda desarrollarse en las

diversas ocupaciones de su interés en las mismas condiciones que los demás.

Respecto del segundo párrafo, la Convención toma en consideración que para que una persona

pueda gozar de sus derechos y libertades fundamentales (derechos y libertades garantizados por

la Constitución Nacional y los Tratados de Derechos Humanos), es indispensable que la persona

pueda acceder a los distintos entornos. De no poder acceder, los entornos se convierten en

barreras que no permiten que la persona pueda ejercer/gozar.

Por ejemplo, si el entorno social donde una persona con discapacidad tiene una actitud

discriminatoria con las personas con discapacidad, ello limita el goce de sus derechos.

Si un Estado implementa un plan de viviendas, dentro de sus políticas públicas, y no considera

como grupo de beneficiarios a las personas con discapacidad, se estaría limitando el derecho del

acceso a la vivienda.

La ley de Educación de la que hablamos la clase pasada, que establece que todos los niños y nias

deben ir a la escuela común, es una norma que permite el acceso de todas las personas, con o sin

discapacidad a la educación.

Artículo 1º

El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en

condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las

personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.

Page 2: CLASE N°2. - WordPress.com · 2017-03-21 · CLASE N°2. FECHA: 20/03/2017 Ley N° 26.378 “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” Anexo I Reconociendo

“Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,

intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir

su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.”

El artículo 1 sostiene la importancia de que las personas con discapacidad puedan gozar y sean

respetados "todos los Derechos Humanos (derecho a la vida, a la salud, a la educación, a trabajar,

a tener una familia, etc.) y las libertades fundamentales de los individuos (ej. el derecho a la

libertad). Esto también viene a intentar dejar sin efecto todas aquellas instituciones que hace

muchos años atrás existían con el solo efecto de mantener "encerrado" al "diferente".

En el segundo párrafo pueden visualizar la definición de discapacidad que establece la Convención.

Considera discapacidad a las deficiencias: físicas, mentales, intelectuales o sensoriales (pérdida de

audición, pérdida visual). Pero fíjense que la discapacidad no es sólo la condición física, mental,

intelectual o sensorial, sino, más bien , como dicha deficiencia se manifiesta o limita en la

interacción con las diversas barreras que se encuentran en el entorno o contexto de la persona,

que no permiten que pueda tener una participación plena, o en igualdad de condiciones que los

demás.

(Art. 3°) Los principios de la presente Convención serán:

a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las

propias decisiones, y la independencia de las personas;

Dentro de este principio se puede visualizar la idea de considerar a la persona con discapacidad

como un sujeto de derecho. Esto hace que se lo respete como persona y que el mismo pueda

gozar de todos sus derechos. Permite que pueda ejercer al máximo su autonomía, pudiendo

considerárselo un sujeto activo que toma sus propias decisiones, favoreciendo al máximo su

independencia.

b) La no discriminación;

No sectorizar a las personas con discapacidad de las que no poseen discapacidad. Toda la

intervención de los Estados debe estar enfocada a la integración de los sujetos que se encuentran

en situación de vulnerabilidad.

c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;

Esto implica que es el propio Estado que a través de sus políticas públicas debe arbitrar los medios

necesarios para que las personas con discapacidad se encuentren en la misma situación de

igualdad que los demás dentro de la sociedad. De manera que debe implementar por ejemplo:

educación inclusiva, puestos de trabajo para las personas con discapacidad, edificios accesibles,

medios de comunicación para que sean utilizados por todos, acceso a la salud, etc.

d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la

diversidad y la condición humanas;

Page 3: CLASE N°2. - WordPress.com · 2017-03-21 · CLASE N°2. FECHA: 20/03/2017 Ley N° 26.378 “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” Anexo I Reconociendo

También queda en cabeza del Estado implementar políticas que eduquen a la población respecto

de la discapacidad y su aceptación. Ya no puede verse a la discapacidad como algo "diferente",

"peligroso", "raro", sino que las personas con discapacidad tiene derecho a vivir como cualquier

otro ciudadano gozando de sus derechos. La sociedad tienen que aprender a vivir con la

diversidad de personas que hay en el mundo, sin discriminación ni exclusión.

e) La igualdad de oportunidades;

Mismas oportunidades tanto para las personas con discapacidad como sin ella. Oportunidad de

acceso a la educación, al trabajo, a la salud, a la vivienda, etc., etc.

f) La accesibilidad;

Esto está relacionado con todas las barreras sociales, de comunicación, y las barreras

arquitectónicas que ya veremos más adelante, siendo un tema específico de la materia.

g) La igualdad entre el hombre y la mujer;

Años atrás la diferenciación entre el hombre y la mujer estaba muy marcada. Siendo considerado

el hombre como un ser superior respecto de la mujer. Hoy en día, sin hablar de discapacidad,

podemos visualizar diversas acciones para romper con dicha diferenciación.

Lo que establece la convención, es que aún, habiendo discapacidad tampoco hay diferencia entre

el hombre y la mujer. El hombre y la mujer, con o sin discapacidad, son igualmente seres humanos

que tienen derechos y libertades, que deben ser gozados y no pueden ser restringidos.

h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su

derecho a preservar su identidad.

La clase pasada les comente que se consideraba población vulnerable a los niños, niñas, mujeres,

ancianos y personas con discapacidad.

La población aún más vulnerable son los niños y niñas con discapacidad, por ello tiene que haber

diversas acciones por parte del Estado que tiendan a resguardar sus derechos.

Hay infinita normativa, tanto internacional como nacional, que regulan los derechos de los niños y

niñas.

Artículo 4º: Obligaciones generales

1. Los Estados Partes se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los

derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin

discriminación alguna por motivos de discapacidad. Se comprometen a:

a) Adoptar todas las medidas legislativas para hacer efectivos los derechos reconocidos en

la presente Convención;

Page 4: CLASE N°2. - WordPress.com · 2017-03-21 · CLASE N°2. FECHA: 20/03/2017 Ley N° 26.378 “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” Anexo I Reconociendo

h) Proporcionar información que sea accesible para las personas con discapacidad sobre

ayudas a la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo.

i) Promover la formación de los profesionales y el personal que trabajan con personas con

discapacidad, a fin de prestar mejor la asistencia y los servicios garantizados por esos

derechos.

El artículo 4 establece las Obligaciones que tienen todos aquellos Estados (es decir, todos los

países) que firman o adhieren a la Convención.

En el caso de ser Estado parte, como lo es la Argentina, quedan obligados a asegurar y promover el

pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con

discapacidad.

Para ello, deberán adaptar/modificar/implementar medidas legislativas (sancionar leyes) que

permitan hacer efectivas las directivas de la Convención.

Observen, que la propia Convención obliga a los Estados partes a la formación de profesionales

que asistan y presten servicios a las personas con discapacidad. Es decir, que tanto yo como

docente, y ustedes como alumnos, estamos en la Universidad Nacional de Quilmes, porque el

Estado Argentino está cumpliendo con lo establecido por la Convención.

En los siguientes art. establece:

Accesibilidad: Asegurar acceso a las personas con discapacidad.

Educación: que las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de

educación.

Salud: asegurar el acceso a la salud.

Habilitación y rehabilitación: en los ámbitos de la salud, el empleo, la educación y los

servicios sociales.

Trabajo y empleo: (también para las personas que adquieran una discapacidad durante el

empleo)

Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte

Accesibilidad: seguramente habrán visto que muchos vehículos tienen el cartel típico que

identifica la discapacidad. Eso significa que dicho vehículo tiene libre tránsito y estacionamiento.

También si pensamos en los lugares públicos (como por ejemplo los supermercados) tienen

espacios destinados exclusivamente para personas con discapacidad.

Pensemos en los teléfonos públicos que se encuentran más bajos en altura, para que una persona

en silla de ruedas pueda utilizarlo.

Page 5: CLASE N°2. - WordPress.com · 2017-03-21 · CLASE N°2. FECHA: 20/03/2017 Ley N° 26.378 “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” Anexo I Reconociendo

Los semáforos sonoros para las personas no videntes. Las indicaciones en braile. etc. etc.

La educación es el derecho más elemental de todo niño o niña con o sin discapacidad. Por ello, el

objetivo principal es intentar la inclusión en la educación del niño, teniendo diversas estrategias en

el caso de que requiera apoyos.

Toda persona tienen acceso a la salud. En primer lugar, el acceso al Plan Medico Obligatorio, pero

si posee un Certificado de Discapacidad, tiene derecho a todas las prestaciones que requiera en

función de su patología acreditada.

En conclusión, la Convención regula:

IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION

DERECHOS DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD

DERECHOS DE LAS NIÑAS/OS CON DISCAPACIDAD

TOMA DE CONCIENCIA: SENSIBILIZAR A LA SOCIEDAD, LUCHAR CONTRA LOS

ESTEREOTIPOS

ACCESIBILIDAD: ADOPTAR MEDIDAS PERTINENTES PARA ASEGURAR EL ACCESO DE LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

DERECHO A LA VIDA: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON IGUAL CONDICIONES CON LAS

DEMAS

GARANTIZAR SEGURIDAD Y PROTECCION

IGUAL RECONOCIMIENTO COMO PERSONA ANTE LA LEY

ACCESO A LA JUSTICIA: EN IGUALES CONDICIONES.

LIBERTAD Y SEGURIDAD DE LA PERSONA

PROTECCION CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS Y PENAS CRUELES

PROTECCION CONTRA LOS ABUSOS,LA EXPLOTACION Y LA VIOLENCIA

PROTECCION DE LA INTEGRIDAD FISICA Y MENTAL

LIBERTAD DE DESPLAZAMIENTO Y NACIONALIDAD

DCHO A VIVIR EN FORMA INDEP Y A SER INCLUIDO EN LA COMUNIDAD

MOVILIDAD PERSONAL

LIBERTAD DE EXPRESION Y DE OPINION

Page 6: CLASE N°2. - WordPress.com · 2017-03-21 · CLASE N°2. FECHA: 20/03/2017 Ley N° 26.378 “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” Anexo I Reconociendo

RESPETO A LA PRIVACIDAD

Ley 22431 “Sistema de Protección Integral de los Discapacitados”

Crea un marco jurídico que pretende abarcar la complejidad de la discapacidad

estableciendo normas sobre diversos ejes considerados fundamentales por el legislador y

con el criterio que es el Estado quien debe asegurar ciertos derechos y condiciones que

servirán para proteger a las personas con discapacidad.

A fin de obtener los beneficios de la ley, se prevé el otorgamiento del Certificado Único

de Discapacidad, siendo el Ministerio de Salud de la Nación la autoridad de aplicación, y

que tiene a su cargo la determinación en cada caso de la existencia, naturaleza y grado de

la discapacidad, así como las posibilidades de rehabilitación.

La ley 22431 lo que intenta establecer es un amplio sistema que considere a la discapacidad en su

totalidad, con toda su complejidad, estableciendo ciertas directivas legislativas, para que luego

sean sancionadas y reglamentadas las normativas específicas. Con esto nos referimos a: leyes

relacionadas al transporte público de pasajeros en la que se debe considerar a la discapacidad;

leyes de educación general básica teniendo en cuenta la discapacidad; leyes laborales y considerar

el empleo para personas con discapacidad; normativa en salud, etc. etc.

Para la ley 22431, el sujeto que queda obligado en hacer cumplir los derechos que establece dicha

norma es el Estado Argentino. Esto en nada se relaciona con partidos políticos o Gobiernos de

turno. Es el Estado de la Nación Argentina que queda obligado a garantizar estos derechos, más

allá de quien gobierne.

Para poder gozar de los beneficios que establece la norma, es requisito que se otorgue a aquellos

supuestos beneficiarios el Certificado Único de Discapacidad, que es el documento que acredita

que determinada persona posee una discapacidad. La ley establece, que el organismo público

encargado de otorgar el CUD es el Ministerio de la Salud de la Nación, a través de equipo

profesional interdisciplinario.

Artículo 1° - Institúyase por la presente ley, un sistema de protección integral de las

personas discapacitadas, tendiente a asegurar a éstas su atención médica, su educación y

su seguridad social, así como a concederles las franquicias y estímulos que permitan en lo

posible neutralizar la desventaja que la discapacidad les provoca y les den oportunidad,

mediante su esfuerzo, de desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen

las personas normales.

Este artículo establece los lineamientos específicos que el Estado debe tener en cuenta y

garantizar a los beneficiarios de la norma. Por ello, deberá garantizar un sistema de salud

adecuado a las necesidades y características de su discapacidad; debe asegurar la educación (toda

persona tiene derecho a la educación. Luego se verán las características particulares de los

Page 7: CLASE N°2. - WordPress.com · 2017-03-21 · CLASE N°2. FECHA: 20/03/2017 Ley N° 26.378 “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” Anexo I Reconociendo

individuos y se evaluará si requiere de algún otro dispositivo, que por sus necesidades particulares,

no permite la integración en la educación. Pero la premisa es la educación obligatoria); un sistema

de seguridad social (el Estado debe tener programas y dispositivos que las personas en situaciones

de vulnerabilidad social pueda acceder a algún beneficio acorde a sus necesidades (ej. subsidios

habitacionales, pensión por discapacidad, jubilación por discapacidad, préstamos, etc.); también

franquicias y estímulos, estos últimos relacionados como herramientas laborales para la inclusión

en el mercado laboral de la persona con discapacidad.

Observen el final del párrafo que todas estas acciones en que queda obligado el Estado es para

que la persona con discapacidad se pueda desempeñar lo más autónomamente posible dentro de

la comunidad.

El párrafo finaliza con un concepto que en la actualidad es desafortunado en función del nuevo

paradigma de discapacidad. Si leen el párrafo, visualicen que termina diciendo: "....un rol

equivalente al que ejercen las personas normales..." Entonces acá les pregunto: Que es la

normalidad? Cuáles son las formas de actuar normales? Quien dice que algo es normal o anormal?

Tengamos en cuenta que esta norma es del año 1981, y que tal vez el concepto de inclusión no

estaba muy internalizado en la comunidad. De hecho, a las personas con discapacidad se las

consideraba diferentes.

Hoy en día ya el término "personas normales" no se utiliza. De usarlo, por ende, se estaría

considerando que aquel no realiza una actividad dentro de determinados parámetros, sería

"anormal".

Que se entiende por Discapacidad:

“Se considera discapacitada a toda persona que padezca una alteración funcional

permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social

implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o

laboral.”

Desde este concepto de discapacidad, habiendo analizado el concepto que nos brinda la

Convención, podríamos ver que esta ley no estaría considerando la discapacidad sensorial. Es

decir, que si nos quedáramos sólo con esta ley, las personas sordas o no videntes, no obtendrían

su CUD y por ello, no serían beneficiarios de la norma.

De todos modos, no se preocupen que la Convención, al tener rango Constitucional, permite

cubrir el bache de esta definición.

Cap. II Serv. de asistencia, prevención, órgano rector

El Estado, a través de sus organismos, prestará a las personas con discapacidad no

incluidas dentro del sistema de las obras sociales, los siguientes servicios:

Page 8: CLASE N°2. - WordPress.com · 2017-03-21 · CLASE N°2. FECHA: 20/03/2017 Ley N° 26.378 “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” Anexo I Reconociendo

Aclaración de esta primera oración: las personas con discapacidad pueden tener una obra

social, ya sea porque, trabajen, estén a cargo de un familiar que trabaja o es jubilado,

pagan una obra social como adherente, pagan una prepaga de manera particular, o son

beneficiarios de una pensión por discapacidad. En estos casos, muchas prestaciones

estarán a cargo de las obras sociales, que esto es lo que veremos cuando veas el marco de

prestaciones básicas Ley 24901.

En aquellos casos en que la persona no tenga una Obra Social, quien deberá garantizar los

servicios que establece esta norma es el Estado.

a) Rehabilitación integral, entendida como el desarrollo de las capacidades.

Una vez declarada la discapacidad, se deben poner en práctica todas las acciones de

rehabilitación que requiere la persona con discapacidad en función de su patología

acreditada. Ya veremos que tipo de prestaciones pueden recibir con la ley 24901.

b) Formación laboral o profesional.

Habrá que ver si es una discapacidad congénita o adquirida y en la edad en que se

encuentra la persona. En función de ello, hay diversas formas de formar o capacitar a la

persona con discapacidad, para que sea incluida en el mercado laboral y sea un sujeto

activo del mercado.

c) Préstamos y subsidios destinados a facilitar su actividad laboral o intelectual.

El Estado, a través de diversos programas que implemente, puede otorgar préstamos para

proyectos laborales. En este caso, aquel que se beneficie con un préstamo, luego debe

devolver el dinero con lo producido de su propio emprendimiento. En cambio, en el

subsidio, el dinero no se debe devolver.

Un ejemplo tanto de préstamo o subsidio: poner un emprendimiento de mermeladas. El

préstamo o subsidio, es otorgado para que la persona pueda comprar la materia prima y

las herramientas y maquinarias, para que pueda dar inicio con su proyecto laboral.

d) Regímenes diferenciales de seguridad social.

Esto es más o menos como les comente en unas líneas más arriba, el Estado debe, a través

un sistema de programas sociales, otorgar subsidios habitacionales (se hace un análisis

profundo de la situación de la persona. No es que se entregan subsidios habitacionales

sólo por tener un CUD. La situación psicosocial de la persona debe ameritar para que se

otorgue el subsidio); pensiones por discapacidad, etc.

e) Escolarización en establecimientos comunes con los apoyos necesarios previstos

gratuitamente, o en establecimientos especiales cuando en razón del grado de

discapacidad no puedan cursar la escuela común.

Page 9: CLASE N°2. - WordPress.com · 2017-03-21 · CLASE N°2. FECHA: 20/03/2017 Ley N° 26.378 “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” Anexo I Reconociendo

Esto es algo que ya les adelante la clase pasada. El Estado debe garantizar la educación de

los chicos en la escuela común. Esto es lo que establece la norma, pero obvio que si

comenzamos a observar a nuestro alrededor, muchas veces, los papás cuando van a

anotar a su hijo en las escuelas se encuentran con muchas barreras y se los deriva

directamente a una escuela especial. Aún, en la Argentina, falta camino por recorrer y que

realmente se lleve a cabo lo que establece la normativa.

Titulo II, Cap. I: Salud y asistencia Social

El Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente de la Nación pondrá en ejecución

programas a través de los cuales se habiliten, servicios especiales destinados a las

personas discapacitadas.

Promoverá también la creación de talleres protegidos terapéuticos y tendrán a su cargo su

habilitación, registro y supervisión.

Ya veremos, cuando analicemos la ley 24901, que luego de la "Formación Laboral" se

supone que la persona con discapacidad se capacitó para ser incluido en el mercado

laboral competitivo, como también hay casos, que por las características de la

discapacidad, es poco probable que la persona pueda ser incluido en un mercado laboral

donde lass exigencia de calidad, no permiten que la persona cumpla con los

requerimientos. Es por ello, que para estos casos se proponen los Talleres Protegidos de

Producción, y es en cabeza del Estado que queda la obligación de crearlos y habilitarlos,

como así también otorgar subsidios para que sean creados. El Estado es el organismo de

contralor respecto de los talleres protegidos.

Art. 7° -Apoyará la creación de hogares con internación total o parcial para personas

discapacitadas cuya atención sea dificultosa a través del grupo familiar.

Ante situación reales de vulnerabilidad psicosocial, o donde la persona no posee un grupo

familiar que pueda contener y atender a la persona con discapacidad o tiene una familia

disfuncional, el Estado debe proveer de soluciones. Para ello, deberá crear hogares donde

la persona pueda residir. Cuando se refiere a internación total, se refiere de lunes a lunes.

Cuando se refiere a internación parcial, podemos pensar que está en el hogar de lunes a

viernes y los fin de semanas se va con la familia.

CAPITULO II Trabajo y educación

Art. 8° - El Estado nacional, las empresas del Estado y las empresas privadas

concesionarias de servicios públicos— están obligados a ocupar personas con

discapacidad que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo en una proporción no

inferior al cuatro por ciento (4%) de la totalidad de su personal.

Observen que lo que establece la norma es la obligación por parte del Estado Nacional, las

empresas del Estado, como así también aquellas empresas privadas concesionarias de servicios

Page 10: CLASE N°2. - WordPress.com · 2017-03-21 · CLASE N°2. FECHA: 20/03/2017 Ley N° 26.378 “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” Anexo I Reconociendo

públicos, a dar trabajo a personas con discapacidad. Por ello, fija que tiene que haber un mínimo

del 4% del personal, de personas con discapacidad.

En la realidad, podemos pensar que este 4% se cumple y en algunos casos puede que se supere.

Tengan en cuenta que muchas personas han sido empleadas antes de tener una discapacidad.

Hay casos también, donde esta norma no se cumple.

De todos modos, les cuento que en el 2015, diversos Ministerios de Nación realizaron una

convocatoria de personal administrativo, y para algunos puestos, se requería específicamente

personas con discapacidad.

El Estado asegurará que los sistemas de selección de personal garanticen las condiciones

establecidas en el presente artículo y proveerá las ayudas técnicas y los programas de

capacitación y adaptación necesarios para una efectiva integración de las personas con

discapacidad a sus puestos de trabajo.

Otra obligación, además de seleccionar y contratar personal con discapacidad, es

capacitarlos para la labor, como así también, brindar los apoyos y ayudas técnicas que el

trabajados requiera para poder cumplir con la tarea o puesto asignado.

Art. 10. - Las personas discapacitadas, gozarán de los mismos derechos y estarán sujetas a

las mismas obligaciones que la legislación laboral aplicable prevé para el trabajador

normal.

Este artículo se refiere a que las personas con discapacidad empleadas gozarán con las

mismas obligaciones y beneficios que cualquier otro trabajador. La ley de empleo es la

misma para todos los trabajadores, sin diferenciación.

Art. 11. - EL Estado Nacional, está obligado a otorgar en concesión, a personas con

discapacidad, espacios para pequeños comercios en toda sede administrativa.

Hay diversos territorios que pertenecen a la Nación. Por ejemplo, la Universidad Nacional

de Quilmes, es propiedad de la Nación, por lo que podría suceder que se le brinde en

concesión un determinado espacio a una persona con discapacidad para que pueda poner

un kiosco, o un servicio de fotocopiadora, etc., y ese sea su propio emprendimiento.

ACCESIBILIDAD AL MEDIO FISICO

Art. 20 -Establece la prioridad de la supresión de barreras físicas en los ámbitos urbanos

arquitectónicos y del transporte .

Ya veremos, en la clase particular de "Barreras Arquitectónicas" este tema más en

profundidad. Pero es importante, considerar que muchas veces la discapacidad está dada

por el entorno o contexto, y quien presenta una situación discapacitante en un

Page 11: CLASE N°2. - WordPress.com · 2017-03-21 · CLASE N°2. FECHA: 20/03/2017 Ley N° 26.378 “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” Anexo I Reconociendo

determinado entorno o contexto con determinadas características, al modificar tales

características, la situación discapacitante disminuye o desaparece.

Los típicos ejemplos de para identificar este artículo son las faltas de rampas, o la

presencia de escaleras o el transporte público no adaptado.

Entiéndase por accesibilidad la posibilidad de las personas con movilidad reducida de

gozar de las adecuadas condiciones de seguridad y autonomía como elemento

primordial para el desarrollo de las actividades de la vida diaria sin restricciones

derivadas del ámbito físico urbano, arquitectónico o del transporte, para su integración y

equiparación de oportunidades.

Entiéndase por barreras físicas urbanas las existentes en las vías y espacios libres públicos

a cuya supresión se tenderá por el cumplimiento de los siguientes criterios:

Itinerarios peatonales:

Escaleras y rampas

Parques, jardines plazas y espacios libres

Estacionamientos

Obras en la vía pública

Artículo 21.-Entiéndese por barreras arquitectónicas las existentes en los edificios de uso

público sea su propiedad pública o privada, y en los edificios de vivienda: a cuya supresión

tenderá por la observancia de los criterios contenidos en el presente artículo.

Entiéndase por adaptabilidad, la posibilidad de modificar en el tiempo el medio físico

con el fin de hacerlo completa y fácilmente accesible a las personas con movilidad

reducida.

Art. 22 -Entiéndase por barreras en los transportes aquellas existentes en el acceso y

utilización de los medios de transporte público terrestres, aéreos y acuáticos de corta,

media y larga distancia y aquellas que dificulten el uso de medios propios de transporte

por las personas con movilidad reducida a cuya supresión se tenderá por observancia de

los siguientes criterios:

Vehículos de Transporte Público

Estaciones de Transporte

Transporte propio (libre tránsito y estacionamiento)

Page 12: CLASE N°2. - WordPress.com · 2017-03-21 · CLASE N°2. FECHA: 20/03/2017 Ley N° 26.378 “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” Anexo I Reconociendo

LEY PROVINCIAL 10.592 “REGIMEN JURIDICO BASICO E INTEGRAL PARA LAS

PERSONAS DISCAPACITADAS”

Art. 1: El Estado provincial asegurará los servicios de atención médica, educativa y de

seguridad social a los discapacitados en imposibilidad de obtenerlos.

Asimismo, brindará los beneficios y estímulos que permitan neutralizar su discapacidad,

teniendo en cuenta la situación psico-física, económica y social, y procurará eliminar las

desventajas que impidan una adecuada integración familiar, social, cultural, económica,

educacional y laboral.

Para no hacer demasiada extensa la clase, les cuento que la ley 10.592 es muy similar a la Ley

Nacional 22431 analizada anteriormente.

La gran diferencia que deben tener en cuenta es que en la ley 22431 el sujeto que quedaba

obligado era el Estado Nacional, siendo en la ley 10592 el sujeto obligado el Estado de la Provincia

de Buenos Aires.

ARTICULO 2°: A los efectos de la presente ley, “se considerará que, dentro de la

experiencia de la salud, una discapacidad es toda restricción o ausencia -debida a una

deficiencia- de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que

se considera normal para el ser humano.”

Observen en la redacción del artículo 2, lo distinto que suena "...dentro del margen que se

considera normal para el ser humano.". Esto no está haciendo ninguna significación de personas

normales o anormales. La sociedad funciona con cierta sistematización en las diversas actividades

en que el hombre se involucra. Lo cual, hablar del margen que se considera normal para el ser

humano, no se está refiriendo a la persona en sí, sino a la sistematización de la actividad. Es una

frase totalmente objetiva. Tal vez, esto lo puedan comprender mucho mejor, cuando veamos la

clase de Evaluaciones.

ARTICULO 3°: La certificación de la existencia de la discapacidad, a los fines de esta ley, de

su naturaleza y grado, y las posibilidades de rehabilitación del afectado, será efectuada

por los organismos que determine el Ministerio de Salud. (CUD)

Anteriormente, cada provincia emitida su Certificado de Discapacidad. Siendo ello muy engorroso,

porque la persona que se movilizaba y salía de su provincia, en la otra provincia no era

considerada su discapacidad.

Por ello, hace unos años se estableció por ley Nacional, el Certificado Único de Discapacidad, que

tiene el mismo valor para todo el territorio de la República Argentina.

SERVICIOS DE ASISTENCIA Y PREVENCION

El Estado Provincial brindará a los discapacitados:

Page 13: CLASE N°2. - WordPress.com · 2017-03-21 · CLASE N°2. FECHA: 20/03/2017 Ley N° 26.378 “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” Anexo I Reconociendo

A) Medios de recuperación y rehabilitación integral para lograr el desarrollo de sus capacidades.

b) Formación educacional, laboral y/o profesional.

c) Sistemas de préstamos, subsidios, subvenciones y becas.

d) Regímenes diferenciales de seguridad social.

e) Sistemas de seguros laborales, tendientes a facilitar la ubicación de las personas discapacitadas

en empleos del área pública.

f) Orientación y promoción individual, familiar y social.

g) Otorgamiento de facilidades para utilizar el transporte público.

h) Eliminación de barreras arquitectónicas en los lugares de uso público.

i) Promoción de la investigación y desarrollo de la tecnología específica con el objeto de permitir la

inserción de la persona discapacitada en los más altos niveles de la vida moderna.

Para no cansarlos y ser tan extenso con la clase, como verán, los servicios de asistencia y

prevención ya los explique en la ley 22431. Insisto, la única diferencia es que quien queda

obligado en esta norma es el Estado de la Provincia de Buenos Aires.

Artículo 6:

El Ministerio de Salud deberá:

a) Producir dictámenes de salud y otorgar certificados de discapacidad.

b) Llevar un Registro de discapacitados.

c) Otorgar subsidios a discapacitados sin cobertura social con destino a la obtención de

elementos de recuperación y rehabilitación

d) Otorgamiento de subsidios y/o subvenciones a Institutos Municipales o privadas sin

fines de lucro, especializadas en la rehabilitación de la salud, para discapacitados.

f) Promover la creación de servicios de rehabilitación o establecimientos de asistencia

médica para discapacitados.

g) Normatizar, fomentar, habilitar y fiscalizar otros servicios y establecimientos de

atención de la salud para discapacitados en el ámbito privado.

h) Propiciar e implementar programas de prevención primaria de discapacitados en

coordinación con las demás áreas ministeriales.

i) Producir estudios epidemiológicos de las discapacidades.

Page 14: CLASE N°2. - WordPress.com · 2017-03-21 · CLASE N°2. FECHA: 20/03/2017 Ley N° 26.378 “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” Anexo I Reconociendo

j) Propiciar e implementar programas de recuperación y rehabilitación.

l) Desarrollar programas de docencia e investigación en la materia,.

CAPITULO II

ASISTENCIA SOCIAL Y REGIMEN LABORAL

Prestar asistencia técnica y financiera a las Municipalidades y a las entidades privadas sin

fines de lucro .

Apoyar la creación de toda instancia protegida de producción y, en particular, los Talleres

Protegidos de Producción.

Promover la creación de Centros de Día, prestando asistencia técnica y financiera, así como

normalizar la habilitación, registro y supervisión de los mismos.

Apoyar la creación de Hogares para personas discapacitadas a cuyo grupo familiar le

resulte imposible hacerse cargo de su atención.

Normalizar y fiscalizar el funcionamiento de los Hogares Municipales y Privados.

Desarrollar planes estatales en materia de prevención y asistencia y seguridad social, y

dirigir la investigación en el área de la discapacidad.

Coadyuvar (contribuir) con los otros organismos con competencia atribuida por la

presente Ley a proceder en la planificación de acciones en materia de prevención

primaria.”

Art. 8: Inclusión en puestos de trabajo competitivo.

Art. 11: Otorgar la concesión de espacios para explotación de comercios

Art. 15: Trabajo en Domicilio

Educación: Desarrollar planes y programas para satisfacer las necesidades de asistencia

educativa rehabilitadora a niños, jóvenes y adultos que padezcan cualquier tipo de

discapacidad.

Cap V: Transporte e instalaciones