CLASE_IV_2015-0

43
MCH EXAMEN FISICO GENERAL Dra. María Caldas Herrera

description

atencion integral

Transcript of CLASE_IV_2015-0

Page 1: CLASE_IV_2015-0

MCH

EXAMEN FISICO GENERAL

Dra. María Caldas Herrera

Page 2: CLASE_IV_2015-0

MCH

EXAMEN FISICO

Es un procedimiento medico que se debe realizar con el consentimiento del paciente, procurando encontrar los datos necesarios para llegar a un buen diagnostico para poder tener un adecuado tratamiento, oportuno y eficaz

La historia clínica debe completarse con un examen físico combinado con pruebas básicas de laboratorio y estudios radiológicos para obtener el diagnóstico definitivo.

.

Page 3: CLASE_IV_2015-0

MCH

METODOS PARA REALIZAR EL EXAMEN FISICO

Habiéndose asegurado de brindar un ambiente adecuado de confianza debe procederse en principio a la anamnesis siguiendo los pasos de la consejería:

Page 4: CLASE_IV_2015-0

MCH

METODOS PARA REALIZAR EL EXAMEN FISICO

Luego se procede a realizar los siguientes procedimientos

INSPECCION. AUSCULTACION.

PERCUSION.PALPACION

Page 5: CLASE_IV_2015-0

MCH

Page 6: CLASE_IV_2015-0

MCH

PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR EL EXAMEN FISICO GENERAL

FUNCIONES VITALES

Page 7: CLASE_IV_2015-0

MCH

Es la fuerza que ejerce la sangre al pasar por las paredes arteriales. Esta fuerza se da de acuerdo al movimiento del corazon :

Sistole ( contraccion ) presion maxima

Diastole ( relajacion ) presion minima

VALORES NORMALES :

Sistólica 95 a 135 mmHg (milímetros de mercurio)

Diastolica 55 a 85 mmHg (milímetros de mercurio)

A.PRESION ARTERIAL

Page 8: CLASE_IV_2015-0

MCH

PASOS PARA CONTROLAR LA PRESION

ARTERIAL

1. Que repose por lo menos 10 minutos, mientras dura la entrevista, la presión se debe medir preferentemente después de comer.

2. El brazo debe estar desnudo, ( al descubierto) la ropa no debe apretar el brazo.

3. Coloca el brazalete a 2.5 cm por encima de la flexura del codo.

4. Que la madre gestante este en posición decúbito o sentada.

Page 9: CLASE_IV_2015-0

MCH

5. Fijarse que el manguito, de insuflación de aire este sobre la cara interna del brazo.

6. Colocar el estetoscopio sobre la arteria humeral (esta arteria se encuentra por el borde interno de la flexura del brazo), debe palparlo suavemente y detectarlo bien para poner el diafragma del estetoscopio.

7. Colocarse los auriculares del estetoscopio.

PASOS PARA CONTROLAR LA PRESION ARTERIAL

Page 10: CLASE_IV_2015-0

MCH

8. Insuflar aire, lentamente hasta que los ruidos desaparezcan hasta 200 mmHg.

9. Abrir lentamente la perilla del aire y escucha los ruidos. El primer ruido es la presión máxima o sistólica y el ultimo ruido es la presión mínima o diastolica.

10. Anota el valor a la palpación de los ruidos.

PASOS PARA CONTROLAR LA PRESION ARTERIAL

Page 11: CLASE_IV_2015-0

MCH

B. PULSO

Cuando el corazón se contrae envía sangre al interior de las arterias originando una onda que es el latido de la arteria conocida como pulso.

VALOR NORMAL :

65 – 90 Pulsaciones por minuto.

El pulso radial es el que controla con mayor frecuencia, para ello requieres de un reloj con segundero.

Page 12: CLASE_IV_2015-0

MCH

Pulso tibial posterior.

Pulso pedio.

Pulso femoral. Pulso radial.

Pulso braquial o humeral

La frecuencia de los latidos. Lo normal es que sea entre 60 y 85 latidos por minuto (lpm). Sobre los 90 lpm se habla de taquicardia y bajo

los 60 lpm se habla de bradicardia

En que casos se usan?

Page 13: CLASE_IV_2015-0

MCH

La temperatura corporal normal es de 37 °C.

Esta cifra varía en función de:

dónde se efectúe la medición (la rectal es casi un grado más alta que la

bucal), la hora del día

(los valores más bajos se alcanzan por la mañana y los más altos a media

tarde), el sexo de la persona

(las mujeres suelen tener cifras algo más altas)

la actividad física (durante el ejercicio se incrementa

temperatura). La fiebre

es un estado patológico debido a una alteración del mecanismo regulador de

temperatura.

Axilar:

Rectal: Oral:

La temperatura corporal normal es de 36 a 37.2º C (grados Celsius).

Page 14: CLASE_IV_2015-0

MCH

La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en REPOSO oscila entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se

podría considerar anormal.(ALTERA EJERCICIO)

D. FRECUENCIA RESPIRATORIA

Page 15: CLASE_IV_2015-0

MCH

E. TALLAUsar el tallímetro de la misma balanza; si no tiene

puede fabricarse uno de madera.Consiga una madera mas o menos de 2 metros que

sea plana, no muy ancha ni gruesa.Luego escoja uno de los filos y péguele la cinta

métrica, también puede guiarse con la cinta y señalar las medidas en la misma madera

Puede pegar el tallimetro a la pared; observe que el piso este derecho y haga que coincida el inicio del tallimetro con el inicio de la pared y no olvide tener otra maderita que le ayude a señalar la medida de la gestante.

Page 16: CLASE_IV_2015-0

MCH

Luego pida a la gestante que se pegue al tallimetro, poniéndose lo mas derecha que pueda y con los pies descalzos; la otra maderita colóquela sobre la cabeza de la gestante y marque con un lápiz la medida que observa

Page 17: CLASE_IV_2015-0

MCH

F. PESO

Para pesar a la gestante, tiene que calibrar la balanza antes de cada pesada.

Para observar si esta calibrada utiliza un objeto de peso conocido, puede ser un kilo de arroz, de azúcar.

Si observa que la aguja marca mas allá del peso correcto fíjese si tiene tornillos desalojados, si no es el caso y la aguja te indica mas allá del cero, pese a ala gestante restando la cantidad que ya señalaba la aguja.

De preferencia pese a ala gestante en la misma balanza de peso, con la misma cantidad de ropa y descalza.

Page 18: CLASE_IV_2015-0

MCH

CUADRO DE RELACION PESO / TALLA

Talla en cm Peso Minimo (Kg) Peso Máximo (Kg)

140-145146-150151-155156-160161-165166-170

404346485153

505562667277

Page 19: CLASE_IV_2015-0

MCH

ASPECTO GENERAL

A. ActitudDecúbitoDecúbito PasivoDecúbito ObligadoActitud

FasciesFascies CompuestaFascies DescompuestaFascies DolorosaFascies Peritonial o HipocráticaFascies FebrilFascies GravídicaFascies RenalFascies Caquectica

Page 20: CLASE_IV_2015-0

MCH

C. Tipo Constitucional

Macroesplánicos o Hiperesténicos

Microesplánicos o Hipoestencios

Normoesplánicos

D. Piel

Coloración

Humedad

Turgor y Elasticidad

Temperatura

Lesiones

E. Uñas

F. Pelo

Page 21: CLASE_IV_2015-0

MCH

EXAMEN REGIONAL

El paciente debe encontrarse en posición cómoda, en decúbito dorsal en un lugar iluminado y el examinador en el lado derecho del paciente.

Cabeza

Postura Volumen o Forma Movimientos

Page 22: CLASE_IV_2015-0

MCH

Las zonas de la cadena ganglionar son las siguientes:Occipital Retro y preauricularSubmentonianoSubmaxilarPre y pos-esternocleidomastoideoSupraclavicular

Page 23: CLASE_IV_2015-0

MCH

CADENA GANGLIONAR SUBMANDIBULAR

Page 24: CLASE_IV_2015-0

MCH

CADENA GANGLIONAR PRE Y POST ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

GRUPO GANGLIONAR PREARICULAR

Page 25: CLASE_IV_2015-0

MCH

GRUPO GANGLIONAR RETROARICULAR.

Page 26: CLASE_IV_2015-0

MCH

B. Ojo

Simetría

Presencia de edema palpebral

Reflejo corneal a la luz y acomodación

Visión Conservada

Page 27: CLASE_IV_2015-0

MCH

C.Nariz

Simetría

Tamaño

Forma

Color

Movimiento de sus alas

Page 28: CLASE_IV_2015-0

MCH

D.Boca

Simetría

Humedad de Mucosa Labial

Piezas Dentales

Coloración

Lengua

Orofaringe

Page 29: CLASE_IV_2015-0

MCH

E. Oreja

Simetría de Pabellones Auriculares

Permeabilidad Conservación o

disminución de la audición

Page 30: CLASE_IV_2015-0

MCH

F. Cuello

Forma y Volumen

Superficie

Movimientos

Traquea y Tiroides

Page 31: CLASE_IV_2015-0

MCH

G. Pulmones

Auscultación

Ruidos normales

Ruidos anormales

Soplos Pulmonares

Page 32: CLASE_IV_2015-0

MCH

AUSCULTACION

Page 33: CLASE_IV_2015-0

MCH

AUSCULTACIÓN CARDIACA

ÁREA DE AUSCULTACIÓN AÓRTICASe localiza en el segundo espacio intercostal a la derecha del margen esternal.El soplo sistólico de la estenosis aórtica se deben de escuchar en este foco.

Page 34: CLASE_IV_2015-0

MCH

ÁREA DE AUSCULTACIÓN PULMONAR (2)Se localiza en el segundo espacio intercostal a la izquierda del margen esternal.El soplo sistólico de la estenosis pulmonar y el soplo diastólico de la regurgitación pulmonar se escucha en este foco

Page 35: CLASE_IV_2015-0

MCH

ÁREA DE AUSCULTACIÓN TRICUSPIDE (2)Se localiza en el borde inferior esternal izquierdo.El soplo diastólico de la estenosis tricúspide se ausculta en este foco

Page 36: CLASE_IV_2015-0

MCH

ÁREA DE AUSCULTACIÓN MITRAL (2)Se localiza en el ápex cardiaco, situado habitualmente en el 5 espacio intercostal sobre la línea medio clavicular.El soplo sistólico de la regurgitación mitral y el soplo  diastólico de la estenosis mitral se escuchan en este foco.

Page 37: CLASE_IV_2015-0

MCH

H. Abdomen

Regiones Anatómicas

Page 38: CLASE_IV_2015-0

MCH

Hipocondrio DerechoHígado y Vias BiliaresAngulo Colico Derecho

EpigastrioEstomagoDuodeno

Hipocondrio IzquierdoBasoAngulo Colico Izquierdo

Flanco DerechoColon AscendenteRiñon

MesogastrioIntestino Delgado y MesenterioColon TransversoEpiplón

Flanco IzquierdoColon Descendente

Fosa Iliaca DerechaIleonCiegoApéndice Cecal

HipogastrioIntestino delgadoÚteroVejiga

Fosa Iliaca IzquierdaSigmoides

Page 39: CLASE_IV_2015-0

MCH

PUNTO DE MAC BURNEY

Page 40: CLASE_IV_2015-0

MCH

I. Extremidades Superiores e Inferiores

Forma Tamaño Simetría Coloración Temperatura Humedad

Mamas

Inspección Palpación

Page 41: CLASE_IV_2015-0

MCH

SUPERIORES

HombroBrazo

AntebrazoMano

Page 42: CLASE_IV_2015-0

MCH

INFERIORES

CaderaMusloPiernaPies

Page 43: CLASE_IV_2015-0

MCH

Lo + importante EDEMAS