Clases de Bioseguridad

14
CLASE #1 LAVADO DE MANOS EL Dr. Ignaz Semmelweis fue el primer Dr. Húngaro que se preocupó por el lavado de manos, ya que descubrió cómo prevenir la transmisión de la fiebre puerperal a las madres, e introdujo la profilaxis antiséptica en la medicina. La fiebre puerperal o postparto, una infección bacteriana del aparato genital femenino producida tras el alumbramiento, costaba la vida hasta a un 30 % de las mujeres que daban a luz estando internadas, mientras que la mayoría de quienes lo hacían en sus hogares permanecían relativamente indemnes. Semmelweis se dio cuenta de que las mujeres que eran examinadas por estudiantes de medicina que no se habían lavado las manos tras abandonar las salas de autopsia, mostraban una tasa de mortalidad mucho más elevada. Cuando un colega suyo murió a consecuencia de una infección tras cortarse con un bisturí, Semmelweis llegó a la conclusión de que la fiebre puerperal era séptica y contagiosa. Ordenó que los estudiantes se lavaran las manos con agua de cal clorada. PERSONAL MÉDICOS Y ESTUDIANTES PARTERAS Mortalidad de Sepsis Puerperal 8% 2% Mortalidad después de la introducción del lavado de manos. 1.5% 0% En la mano existen 2 tipos de Flora: Flora residente: se encuentra en las grietas de la piel, y está firmemente adherida a ella. Para removerla se

Transcript of Clases de Bioseguridad

Page 1: Clases de Bioseguridad

CLASE #1

LAVADO DE MANOS

EL Dr. Ignaz Semmelweis fue el primer Dr. Húngaro que se preocupó por el lavado de manos, ya que descubrió cómo prevenir la transmisión de la fiebre puerperal a las madres, e introdujo la profilaxis antiséptica en la medicina.

La fiebre puerperal o postparto, una infección bacteriana del aparato genital femenino producida tras el alumbramiento, costaba la vida hasta a un 30 % de las mujeres que daban a luz estando internadas, mientras que la mayoría de quienes lo hacían en sus hogares permanecían relativamente indemnes. Semmelweis se dio cuenta de que las mujeres que eran examinadas por estudiantes de medicina que no se habían lavado las manos tras abandonar las salas de autopsia, mostraban una tasa de mortalidad mucho más elevada. Cuando un colega suyo murió a consecuencia de una infección tras cortarse con un bisturí, Semmelweis llegó a la conclusión de que la fiebre puerperal era séptica y contagiosa. Ordenó que los estudiantes se lavaran las manos con agua de cal clorada.

PERSONAL MÉDICOS Y ESTUDIANTES

PARTERAS

Mortalidad de Sepsis Puerperal 8% 2%Mortalidad después de la introducción del lavado de manos.

1.5% 0%

En la mano existen 2 tipos de Flora:

Flora residente: se encuentra en las grietas de la piel, y está firmemente adherida a ella. Para removerla se requiere de una fuerte fricción con un cepillo. Es menos susceptible que la traseúnte a la acción de los antisépticos.

Flora traseúnte: se la recoge en las actividades diarias. Es escasa y se une débilmente a la piel, en la grasa y en la suciedad. Existe en mayor cantidad bajo las uñas.

LAVADO QUIRURGICO: procedimiento para remover o destruir microorganismos traseúntes y reducir la flora residente.

DIFERENCIA ENTRE EL LAVADO DE MANOS Y EL EMPLEO DE SOLUCIONES DE ALCOHOL.

Page 2: Clases de Bioseguridad

CARACTERÍSTICAS LAVADO DE MANOS ALCOHOL CON EMOLIENTES

Retiro de la Flora traseúnte 90% 99.9%Retiro de la flora residente no 99%Efcto sobre la flora remueve mata

CLASE #2

NORMAS ESPECÍFICAS

Bioseguridad implica obligaciones para preservar su salud, para evitar cualquier tipo de problema físico y psíquico.

Va dirigida a:

Al personal de salud A los visitantes A los acompañantes A quien transite por las instalaciones donde se prestan servicios de salud o

cualquier otro servicio.

SALUD: Equilibrio bio-psico-social y ecológico (OMS)

RIESGO: probabilidad de que se produzcan alteraciones en la salud como consecuencia de la exposición a un agente determinado (Factor de riesgo).

MAGNITUD DE RIESGO: depende del agente específico de la situación concreta de exposición sujetos?........(el agente específico somos nosotros, porque si nos cuidamos disminuimos)

EXPOSICIÓN:Es todo lo relacionado con la presencia de riesgos.

Clasificación de los riegos de trabajo:

FÍSICO: Mecánicos: tiene que ver con las máquinas, herramientas, superficie de

trabajo. No mecánicos: ruido, temperaturas extremas, vibraciones, presiones

alteraciones. RIESGOS BIOLÓGICOS: bacterias, virus ricketsias... R. ERGONÓMICOS: son los diseños inadecuados, son enfermedades por

postura (mal sentado)

Page 3: Clases de Bioseguridad

Diseño inadecuado del puesto de trabajo. Diseño inadecuado de máquinas y herramientas. Movimientos repetitivos. Posiciones estáticas.

R. PSICOLÓGICOS: stress, fatiga, insatisfacción laboral, monotonía. R. AMBIENTALES: agua, aire y suelo.

“La omisión de normas elementales de Bioseguridad puede conducir a problemas graves individuales o colectivos”.

Precauciones universales.

1. Utilizar las precauciones de barreras, uso de guantes para cuando se va a estar en contacto con fluidos corporales, venopunciones (cambiarse guantes después del contacto con cada paciente).

2. Lavarse las manos y otras superficies cutáneas expuestas de formas adecuada, es mandatorio después de retirarse los guantes.

3. Tomar medidas para evitar lesiones con agujas, bisturí....4. Disponer implementos...

Normas específicas:

1. Uso adecuado de uniforme.2. Control de salud e inmunizaciones:

Las recomendadas son las vacunas para Hepatitis B (3 dosis inicial, al mes, y a los 6 mese)

Vacuna triple ( sarampión, rubéola, parotiditis) Está contraindicada en embarazadas.....

3. Aislamiento.

Medidas para exposiciones accidentales al HIV Y HVB:

1. Medidas generales Lavado de manos antes y después de cada procedimiento. Uso de guantes para todo procedimiento Cuidado y limpieza del material y área.

Los programas de Bioseguridad dirigidos a familiares de pacientes y visitantes preparados por un equipo especial deben ser permanentemente vigilados en su aplicación y frecuentemente evaluados en su efectividad.

Page 4: Clases de Bioseguridad

CLASE #3

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS O NOSOCOMIALES

Bioseguridad en salas de operaciones:

Los trabajadores de salud cada vez más están en riesgo de ser infectados en su unidad de trabajo por agentes infecciosos como:

Virus de Inmunodeficiencia Humana. (SIDA) Virus de Hepatitis B,C ( hepatitis) Priones Treponema pallidum (sífilis) Coronavirus (neumonía atípica)

Formas de exposición (riesgo de adquirir la infección en el medio laboral) por ejemplo, el riesgo de contraer la enfermedad es más significativo ante una

exposición con elementos contaminantes.

Sida HIV Hepatitis HBVN° de gente infectada en el mundo (según la OMS) 10- 12 millones 2000millonesN° de caso de Sida 2 millonesN° de caso de Hepatitis 350 millonesVolúmenes mínimos de sangre para transmitir la infección.

0.1 ml 0.00004 ml.

Riesgo de infección luego de un pinchazo con aguja de un paciente infectado

0.5 % 7-30%

El riesgo de infección está también en relación al título de virus presente en la sangre

Hepatitis B Título de virus RiesgoH Be Ag (+) 10 a 10 20-30%H Be Ag (-) 10-10 5-10 %

HIV Título de virus RiesgoAsintomático 10-10 ?Sintomático 10-10 0.2-0.5 %

Page 5: Clases de Bioseguridad

CADENA DE INFECCIÓN

4Huésped susceptible

1Agente patógeno

Números de patógenos2 suficientes

3Puerta de entradas

1. Para que exista una cadena de infección debe existir un agente patógeno, éste es virulento, y puede ser un virus, bacteria, hongo, etc.

2. Este agente patógeno entra en el organismo.3. 3. Pta. De entrada. Ejm: si es influenza, la pta. De entrada es la boca, nariz y

ojos.4. El huésped susceptible es donde se va a alojar el virus, bacteria u hongo. Este

huésped susceptible muestra defensas bajas.

PACIENTE ENFERMEROContacto directo -Mucosas, tejidos, sangre, etc.

PROYECCIÓN DIRECTA -salpicadura, aerosolesA TRAVÉS DEL AIRE

PACIENTE PACIENTEIndirecta -instrumental, equipos QX.

Categorías de exposición (factores que determinan la posibilidad de infección frente a una exposición a sangre y fluidos)

Dudosa Probable Masible

Page 6: Clases de Bioseguridad

Bioseguridad:

Es el conjunto de normas y procedimientos destinados a controlar y minimizar dicho riesgo biológico; quedando claro que el riesgo cero no existe. El profesional enfermero en centro quirúrgico.........

Es el conjunto de normas diseñadas para la protección del individuo, comunidad y el medio ambiente.

Barreras Físicas:

Más que un conjunto de normas es más que es como una doctrina de comportamiento...

Son las medidas destinadas a establecer mecanismos de barreras.

Universalidad

3 pilares para protegernos barreras de protección

Medidas de eliminación

1. UNIVERSALIDAD: nace del concepto de potencialidad, es decir que sin importar si se conoce o no la serología de una iniciativa, el estrato social, sexo, religión, etc. , se debe seguir las precauciones universales.

2. BARRERAS DE PROTECCIÓN: Inmunización activa (vacunas) Uso de barreras:

Guantes: se usa cuando manipulamos sangre o fluidos corporales.

Mascarillas: cuando vamos a trabajar con pacientes que tienen enfermas las vías respiratorias, en caso de personas que tengan hemorragias en boca o nariz, al toser o estornudar.

N95 es la mascarilla que se utiliza cuando vamos a estar muy cerca del paciente.

Anteojos: protege las mucosas del ojo, cuando se trabaja con fluidos corporales.

3. MEDIDAS DE ELIMINACIÓN: se establece la manera de eliminar los elementos de riesgo patológicos protegiendo a los individuos y al medio ambiente.

Page 7: Clases de Bioseguridad

Objetos punzocortantes o cortopunzantes: es todo lo que puede hincar. Van en las botellas de plástico blancas: galones de agua o de yogurt. No van en las de plásticos transparentes.

Objetos no cortopunzantes: se colocan en fundas rojas.

El uso de madil y lavado de manos son otras maneras de cuidarse.

CLASE #4

Microorganismos oportunistas como causa directa de las infecciones intrahospitalarias

MICROORGANISMO RESERVORIO AMBIENTAL

RESERVORIO HUMANO

SITIO DE INFECCIÓN

Staf. aureus no Manos, nariz IHO, BACT, RESP.Staf. epidermis Catéteres

vascularesManos, nariz Sangre, ventriculitis

Pseudomona Spp. Agua, equipos desinfectantes

..... ....

Bioseguridad: se define como el conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dicho procedimiento no.....

CLASE #5

RESPONSABILIDAD DEL MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS

Dependiendo de cada patología que vamos a estudiar vamos a tomar las medidas de bioseguridad.

La bioseguridad de las personas se denomina Barrera y es individual son: los guantes, mascarilla, mandil.

También tenemos la bioseguridad de desechos:

Comunes: fundas negras

Cortopunzantes: en tacho de plástico blanco

Infecciosos: No cortopunzantes: fundas rojas

Page 8: Clases de Bioseguridad

Desechos químicos.

Los guantes tienen que ir en los tachos de deschos infecciosos, es decir en fundas rojas.

El responsable del manejo de los desechos es el Ministerio de Salud que se encarga de hacer programas, que trabaja en Municipios.

El Ministerio de Salud es el responsable de las normas y reglamento?

Responsabilidades de las Direcciones Provinciales de Salud.

Coordinar las actividades de la Provincia. Formar un Comité que será responsable de ver que todo funcione

correctamente.

Responsabilidades del Comité:

Asesoría técnica a las instituciones de salud de la provincia. Capacitación a los técnicos evaluadores. Evaluaciones de los establecimientos. Monitoreo de la recolección diferenciada. Coordinación de actividades constitucionales gubernamentales.

Obligaciones del Director del Hospital:

Crear un equipo para el manejo de desechos (MDH) Designar un responsable. .......

Reglamento Oficial N° 106 Capítulo X Art. 55 las funciones del Comité son:

1. ............2. ............

Los integrantes del Comité deben:

Nombrar un coordinador Mecanismos de coordinación con las autoridades y el personal. Frecuencia de reuniones. Archivos y actas.

CLASE #6

Page 9: Clases de Bioseguridad

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DE LA BACTERIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS

El micobacterium tuberculosis se incluye en el grupo de riesgo tipo III.

Las gotitas grandes de aerosoles (fluido o saliva de estornudos que se expanden en el ambiente) (más de 5 micras), se sedimentan rápidamente y contaminan la piel, la ropa y la superficie de la mesa de trabajo. Sin embargo los aerosoles más peligrosos son los que producen núcleos de gotitas, es decir, partículas secas y diminutas de menos de 5 micras que pueden contener 1 o varios bacilos viables que pueden permanecer....

Las medidas de Bioseguridad que deben ponerse en práctica en el laboratorio deben ir encaminadas a:

Minimizar la producción y dispersión de aerosoles y partículas infectantes.

Evitar que los trabajadores inhalen estas partículas. Evitar la infección por inoculación o ingestión accidental.

Las medidas de bioseguridad en la bacteriología de tuberculosis es un conjunto ........

Lo más importante y lo fundamental medida de bioseguridad es la realización minuciosa de cada técnica pues ni siquiera el equipo más caro y complejo puede sustituir el orden y cuidado con que se trabaje.

Es decir que nosotros debemos de cuidarnos. Existe el PCT( Programa de .............. de tuberculosis)

Las medidas de bioseguridad tiene relación con:

El personal El ambiente.

Se cumple de acuerdo a la complejidad de cada laboratorio.

EL AMBIENTE:

Debe ser ventilado.

Page 10: Clases de Bioseguridad

La mesa de trabajo estará ubicada lejos de la puerta y ventana que produzcan corrientes de aire.

Evitar el ingreso de personas ajenas al servicio o reuniones con personal en el área de trabajo.

Limitar cualquier movimiento o corrientes de aire en el momento de realizar los extendidos.

Las paredes y los pisos deben ser lavables. Realizar limpieza.

PERSONAL (EPP: Equipo de Protección Personal)

Mandil. Lavarse las manos Utilizar mascarillas.

Uso de máscaras protectoras. Un tema de discusión. Las máscaras descartables sirven como barrera protectora. Unos dicen que sirven como barrera de protección y otros que no.

La mascarilla M35 ? es la que está usándose.

En el laboratorio está prohibido fumar, comer, beber, peinarse, o aplicarse cosméticos.

Existen cabinas con rayos ultravioletas que eliminan los bacilos.

Lo importante es usar; cloro, alcohol, y todos los antisépticos que se puedad utilizar.

INFLUENZA

Pta. De entrada: vía respiratoria.

Virus: orthomycoviridae

Las gotitas: se eliminan cuando tose, estornuda, o habla. Los aerosoles viajan a gran distancia que el viento lo transporta. Contacto: mano a mano

PRECAUCIONES:

Page 11: Clases de Bioseguridad

Estándar: para todas las enfermedades: EPP, vacunas. Precauciones basadas en la transmisión. Precauciones de contacto. Precauciones de gotitas. Precauciones de transmisión por aire.

Lo más importantes¿ es el lavado de manos.

Colocación del respirador N-95/FFP2: se usa para hablar con un paciente de cerca, pero si estoy lejos de él debo usar la mascarilla quirúrgica.

Secuencia para colocar:

Bata. Máscara. Protección ocular Protección facial. Guantes.