Clase+1_lab.pptx

141
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

description

LACI

Transcript of Clase+1_lab.pptx

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

• EL TRABAJO EN EL LABORATORIO REQUIERE LA OBSERVACIÓN DE UNA SERIE DE NORMAS DE SEGURIDAD QUE EVITEN POSIBLES ACCIDENTES, RELACIONADOS CON EL MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS Y MATERIALES QUE ENTRAÑAN RIESGO PARA LA SALUD HUMANA Y MEDIOAMBIENTAL

• Es primordial, entonces, adquirir unos hábitos de trabajo en los que prime la SEGURIDAD, tanto personal como colectiva.

• Estudiar concienzudamente las manipulaciones que deban

efectuarse y asumir que el ORDEN y la LIMPIEZA son condición irrenunciable para cualquier trabajo en un laboratorio químico.

• Conocer y respetar la normativa legal para MANIPULACIÓN Y ELIMINACIÓN de productos.

1.- RECOMENDACIONES DE TRABAJO

– Las sustancias tóxicas permanecerán en armario con llave.

– Es imprescindible la limpieza del

laboratorio, de su instrumental y utensilios, así como que esté ordenado.

– En las mesas de laboratorio o en el

suelo, no pueden depositarse prendas de vestir, apuntes, etc., que pueden entorpecer el trabajo.

• Lavarse las manos al entrar y salir del laboratorio

• Usar bata ,limpia y abrochada.

• NO COMER NI FUMAR, NI BEBER AGUA DE LAS PILAS

• Móviles apagados.

• Papeleras siempre con bolsa.

• Mesas limpias y despejadas para trabajar. Al final de la jornada desinfectar si es necesario.

• Recoger los frascos de reactivos, materiales y útiles de trabajo al acabar de utilizarlo

• El jefe de mesa reparte el material para cada practica y recogera al final de la clase.

• Los aparatos disponen de información sobre su uso correcto y seguro.

• No bloquear los extintores, mangueras y elementos de lucha contra incendios con cajas o mobiliario.

• Colocar siempre los residuos y la basura en contenedores y recipientes adecuados.

• Reactivos: - No probar ni oler. - Leer las etiquetas

- Leer las indicaciones de seguridad - No dejar destapados los envases. - Si es necesario dejar el tapón en la mesa, se deja hacia arriba - Transportar los frascos sujetandolo de la base y el cuello

• Desechar el material de vidrio roto o con fisuras en el contenedor apropiado.

• En el caso de que se averíe un equipo, informar inmediatamente al profesor, evitando utilizarlo hasta su completa reparación.

• Con independencia de las condiciones de aireación del local, siempre que sea necesario manipular productos que puedan originar emanaciones de sustancias peligrosas u olores desagradables, el trabajo en cuestión se llevará a cabo bajo campana extractora, que deberá ir provista de filtros adecuados y estar sujeta a un programa de mantenimiento preventivo acorde a sus características.

• Etiquetar adecuadamente los productos preparados en el laboratorio.

• No reutilizar envases para otros productos ni sobreponer etiquetas.

• Utilizar la cantidad mínima precisa de reactivos.

• Cuando sea necesario trasvasar líquidos, hacerlo con cantidades pequeñas y en las mejores condiciones posibles, evitando salpicaduras y derrames, y siempre a un recipiente adecuado, quedando prohibido el uso de botellas de agua, bebidas o contenedores de alimentos. Si se trata de sustancias inflamables, el trasvase debe efectuarse lejos de focos de calor, llamas abiertas o fuentes de ignición. El recipiente conteniendo el producto trasvasado deberá etiquetarse como el original.

• Al término de una operación, desconectar los aparatos, cerrar los servicios de agua y gas, limpiar los materiales y equipos, y recogerlos ordenadamente en los lugares destinados al efecto, así como los reactivos.

• Revisar periódicamente el estado de las instalaciones de protección colectiva (campanas de gases, duchas y lavaojos de emergencia, así como el estado de los desagües).

2.- NORMAS REFERENTES A LA INSTALACIÓN

– Ventilación adecuada.

– Extintores en buen uso.

– El mobiliario en general deben estar en buen estado para evitar accidentes.

– Los desagües deben permitir bien el paso de agua.

– Los enchufes o cables eléctricos no deben estar rotos o pelados; en caso de que sea así deben sustituirse inmediatamente o protegerse para que no puedan tocarse. Nunca deben ir por el suelo.

– Los armarios y estanterías deben ofrecer un almacenamiento para aparatos y productos químicos y estar siempre en perfecto orden.

3.- NORMAS REFERENTES A LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

• Antes de utilizar un compuesto, asegurarse bien de que es el que se necesita, fijarse en la FDS.

• Como regla general, no coger ningún producto químico. Tu profesor o profesora te lo proporcionará.

• No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el profesor.

• Es muy importante que cuando los productos químicos de desecho se viertan en la pila de desagüe, aunque estén debidamente neutralizados, debe dejarse que circule por la misma, abundante agua.

• No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos.

NORMAS REFERENTES A LOS PRODUCTOS QUÍMICOS• No pipetear con la boca. Utilizar la bomba

manual, una jeringuilla o artilugio que se disponga en el Centro.

• Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos, nunca echaremos agua sobre ellos; siempre al contrario, es decir, ácido sobre agua.

• Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc) no deben estar cerca de fuentes de calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama.

• Si se vierte sobre ti cualquier ácido o producto corrosivo, lávate inmediatamente con mucho agua, al chorro, y avisa al profesor.

• Al preparar cualquier disolución se colocará en un frasco limpio y rotulado convenientemente.

4.- SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

Para su correcta manipulación y almacenamiento es imprescindible que el usuario sepa identificar los distintos productos peligrosos, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre declaración de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.

Dicho texto legal ha sufrido diversas modificaciones, la última de las cuales ha tenido lugar por el Real Decreto 99/2003, de 24 de enero que recoge, entre otras, las siguientes definiciones:

• Sustancias: Elementos químicos y sus compuestos en estado natural o los obtenidos mediante cualquier procedimiento de producción, incluidos los aditivos necesarios para conservar la estabilidad del producto y las impurezas que resultan del proceso utilizado, excluidos los disolventes que puedan separarse sin afectar la estabilidad ni modificar la composición.

• Preparados: Mezclas o disoluciones compuestas por dos o más sustancias químicas.

Para facilitar al usuario la identificación de estas sustancias, el Reglamento ha previsto la obligatoriedad de poner en el etiquetado unos símbolos (PICTOGRAMAS) dibujados en negro sobre fondo amarillo-naranja, que representan la peligrosidad de cada tipo de productosAcompañando a los símbolos, se incluyen las indicaciones de peligro pertinentes, así como la mención de los riesgos específicos en forma de frases "R" y de consejos de prudencia o frases "S“ .

• Compuestos que pueden inflamar sustancias combustibles o favorecer la amplitud de incendios ya declarados, dificultando su extinción

• Evitar el contacto con sustancias combustibles

• Por contacto con estas sustancias se destruye tejido vivo y otros materiales.

• No inhalar los vapores y evitar el contacto con la piel, ojos y ropa

• Sustancias que pueden explotar bajo determinada condiciones (llama)

• Evitar choque, percusión, fricción, chispas y calor

• Sustancias extremadamente inflamables, bien de forma espontánea, o en contacto con el aire o el agua.

• Aislar de fuentes de calor, llamas o chispas

• Sustancias inflamables o volátiles

• Aislar de fuentes de calor, llamas o chispas

• Producen irritación sobre la piel, ojos y sistema respiratorio. Pueden producir inflamación

• No inhalar los vapores y evitar el contacto con la piel

• Sustancias que afectan de manera

irreversible al medio ambiente

• Evitar su eliminación de forma incontrolada

• Sustancias que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar riesgos para la salud e incluso la muerte

• Evitar cualquier contacto con el cuerpo humano

• Sustancias que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar graves riesgos para la salud e incluso la muerte

• Evitar cualquier contacto con el cuerpo humano y en caso de malestar acudir al médico

• Por inhalación, ingestión o penetración cutánea puede provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte

• Evitar contacto e inhalación de vapores

Ejemplo etiquetado

ALCOHOL METÍLICO (METANOL)

Riesgos específicos:

· R11: Fácilmente inflamable·R23/25: Tóxico por inhalación y por ingestión Consejos de prudencia: · S2: Manténgase fuera del alcance de los niños. . S7:Manténgase el recipiente bien cerrado.· S16: Protéjase de fuentes de ignición. No fumar.· S24: Evítese el contacto con la piel.

CH3OH Pm: 32

Concentración: 99.9%   Fabricante:  ALCOHOLES DEL NORTE, S.A. Carretera N-220, Km.23 OVIEDO  

Sustancias químicas peligrosas que se incluyen como tóxicos:

• Carcinógenos. – Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o

penetración cutánea puedan producir cáncer o aumento de su frecuencia.

• Teratogénicos. – Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o

penetración cutánea puedan inducir lesiones en el feto durante su desarrollo intrauterino.

• Mutagénicos. – Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o

penetración cutánea puedan producir alteraciones en el material genético de las células.

FICHAS DE SEGURIDAD BASICAS

• 1.Nombre del producto y del fabricante.• 2. Indicaciones de peligro.• 3. Frases “R” indican los riesgos (inflamable, irrita los ojos…)• 4. Frases “S” consejos para el uso ( mantener alejado del calor, de alimentos…)• 5. Cantidad (masa o volumen)• 6. Primeros auxilios en caso de accidente.• 7. Manipulación y almacenamiento especial.• 8. Otra información (transporte, eliminación)

6.- ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Los principio básicos para conseguir un almacenamiento adecuado y seguro de los reactivos en los laboratorios en general son los siguientes:

• Reducir las existencias al mínimo• Establecer separaciones• Aislar o confinar ciertos productos• Disponer de instalaciones adecuadas

Aislamiento o confinamiento de ciertos productos

Ciertos productos requieren no sólo la separación con respecto a otros, sino el aislamiento del resto, no exclusivamente por los riesgos de un contacto accidental, sino por sus características fisicoquímicas, toxicológicas y organolépticas. Entre tales productos cabe señalar los siguientes:

• Inflamables.• Carcinógenos, mutágenos y tóxicos• Pestilentes

7.- SEÑALIZACIÓN DEL LABORATORIO

En los laboratorios de biotecnología y de tipo biológico, la señalización contribuye a indicar aquellos riesgos que por su naturaleza y características no han podido ser eliminados. Considerando los riesgos más frecuentes en estos lugares de trabajo, las señales a tener en cuenta son:

Señales de advertencia de un peligro

Tienen forma triangular y el pictograma negro sobre fondo amarillo. Las que con mayor frecuencia se utilizan son:

• Riesgo eléctrico. Esta señal debe situarse en todos los armarios y cuadros eléctricos del laboratorio

• Materias tóxicas. En aquellos laboratorios en los que se manipulen sustancias clasificadas como muy tóxicas, tóxicas, cancerígenas o mutágenas

• Materiales inflamables. Siempre que se manipule este tipo de materiales, se utilizará la señal indicada a continuación.

• Baja temperatura. Esta señal deberá situarse a la entrada de las cámaras de climatización y frigoríficas

• Riesgo biológico. En cumplimiento de lo dispuesto en el anexo III del Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, se colocará esta señal en todos los laboratorios en los que se manipulen agentes biológicos de los grupos 2, 3 ó 4.

• Riesgo de radiaciones ionizantes. En los laboratorios en que manipulen isótopos radiactivos, se utilizará la señal indicada.

Señales de prohibición De forma redonda con pictograma negro sobre fondo blanco. Presentan el

borde del contorno y una banda transversal descendente de izquierda a derecha de color rojo, formando ésta con la horizontal un ángulo de

45º.Ejemplo:

Prohibición de fumar y de encender fuego. Siempre que en el laboratorio se utilicen materiales inflamables deberá emplazarse la señal que indica expresamente la citada prohibición

Señales de obligación Son también de forma redonda. Presentan el pictograma blanco sobre

fondo azul. Atendiendo al tipo de riesgo que tratan de proteger, cabe señalar como más frecuentes en estos lugares de trabajo, las siguientes:

Protección obligatoria de la cara: Cuando existan riesgos de salpicaduras en la cara o en los ojos, al manipular productos corrosivos o irritantes

Protección obligatoria de vías respiratorias: en zonas de trabajo donde se manipulen productos tóxicos o nocivos susceptibles de ser inhalados, que deben ser manipulados en campana extractora siempre que sea posible

Protección obligatoria de las manos: en lugares donde se manipulen productos corrosivos, irritantes, sensibilizantes por contacto cutáneo, o tóxicos y nocivos con posibilidad de ser absorbidos por la piel

Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios

• Son de forma rectangular o cuadrada. Presentan el pictograma blanco sobre fondo rojo. Las más frecuentes en los laboratorios son las que indican el emplazamiento de extintores y de mangueras para incendios, es decir:

Otras señales

Existe también la obligatoriedad de señalizar las salidas de emergencia y elementos de primeros auxilios (botiquín, duchas de emergencia,

lavaojos, etc.).

9.- NORMAS REFERENTES A LA UTILIZACIÓN DE MATERIAL DE VIDRIO

• Cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de vidrio.

• El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo.

• Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón en un tubo de vidrio.

• Si tienes que calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo, observa cuidadosamente estas dos normas:

normatubo.gif

Vidrio continuacion:

• Ten sumo cuidado y ten en cuenta que la boca del tubo de ensayo no apunte a ningún compañer@. Puede hervir el líquido y salir disparado, por lo que podrías ocasionar un accidente.

• Como ves en el dibujo animado, calienta por el lateral del tubo de ensayo, nunca por el fondo; agita suavemente.

• Interponer entre la llama y el vidrio una rejilla metálica para difundir el calor. Usar vidrio Pirex

9.- UTILIZACIÓN DE MECHEROS DE GAS

Si usas un mechero Bunsen, u otra fuente intensa de calor, aleja del mechero los recipientes de reactivos químicos. No calientes nunca líquidos inflamables con un mechero. Cierra la llave del mechero y el paso de gas cuando no lo uses.

• Si hueles a gas, no acciones interruptores ni aparatos eléctricos, no enciendas cerillas o mecheros, abre puertas y ventanas, y cierra la llave general del laboratorio. Avisa al profesor

10.- USO DE BALANZAS• Cuando se determinan masas de

productos químicos con balanza, se colocará papel de filtro sobre los platos de la misma y si es necesario porque el producto a pesar fuera corrosivo, se utilizará un vidrio de reloj.

• Se debe evitar cualquier

perturbación que conduzca a un error, como vibraciones debidas a golpes, aparatos en funcionamiento, soplar sobre los platos de la balanza, etc.

• Los productos inflamables no deben hallarse cerca de fuentes de calor, como estufas, hornillos, mecheros,radiadores o rayos solares.

• La fricción de envases u otros materiales metálicos pueden originar chispas, aunque estas sean imperceptibles.

• Debe evitarse, igualmente, la formación de electricidad estática poniendo medios para su descarga  

• En general cuando se  produce un incendio en   el laboratorio suele ser  atacable con un   extintor de mano.

•    Para que la actuación  sea suficientemente  rápida, el extintor   debe estar situado en   un lugar facilmente   accesible, . 

•    La idoneidad del   material de estinción   depende de la sustancia  inflamada, pero,   comunmente,   los extintores de CO2  son los más   prácticos y universales        

43

Concepto de reacción química.

• “Es un proceso mediante el cual unas sustancias (reactivos) se transforman en otras (productos de la reacción) por la reorganización de los átomos conformando moléculas nuevas. Para ello es necesario que rompan enlaces en las moléculas originales y se formen enlaces nuevos”.

44

Ejemplo de reacción química.

• Reactivos Productos

En la reacción: H2 + I2 — 2 HI

• se rompen 1 enlace H—H y 1 enlace I —I• y se forman 2 enlaces H—I

45

carbono oxígeno monóxido de carbono

carbono oxígeno dióxido de carbono

Cloruro de hidrógeno cinc cloruro de cinc hidrógeno

46

sulfato de cobre (II) hierro sulfato de hierro (II) cobre

etanol oxígeno dióxido de carbono agua

+ +

47

Ajuste de una reacción química.

• El número de átomos de cada elemento tiene que ser igual en los reactivos y en los productos.

• Se llama ajuste a la averiguación del número de moles de reactivos y productos.

• ¡CUIDADO! En el ajuste nunca pueden cambiarse los subíndices de las fórmulas de reactivos o productos.

• Métodos de ajuste:– Tanteo (en reacciones sencillas).– Algebraicamente (en reacciones más complejas) resolviendo

un sistema de ecuaciones.

48

Ejemplo: Ajustar la siguiente reacción:HBr +Fe FeBr3 + H2

• Sean a, b, c y d los coeficientes (número de moles) de los respectivos reactivos y productos. a HBr + b Fe c FeBr3 + d H2

• H) a = 2d Br) a = 3c Fe) b = c• Sea d = 1; entonces a = 2, c = 2/3 y b = 2/3• Multiplicando todos los valores por 3 obtenemos los

siguientes coeficientes:• a = 6, b = 2, c = 2 y d = 3.• Por tanto la ecuación ajustada será:

6 HBr +2 Fe 2 FeBr3 + 3 H2

49

Ejercicio: Ajusta las siguientes ecuaciones químicas por el método de tanteo:

• a) C3H8 + O2 CO2 + H2O

• b) Na2CO3 + HCl Na Cl + CO2 + H2O

• c) PBr3 + H2O HBr + H3PO3

• d) CaO + C CaC2 + CO

• e) H2SO4 + BaCl2 BaSO4 + HCl

5 3 422

333

2

50

Ejercicio: Ajusta las siguientes ecuaciones químicas por el método algebraico:

• a) a KClO3 b KCl + c O2

• K) a = b; Cl) a = b; O) 3a = 2c• Sea a = 1. Entonces b = 1 y c = 3/2• Multiplicando todos los coeficientes por 2:• 2 KClO3 2 KCl + 3 O2

• b) a HCl + b Al c AlCl3 + d H2

• H) a = 2d; Cl) a = 3c; Al) b = c• Sea c = 1. Entonces b = 1, a = 3 y d = 3/2• Multiplicando todos los coeficientes por 2:• 6 HCl + 2 Al 2 AlCl3 + 3 H2

51

Ejercicio: Ajusta las siguiente ecuación químicas por el método algebraico:

• a HNO3 + b Cu c Cu(NO3)2 + d NO + e H2O

• H) a = 2e; N) a = 2c + d; O) 3a = 6c +d + e; Cu) b = c• Sea c = 1. Entonces b = 1 y el sistema queda:

a = 2e; a = 2 + d; 3a = 6 + d + e; • Sustituyendo a: 2e = 2 + d; 6e = 6 + d + e• Sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas que resolviendo queda: e =

4/3; d= 2/3 con lo que a = 8/3• Multiplicando todos los coeficientes por 3:• 8 HNO3 + 3 Cu 3 Cu(NO3)2 + 2 NO + 4 H2O

• Comprobamos el nº de átomos de cada tipo antes y después de la reacción: 8 átomos de H (4 ·2), 8 de N (2·3 +2), 24 de O (8·3= 3·2·3 +2 +4) y 3 de Cu

52

Estequiometría de una reacción química.

• Es la proporción en moles en la que se combinan los distintos reactivos y en la que se forman los distintos productos de la reacción.

• Una vez determinado el número de moles de reactivos y productos (ajuste de la reacción) se puede hacer el cálculo en masa (gramos) o en volumen (litros) en el caso de gases o disoluciones.

53

Tipos de cálculos estequiométricos.

• Con moles.• Con masas.• Con volúmenes (gases)

– En condiciones normales.– En condiciones no normales.

• Con reactivo limitante.• Con reactivos en disolución (volúmenes).

54

Evidencia de las reacciones químicas

• Cambio físico – la composición química de una sustancia

permanece constante.

– Fundir hielo

• Cambio químico – la composición química de una sustancia

cambia.

– Oxidación del hierro

• Reacción química – a la sustancia le ocurre un cambio

químico y forma una nueva sustancia.

55

• La flecha: indica produce.• Catalítico – sustancia que acelera la velocidad de

reacción sin consumirse o alterarse permamentemente.

• Coeficientes: son los números a la derecha de la fórmula.

• Subíndice: son los números pequeños que indican el número de átomos de cada clase que hay en la fórmula química.

56

Ley de conservación de la masa

57

• Siete elementos existen naturalmente como moléculas diatómicas: H2, N2, O2, F2, Cl2, Br2, y I2

Moléculas diatómicas

58

• Tipos de reacciones:

– Reacción de Combinación (Síntesis):A + Z AZ

– Reacción de Descomposición (Análisis):AZ A + Z

– Reacción de Simple Desplazamiento :A + BZ AZ + B

– Reacción de Doble Desplazamiento (Metátesis):AX + BZ AZ + BX

– Reacción de Neutralización:HX + BOH BX + HOH

Tipos de reacciones químicas

59

Combinación

Descomposición

Simple Desplazamiento

Doble Desplazamiento

60

Ejercicio

• Identifique el tipo de cada una de las siguientes reacciones:

1. Zn(s) + CuSO4(ac) ZnSO4(ac) + Cu(s)

2. 2Sr(s) + O2(g) 2SrO(s)

3. Cd(HCO3)2(s) CdCO3(s) + H2(g) + CO2(g)

4. H3PO4(ac) + 3NaOH(ac) Na3PO4(ac) + 3H2O(l)

5. AgNO3(ac) + KCl(ac) AgCl(s) + KNO3(ac)

61

• Respuesta del ejercicio anterior:

1. Simple Desplazamiento2. Combinación3. Descomposición4. Neutralizaciónn5. Doble Desplazamiento

62

Reacciones de Combinación

• Las sustancias más simples se combinan para formar compuestos más complejos.

• Metal y oxígeno gaseoso:2Mg(s) + O2(g) 2MgO(s)

metal + oxígeno óxido de metal

63

• No-metal y oxígeno gaseoso:

S(s) + O2(g) SO2(g)

no-metal + oxígeno gas óxido de no-metal

• Los óxidos de no-metales muestran múltiples capacidades de combinación. Ejemplo: formación de oxácidos.

64

• Metal y no-metal:

2Na(s) + Cl2(g) 2Na+Cl-(s)

metal + no-metal compuesto iónico

• El producto es un compuesto iónico binario.

65

Ejemplo: la combinación de yodo con zinc

yodozinc

Yoduro de zinc

66

Ejemplo: la combinación de hidrógeno con cloro

67

Reacciones de Descomposición

• Un compuesto es roto en dos o más sustancias más simples.

• Carbonato hidrogenado de metal:2NaHCO3(s) Na2CO3(s) + H2O(g) + CO2(g)

bicarbonato carbonato agua dióxido de de sodio de sodio carbono

• Durante la reacción de descomposición el estado de oxidación del metal no cambia.

68

• Carbonatos de Metal:

CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g) carbonato óxido dióxido de de metal de metal carbono

• El carbonato hidrogenado de metal se descompone en carbonato de metal al calentarse.

• Durante la reacción de descomposición el estado de oxidación del metal no cambia.

69

• Compuestos que contienen oxígeno:

2HgO(s) 2Hg(l) + O2(g) óxido de mercurio (II) mercurio oxígeno compuesto oxigenado

• No se puede predecir la fórmula de los productos.

70

Ejemplo: la descomposición del agua

71

Reacciones de Simple Desplazamiento

• En las reacciones de simple desplazamiento un metal en estado fundamental o no combinado desplaza a otro metal de un compuesto debido a que tiene una mayor actividad química.

• Series de Actividad:– Es una serie de metales arreglados por orden de

reactividad química. – Los metales por debajo del hidrógeno en la serie de

actividad no reaccionan con ácidos.

72

KNaCaMgAlZnFeNiSnPbHCuAgAu

Más activo

Zn(s) + CuCl2(ac) Cu(s) + ZnCl2(ac)

Cu(s) + ZnCl2(ac) Zn(s) + CuCl2(ac)

Zn(s) + HCl(ac) H2(g) + ZnCl2(ac)

Cu(s) + HCl(ac) H2(g) + CuCl2(ac)

• Los elementos más activos desplazan de los compuestos a los menos activos.

Serie Electromotriz (de actividad)

73

Aplicación del concepto de actividad

• Metales activos:– Incluidos la mayoría de metales de los grupos I, II.– Li> K> Ba> Sr> Ca> Na

• Los metales activos reaccionan directamente con el agua:

2Na + 2H2O(l) 2NaOH(ac) + H2(g)

74

• Serie de actividad para no-metales:

• Esta serie de actividad explica lo siguiente:

Cl2(g) + 2NaBr(ac) 2NaCl(ac) + Br2(l)

Cl2(g) + NaF(ac) NR

Más activo

FClBrI

75

• En una reacción de simple desplazamiento un metal desplaza otro metal o hidrógeno, de un compuesto o solución acuosa que tenga una menor actividad según la serie electromotriz.

• Metal y una solución acuosa

Cu(s) + 2AgNO3(ac) 2Ag(s) + Cu(NO3)2(ac)

metal1 solución metal2 solución

acuosa1 acuosa2

76

• Metal y ácido en solución acuosa

Fe(s) + H2SO4(ac) FeSO4(ac) + H2(g)

metal ácido acuoso solución hidrógeno acuosa gas

• Metal activo y agua

Ca(s) + 2H2O(l) Ca(OH)2(ac) + H2(g)

metal agua hidróxido hidrógeno de metal gas

77

Ejemplo: la sustitución del hidrógeno del ácido por hierro

78

79

Ejemplo: la sustitución del hidrógeno del agua por el sodio

80

1. La mayoría de compuestos que contienen iones NO3

- son solubles.

2. La mayoría de compuestos que contienen los iones Na+, K+, or NH4

+ son solubles.

3. La mayoría de compuestos que contienen iones Cl- son solubles, excepto AgCl, PbCl2, y Hg2Cl2

Reglas de Solubilidad

81

1. La mayoría de compuestos que contienen iones SO4

2- son solubles, excepto BaSO4, PbSO4, CaSO4

2. La mayoría de compuestos que contienen iones OH- son ligeramente solubles (precipitan), excepto NaOH, KOH, que son solubles y Ba(OH)2, Ca(OH)2 son moderadamente solubles.

3. La mayoría de compuestos que contienen iones S2-, CO3

2-, o PO43- son ligeramente solubles

(precipitan)

Reglas de Solubilidad

82

Disociación

• Compuestos iónicos– metal + no-metal– metal + ion poliatómico– Cation poliatómico + anion

• Cuando los compuestos iónicos se disuelven en agua éstos se separan en sus iones, este proceso se llama disociación (ionizacion).

• Se sabe que los compuestos iónicos se disocian cuando se disuelven en agua porque la solución conduce la electricidad.

83

• Son ecuaciones que describen la disolución (formación de iones) de sustancias solubles en agua

KCl(ac) + AgNO3(ac) KNO3(ac) + AgCl(s)

• En estas ecuaciones se indican los iones y moléculas en solución, así como también las sustancias sólidas, líquidas o gaseosas que no se disuelven.

K+ (ac) + Cl-

(ac) + Ag+ (ac) + NO3

- (ac) K+

(ac) + NO3-

(ac) + AgCl(s)

Ecuaciones Iónicas

84

• El cloruro de potasio se disocia en agua en cationes potasio y aniones cloruro.

KCl(ac) K+ (ac) + Cl- (ac)

• El sulfato de cobre (II) se disocia en agua en cationes cobre (II) y aniones sulfato.

CuSO4(ac) Cu+2(ac) + SO42-(ac)

Cu+2 SO42-Cu SO4

Ejemplos de disociación

85

• El sulfato de potasio se disocia en agua en cationes potasio y aniones sulfato.

K2SO4(ac) 2 K+ (ac) + SO42-(ac)

K+

SO42-

K+

KK SO4

86

Reacciones de Doble Desplazamiento

• En las reacciones de doble desplazamiento dos compuestos iónicos en soución acuosa intercambian aniones para producir compuestos nuevos.

2AgNO3(ac) + Na2CO3(ac) Ag2CO3(s) + 2NaNO3(ac)

solución solución precipitado solución acuosa1 acuosa2 acuosa3

• No hay reacción si no se forma un precipitado. Esto se puede preveer de acuerdo a las reglas de solubilidad.

87

88

• Una reacción de neutralización es un caso especial de reacción de doble desplazamiento.

• En una reacción de neutralilzación, un ácido y una base reaccionan para formar un compuesto iónico (sal) y agua.

• Acido – sustancia que libera iones hidrógeno H+.• Base – sustancia que libera iones OH-.

Reacciones de Neutralización

89

HCl(ac) + NaOH(ac) NaCl(ac) + H2O(l)

ácido base sal agua

acuoso acuosa acuosa

• Use un indicador de pH para comprobar que se llevó a cabo la neutralización.

• Observe un ligero aumento de la temperatura.

90

Ejemplo: En la reacción ajustada anteriormente:

6 HBr +2 Fe 2 FeBr3 + 3H2 ¿qué cantidad de HBr reaccionará con 10 g de Fe y qué cantidades de FeBr3 e H2 se formarán?

• 6 HBr + 2 Fe — 2 FeBr3 + 3H2

6 moles 2 moles 2 moles 3 moles485,4 g 111,6 g 591,0 g 6 g———— = ———— = ———— = ——— x 10 g y z

• Resolviendo las proporciones tendremos: 43,5 g 10 g 52,9 g 0,54 g

91

Ejercicio: Se tratan 40 g de oxido de aluminio, con suficiente disolución de ácido sulfúrico en agua para que reaccione todo el óxido de aluminio y se forme sulfato de aluminio y agua. Calcula los moles del ácido que se necesitan y la masa de sulfato que se forma. Datos (u): Mat(Al) = 27, Mat(S) = 32, Mat(O) = 16, Mat(H) = 1

• M (Al2O3) = 2 · 27 u + 3 · 16 u = 102 u M [ Al2(SO4)3 ]= 2 · 27 u + 3 · (32 u + 4 · 16 u) = 342 u

• Primero, ajustamos la reacción: Al2 O3 + 3 H2SO4 ———— Al2(SO4)3 + 3 H2 O

• 1mol 3moles 1mol 3moles • Se transforman los moles en “g” o “l” (o se dejan en “mol”) para que quede en

las mismas unidades que aparece en los datos e incógnitas del problema:

92

Ejercicio:Se tratan 40 g de oxido de aluminio con suficiente disolución de ácido sulfúrico en agua para que reaccione todo el óxido de aluminio y se forme sulfato de aluminio Al2(SO4)3 y agua. Calcula los moles del ácido que se necesitan y la masa de sulfato que se forma. Datos (u): Mat(Al) = 27, Mat(S) = 32, Mat(O) = 16, Mat(H) = 1

• Al2 O3 + 3 H2SO4 ———— Al2(SO4)3 + 3 H2 O• 102 g 3 moles 342 g

• 40 g n (mol) m (g)• 102 g 3 moles 40 g · 3 mol

—— = ——— n (mol) = ————— = 1,18 mol H2SO440 g n (mol) 102 g• 102 g 342 g 40 g· 342 g

—— = ——— m (g) =————— = 134,12 g Al2(SO4)340 g m (g) 102 g

93

Ejemplo: Calcula el volumen de dióxido de carbono que

se desprenderá al quemar 1 kg de butano (C4H10) a) en condiciones normales b) a 5 atm y 50ºC.

• La reacción de combustión del butano es:• C4H10 + 13/2 O2 4 CO2 + 5 H2O• a)

1 mol 4 moles• 58 g 4 mol · 22,4 l/mol • 1000 g x

x = 1544,8 litros

94

Ejercicio: Calcula el volumen de CO2 que se desprenderá al quemar 1 kg de butano (C4H10)

a) en condiciones normales b) a 5 atm y 50ºC.

C4H10 + 13/2 O2 4 CO2 + 5 H2Ob) Cuando las condiciones no son las normales es mejor

hacer el cálculo en moles y después utilizar la fórmula de los gases:

58 g ————— 4 moles 1000 g ————— y y = 69 moles n · R · T 69 mol · 0,082 atm · L · 323 K

V = ———— = ————————————— = p mol · K 5 atm

= 365,5 litros

95

Ejercicio: El oxígeno es un gas que se obtiene por descomposición térmica del clorato de potasio en cloruro de potasio y oxígeno

¿Qué volumen de oxígeno medido a 19ºC y 746 mm Hg se obtendrá a partir de 7,82 g de clorato de potasio.

•Ecuación ajustada: 2 KClO3 2 KCl + 3 O2

2 mol 3 mol 2 mol·122,6 g/mol = 245,2 g —— 3 mol 7,82 g —— n(O2) •Resolviendo se obtiene que n (O2) = 0,0957 moles n · R · T 0,0957 moles · 0,082 atm · L · 292 K V= ———— = ——————————————— = p mol · K (746 / 760) atm

= 2,33 litros

96

Reacciones con reactivo limitante

• Hay veces que nos dan más de una cantidad de reactivos y/o productos.

• En estos casos, uno de los reactivos quedará en exceso y no reaccionará todo él.

• El otro reactivo se consume totalmente y se denomina reactivo limitante, ya que por mucho que haya del otro no va a reaccionar más.

97

2 Na + 2 H2O 2 NaOH + H2

46 g — 36 g ——— 80 g 10 g — m(H2O) — m(NaOH) m(H2O) = 7,8 g

lo que significa que el sodio es el reactivo limitante y que el agua está en exceso(no reaccionan 9 g – 7,8 g = 1,2 g)

m (NaOH) = 80 g · 10 g / 46 g = 17,4 g

Ejemplo: Hacemos reaccionar 10 g

de sodio metálico con 9 g de agua. Determina cuál de ellos actúa como reactivo limitante y

qué masa de hidróxido de sodio se formará? En la reacción se desprende también hidrógeno

98

Ejercicio: Hacemos reaccionar 25 g de nitrato de plata con cierta cantidad de cloruro de sodio y obtenemos 14 g de precipitado de

cloruro de plata. Averigua la masa de nitrato de plata que no ha reaccionado.

AgNO3 + NaCl AgCl + NaNO3

169,8 g ————— 143,3 g m ————— 14 gDe donde se deduce que: m (AgNO3) que reacciona = 16,6 g

m (AgNO3) sin reaccionar = 25 g – 16,6 g = 8,4 g

99

Ejemplo: Añadimos 150 ml de

disolución 2 M de hidróxido de sodio a otra disolución de sulfato de magnesio. Averigua la

masa de hidróxido de magnesio que se formará si el sulfato de magnesio está en exceso.

2 NaOH + MgSO4 Mg(OH)2 + Na2SO4

2 mol —————— 58,3 g0,15 L · 2 mol/L ————— m De donde se deduce que: m (Mg(OH)2) = 0,3 mol · 58,3 g / 2 mol = 8,7 g

100

El rendimiento en las reacciones químicas.

• En casi todas las reacciones químicas suele obtenerse menor cantidad de producto dela esperada a partir de los cálculos estequiométricos.

• Esto se debe a:– Perdida de material al manipularlo.– Condiciones inadecuadas de la reacción.– Reacciones paralelas que formas otros productos.

• Se llama rendimiento a:• mproducto (obtenida)

Rendimiento = ———————— · 100 mproducto (teórica)

101

Ejemplo: A 10 ml de disolución de cloruro de sodio 1 M añadimos nitrato de plata en cantidad

suficiente para que precipite todo el cloruro de plata. Determina la masa de este producto que obtendremos

si el rendimiento de la reacción es del 85 %.

• n(NaCl) = V · Molaridad = 0,01 L · 1 mol/L• NaCl + AgNO3 AgCl + NaNO3

• 1 mol 143,4 g• 0,01 mol m (AgCl)• De donde m(AgCl) = 1,43 g• 1,434 g · 85

mAgCl (obtenida) = ————— = 1,22 g 100

102

Riqueza• La mayor parte de las sustancias no suelen

encontrarse en estado puro.• Se llama riqueza al % de sustancia pura que tiene la

muestra.• m (sustancia pura)

riqueza = ———————— · 100 m (muestra)

• Ejemplo: Si decimos que tenemos 200 g de NaOH al 96 %, en realidad sólo tenemos

• 96200 g · ——— = 192 g de NaOH puro 100

103

Ejemplo: Tratamos una muestra de cinc con ácido clorhídrico del 70 % de riqueza. Si se precisan

150 g de ácido para que reaccione todo el cinc, calcula el volumen de hidrógeno desprendido en C.N.

• 150 g · 70m (HCl) = ———— = 105 g

100• Zn + 2 HCl ZnCl2 + H2 • 73 g 22,4 L• 105 g V(H2)• De donde• V = 105 g · 22,4 L / 73 g = 32,2 litros

104

Un gasóleo de calefacción contiene un 0,11 % en peso de azufre. a) Calcule los litros de dióxido de azufre (medidos a 20ºC y 1 atm) que se producirán al quemar totalmente

100 kg de gasóleo.b) Comente los efectos de las emisiones de dióxido de azufre sobre

las personas y el medio ambiente.DATOS: Masas atómicas: S=32; O=16

a) 100 kg · 0,11m (S) = —————— = 0,11 kg = 110 g

100 S + O2 SO2 32 g 1 mol ——— = ——— n(SO2) = 3,4 moles 110 g n(SO2) n · R · T 3,4 mol · 0’082 atm · L · 293 K V= ———– = ————————————— = 82,6 L p mol · K 1 atm

Cuestión de Selectividad (Marzo 98)

Cuestión de Selectividad (Marzo 98)

105

Energía de las reacciones químicas.

• En todas las reacciones químicas se produce un intercambio energético con el medio (normalmente en forma de calor) debido a que la energía almacenada en los enlaces de los reactivos es distinta a la almacenada en los enlaces de los productos de la reacción.

• EREACCIÓN = EPRODUCTOS – EREACTIVOS

106

Energía de las reacciones químicas (continuación).

• Si en la reacción se desprende calor ésta se denomina “exotérmica” y si se consume calor se denomina “endotérmica”.

• Si EREACCIÓN > 0, EPRODUCTOS > EREACTIVOS

por tanto, se absorbe calor endotérmica• Si EREACCIÓN < 0, EPRODUCTOS < EREACTIVOS

por tanto, se desprende calor exotérmica

107

Ejemplos de reacciones termoquímicas

• Reacción endotérmica:2 HgO (s) +181,6 kJ 2 Hg (l) + O2 (g)

Se puede escribir:2 HgO (s) 2 Hg (l) + O2(g); ER = 181,6 kJ

• Reacción exotérmica:C (s) + O2 (g) CO2 (g) +393,5 kJ

Se puede escribir:C (s) + O2 (g) CO2 (g); ER = –393,5 kJ

108

Ejercicio: La descomposición de 2 moles de óxido de mercurio (II) en mercurio y oxígeno precisa 181,6kJ a 25ºC y 1 atm de presión: a) calcula la energía necesaria para descomponer 649,8g de HgO; b)

el volumen de O2 que se obtiene en esas condiciones cuando se descompone la cantidad suficiente de HgO mediante 500 kJ.

• 2 HgO 2 Hg + O2 ; E = 181,6 kJ• 433,18 g 1 mol 181,6 kJ• a) 649,8 g E • De donde E = 272,41 kJ• b) n(O2) 500 kJ

• n(O2) = 500 kJ · 1 mol/ 181,6 kJ = 2,75 mol

• V(O2) = n(O2) ·R·T / p = 67,2 litros

109

Teoría de las colisiones

• Para que se produzca una reacción química es necesario:

• 1º) que los átomos o moléculas posean la energía cinética suficiente para que al chocar puedan romperse los enlaces de los reactivos (energía de activación).

• 2º) que el choque posea la orientación adecuada para que puedan formarse los enlaces nuevos.

110

Perfil de una reacción

reactivos

reactivos

productos

productos

Energía de activación

Energía de reacción

Energía

111

Catalizadores

• Son sustancias que, incluso en cantidades muy pequeñas influyen la velocidad de una reacción, pues aunque no intervengan en la reacción global, si intervienen en su mecanismo con lo que consiguen variar la energía de activación (normalmente disminuirla para que la reacción se acelere).

112

Perfil de una reacción (sin y con catalizador)

reactivos

EnergíaEnergías de activación

con catalizador

sin catalizador

productos

Q

113

Procesos reversibles e irreversibles

• Un proceso irreversible es el que tiene lugar en un sólo sentido. Por ejemplo, una combustión; la energía desprendida se utiliza en calentar el ambiente y se hace inaprovechable para regenerar los reactivos.

• Un proceso es reversible cuando tiene lugar en ambos sentidos, es decir, los productos una vez formados reaccionan entre sí y vuelven a generar los reactivos.

114

Ejemplo de proceso reversible

• La reacción de formación del ioduro de hidrógeno es reversible:

• H2 (g) + I2 (g) 2 HI (g)• El símbolo se utiliza en las reacciones

reversibles para indicar que la reacción se produce en ambos sentidos.

equipos de protección

personal

Utilizar lentes de seguridad para evitar salpicaduras.

No utilizar lentes de contacto

Se debe usar bata de algodón en el laboratorio.

No llevar ropa corta.

S E G U R I D A Den el laboratorio

El pelo largo supone un riesgo que puede evitarse fácilmente recogiéndolo en

una cola.

Utilizar guantes, sobretodo cuando se utilizan

sustancias corrosivas o tóxicas.

Evitar que las mangas, puños o pulseras estén

cerca de las llamas o de un equipo en funcionamiento.

equipos de protección

personal

S E G U R I D A Den el laboratorio

normas de higiene

No comer ni beber en el laboratorio.

Los recipiente de laboratorio nunca deben utilizarse para el consumo y conservación de alimentos y bebidas, tampoco las heladeras u otras instalaciones destinadas al empleo de los laboratorio.

Condiciones generales de trabajo

S E G U R I D A Den el laboratorio

Lavarse las manos después de cada experimento y antes de salir del laboratorio

normas de higiene

Cerrar herméticamente los frascos de productos químicos después de utilizarlos

Condiciones generales de trabajo

S E G U R I D A Den el laboratorio

No fumar en el laboratorio

No inhalar, probar o aspirar productos químicos si no están debidamente informados

normas de higiene

El área de trabajo tiene que mantenerse siempre limpia y ordenada.

Todos los productos químicos derramados tienen que ser limpiados inmediatamente.

Condiciones generales de trabajo

S E G U R I D A Den el laboratorio

manipulación del vidrioS E G U R I D A D

en el laboratorio

No usar nunca equipo de vidrio que esté agrietado o roto.

Nunca forzar un tubo de vidrio, ya que, en caso de ruptura, los cortes pueden

ser graves.

Para colocar tapones en tubos de vidrio, humedecer el tubo y el agujero con agua o grasa de silicón y protegerse las manos con trapos.

Depositar el material de vidrio roto en un contenedor para vidrio, no en una papelera.

manipulación del vidrio

S E G U R I D A Den el laboratorio

El vidrio caliente debe dejarse apartado encima de una plancha o similar hasta que se enfríe.

Al calentar tubos de ensayo, hacerlo sujetando con pinzas por la parte superior y con suave agitación, nunca por el fondo del tubo. Hacerlo en forma inclinada y no apuntar hacia ninguna persona.

Como no se puede distinguir el vidrio caliente el frío, ante la duda

utilizar pinzas o tenazas para sujetarlo.

manipulación de productos

químicos

S E G U R I D A Den el laboratorio

Los productos químicos pueden ser peligrosos por sus propiedades

tóxicas, corrosivas, inflamables o explosivas.

Muchos reactivos, particularmente los disolventes orgánicos, arden

en presencia de llama.

Otros se descomponen explosivamente con el calor.

manipulación de productos

químicos

S E G U R I D A Den el laboratorio

manipulación de productos

químicos

S E G U R I D A Den el laboratorio

Las cuatro divisiones con colores indican un determinado riesgo.El azul hace referencia a los riesgos para la salud.El rojo indica peligro de inflamabilidad.El amarillo los riesgos por reactividad(inestabilidad del producto).El grado de riesgo se clasifica de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo).La sección blanca hace referencia al peligro específico mediante un pictograma.

manipulación de productos

químicos

S E G U R I D A Den el laboratorio

Si se utiliza mechero Bunsen, u otra fuente intensa de calor, alejar del mechero los frascos con reactivos.

Cerrar la llave del mechero y la de paso de gas cuando no lo use.

No inhalar los vapores de productos químicos. Trabajar en una campana

extractora siempre que se usen sustancias volátiles.

manipulación de productos

químicos

S E G U R I D A Den el laboratorio

Si se produjera una concentración

excesiva de vapores en el laboratorio, abrir las ventanas

inmediatamente.

No pipetear los reactivos directamente con la boca.

Usar siempre un dispositivo

especial para pipetear líquidos.

manipulación de productos

químicos

S E G U R I D A Den el laboratorio

Como regla general leer siempre detenidamente la etiqueta de seguridad de los reactivos antes de usar.

No transportar innecesariamente los reactivos de un sitio a otro del laboratorio.

Evitar el contacto de productos químicos con la piel, especialmente los

que sean tóxicos o corrosivos, utilizar guantes.

Lavarse las manos a menudo.

manipulción de productos

químicos

S E G U R I D A Den el laboratorio

Las botellas se transportan siempre sujetándolas del fondo, nunca del tapón.

Evitar almacenar reactivos en lugares altos y de difícil acceso.

manipulción de productos

químicos

S E G U R I D A Den el laboratorio

Al utilizar los cilindros de gas,

transportarlos en carritos adecuados.

Durante su uso o almacenamiento colocarlos

bien cerca de la mesa de trabajo o a la pared con

cadena de seguridad.

prevención de incendios

S E G U R I D A Den el laboratorio

Los líquidos inflamables se deben almacenar en armarios de seguridad y/o

bidones de seguridad.

Ser conciente de las fuentes de ignición que hay en el área del laboratorio;

llamas, fuentes de calor, equipos eléctricos.

Los reactivos inflamables deben comprarse y almacenarse en

cantidades lo más pequeñas posibles.

prevención de incendios

S E G U R I D A Den el laboratorio

Hay que asegurarse de que el cableado eléctrico esté en buenas condiciones.

Todo los enchufes deben tener toma a

tierra.

No almacenar juntas sustancias químicas reactivas incompatibles, por ejemplo ácidos con sustancias inflamables.

realización de

experimentos

S E G U R I D A Den el laboratorio

Nunca adicionar agua sobre ácido, lo correcto es adicionar ácido sobre agua.

Al experimentar el olor de productos químicos, nunca coloque el producto

directamente.

Cuando se estén manipulando frascos o productos de ensayo, nunca dirija la abertura en su dirección o en la de otras personas.

Si se dejan reacciones en marcha durante la noche o en ausencia del

personal, colocar una ficha de identificación. En ella debe figurar:

tipo de reacción, nombre del responsable, con dirección y teléfono

de contacto.

La última persona a salir del laboratorio, debe apagar todo y

desenchufar los instrumentos.

realización de

experimentos

S E G U R I D A Den el laboratorio

disposición y eliminación

de residuos

S E G U R I D A Den el laboratorio

Minimizar la cantidad de residuos desde el origen, limitando la cantidad de materiales que se compran y que se usan.

Separar los diferentes tipos de residuos. El depósito indiscriminado de residuos peligrosos, cristal roto, etc en la papelera provoca frecuentes accidentes entre el personal de limpieza.

disposición y eliminación

de residuos

S E G U R I D A Den el laboratorio

Los productos químicos tóxicos se tirarán en contenedores especiales

para tal fin.

No tirar directamente a la tarja productos que reaccionen con el

agua (sodio, hidruros, halogenuros de ácidos, o que sean inflamables

(disolventes), o que huelan mal (derivados del azufre) o que sean

lacrimógenos (polihalogenados como el cloroformo).

disposición y eliminación

de residuos

S E G U R I D A Den el laboratorio

Las sustancia químicas o las disoluciones que puedan verterse a la pileta, se diluirán previamente, o se neutralizaran,sobretodo si se trata de ácidos y bases.

No tirar en la pileta productos o residuos sólidos que puedan atascarse. En estos casos depositar los residuos en recipientes adecuados.

mantenimiento

del laboratorio

S E G U R I D A Den el laboratorio

Inspeccionar todos los equipos antes de su utilización.

Si se utilizan sustancias limpiadoras, como mezcla crómica,

para limpiar el material de vidrio, hay que realizar la limpieza en campana extractora ya que se

desprenden vapores de cloruro de cromilo, de la disolución de mezcla

crómica que son tóxicos. Sería mejor utilizar una solución

limpiadora que no contenga cromato.

mantenimiento

del laboratorio

S E G U R I D A Den el laboratorio

El suelo del laboratorio debe estar siempre seco. Hay que limpiar inmediatamente cualquier salpicadura de sustancias químicas/ agua.

Todos los aparatos que estén en reparación o en fase de ajuste deben estar guardados y etiquetados.

v

campana de extracciónS E G U R I D A D

en el laboratorio

Malos olores

Inhalación de sustancias tóxicas tales como polvo, aerosoles, gases, vapores

Incendio explosión

Derrames salpicaduras

Calor

protege contra :

v

campana de extracción

S E G U R I D A Den el laboratorio

Otros aspectos útiles :

Además de proteger al operador de inhalaciones, salpicaduras y proyecciones de contaminantes, el disponer de una vitrina puede, en

determinados casos, colaborar en el control ambiental del laboratorio, ya que:

Permite disponer de un área delimitada sin fuentes de ignición y, con diseño adecuado,

protegido de incendios y pequeñas explosiones.

Permite, si el aire de impulsión es filtrado, la entrada de aire limpio en aquellos

trabajos que así lo requieren.

Facilita la renovación del aire del laboratorio.

v

campana de extracción

S E G U R I D A Den el laboratorio

Otros aspectos útiles :

Puede crear una depresión en el laboratorio evitando la salida de contaminantes hacia áreas anexas.

Sin embargo hay que tener en cuenta que:

Las vitrinas aspiran y extraen el aire climatizado del laboratorio ocasionando un gasto energético que hay que considerar.

No aseguran la protección del operador frente a los microorganismos y los contaminantes presentes en el laboratorio.