Clases de investigación cualitativa maria sorate

24
1

Transcript of Clases de investigación cualitativa maria sorate

1

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

2

Hermenéutica Fenomenología

Etnografía Teoría Fundamentada

Investigación - acción

Etnometodología Método Biográfico

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

3

Fenomenología

Pretende conocer el significado

que los sujetos le dan a su

experiencia

Casos de desviaciones de vida,

adicciones, significado de la

salud, del estrés, experiencia del

duelo, estudio sobre la calidad de

vida de un enfermo crónico

Hermenéutica

Se conjuga la observación y el

análisis a través de la búsqueda

de su significado, mediante la

observación continua.

Estudio sobre el crimen, el

narcotráfico o de las patologías

mentales

EtnografíaEstudia el modo de vida de una

unidad social en concreto.

Estudio de las culturas indígenas

en América Latina, cultura

islámica en Marruecos, cultura

colonial

Teoría fundamentada

Pretende construir conocimiento

proposiciones o teorías partiendo

directamente de los datos.

Experiencias educativas en áreas

particulares. Estudio de la cultura

organizacional basado en los

sentimientos y emociones de las

personas

Etnometodología

Estudia los fenómenos sociales

a través del análisis de las

acciones humanas.

Trabajos sociales comunitarios.

campo de la psicolingüística y el

lenguaje de los niños. La

interacción maestro-alumno

dentro del aula

Investigación – Acción

Está orientada hacia el

perfeccionamiento o solución de

situaciones partiendo de los

actores sociales.

Proyectos comunitarios,

Solución de conflictos en las

aulas de clases, en centros de

salud, en organizaciones

públicas y privadas

Método biográfico o

historia de vida

Estudia testimonios subjetivos de

las personas para analizar y

valorar las experiencias en la vida

de las personas. Se basa en los

fundamentos sociológicos

Estudio de la vida de los

inmigrantes

Características Campo de aplicaciónClase

4

Fenomenología

Es el estudio de los fenómenos tal como son percibidos y experimentados por el hombre o el sujeto cosnociente

Las ciencias sociales permiten comprender la vida social a partir del análisis de los significados que el hombre imprime a sus acciones

La realidad es dinámica y diversa Predomina la práctica y no es fundamental el establecimiento de generalizaciones.

Los hechos sociales pueden ser comprendidos desde adentro. Predomina la práctica y no es fundamental establecer leyes.

5

Fenomenología

La relación investigador – objeto es concomitante y la participación es democrática. Considera a la entrevista, la observación y estudios de casos como modelo para producir conocimientos

Representantes: Aristóteles, Max Weber, Dithey, Rank, Windelbond y Richert, Alfred Shutz, Edmund Husser.

Considera a la entrevista, la observación y estudios de casos como modelo para producir conocimientos

6

Fenomenología fases

Primera Fase: La liberación de los prejuicios, contaminada por la tradición, la religión, los códigos éticos y la cultura propia, que son parte del mundo preconcebido. Sin embargo, el investigador ha de liberarse en la medida que pueda conseguirse, para no ensombrecer lo que, con buena voluntad, puede ser diáfano.

Segunda Fase: La descripción. Es la fase troncal del método fenomenológico en Pedagogía Social, pues solo así se puede calificar de Pedagogía Social La descripción fenomenológica es, ante todo, acumulación.

Tercera Fase: Comprensión de los rasgos esenciales del objeto de estudio. Esta fase es la del recuento de las variantes, donde el lenguaje es vehículo de comunicación, habrá que traducir, interpretar y comprender el por qué de la problemática observada y su simbolismo, expresado mediante gestos y palabras, que pueden ser jerga. La Sociolingüística, la Semántica y la Semiótica contribuirán a la comprensión de esta esencia.

7

Fenomenología fases

Fuente: http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn14-15p121.pdf Paciano Fermoso

8

Fenomenología Campo de Aplicación

En la educación En estudios sociológicos. En la Pedagogía social En casos de ludopatía Estudios de comportamiento organizacional. Estudios acerca del comportamiento histórico de los pueblos

9

Hermenéutica

Es la investigación sistemática de la subjetividad

Se realizan las interpretaciones de los textos bíblicos.

Es el estudio de las vivencias

10

Etnografía

Se explica a través de la variedad de raíces intelectuales . Surge la antropología. Explora la naturaleza de los fenómenos sociales

Exponentes: Bronislaw

Malinowski y Frank Boas, Marganet

Mead

Explora la naturaleza de los hechos sociales. Se circunscribe a un número reducido de datos.

El investigador permanece largo tiempo en el lugar de estudio. El estudio del lenguaje juega un rol fundamental para la comprensión de la cultura

Diseño flexible y emergente. Se configura a partir del análisis y la observación. Se utiliza la entrevista Juega con la visión interna (sujeto) y la visión externa( investigador)

11

Etnografía clases

Antropológica: las personas, sus creencias y sus costumbres

Clásica: descripciones comprensivas de la cultura bajo la perspectiva del sujeto

Sistemática: se centra en la estructura cultural sin importar la visión del sujeto

Interpretativa estudio del significado que le dan las personas al contexto cultural

Crítica: comparación de patrones . (postmodernismo y feminismo)

Comunicativa desarrollo de la sociolingüística, antropología y sociología. Procesos cara a cara

12

Etnografía fases

1. Descriptiva 2. Interpretativa 3. Evaluativa 4. Crítica 5. Generativa

13

Teoría Fundamentada

Se realizan las interpretaciones de textos sagrados.

El proceso de obtención de los datos a través de la codificación en palabras de los incidentes recolectados en el proceso

Desarrollada por Glaser y Strauss . Es un método cualitativo de los textos escritos , obtenidos de entrevistas , observaciones directas

14

Método Biográfico

Hace alusión a las autobiografías, biografías, memorias, confesiones o apologías. Se estudia personajes bajo la experiencias vividas

Ventajas: Permite el acercamiento a la vida de las personas Son oportunas para estudios profundos de tópicos

Desventajas: Dificulta para conseguir colaboración de los sujetos Fallas de memoria del participante. Exigencia de paciencia y tiempo Dificultades de generalización

15

Etnometodología

•Surge en oposición al estructuralismo – funcionalista parsoniano. •Es un movimiento liderizado por Harold Garfinkel. •Enfatiza el papel de las estructuras previas del conocimiento en las acciones de los actores. •Se estudia el orden social, el comportamiento de los hombres aislados y en forma mancomunada

16

Investigación - Acción

Rojas, B. (2010) Es una forma de indagación colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales, con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas.

Kurt Lewin

Es un proceso social y colaborativo, en el que el investigador no solo busca conocer la situación, sino de ir más allá, logrando formar parte del cambio

17

Investigación - Acción

Características

Forma parte de una

situación social

específica, en la cual se ha decretado

una problemática

Desarrolla un proceso

dialéctico, en la que la acción es la fuente

generadora del conocimiento y conductora de

la transformación

Los miembros de la comunidad trabajan en

forma mancomunada, investigador –

objeto de estudio –

promotores del cambio

La dinámica de participación

genera un compromiso

compartido entre sus miembros.

18

Investigación – Acción fases

Fuente: http://cnx.org/content/m21262/latest/

19

Investigación – Acción fases

(1) Situación inicial acerca de la situación a luz de la preocupación temática.

(2) Planificación conjunta de actividades y estrategias para mejorar la situación.

(3) Puesta en práctica del plan y observación del proceso de implementación en cuanto a sus alcances y limitaciones

(4) Reflexión en torno al proceso y los resultados con la intención de retomar las oportunidades y restricciones, los logros e implicaciones futuras y de ser necesario, introducir los cambios correspondientes.

20

Investigación – Acción

Ventajas 1. Empoderamiento a todos los

participantes.

2. Uso de la reflexión para generar

modelos.

3. Enfoque cíclico de aumento de

la generalidad de los

resultados.

4. Flexible pero riguroso.

5. Bajo control del medio ambiente

evita la manipulación para

generar datos muy enfocado.

6. Cerrar la brecha entre la teoría,

investigación y práctica.

Desventajas 1. Personal a través de la participación. Se puede sesgar los resultados de la investigación. 2. Tiempo largo y complejo para llevarla a cabo. 3. La falta de entusiasmo.

21

Investigación – Acción Campo de aplicación

- La enseñanza basada en una concepción reflexivo - crítica para la acción.

- La negociación de currículum. - La evaluación de los aprendizajes. - El trabajo en barrios marginales (con asociaciones de vecinos, etc.). - El Diagnóstico situacional. - La participación en proyectos pertenecientes a diferentes contextos, modalidades y campos de intervención socio - educativa tales como: ٠ Movimientos comunitarios ٠ Grupos minoritarios ٠ Participación ciudadana ٠ Intervención socio - educativa: programas de acción social, compensatorios, de prevención, etc. ٠ -Formación laboral, ocupacional y/o profesional: ٠ Programas de desarrollo vocacional ٠ Formación en prácticas profesionales ٠ Perfeccionamiento profesional ٠ Reconversión laboral ٠ Formación y capacitación docente ٠ Desarrollo curricular e innovación educativa ٠ Organización institucional ٠ Coordinación y supervisión de proyectos ٠ Evaluación de centros, programas y convenios ٠ Planificación participativa y toma de decisiones ٠ Animación socio - cultural ٠ Trabajo intersectorial ٠ Formación de redes

22

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Articulación interinstitucional ٠ Proyectos de asesoría pedagógica ٠ Captación y retención de matrícula ٠ Apertura y traslados de sedes educativas ٠ La cobertura de una oferta educativa diversificada en distintas modalidades: presencial, semipresencial, a distancia. ٠ La articulación con propuestas de Educación No Formal (ENF), Formación Profesional y programas de desarrollo local y regional. ٠ La articulación con el mundo del trabajo. ٠ La elaboración de diversos materiales educativos. ٠ La apropiación crítica de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC). ٠ Evaluación de los educadores ٠ Difusión del servicio educativo ٠ Divulgación de las experiencias ٠ Sistematización de la práctica ٠ Articulación con el mundo del trabajo ٠ Desarrollo local y barrial Fuente: http://crefal.edu.mx/biblioteca_digital/temas_especializados_epja/martha_liliana_lovanovich/Adultos_31.pdf

23

TEMA TESIS DOCTORAL

La temática a desarrollar en la tesis doctoral se relaciona con el estudio de los estilos gerenciales presentes en el Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI) con la finalidad de mejorar los niveles de comunicación. Es de hacer notar que este tema se encuentra enmarcado dentro del diseño de investigación cualitativa denominado Investigación – Acción, por cuanto es participativa y se busca aportar herramientas gerenciales para la toma de decisiones y resolución de conflictos, a través de la participación de los gerentes para que en forma conjunta se propongan alternativas para mejorar su desempeño comunicacional dentro de la organización.

LA

•Investigación Cualitativa (s/f). disponible en: http://www.iiicab.org.bo/Docs/doctorado/dip3version/M2-3raV-DrErichar/investigacion-cualitativa.pdf [Consulta: 2015, enero 29]. •Palella, S. y Martins, F. (2010) Metodología de Investigación Cuantitativa. FEDEUPEL. Caracas, Venezuela •Rojas, B. (2010) Investigación Cualitativa fundamentos y praxis. FEDEUPEL. Caracas, Venezuela. •Sandoval, C.(1996) Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogotá, Colombia.

REFERENCIAS.

•Barrera, M. (2010) Modelos epistémicos en investigación. 6ta ed. Servicios y Proyectos para América Latina - Quirón Ediciones. Caracas, Venezuela •Claret A. (2012) Proyectos Comunitarios e Investigación cualitativa. 13ava ed. –Dirección de Artes Gráficas del M.P.P.P.D. Caracas, Venezuela •Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (1994). Manual de Investigación Cualitativa. London: Sage Publications. •

24