CLASES DE FOSFORO INORGANICO CAIVIBIABLE …digital.csic.es/bitstream/10261/78102/1/Clases de... ·...

12
CLASES DE FOSFORO INORGANICO CAIVIBIABLE ISOTOPICA1VIENTE EN LOS SUELOS CALIZOS 1. RELACIONES ENTRE EL FOSFORO TOTAL y EL FOSFO- RO TOTAL CANIBIABLE ISOTOPICANIENTE DE ALGUNOS SUELOS CALIZOS par P. d e A \{ A M BAR H I (*) Desde que se descubrió por Vvay (1), hace más de un siglo, que el fósforo soluble presenta la propiedad de illSolubilizarse en los suelos, se ha emprendido con éxito variab!e una gran cantidad de estudios sobre la l1amada «regresión» del fó<;foro en diferentes tipos de suelos. Cuando por primera vez se trató de determinar cuánto fósforo era capaz de suministrar un suelo a un cultivo, es lógico que se pensara que esta cantidad ,dependería de la cantida:d absoluta de fósforo que tuviera el suelo. A esta cantidad la 1lamaremo$ fósforo total del suelo y la re- presentaremos por P t Pronto se ·demostró, a,l examinarse un nÚlnero crecido ·de suelos, que entre el fósforo total del suelo P t y el fósforo que los cultivos to- mR.ban ·de dichos suelos, no existía una relación sencilla, de 10 que se dedujo que el contenido en P t de un suelo no servla como Índice para detenninar cuánto fósforo debía añadirs·e a un suelo para que éste pro- porcionara a su vez la cantidad necesaria a los diverlsos cu1tivos. Al ,establecerse que era el fósforo que d suelo es capaz de poseer (*) Dil'ecc:ón permanente: Centro de Edafología y Biología Aplicada. del Cuarto C. S. 1. C. Sevilla. El autor se complace en agradecer a la Experimental Station por la ayuda técnica prestada, y al C. S. 1. C. y a la Ramsay }'¡Iemorial Fellowsh'lops TrUf,t por el soporte económico que hizo posible este tra.bajo.

Transcript of CLASES DE FOSFORO INORGANICO CAIVIBIABLE …digital.csic.es/bitstream/10261/78102/1/Clases de... ·...

Page 1: CLASES DE FOSFORO INORGANICO CAIVIBIABLE …digital.csic.es/bitstream/10261/78102/1/Clases de... · profundídad de la toma, tipo aproximado del suelo y su pH en Cl.,.Ca lO-2M. Respecto

CLASES DE FOSFORO INORGANICO CAIVIBIABLE ISOTOPICA1VIENTE EN LOS SUELOS CALIZOS

1. RELACIONES ENTRE EL FOSFORO TOTAL y EL FOSFO­RO TOTAL CANIBIABLE ISOTOPICANIENTE DE ALGUNOS

SUELOS CALIZOS

par

P. d e A \{ A M BAR H I (*)

I~TRODUCCIÓ~

Desde que se descubrió por Vvay (1), hace más de un siglo, que el fósforo soluble presenta la propiedad de illSolubilizarse en los suelos, se ha emprendido con éxito variab!e una gran cantidad de estudios sobre la l1amada «regresión» del fó<;foro en diferentes tipos de suelos.

Cuando por primera vez se trató de determinar cuánto fósforo era capaz de suministrar un suelo a un cultivo, es lógico que se pensara que esta cantidad ,dependería de la cantida:d absoluta de fósforo que tuviera el suelo. A esta cantidad la 1lamaremo$ fósforo total del suelo y la re­presentaremos por P t •

Pronto se ·demostró, a,l examinarse un nÚlnero crecido ·de suelos, que entre el fósforo total del suelo P t y el fósforo que los cultivos to­mR.ban ·de dichos suelos, no existía una relación sencilla, de 10 que se dedujo que el contenido en P t de un suelo no servla como Índice para detenninar cuánto fósforo debía añadirs·e a un suelo para que éste pro­porcionara a su vez la cantidad necesaria a los diverlsos cu1tivos.

Al ,establecerse que era el fósforo que d suelo es capaz de poseer

(*) Dil'ecc:ón permanente: Centro de Edafología y Biología Aplicada. del Cuarto C. S. 1. C. Sevilla.

El autor se complace en agradecer a la Ro~hamsted Experimental Station por la ayuda técnica prestada, y al C. S. 1. C. y a la Ramsay }'¡Iemorial Fellowsh'lops TrUf,t por el soporte económico que hizo posible este tra.bajo.

Page 2: CLASES DE FOSFORO INORGANICO CAIVIBIABLE …digital.csic.es/bitstream/10261/78102/1/Clases de... · profundídad de la toma, tipo aproximado del suelo y su pH en Cl.,.Ca lO-2M. Respecto

en su solución el responsable principal de la nutrición vegetal, y no el fósforo total del suelo, se abrió U11 camino nuevo a la investigación.

Entonces, gracias al concepto ,de Schofield de potencial ,de agua en el suelo, este miS1TIO autor extendió el concepto al fósforo del suelo (2), sngiriendo que el paso del fósforo total a la solución ,del suelo debía estar gobernado por l1n factor que él llamó de capacida·d, y que posible­mente sería la cantidad total del fósforo del st1elo P t , pero también en forma inmediata ,de otro factor Hamado de intensidad, que deberla 5er el potencial del fósforo ,del suelo.

Así vemos cómo es posible justificar teóricamente una interrelación entre 'el fósforo total del suelo y el fósforo asimilable del miS1TIo. N os­otros hemos tratado de encontrar t1na relación que una estas magni­tudes, usando sólo suelos calizos, pues en este caso es posible a,dmitir que los equilibrios entre las ditintas formas posibles de fósforo se dife­rencien sólo cuantitath'amente, pero serán iguales o muy parecidas cua­lita tlvamen te.

En este trabajo y en otros posteriores se exponen una serie de inves­tigaciones, realizadas con ayuda del cambio isotópico .de 3::Jp acerca del comportamiento y r'elaciones del fósforo con las diferentes fracciones del suelo.

Con ayuda del concepto teórico ,de .lvlcKay (3) y una modificación del método experimental ,de JVIcAuliffe (4:) calc111amo's, apoyándonos en la expr'esión usa,da en otro trabajo (5), la cantidad total de fósforo cam­biable isotópicamente en los suelos, al cual llamaremos fósforo Pe'

EXl'ERIl\IESTAL

Se estudiaron 53 suelos calizos, de los cuales seis SOLl españoles y el resto il1~

~!"leses.

En la tab1a I aparecen datos sobre la localidad en que fueron tomadas la~ muestras, profundídad de la toma, tipo aproximado del suelo y su pH en Cl.,.Ca lO-2M.

Respecto a la c1asificacióll de los suelos en tipos, diremos que por haber sido Ja mayoría de los estudiados sometidos a cultivo durante largas extens:oues de tiempo, su clasificación se hace difícil y es caSl sólo descriptiva. Los suelos en qUe esto es más acentuado apare.cen marcados con un asterisco en la tabla I.

Los suelos se prepararon secándolos a 400 C, haciéndolos pasar después por un tamiz de 40 mallas, sistema 1. ~1. M, Y almacenándolos luego por tiempos variables a tcmpe:'atul'a ambiente, antes de usarlos.

Porciones alícuot2.S de 0,.1 gr. de suelo se suspenden en una solución de CIK lO-2M a pH 5.12, Y en ellas se realiza el cambio isotóp:co del fósforo del suelo con 32p, ¡¡ñadido según la técnica descrita en otro lugar (5).

La disminución de radiactividad en la !>olución nos indica cuánto 32p ha pasado de ésta al suelo, o sea, cuánto fósforo ha cambiado isotóp~camente. La radiactividad de las ~oluciones se midió con tubos Geigel'-Muller M-O de la casa 20th Century Elec­trinics Ltd. y con un aparato de registro de pulsaciones compues~o por un transfor­mudar de alta tipo 200 A. \111 e~calar tipo 1000 B Y una unidad de prueba tipo 1014, A, todos ellos fabricados por Dynation Radio Ltd., ast como una unidad de control aut,omático de tiempo 6po 1003 B, fabricado por Wayne Kerr Laboratories Ltd.

Page 3: CLASES DE FOSFORO INORGANICO CAIVIBIABLE …digital.csic.es/bitstream/10261/78102/1/Clases de... · profundídad de la toma, tipo aproximado del suelo y su pH en Cl.,.Ca lO-2M. Respecto

pH SucIo núm, LOCALIDAD Tipo de suelo ProIundldad CnCI:¡X

10-:1, M

A ü028 Rutland T. parda * Superficie 7,4 A (j044 Camb:':Jge ) 7,3 A G2SS Hertfordshíre ~ ,~

A (j;);j4 » u.U A 0403 Glamorgan 1,3 A ü4S0 Cambridge T. parda rOjiza 7,4 A MOl Rutland T. parda * 7,4 A 0:195 ,) T. parda rojiza * 7,4 A 8832 Exaustíol1 super pIOL 9 T. parda 7,,]

A 8::;67 Highfield super G,7 Bu ~5j1 Buckingham~hire Rendsina 7.0 Bu 20/1 7,4 Bu 27j1 }) 7,6 Bu :!9/1 Gley 75 Bu 33/1 » Hell(lsina "" J) 7,4 Bu 3G/l T. pania * 7,2 Bu 30/1 >l » 7,2 Bu 4,J/1 T. pa:'da » 7,0 Bu 50/1 }} II » I,S Bu GO/1 T. pa¡'da ,. 7,1) Bu 61/1 » 7,5 Bu 62/1 » Rojo pardo ;¡ » (¡,i)

Bu 74/1 "l'. parda II -') j, ...

Bu 79/2 » T. panla .¡¡ 8-25 cm. 7,1 Bu S9/1 Superficie 7,0 Bu 90/4B )) Gley i1~81>5 cm. 7,9 Bu 102/1 T. parda * Superficie 6.7 Bu 102/3 » 76 cm. 0,7 Bu 106/1 ) G~ey Superficie 7,7 .Bu 109/1 Calera » i,S Bu 111/1 T. parda .¡r » 7,6 Bu 114/1 » Rendslna II 7.5 Bu 115jl II 7 t7 e 17/4 Cambridge Pardo arel1O~O ;;- 35-91 cm. 7,4 e 21/2 » )1 G3-9G cm. 7,6 e 30/1 » Glcy'* Superficie 7.6 C 42/5 » 73-ü4 cm. 7.7 e 75;1 II )'fadsma Superficie 7,(1

e 7S/3 }) T. parda 3.3-50 cm. 7.5 e 88/4 )) Calera '* S6·101 cm. 7,6 e 116/1 » Rends:,lla Superficie 7,3

Page 4: CLASES DE FOSFORO INORGANICO CAIVIBIABLE …digital.csic.es/bitstream/10261/78102/1/Clases de... · profundídad de la toma, tipo aproximado del suelo y su pH en Cl.,.Ca lO-2M. Respecto

630 ANALES DE EDAFOLOGÍA Y AGROBlOLOGÜ

pH Suelo núm. LOCALIDAD Tipo de suelo Profundidad CaCl~ X

10- 2 M

Ht 31/1 1-1 ertfordshil'e T. parda 7,9 Ht 39/1 7,5 Ht 44/2 Gley* 16-35 cm. 7.4 Ht 56/1 l) Superficie 7,2 Ht ü8/2 » T. rojo pardo * 34-51 CID. 6,7 Ht 81/3 T. rojo * G3-G3 cm. 7,5

SE 1/1 Córdoba T. negra Superficie 7,ü SE 2}1 Sevilla Xeronendsina » 7,4

SE 3/1 Limo rojo calizo )) 7~S

SE 4/1 Terra I'ossa 7,ü SE 5/1 T. negra 7,6

SE 6/1 Córdoba Limo pan.1o calizc 7,5 y 171)1 YOl"k~hi¡-e T. rojo pardo » 7.8

[.a determinación del rosforo en las soluciones ~e hizo mediante una variación del método Truog-l\1eyer (ú), que permite apreciar cantidades comprendidas eutre 0,5 y 160 gammas de P /100 gr. suelo.

Se determinó también el contenido en fósfor,o total de suelos Pt, mediante el mé­todo, modificado por nosotros, de Hason (7), el cual entraña la d:gestión de los suelos con ácido perdórico y una colorimetría pOhterior can reactivo vanadato-molib­dato. Este procedimiento nos permitió apreciar contenidos en fósforo total entre los márgenes de 20 mgr. P % a 500 P %_,

También lueron determil1ado~ el contenido en carbolla~o cálcico mediante un ca!4 dmetro compensado y los contelüdos en ardUa de los suelos mediante el procedimiento recomendado en «Revised oflicial method for the mechan:cal analysis of soil. 1928. Agricultural Progress, vol. 5, 1-8)).

Los pH de los suelos se obtuvieron suspendiéndolos en Cl2Ca 1U-2M en la razón

25: 10, según recomiendan Schofield y Taylor (8).

RESULTADOS

Los suelos pue,den dividirse en dos grandes categorias respecto a su comportamiento en 10 que se refiere al fósforo, pues seg-ún sean ácidos o cálcicos, así Idan lugar a fosfatos más o menos básicos e incluso a una distin.ta proporción ,de fosfatos cálcicos o de hierro y aluminio. A su vez, la respuesta a ·diferentes tipos ,de abonos fosfatados, 'es distinta en estos tipos de ¡melas. También, cuando se trata de ha'llar su nivel de fertil1dad no sólo por procedimientos químicos, pero también radioquí­micos, los resultados se ag'nlpan en categorías segÚn estos dos tipos principales de suelos,

D'ado 'que todos los suelos empleados por nosotros y precisamente por eso, eran calizos, probamos estadí'sticamente si existía alguna co-

Page 5: CLASES DE FOSFORO INORGANICO CAIVIBIABLE …digital.csic.es/bitstream/10261/78102/1/Clases de... · profundídad de la toma, tipo aproximado del suelo y su pH en Cl.,.Ca lO-2M. Respecto

25

i lO

Pt

10

• ó ó

IDO

• mWUlIUnmllUll1l11mlmm!5 u !tlllmllml\l¡lI;l

Pro. 1.

FIG. 2.

• [Ii~ ~~HaS ti ~lj!H!'~ liUrh!!\ IIlllll\l;,\ íi111l~L:!

Page 6: CLASES DE FOSFORO INORGANICO CAIVIBIABLE …digital.csic.es/bitstream/10261/78102/1/Clases de... · profundídad de la toma, tipo aproximado del suelo y su pH en Cl.,.Ca lO-2M. Respecto

AXALES DE EDAFOLOGÍA Y AGROBIOLOGÍ.\

rrelación entre los conteni,dos en fósforo total y ¡fósforo lábil que a-qué­Uos poseían.

Existe una correlación significativa positiva del 5 por 100 entre Pt¡ y P~H esto es, una probabilidad mayor del 95 por 100 de que todos los suelos estudiados se alejen m-en-os de ± 2,5 por 100 de la línea que es­ta-dísticamente definen. Los resulta:dos se representan en la figura 1. En ella se incluyen 39 suelos 'en los que se basó el estudio esta·dístico y 14 suelos más cuyos datos se obtuvieron estando el estudio estadístico ya ~n marcha, por lo que aquí se incluyen sólo con ánimo comparativo, ob­servándose que de haberlos tenido en cuenta al realizar las esta,dísti­cas, su inclusión hubiera mejorado la correlación .ha'llada sin ellos_

Los datos estadísticos correspondientes aparecen en la tabla JI.

rABLA Ir

Error sta.n-Cuadrado

Coeficientes dard del Variables Correleción

de regresión coeficiente mínimo

de regresión residual

----

0,1 0,2569 CLAVE

0,2 - 0,1998 51mbolo Variable

0,4 0,6b68 b",o 3,9787 0,6923 0,1397

0,5 - 0,3063 °s,o - 1,1206 0,5746 0.0962 O Pt

1,2 - 0,5~56 1 C02Ca

1,4 - 0,0548 2 Arcílla

1,5 - 0,4291 b5,t - 0,5819 O,20!a 0,0866 4 Pe

5 Pe ¡Pr%. 2,4 -0,0299

2,5 0,1533 b¡),2 0,4941 0,5235 0,1037

b·LO; 1,2 43355 0,6961 0,13!4

b5,o; 1,2 0,8028 0,5597 0,0649

La correlación obtenida entre P t Y Po no permite, por razones teó­ricas, -deducir que la ·determinación ,del fósforo total del suelo sea un índice apropia,do para d·eterminar la cantidad de fósforo disponible que posee un suelo. lVIenos aún nos indicará cuánto fósforo debe añadír­seJ.e. Además, advertimos que queremos prescindir aquí del hecho de que el fósforo lábil Pe en la forma hallada por nosotros, pueda repre­sentar el esta-do en fósforo asimilable de los suelos.

Podemos, sin embargo, deducir otro tipo de -conclusiones de la co­rrelación hallada, a saber: Cantidades iguales de P t ocupan superficies similares en los suelos caI1zos estudiadas.

Page 7: CLASES DE FOSFORO INORGANICO CAIVIBIABLE …digital.csic.es/bitstream/10261/78102/1/Clases de... · profundídad de la toma, tipo aproximado del suelo y su pH en Cl.,.Ca lO-2M. Respecto

FÓSFORO INORG.\:NICO CAMBUBLE. 1

Lo anterior se dedujo cuando probamos y encontramos la existen­cia ,de una correlación negativa significativa en el margen ,de 5 por 100-entre el contenido en P t de los suelos y la cantidad de éste que era

p cambiable isotópicamente representada por la expresión -f-. Los resul-

tados se muestran en la figura 2.

Estos resultados están ,de acuendo con la teoría general que muestra cómo suelos con l111 contenido relathramente alto de P t no responden con mejores cosec.has a la aplicación ·de fertilizantes fosfatados, o en otras· palabras, que en estos suelos P t crece más rápidamente que P ('"

Los datos estadísticos l)ermitell calcular las siguientes ecuaciones .ge­nerales para las correlac1ones mostra,das en las figuras 1 y 2 respectiva­mente:

(1=\,) 2.4980 + 0.03979 (p¡) (1)

( ~: %) = 8.1492 - 0.01125 (Pt) (2)

En ambos casos se estudió la posible influencia que sobre los coefi­cie.ntes ,de regresión h:t'llados tuviera la existenclCl de una correlación ne­gativa observada entre los contenidos en carbonato cálcico y arcilla de lo-s slle-Ios estudiados.

ESTUDro ESTADÍSTTCO

Tanto en el caso de la relación entre P t Y Pe C01110 en el de y

~ % se realizó el estudio estadístico con 38 gra-dos de libertad. Pt

Para P,,: P t la correlación es 0,6868, siendo 0,3044 la correlación sig­nificativa en 5 por JOO para los 38 grado~ de lihertad expresados. En la tabla 11 'se da el cneficiente -de regresión correspondiente a esta co­rrelación, -e.liminando o no la influencia que sobre éste pudiera tener el

ef.ecto de la correlación negativa existente entre los contenidos en car­bonato cálcico y arcilla de los suelos.

Por no apreciarse reducción significativa en los cuadrados resí,dua­les mínimols y errores standard del coeficiente de r-egresión, al l11ante­ner constante la acción de la correlación entre los contenidos de arci­lla y carbonato, se dedujo que P t no es la única variable <¡ne condiciona la cantidad total de fósforo camhiab!e isotópicamente en los suelos, si bien es la más importante.

Para la relación PI,: ~ %, la correlación es - 0,3066, límite supe­P,

rior de la cantidad significativa en el 5 por 100. Al mantener constante

Page 8: CLASES DE FOSFORO INORGANICO CAIVIBIABLE …digital.csic.es/bitstream/10261/78102/1/Clases de... · profundídad de la toma, tipo aproximado del suelo y su pH en Cl.,.Ca lO-2M. Respecto

la influencia de la correlación entre los contenidos en arci'Ha y carbo­nato cákico de los suelos, se observó un decrecimiento mayor que en el caso anterior en los ct1a(lrado~ residuale's mínimo y errores standard del coeficiente de regresión, 10 que muestra cómo al dividir P ~ por P t se independiza P~ de una serie de variables, en este caso la influencia de los contenido/:! -en carbonato cálcico y arcilla, las cuales han de ser algunas de las (variables ocultas» que condicionan la relación de PI' y P t en los suelos.

DISCUSIÓN

Esta discusión se va a dividir en tres partes, una primera que con­

-cierne a la relación P t : PI); otra segunda, que concierne a Pt : ~: %

y una tercera en que se relaciona la primera y segunda.

1.:' La correlación existente entre P t Y Po muestra que en los sue­los estudiados por nosotros el contenido en fósforo total y en fósforo lábil son proporcionales. La proporción en que P t Y Pe aumentan no es linea], -es incluso menor que en la proporción 1: 10.

De la figura 1 se observa asimismo que suelos con la misma can­tidad de P t pueden presentar variación apreciable de Po' Esto pone de manifiesto -cómo U11 suelo no necesita tener mucho Pt, pero sí unas condiciones esenciales en su estructura interna para que este P t sea 10 más ¡lábil posible. factor de intensidad de Schofield.

El estudio estadístico de la relación P t : Po pone de manifiesto que esta correlación no es independiente de la proporción en que estén pre­sentes ,en el suelo carbonato cálcico y arcilla!s. Estas proporciones son también las responsables de la evolución del fósforo añadido como fer­tilizante al suelo. En conjunto, la relación P t ; Pe es una función com­pnesta.

Por esto J en la tabla III se agruparon algunos suelos respecto a su contenido en P t • Se presentan al efecto cinco grupos. El primero con­tiene nueve suelos con contenidos de P t entre 45,6 y 53,1 mgr. P %. El segundo seis suelos con P t entre 63,9 y 68,5 mgr. P %. El tercero seis suelos con P t entre 75,4 y 79,2 mgr. P %. El cuarto integrado por nueve suelos con P t entre 102,8 y 129,9 grs. P l% Y el último con seis suelos cuyos contenidos de P t oscilan entre 164J O y 191,7 mgr. P -%. Se observa como tendencia general que los suelos C011 más P t contienen nlás carbonato cálcico.

Esto es -lógico teniendo en cuenta que en medio alcalino o neutro, el de los 'melas calizos, cuanto más calcio haya más básicos, y como con­sN'uencia lnás insolubles s-erán los fosfatos fonnados.

Page 9: CLASES DE FOSFORO INORGANICO CAIVIBIABLE …digital.csic.es/bitstream/10261/78102/1/Clases de... · profundídad de la toma, tipo aproximado del suelo y su pH en Cl.,.Ca lO-2M. Respecto

FÓSFO.R.O IN'O.R.G.\NICO CAMBIABLE. 1

TAn LA 11 I

Suelo mim: P, C03Ca Arcilla

Pe Pe

% o/u va.lor medio

----- ---- ----~

¡., 03J± 47,3 0,9 18,3 .,1,01 A 6480 52,4 3,5 2Z,ü 3,16 e 42/3 50,,:! 13,6 2,5 a,9D .: 88/4 53,1 40,5 4) .. , .... ,,.; 1.40 3,61 Ht 44/2 53,0 O') ,- 13,8 5,92 Ht 68/2 46,3 0,1 8,0 7,63 SE 2/1 52,3 44,4 ::lO, 3 3,03 SE 0/1 45,6 14,3 12,.) 2,]0

A 60H 08,5 3,9 27,J 5,57 A 6288 63,9 1,i 18,0 7,05 A 6403 64,3 1,7 44,;) 2,:)4 6,61 .A 8832 (*) 67,S 1,5 19.3 11,51 Bu 79/2 08,0 0,'5 22.7 5,79 ,e 75/1 67,0 50,1 21,1 7.17

Hu 36/1 78,8 ') i) -,- 33,r> 5,79 Bu 39/1 79,2 l,S 52,7 4,88 Bu 45/1 78,8 3 '1 ,D 36,7 5,20 5,35 Bu 106/1 76,0 20,4 34,7 4,90 Hu 111/1 75,4 r>,1 32,5 4,50 e 116/1 76,1 11,1 10,0 6,83

A 60"28 129,9 35,8 33.3 7,97 Bu 25/1 118,5 86,1 5,7 4,30 Hu 26/1 125,5 84,1 29,3 5,13 Bu ¡JO/1 128,0 43,3 20,0 6,67 Bu 02/1 102,8 34,4 24,3 6,07 7,25 Bu 89/1 112,2 1,3 26,7 9,18 Bu 109/1 111,6 14,9 30,0 7,82 Ht 31/1 110,0 39,3 32,7 5,53 Ht 39/1 122,0 6,9 11,9 12,50

Bu 90/4B 191,7 23,4 14,0 3,16 Bu 33/1 177,0 01,8 15,0 6,03 Bu 61/1 187,5 55,6 13,3 8.2.3 7,4J Bu 74/1 199,0 24,2 23,0 12,70 e 30/1 164,0 35,0 17,0 8,S4 Ht 56/1 171,0 13,2 20,3 0,20

(*) El suelo A 8832 pertenece a la Exaustion Land d~ Rothamsled, lo cual puede explicar su alto nivel de fertilidad.

Page 10: CLASES DE FOSFORO INORGANICO CAIVIBIABLE …digital.csic.es/bitstream/10261/78102/1/Clases de... · profundídad de la toma, tipo aproximado del suelo y su pH en Cl.,.Ca lO-2M. Respecto

ANALES DE EDAFOLOGÍA Y AGRODIOLOGÍA

N o parece que pueda ,deducirse otra conclusión de los ·datos presen­taJdos, aunque en otro lugar se demostrará cómo la relación en que se encuentra arcilla y carbonato cálc.ico y la naturaleza ,de este último tie­nen una gran influencia sobre la cantidad de fósforo total del suelo que está en condiciones ·de 'ser asimilado por las plantas.

2.a. La correlación negativa existente entre P t Y ~; % muestra

cómo P t incrementa en los suelos mucho más rápidamente que Pe, O de otra forma, sólo una pequeña cantidad de P t , es lábil en los suelos.

Este hecho es de gran importancia práctica. Admitido que los sue­los aquí estudiados han recibido consi·derables cantida,des de fertilizan­.bes ¡fosfata,dos a través de su VIda agrícola (10 cual es conocido en un número de casos y se muestra claramente por haber .21 suelos que pre­sentan más .de 100 mgr. P/IOO gr.), parece -deducirse, al s·er tan peque­ña su proporción de Po, la inutilidad de adiciones abundantes y reitera­d3S de fertilizantes. Esto mismo se ,demostró en la parcela histórica .de trigo ,de Rothamste·d -cuando se interrumpió, después de más ,de cien años continuos de fuertes a-diciones -de superfosfato, el abonado en 1D50. La cosecha ,de 1957 fue buena, pero la de 1958 mostró falta ·de fósforo, no ocurriendo esto en las subparcelas del total a las que se añadieron pequeñas cantidades de superfosfato con la semilla. Si bien, el año 1958 fueexcepdonaln1:ente malo ·para trigo en Inglaterra, y un solo año 110

es prueba bastante, el ejemplo es significativo.

3.1\ De los anteriores se observa que mientras 1\ : P (' muestran una

correlación positiva, la relación P t : Pi" % es negativa.

Ambas relaciones son complementarias dada la forma en que P () au­menta al aumentar P t , pl1esto que esta forma de aumentar P t Y Po se podría invertir sin más que elegir los suelos convenientes. En la Ex­haustion Land, ,de Rothamsted J existe una parcela subdividida en otra's, de cuyas subdivisiones se conoce 10 siguiente; Una de estas subparcelas. recibió superfo'sfato en una cierta cantidad hace más ,de den años y des­de ,entonces a la actualidad ha sido cultivada ca·da año, sin nuevas ferti­lizaciones. Otra ·de las subparcelas recibió superfosfatos hasta hace apro­ximadamente cincuenta años, y desde entonces, sin nueva adición, fue cultiva,da ca-da año 'en la forma 1ndica,da -para la subparcela anterior. Por último, otra de las subparcelas originales recibió superJosfatos en 1955, y ,después se cultivó como las anteriores. En 1957 'se recogieron muestras de las tres subparcelas y se sometieron los suelos a cambio iso­tópico. TaHbl1deen adaptó los datos que obÍL1vo en su día, a la forma

Pf¡ : _P.!.,. sugerida aquí y se obtuvo una correlación pnsitiva, opuesta P,

a la muestra (9). La parc-ela abonada ,hace cien años presentaba la me-

1101' cantidad de P t Y ~; %, la abonada hace cincuenta años presentaba

Page 11: CLASES DE FOSFORO INORGANICO CAIVIBIABLE …digital.csic.es/bitstream/10261/78102/1/Clases de... · profundídad de la toma, tipo aproximado del suelo y su pH en Cl.,.Ca lO-2M. Respecto

FÓSF-ORO rXORG¡\!.aco C.\MDIADLE. 1

valores intermecHos de ambos y la abonada en 1956 los valores lnás al­tos, Los tres valores ,definían una línea ligeramente aplanada para el último valor, ,de 10 que se pue'de inferir una tendencia hacia la reversión 1.:::11 el sentido ,de una correlación negativa como la que nosotros obser­vamos. De:.;graciél'damente, no existen en las parrelas historicas suelos .abonados desde aproximadamente veinticinco años hasta la actnalidaJ que po,drían demostrar esta inversión.

A falta ,de los suelos apropiados para probar la sugerencia fonnu­lada, no pnede pasar de hipótesis el ~uponer que 1111 estudio por este pro­cedimiento de suelos de labor 1105 indicaría cuándo es antieconómico añadir ,dosis fuertes de superfosfatos, que se pondría de lnanifiesto al

representar sus valores : ~; % la gráfica mostrará que P t comenzaba

.a crecer más rápidamente que Po'

RESUME:':

Se muestra cómo un conjunto de 53 sueloÓl calizos presentan una relación estadís­tica entre sus contenidos en fósfo~,o total y fósforo cambiable isotópicamente. Esta l'eladón demuestra ser una función compuesta dependiente de los conten:dos en arci­lla y sobre todo carbonato dlcico de los suelos.

También existe una correlación negativa entre los contenidos en fósforo total y la cantidad de este fó:;foro total que es cambiable isotópÍcamente, P /P t %' Esta re­lación presenta la importante particula:'idad de demostrar cómo aumenta con más rapidez e!: un suelo su contenido en fósforo total que la cant:dad de este' fosforo total susceptible de cambiar ~sotópicamellte.

Su l\f j\[ A 11 Y

It is ~ho\Y &tatistically the cxis~ence of a reialion~hip between lhe total and lhe isotopically exc11angeable phosphate content oí 53 calcareou!5 soil~. This relationsbip is a funct:on dependent oí the clay und specially oQí the ca1ciulll carbonate content of the soils.

There ~5 al so a negative correlatíon between the total phosphate contellt ami thc amount (·f this phosphaf;e that exchange isotopical1y, PiPI %. Tbis reiatiollsl1ip sho\\" how the total phosphate content of a l'oil el1Crea5c much mO"e rapidly that the amoullt ,of this phosphate which is isotopically exchungeable,

BIllLIOGRAFÍA

(.1) \\',\Y . .r. T, 1~.10 y JBj2. 011 the pOWC:' of 50:)5 to ab~orb manure 1 y r1. J. Roy AgI':c. SOCo 11, 313-79 Y 13, 123-43.

(2) SCHOFIELD, R. H. 1955. Can a precise meaning be given to «Ava)lablc)) soU phos­phorus? Soil and Fertilizers 18, 373-5.

(3) nIc KAY, H. 1938. Killetics of exchange reactions. Nature 142, 99i. {4:) 1'Ic AULIFF'E HALL N, S., DEANJ !L, A. Y HENDRICKS, S. 13. 1947. Exchange reac­

t!OIlS between phosphatc and soil: hidroxylic sudace of soil minerals. Soil. Sc:, Soc, Amer. Proe. 12, 119-22.

Page 12: CLASES DE FOSFORO INORGANICO CAIVIBIABLE …digital.csic.es/bitstream/10261/78102/1/Clases de... · profundídad de la toma, tipo aproximado del suelo y su pH en Cl.,.Ca lO-2M. Respecto

ANALES DE EDAFOLOGÍA Y AGIWBIOLOGÍA

(5} An...\...\!DARRI, P. 1960. Cambio ~sotópico de fósforo en suelos calizos: justifkacióro y cá1culoL An. <le Edaf. y Fis. Veg. XVIII, 613-28.

(6) TRUGG, E. y MEYER'"J. A- H. 1929. Improvements in the Denigés colorimetric Me­thod for phosphorus and a:rsenic~ Indu,:;tr. Engng. Chem. (Anal. cd.) 1, 136.

(7) HANSON, W. C. 1950. The photomctric de:ter:rninati<>n of phosphorus in fertilízers. with the phospho-vanaclo-molybdate complexo J. Sci~ Food. Agr. 1. 172-3.

(8) SCHOFIELD, R. K. Y TAYLOR, A. Vv. 1955. The measurement 01 saH pI-I. Soil Sci.

Soco Amer. Poco 19, 164-7. (9) TALIBUDEEN, O. lfl5S. Isotop;caJly exchangeable phosporus in soils. In trIe frac­

tionation of soíl phosphorus. J. Soil. Sci. 9, 1.