Clase.docx

9
Universidad Nacional del Nordeste Programa Formación Docente Continua Curso “La didáctica en las Ciencias Sociales” Docente dictante: Ana España Alumno: Bruno Ragazzi Guión didáctico: Tema de la clase: El texto argumentativo. El contenido del texto. Etapas en la preparación del texto oral y escrito. La clase siguiente se da lugar en el espacio de la cátedra “Comunicación oral y escrita II”, que pertenece al segundo año de la carrara. Los alumnos cursantes de la misma son aproximadamente 250, que se dividen en dos comisiones. Se desarrolla, además, en el área destinadas a las prácticas, que se encuentran a cargo del profesor auxiliar Bruno Ragazzi. Sin embargo, como se verá, las temáticas no se abordan sólo desde una perspectiva práctica sino desde lo teórico-práctico, en consonancia con los objetivos de la cátedra que es hacer que los alumnos puedan realizar una metacognición de sus prácticas comunicativas. El tema elegido como marco conceptual es el de la argumentación. Los propósito u objetivos de la misma son: - Organizar y estructurar ideas de acuerdo con diversas finalidades que suponen la argumentación; - Proponer mecanismos de producción tanto orales como escritos de los textos de tipo argumentativo que resulten en textos coherentes y cohesivos; - Facilitar en los participantes el conocimiento y aplicación de habilidades de un comunicador competente. 1- Inicio de la clase Ingreso del profesor al aula. Acomoda el pen drive del power point en el figura el tema, el título de la clase. Se

description

Clase.docx

Transcript of Clase.docx

Page 1: Clase.docx

Universidad Nacional del Nordeste

Programa Formación Docente Continua

Curso “La didáctica en las Ciencias Sociales”

Docente dictante: Ana España

Alumno: Bruno Ragazzi

Guión didáctico:

Tema de la clase: El texto argumentativo. El contenido del texto. Etapas en la preparación del texto oral y escrito.

La clase siguiente se da lugar en el espacio de la cátedra “Comunicación oral y escrita II”, que pertenece al segundo año de la carrara. Los alumnos cursantes de la misma son aproximadamente 250, que se dividen en dos comisiones. Se desarrolla, además, en el área destinadas a las prácticas, que se encuentran a cargo del profesor auxiliar Bruno Ragazzi. Sin embargo, como se verá, las temáticas no se abordan sólo desde una perspectiva práctica sino desde lo teórico-práctico, en consonancia con los objetivos de la cátedra que es hacer que los alumnos puedan realizar una metacognición de sus prácticas comunicativas. El tema elegido como marco conceptual es el de la argumentación. Los propósito u objetivos de la misma son:

- Organizar y estructurar ideas de acuerdo con diversas finalidades que suponen la argumentación;

- Proponer mecanismos de producción tanto orales como escritos de los textos de tipo argumentativo que resulten en textos coherentes y cohesivos;

- Facilitar en los participantes el conocimiento y aplicación de habilidades de un comunicador competente.

1- Inicio de la clase

Ingreso del profesor al aula. Acomoda el pen drive del power point en el figura el tema, el título de la clase. Se dirige a los alumnos: en la clase práctica de hoy vamos a tratar el tema “El texto argumentativo. El contenido del texto. Etapas en la preparación del texto oral y escrito” para ello retomaremos de manera escueta algunas nociones desarrolladas en las clases teóricas, para luego dar lugar a su aplicación. Es decir, a partir de los contenidos teóricos desarrollados y algunos ejemplos, vamos a redactar las partes fundamentales del texto de tipo argumentativo. Como bien deben recordar, éstas son: la tesis, los argumentos y la conclusión. Como lo que vamos a hacer hoy se trata de una tarea segmentada, en primer lugar, a partir de ejemplos de una compañera de cursado de años anteriores, redactaremos la tesis; luego pensaremos en los argumentos que la sustentan y en última instancia

Page 2: Clase.docx

realizaremos la conclusión. Los objetivos de esta actividad son: que ustedes puedan esturcturar ideas afines con la finalidad del texto argumentativo y que puedan producir tanto textos orales como escritos adecuados (es decir coherentes) al contexto en el que se producen y a la secuencia argumental.

El profesor hace avanzar el power, en el que figura la siguiente información. A medida que pasa las diapositivas, explica.

Lo que se va a evaluar es:

- La pertinencia de las producciones textuales a la trama y al contexto de producción y recepción.

- Adecuación en el uso de términos en las producciones textuales.- Adecuación en la producción a las actividades propuestas.

Como bibliografía para esta clase vamos a utilizar el material teórico de cátedra y como complementaria, los siguientes textos:

ARNOUX, E.; DI STEFANO, M. y PEREIRA, C. (2002) La lectura y la escritura en la Universidad. Buenos Aires, Eudeba. PLANTIN, C. (2012) La argumentación. Historia, teoría, perspectivas. Biblos, Bs. As.WESTON, Anthony (2003) Las claves de la argumentación. Barcelona, Ariel.Material teórico de cátedra.

A partir de lo dado en las clases teóricas, recordemos lo que dice Anthony Weston:

“Argumentar consiste en dar razones para defender o atacar una opinión o idea (tesis o proposición), con el fin de convencer o persuadir a alguien sobre algo.

La argumentación es una práctica discursiva orientada hacia el receptor (función apelativa) con el propósito de lograr su adhesión.”

Esto quiere decir, que en la argumentación –a diferencia de otros tipos de textos como el informativo-explicativo, cuyas características se desarrollarán luego-, sostenemos una posición, una determinación que nos es ineludible. Y siempre nos dirijimos hacia otro, que cumple en el discurso la función de oponente (Plantin, C.: 2012), que es justamente con quien nosotros discutimos o con quien no estamos de acuerdo. A a quien tratamos de hacer caer en cuenta que lo que nosotros decimos es correcto.

2- Desarrollo2.1 El texto argumentitivo. El contenido del texto.

Desde una perspectiva dialogal (Arnoux, Plantin), el desencadenante de la argumentación es la puesta en duda de un punto de vista, que genera inquietud y que interrumpe el circuito comunicativo de asentimiento.

Page 3: Clase.docx

Por ejemplo:

Dice Plantin a este respecto:

“La puesta en duda se define como un acto reactivo de un interlocutor que se niega a ratificar su turno de habla. Esta situación obliga al interlocutor a argumentar, es decir, a desarrollar un discurso de justificación” (2012)

El profesor plantea una microactividad:

- En grupos de a dos piensen, ¿cuáles podrían haber sido los motivos de la interrupción en la comunicación entre Felipe y Mafalda?

- A partir de lo anterior, recuerden qué momentos vivieron en los que la comunicación se vio interrumpida para dar lugar al discurso argumentativo.

Esta actividad no debe llevar mmás de cinco o diez minutos. Luego se realiza una breve puesta en común.

De esta manera, Hans-Jörg Busch, Stella B. Hall, Stacey Hendrix, Dora Marin, Lee Taylor Glen en “Guía para escritores” (2006) exponen que en una argumentación se presenta una opinión sobre un tema específico y controvertido.

Se pregunta a los alumnos cuáles pueden ser temas que sean controvertidos o que generen incomodidad y que estén vinculados con la odontología.

Se presenta el siguiente texto a través del power point:

Por ejemplo:

LA IMPORTANCIA DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DENTAL DE BASS por Melisa Belén

Albarracín (cursado 2013)

En la actualidad, existe un gran porcentaje de personas con caries dental por falta o

mala técnica de cepillado dental, es por esto que los odontólogos las enseñan en el

consultorio. Existen múltiples técnicas de cepillado, como la de Charters, Stillman Modificada,

Horizontal o de Fones, etc. Sin embargo, cualquier técnica correctamente ejecutada conseguirá

el objetivo deseado, que es en definitiva, evitar la formación de placa bacteriana. Nosotras

Page 4: Clase.docx

consideramos que la técnica mayormente aceptada o con mejores resultados es la Técnica

de Bass, por los argumentos que detallaremos a continuación.

Se señala cuál es la parte del texto que expresa la opinión. Se señalan también los tonos de subjetividad en el texto, rasgo propio de esta tipología textual, que están subrayados y marcados con negrita respectivamente.

Se propone una actividad para los alumnos:

- Tomando como referencia el ejemplo dado anteriormente y teniendo en cuenta los temas desarrollados en las clases teóricas, individualmente, enuncie una opinión o tesis sobre uno de los siguientes temas:

o La importancia de la bioseguridad en el consultorio odontológico. o El profesional odontólogo y su relación necesaria con la

investigación. o Otro a su elección.

Se realiza una puesta en común de algunas producciones. Se evaluará la pertinencia enunciativa de la proposición.

2.2 Etapas de la preparación del texto oral y escrito

Como dijimos anteriormente, el texto argumentativo supone adentrarnos en un campo discursivo complejo, en una zona de lucha de razones. Es entrar en el barro de la discusión razonada. Por ello siempre debemos estar preparados para enfrentar a nuestro oponente, sea imaginario o real.

En este campo dedisenso, la argumentación se puede manifestar en el discurso de manera lingüística –que es exclusivamente escrita- o paralingüística –que acompaña y forma parte del discurso oral. En la primera, por ejemplo, podemos enunciar: No estoy de acuerdo o como vimos en el ejemplo anterior la que da mejores resultados es la Técnica de Bass, que implica desacuerdo parcial o desapego con las otras técnicas citadas. Respecto a la segunda, la argumentación se manifiesta a partir de:

- Elevación del tono de voz;- Negativa a ceder el turno de habla o intertar repetidamente de tomarlo;- Emisión de reguladores negativos –negar con la cabeza-.

Estos epidodios de divergencia conversacional son producto de su ocurrencia no planificada o débilmente planificada y que ocurre fundamentalmente en la comunicación oral y suceden en sitios no argumentativos (Plantin, 2012).

Sin embargo, hay textos argumentativos que producen en sitios argumentativos que son lugares que están planificados para organizar el debate y permiten tratar ciertos temas en función de las normas de una cultura, como la nuestra, de este momento, que es la cultura académica (Carlino, 2004). Éstos permiten una reflexión sobre la temática a disuctir y la posibilidad de elaborar un plan para el desarrollo de la discusión (foros, congresos, mesas redondas, etc.).

Page 5: Clase.docx

Ahora bien, ¿cómo argumentar en estos lugares? Mariluz Domínguez Torres en “Enseñanza de la redacción: modelo lingüístico y estrategias creativas” (2000) se plantea dos interrogantes claves:

¿Cómo planificar lo escrito? ¿Cómo organizar las ideas?

Antes de comenzar a escribir o planificar el discurso que vamos a desarrollar, es de gran utilidad que los alumnos se habitúen a plantearse las siguientes preguntas, que es lo que nosotros llamamos de alguna manera “el problema retórico” (Flower y Hayes; Cassany), y que comprende los temas de la unidad I “La organización del material informativo en la oralidad y la escritura”.

Se plantea una actividad para los alumnos: A partir de la tesis enunciada en la actividad anterior, en grupos de 2 ó 3

alumnos, redacten tres o cuatro argumentos que la sustenten. Tenga en cuenta los interrogantes que suponen el problema retórico. Piensen qué recursos argumentativos –que ya fueron explicados en las clases teóricas- puede utilizar. Por ejemplo, puede hacer uso de citas de autoridad, cuya presencia en el texto da a entender su conocimiento del tema y le proporciona cierta “imagen de conocimiento” sobre el mismo (Arnoux, 2012).

Se realiza una puesta en común de algunas producciones. Se evaluará la pertinencia enunciativa del texto, la adecuación a los interrogantes planteadosen el problema retórico y la correcta utilización de los recursos argumentativos).

Para finalizar, observen el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=2UJNXsg77GU

Actividad para el alumno:Responda: ¿se trata de un texto argumentativo? ¿por qué? ¿cuál es el

contenido del mismo?

Page 6: Clase.docx

Recuerde las diferencias entre la oralidad y la escritura dadas en la unidad I. Al tiempo de pensar el problema retórico, ¿qué tendría en cuenta si usted debe presentar este texto de manera oral? ¿y de manera escrita?

Elabore una conclusión para el texto que acabe de ver.A partir de lo anterior, elabore una conclusión para su texto.

3- Cierre En la clase de hoy hablamos acerca del contenido del texto

argumentativo, cuyo núcleo se centra en una opinión personal que se sustenta en una serie de argumentos consecuentes con ella. Vimos también cómo es necesario, tanto en la oralidad como en la escritura, plantear el lugar para una planificación del texto que puede dar lugar a un desarrollo argumentativo más efectivo. Incluso, la posibilidad de en algún caso conciliar las proposiciones mediante los mecanismos de ajuste o negociación; o, por el contrario, profundizar las diferencias. Esto, sin perder el fundamento y la fuerza de nuestra posición.

4- BibliografíaALVARADO, Maite y YEANNOTEGUY, Alicia (2013) La escritura y sus formas

discursivas. Buenos Aires: Eudeba.

ARNOUX, E.; DI STEFANO, M. y PEREIRA, C. (2002) La lectura y la escritura en la

Universidad. Buenos Aires, Eudeba.

BUSCH, H.-J. Et al. (2006) Guía para escritores. Department of Foreign

Languages and Literatures, University of Delaware.

CARLINO, P. (2009) Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción

a la alfabetización académica. Universidad de Buenos Aires.

DOMINGUEZ TORRES, Mariluz (2000) Enseñanza de la redacción: modelo

lingüístico y estrategias creativas. EDUCERE. Año 4, N° 11.

PLANTIN, C. (2012) La argumentación. Historia, teoría, perspectivas. Biblos, Bs.

As.

WESTON, Anthony (2003) Las claves de la argumentación. Barcelona, Ariel.

Material teórico de cátedra.

Page 7: Clase.docx