Clase1-Histo Clinica 2006

74
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA DE ODONTOLOGIA MEDICINA ESTOMATOLOGICA I C.D. Guadalupe Cruz L.

description

como desarrollar la HC de la universidad nacional de tacna

Transcript of Clase1-Histo Clinica 2006

  • UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANNESCUELA DE ODONTOLOGIAMEDICINA ESTOMATOLOGICA IC.D. Guadalupe Cruz L.

  • MEDICINA ESTOMATOLOGICA I

    I FASE ..Gegeralidades,semiologia Historia Clnica.

    II FASE.Examen fisico Regional de los componentes del Sistema estomatogntico Extraoral e Intraoral III FASE.. Examen de aparatos y sistemas

  • I F A S EACTO CLINICOESTUDIO DEL PACIENTESEMIOLOGIAHISTORIA CLINICAI UNIDAD

  • ACTO CLINICO Problema de salud bucal +Esperanza de curacin-Criterio -Experiencia-Conocimiento.Semiologia.Patologia.Epidemiologia 1 O . D I A G N O S T I C O

  • Profesional en condiciones ptimas para cumplir su papel:. Conocimientos , Experiencia, criterio

    CONOCIMIENTOSEN PATOLOGIASEMIOLOGIADIAGNOSTICO

  • DIAGNOSTICOPRONOSTICOTERAPEUTICA

  • Objetivos de la clinica CLINICAPRONOSTICO TRATAMIENTOD I A G N O S T I C OPATOLOGIANOSOLOGIAEPIDEMIOLOGIASEMIOLOGIA CIENCIAS BASICAS

  • Pronstico : pro ..delante, anticipadamente gignoskoconocerpreveer el curso de una enfermedad,hipottico, en un individuo determinado .Basado en informacin obtenida del caso y el conoci-miento de la enfermedad .Nosologa :Ciencia de la clasificacin de las enfermedades.Estudio completo de la enfermedad.

  • DIAGNOSTICODiagnosis.conocimientoIdentificar la enfermedad que sufre el paciente para deducir su pronstico e identificacin teraputica.Diagnostico diferencial: Conocimiento Enfermedades - Caractersticas del paciente =Descartar Diagnstico presuntivo o clnico : Interrogatorio - Examen fsico

  • SEMIOLOGIAsemeion = signos Logos = ciencia Ciencia que se ocupa del estudio de los signos y sntomas de las enfermedades y de sus consecuencias.Signo: Son manifestaciones objetivas fsicas o qumicas que se reconocen al examinar al enfermo.Sntoma: Son los transtornos subjetivos, slo lo experimenta el paciente.1 O : d.e

  • Sndrome sin = con dromos = carrera Conjunto de signos y sntomas que existen en un momento dado y caracterizan un estado patolgico.Insuficientes por s mismo para establecer el diagntico de una enfermedad determinada.Ejm: Sndrome febril

  • DIVISIONES DE LA SEMIOLOGIASemiotcnia : buscar Conjunto ordenado de mtodos y procedimientos para obtener los signos y sntomas y con ellos elaborar el diagnstico.Propedutica : agruparlos ,interpretarlos pro..delante paideutikos ..enseanza preparatoriaPreparacin del estudiante para recibir una enseanza , ms completaSuministra los conocimientos que necesita para poder agrupar e interpretar estos signos y sntomas.

  • Semiologa, ensea como emplear los diferentes mtodos Interrogatorio , Examen fsico en forma ordenada , para tener toda la informacin de los signos y sntomas del paciente. Presencia de una alteracin , enfermedad

  • ETAPAS PARA EL ESTUDIO DEL ENFERMOPrimera impresinMotivo de la consultaDatos personalesInterrogatorio: Capacidad del clnico , inters. Antecedentes De la enfermedad actual Antecedentes personales Antecedentes familiares y hereditariosExamen fsico: Examen que realiza el clnico en busca de manifestaciones objetivas de enfermedad a traves de mtodos de exploracin.Informacin del estado actual del enfermo .

  • Examenes auxiliares: Aumentan la informacin obtenida del interrogatorio o ex. Fsico.Registro de la informacion: Fichas clnicas Historias clnicas.

  • MEDIOS DE REGISTRO DE LA INFORMACIONFICHA ODONTOLOGICA: Prctica privada servicios de odontologia gnrl. Diagramas de piezas dentarias

  • FICHAS CLNICAS : Son historias clnicas de reducido tamao Estudio no extenso ni prologado. Registra: Datos personales, motivo de la consulta, antecedentes. Sigue el procedimiento metdico y ordenado que exige la semiologa .HISTORIA CLNICA

  • Cuestionarios para estudiar el Estado General del paciente, en Odontologia:Preguntas referidas a distintos aspectos de importancia mdica que nos da informacin del estado general del paciente.Llenado: Consultoio , domicilio.Respuestas + : Interconsulta Mdica Modificar nuestra conducta, prevenir accidentes operatorios, indicacin frmacos Pauta referida al diagnstico -pronstico de la enfermedad que queremos identificar.Mtodo til - rpido - prctico - sencillo.

  • HISTORIA CLINICA

  • Documento donde se consignan Todos los datos referentes a la evaluacin semiolgica clnica y adicional de una persona (sana o enferma). Tiene importancia para el estudio actual, retrospectivo y prospectivo. Tiene un valor mdico legal, de orden judicial tanto para el reconocimiento forense o arbitrajes penales. . Identifica a los pacientes con patologia previa que suponga un serio contratiempo para la vida del paciente o que pueda complicar el trataminto dental. .Identifica a los pacientes que se hallen tomando una medicacin que pueda resultar potenciada o anulada por los farmacos prescritos por el odontologo.

  • Es un relato de los sucesos en la vida del paciente que tiene importancia para su salud mental y fsica. El clnico compone y escribe , el paciente y otros informantes proporcionan los hechos.

  • Llegar a un DiagnsticoElaboracin de la HistoriaClnicaBrindar indicios para el diagnstico

  • Historia Clnica Anamnesis o interrogativo Examen fsico o examen clnico

  • ESTRUCTURA Abarca las etapas del estudio clnico del enfermo. HISTORIA CLNICA - Filiacin -Motivo de la Consulta o enfermedad actual -Antecedentes personales -Antecedentes familiares -Examen fsico: General y regional - Diagnsticos presuntivos o clnicos. -Exmenes auxiliares - Diagnstico Definitivo -Tratamiento -Pronstico -Evolucin.

  • Emplear el mtodo cientfico para llegar a un fin determinado Solucin de los problemas del paciente Obtener la informacin ANAMNESIS EXAMEN FISICO Analizar la informacin . DIAGNOSTICOS PRESUNTIVOS Planteamiento preliminar, plantearse problemas razonables Emitir una hiptesis

    Plantear un plan de trabajo.PLANES DIAGNOS Buscar soluciones. TICOS, PLANES DE TRATAMIENTO

  • HISTORIA CLINICA I . ANAMNESIS 1. Filiacin 2. Enfermedad actual 3. Antecedentes: Antecedentes personales Antecedentes familiares. II. EXAMEN FISICO Examen general Examen Regional: Ex. Fsico de aparatos y sistemasIII. DIAGNSTICOS PRESUNTIVOSIV. PLAN DE TRABAJO: Planes diagnsticos (exmenes auxiliares, interconsultas, etc.) V. DIAGNOSTICOS DEFINITIVOS VI. PLAN DE TRATAMIENTO VII. EVOLUCIN.

  • Una buena anamnesis representa la mitad del diagnstico (Komer)Es la base fundamental e insustituible del diagnstico, es la parte a la que nunca se debe escatimar tiempo y la exige mayor ciencia y experiencia del mdicoCuanto ms sabe el facultativo ms datos la proporcionan la anamnesis de sus enfermos y ms puede apreciar su extraordinaria importanciaANAMNESIS

  • Parte bsica en la estructura de una buena historia.Le brinda ms datos importantes al profesional que puede reconocer ms enfermedades a travs de sus signos y sntomas

  • Pautas para el interrogatorioLograr un relacin de confianza paciente-doctor.Que el enfermo exponga libremente sus molestias.Intervencin del mdico para aclarar y completar lo expuesto.Escuchar con paciencia y sosegadamente, inters REAL.Plantear las preguntas conpalabras sencillas no tcnicas. No tipificar las sensaciones.Dar sensacin de seguridad. No transmitir con sus facciones la duda, el temor , la impresin de la gravedad.

  • Indirecta: Cuando se hace por intermedio de un informante. Si el estado de compromiso del paciente no lo permite o edad temprana.Directa: Cuando se obtiene la informacin del propio paciente.FORMAS DE REALIZAR LA ANAMNESIS

  • ANAMNESIS PROXIMA Interrogatorio acerca de la enfermedad actual ANAMNESIS REMOTA Interrogatorio dirigido a conocer sobre sus enfermedades anteriores,Historia familiar, personal y social , hbitos.

  • ANAMNESIS . ANAMNESISFILIACIONMOTIVO DE LA CONSULTAANTECEDENTES

  • a. Nombre FILIACIONb. Edad y fecha de nacimiento: Real o cronolgica y aparente. ( paciente lleva bien los aos o est envejecido) Menores de 1 ao: edad en meses Recin nacidos: edad en dias,horas. Relacin cronolgica entre la mayora de enfermedades y los periodos de la vida Diferentes perdos de la vida = Diferente curso de la enfermedad

  • Vejez: Procesos vasculares, atrficos, tumores malignos.Infancia y adolescencia: Enfermedades agudas inflamatorias infeccionas y congnitas Adulta o viril: Enf. Metablica (diabetes)

  • c. Sexo: Enfermedades propias de la mujer y varn d. Raza: Enf. o ciertos rasgos fsicos peculiares e. Estado civil

  • f. Ocupacin: Indica estado social, esfuerzos fsicos traumatismos psicolgicos, exposiciones a sustancias o agentes nocivos y otros transtornos que pueden producir enfermedad, enfermedades ocupacionales (saturnismo)

  • g. Grado de instruccin h. Lugar de nacimiento: Para valorar la incidencia social o nacionalista de la enfermedad. i. Lugar de procedencia: Para relacionarlo con enfermedades propias de cada regin. Tiempo que vivi en ese lugar. Ejm. Fluorosis.

  • MOTIVO DE LA CONSULTAQueja principal que ha llevado al paciente a recurrir a la consulta .Redaccin con las propias palabras del paciente.

  • Enfermedad actual Se puede definir como un conjunto de signos y sntomas que presenta el paciente en el momento de realizar la historia clnicaLo narrado hasta el momento de hacerse cargo del tratamiento del paciente , de all en adelante se considerar evolucin.cul es su molestia principal? Cundo empez esta molestia? cmo comenz? cmo contino desde que comenz ahora?

  • Enfermedad Actual A.- Sntoma principal. Son los que predominan del conjunto de sntomas que lo traen al paciente . Puede ser signo, no solo sntoma (ejm: sangrado, tumefaccin, hemorragia, fiebre,etc.).B.- Tiempo de Enfermedad.- Tratar de precisar el inicio de la enfermedad, la fecha aproximada para tener el tiempo transcurrido y determinar si es aguda o crnica.C.- Forma de inicio.- Inicio brusco,insidiosoD.- Curso de la enfermedad.- Progresivo Intermitente Estacionario

  • E.-Relato de sntomas.- Narracin que hace el paciente de su sintomatologia desde :- El inicio ,las circunstancias en que empez la interrelacin y la concomitancia , el orden cronolgico de la aparicin de los sntomas .- Describirlo como lo dice el paciente , no acomodar datos. A paricin L ocalizacin I ntensidad C aractersticas I rradiaciones E volucin.

  • F.- Tratamiento recibido hasta el momento .- Por prescripcin facultativa automedicacin, tratamiento casero,etc. Para saber efectos y/o complicaciones. G. Causa de la enfermedad : Slo referencia h. Exmenes auxiliares i. Revisin por aparatos y sistemas: j. Funciones biolgicas.- Apetito,sed,orina,deposicin, sueo.

  • ANTECEDENTESANTECEDENTES PERSONALESANTECEDENTES FAMILIARES

  • ANTECEDENTES PERSONALESDatos sobre la vida anterior del paciente , desde su nacimiento a la actualidad.Se buscan y registran hechos positivos que puedan vincularse a la enfermedad presente o puedan influenciarla directa o indirectamente.Ejm: Enf. cardacas . cuestionarios impresos.

  • ANTECEDENTES PERSONALES Antecedentes personales fisiolgicos Antecedentes personales generales Antecedentes personales patolgicos

  • ANTECEDENTES PERSONALES FISIOLOGICOSPrenatales Natales prematuro - de 37 sem. A trmino .37 - 42 sem. Postrmino..+ de 42 sem. parto normal Eutsico patolgico .distsico Si fue atencin profesional o emprica. Si hubo induccin, fue instrumentado,hubo sufrimiento fetal .

  • Lactancia, ablactancia Tipo de lactancia: materna, artificial Tiempo de administracin

    Desarrollo psicomotor

    Antecedentes ginecolgicos.- menarquia (primera mestruacin) :edad ciclo menstrual: duracin( en das) y cada cunto tiempo menstrua (rgimen catamenial R.C.) Edad de la ltima menstruacin. Uso de anticonceptivos. Ex. de Papanicolao

  • Antecedentes obsttricos.- N de embarazos, N de partos normales o complicados Abortos : meses de gestacin , causas Embarazos gemelares? N de hijos vivos, muertos ( edad, causa)

  • ANTECEDENTES PERSONALES GENERALES

    SITUACION SOCIO-ECONOMICATipo y calidad de vivienda (material de construccin de las paredes,piso,techo),nmero de habitaciones,nmero de personas por dormitorio. Si dispone de agua, desague, recojo de basura y luz elctrica Crianza de animales domsticos.Ingreso familiar,fuente de trabajo permanente o eventual,dependencia econmica.

  • ANTECEDENTES PSICO-SOCIALES.- Cmo est constitudo el grupo familiar. Prctica de deportes, tipo de trabajo-deportes: Sedentria, actividad fsica moderada, intensa,ocasional,etc. Distracciones,vida afectiva,horas de trabajo, uso de vacaciones, preocupaciones econmicas de otra ndole. Religin.

  • ALIMENTACION.- Tipo predominante: Alimentacin cualitativa y cuantitativamente adecuada , Alimentacin a base de carbohidratos, Ingestin reducida de fruta y verduras, consumo reducido de grasas, alimentacin puramente vegetariana

  • HABITOS NOCIVOS: Alcohol, drogas, tabaco, t, caf. Cantidad, tiempo. H.N. Bucales

  • Inmunizaciones,vacunas.- Si fueron o no administradas BCG,DPT,Antipolio, antisarampionosa, antihepattica (B). En caso de nios tener la certeza que han sido completadas.

    Alergias.- Alimentos, frmacos, anestsicos. Enfermedades alrgicas

    Transfuciones sanguneas, Grupo sanguneo

  • ANTECEDENTES PERSONALESPATOLOGICOS1. ENFERMEDADES DE LA INFANCIA. Ejm:sarampin, difteria, varicela,escarlatina,parotiditis y otras frecuentes de su edad.2. ENFERMEDADES EN LA ADOLESCENCIA, JUVENTUD Y ADULTEZ: TBC, enf. Venreas,diabetes mellitus, hipertensin arterial, litiasis en vias biliares, renales, Se halla en tratamiento mdico? Motivo? Medicacin ?

  • 3. HOSPITALIZACIONES ANTERIORES, INTERVENCIONES QUIRGICAS, ACCIDENTES TRAUMATISMOS, TRAT. CON RAYOS X

    ANTECEDENTES ODONTOLOGICOS intervenciones quirrgicas, exodoncias, motivo de la extraccin, hemorragias, complicaciones grave en relacin a trat. Anterior.Tratamientos dentales. Ortodoncia, de encas, prtesis. acude con regularidad al dentista ?

  • ANTECEDENTES FAMILIARESInterrogar sobre el estado de salud y enfermedades de los padres, hermanos, abuelos. Fallecidos indagar sobre la causa de la muerte.

  • Enfermedades hereditarias o que predisponen al paciente a padecerlas (hemofilia, cancer, hipertensin arterial, diabetes ,etc. ). Biotpo facial gentico.

  • EXAMEN FISICO

  • EXAMEN FISICOTECNICAS DEL EXAMEN FISICO Recurrir a la mayor parte de los 5 sentidos clsicos: Visin, audicin, tacto, olfato y gusto (reemplazado por las pruebas de laboratorio). 4 mtodos: Inspeccin palpacin percusin auscultacin

  • INSPECCIONExamen del enfermo por medio de la vista.Comienza desde la primera vez que el examinador mira al paciente.Acto de buscar signos fsicos mediante observacin del paciente ,descubre la mayor parte de los signos fsicos.Se requiere: Iluminacn adecuada :Luz natural, luz blanca, intensidad suficiente.Descubrir la regin que se examina.Conocer las caractersticas normales de la superficie corporal y la anatoma topogrfica.Inspeccin frontal y tangencial (variaciones en la superficie) Posicin correcta del enfermo,Atencin concentrada y permanente.

  • Inspeccin General :Inspeccin del cuerpo como un todo se observan hechos sobre actividad motora , actitud o postura,,facies, biotipo morfolgico, talla estado de nutri-cin, marcha, movimientos,etc.

  • Empleo de aparatos para obtener mayores signos visuales. Laringoscopio,otoscopio, oftalmoscopio,radiografas , microscopio (radiografias),etcInspeccin local : Centrar la observacin sobre una sola regin anatmica , en el rgano supuesto enfermo..

  • PALPACIONActo de percibir las cosas por el sentido del tacto y la presin Palpacin directa: Con la mano Palpacin indirecta: Por medio de instrumentos. Explora conductos y cavidades naturales o accidentales en las que no puede penetrar el dedo del explorador.(sondas, catteres, estiletes, etc.)Partes que pueden ser examinadas: Todas las estructuras externas, todas las estructuras accesibles a travs de orificios corporales, los huesos, las articulaciones, los msculos, los ligamentos, las arterias superficiales, las venas engrosadas, los conductos salivales, las visceras abdominales,contenido slido de las visceras huecas,etc.

  • Textura (piel, pelo), espesor consistencia,sensibilidad,volmen y dureza.Temperatura cutneaBultos o lesiones que ocupan espacioFrnito, fluctuaciones,crepicataciones Ejm: en hueso, articulaciones Elasticidad, presencia de edemaCualidades identificadas mediante palpacin:

  • Signos fsicos que se perciben con la mano:Sentido tactil: Punta de los dedosSentido de la temperatura:Dorso de la manoo de los dedos.Sentido de vibracin : Base palmar de losdedos.Sentido de posicin y consistencia:Se emplean los dedos a manera de sujetadores

  • Variaciones del procedimiento :Palpacin con mano extendida, con toda la palma Mano superpuesta sobre la otraSlo con pulpejos y palmaCon el borde de la manoPulgar e ndice como pinzacon el dorso de los dedos o de las manosDigitopresin : con el pulpejo de los dedos pulgar e ndice. Comprimir una regin para: investigar dolor, circulacin cu-tnea,presencia de edema.

  • Punsopresin: Comprimir con objeto puntiagudo un punto del cuerpo. Evala la sensibilidad al dolor.Vitopresin: Con una laminilla de vidrio para oprimir la piel y observar la regin a travs de la propia laminilla.Eritema : banquea prpura no desaparece.Friccin con algodn : Se roza con un algodn un segmento de la piel y se observa cmo reacciona el paciente.Investigacin de fluctuacin Palpacin bimanual combinada . Palpacin interna y externa a la vez.

  • PERCUSIONConsiste en golpear suavemente la super-ficie del cuerpo con el fin de obtener sonidoscuyas cualidades permiten reconocer el estado fsico del rgano subyacente. El sonido vara en calidad segn la densidadde los tejidos subyacentes. Percusin comparativa, se compara el sonido con el que normalmente se tiene en esa regin. Perc. Topogrfica, sirve para limitar los contornos de los rganos.

  • Caractersticas de los sonidos segn la densidad del tejido que los produce:Matidez,solidez:Se obtiene sobre ganos sin aire Ejm: sobre los muslos, hgado. El ruido se acompaa de la sensacin de dureza o resistenciaTimpanismo: Sonido emitido al percutir el estmago e intestino con aire, cualquier reaque contenga aire recubierta por una membrana flexible.En relacin con la tensin de gas contenido en la cavidad.Metlico:Ms resonante que el timpnico y haciendo eco.Ejm: Sobre los carrillos insufladosResonancia:Al golpear los pulmones llenos de aire

  • Mtodo de exploracin clnica , que consiste en aplicar el sentido del odo para recoger todos aquellos sonidos o ruidos que se producen en los rganos

    AUSCULTACION

  • TIPOS DE AUSCULTACINDirecta:Aplicacin directa de la oreja sobre el cuerpo . Se obtienen ruidos intensos y puros.Inconveniente: Excesiva proximidad al enfermo, poca exactitud en localizar el lugar donde radica la lesin. No se es posible aplicarlo en ciertas regiones (supraclaviculares o auxilares, regin anterior del torax en la mujer). De eleccin para las bases del pulmn en el plano posterior.

  • Indirecta: Mediante el estetoscopio o fonendoscopio.No presenta las desventajas de la auscultacin directa .Ejm de ruidos: Pulmones: ruidos repiratorios, susurros, estertores, o chasquidos. Crepiatacin de articulaciones, huesos fracturados.Ruidos valvulares,Ruidos intestinales ,etc.

  • Aplicacin del sentido del olfato a la clnica Obtener indicios de diagnstico valiosos e inmediatos mediante los olores.

    OLFATO

  • Las impresiones olfatorias se recogen desde que uno entra a la habitacin del paciente o se acerca a su cabecera.secreciones cutneas, es caracterstico en algunas enfermedades .Aliento:olores causados por alcohol,algunos venenos,alitosis por depsitos de placa ,abscesos en boca (dientes, amigdalas).Esputo: Ejm.:Esputo de olor ftido sugiere absceso pulmonar. Vmitos:el contenido gstrico puede emitir los olores de los alimentos fermentados que se han retenido por mucho tiempo,del alcohol,venenos.Heces,Orina.