Clases Sociales de Guatemala

117

description

Este documento trata sobre las evolucvión de las diferentes clases sociales que existen en Guatemala.

Transcript of Clases Sociales de Guatemala

  • !"#"! $ % & % % "' % ' (% %

    )"$"$#"%*+,"

  • !"# !"#

  • $"%

    ! " # $ $ $ $ $$% $$&%'''##()#*(+(,-#./(+0123401-5678$779:96;$(/)789?@:A?9A$BC789?@:A?9A>3#D(E"+6$:A99+(610$-$-01$$.01$6;$(&01$&$&'()*+,++*,$"-./0& 1'2- / "( ! $"/$$$$ " ' ' ' 3"'''+#()#*(+(,-#./(+0123401-5678$779:96;$0 +789?@:A?9A$BC789?@:A?9A>#D+E6(+E4 FG$&'()*+,++*,3 H:A9: (+(,-#./(+012340(

    "6;:A9:

  • 1

    Clases sociales en ciudad de Guatemala. 1964-2002. Guillermo Daz Castellanos

  • 2

    A mis hijos: Guillermo y Alejandro A mi esposa: Ana del Rosario

  • 3

    INDICE

    Pgina

    INTRODUCCIN 5

    I. ESTRATIFICACION SOCIAL 7

    1. Concepto de clase social 7 2. Teoras sociolgicas de las clases sociales 9

    2.1 Teora marxista 92.2 Teora weberiana 122.3 Movilidad social 142.4 Estudios de clases sociales en Guatemala 162.5 Estudios en Amrica Latina 18

    II. CARACTERIZACION DE GUATEMALA 19

    1. La sociedad guatemalteca 191.1 Composicin tnica 191.2 Distribucin de los recursos econmicos 211.3 Estructura productiva 22

    2. Ciudad de Guatemala 23

    2.1 Expansin geogrfica 232.2 Indicadores socioeconmicos 242.3 Colonia El Tesoro 25

    3. Estructura ocupacional 263.1 Descripcin 263.2 Composicin 27

    3.2.1 En 1964 273.2.2 En 1973 283.2.3 En 1981 283.2.4 En 1994 293.2.5 En 2002 30

    III. METODO 33

    1. La construccin de las clases sociales 33

    2. Estimacin de la movilidad social 34

    IV. RESULTADOS 37

    1. Estructura de clases a partir de las ocupaciones 371.1 En 1964 371.2 En 1973 381.3 En 1981 401.4 En 1994 41

  • 4

    1.5 En 2002 421.6 Estructura de clases Ciudad de Guatemala y pas 44

    2. Estimacin de la movilidad social 45

    2.1 Movilidad educacional 452.2 Movilidad ocupacional 46

    3. Caractersticas socioeconmicas de las clases sociales 473.1 Estratificacin segn ingreso y educacin 473.2 Clase dominante 483.3 Clase media 51 3.4 Clase trabajadora 53

    4. Investigacin emprica 544.1 Encuesta 54

    4.1.1 Caractersticas de la muestra 544.1.2 Auto identificacin de clase 55

    5. Historias de vida 55

    V. ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS 65

    1. De la estructura de clases 652. De la movilidad social 703. De la encuesta 764. De las historias de vida 775. De las relaciones e interacciones de clase 82

    VI. CONCLUSIONES 85

    BIBLIOGRAFIA 91

    ANEXOS 103

  • 5

    INTRODUCCIN

    Un extranjero que visit por primera vez Ciudad de Guatemala hace tres o cuatro dcadas yque vuelve luego de tanto tiempo se asombrara de los cambios ocurridos, pero tambin de lassimilitudes existentes, entre ambas pocas. Lo primero que llamara su atencin es el desarrollourbano experimentado por Ciudad de Guatemala, evidenciado por su expansin geogrfica ydemogrfica, que la hacen ver, en algunas de sus partes, como una ciudad moderna. En otro orden, se asombrara de la persistencia de patronos de exclusin social y tnica en ese contexto de aparentemodernidad.

    En la segunda mitad del pasado siglo la sociedad guatemalteca experiment cambiossignificativos. A mediados del siglo XX la sociedad guatemalteca era eminentemente agraria, lapoblacin era mayoritariamente rural y se ocupaba en labores agrcolas, en ocasiones por la va dela fuerza; los niveles de instruccin eran mnimos; la produccin nacional estaba dominada por laagricultura; en especial por el cultivo y exportacin de caf y, en menor medida, de banano; granmayora de la poblacin estaba excluida del desarrollo econmico y social. Si bien es cierto queesta ltima caracterstica persiste en nuestros das, tambin lo es que la situacin existente difiere dela de hace cincuenta aos. En los ltimos cincuenta, pero en especial en los pasados veinte, aos elpas transit hacia la modernizacin: la poblacin urbana se increment, las labores agrcolasdejaron de ser predominantes y fueron desplazadas por la ocupacin en la industria y el sectorservicios (comercio, banca y administracin pblica), el nivel de instruccin aument y lasdictaduras fueron sustituidas por la democracia. En el mbito econmico se experiment unacelerado crecimiento que en lo social se tradujo en un declive de la poblacin ocupada en laagricultura y por ende un incremento de los trabajadores no agrcolas, el acceso a la educacin porparte de un mayor porcentaje de la poblacin y, aunque mnima pero sostenida, una reduccin de lapobreza.

    El ser testigo y, a la vez, actor de los cambios vividos por el pas en los ltimos treinta aoses una de las razones principales que motiv la eleccin de la estratificacin y movilidad socialcomo tema de estudio de la presente tesis. Otro de los factores que determinan la eleccin es miformacin como economista, en la cual durante los aos de estudio estuve expuesto fuertemente aldiscurso marxista de la lucha de clases, lo que en determinado momento me llev a concebir a lasociedad guatemalteca como antagnica y esttica en su estructura de clases. Sin embargo, comoya se mencion, la sociedad guatemalteca fue experimentando cambios significativos, los cualesson ms visibles de observar en la Ciudad de Guatemala. En tal sentido, interesa conocer Cmo hacambiado la estructura de clases de la sociedad guatemalteca urbana? Cmo dichos cambios hanrepercutido en las mujeres e indgenas? Cules han sido las clases sociales que han experimentadouna mayor evolucin? Qu aos han experimentado ms cambios en la estructura de clases de lasociedad guatemalteca urbana? De ah la delimitacin del tema de estudio a esta rea geogrfica delpas, que concentra y constituye el punto de vanguardia de la sociedad guatemalteca.

    Un tercer factor que influy en la eleccin del tema, es el deseo de contribuir al debateacadmico sobre la movilidad social en el pas, la que es considerada inexistente por diversosautores nacionales, en particular por aquellos que se identifican con la corriente de pensamientomarxista. Adems, esta corriente sostiene la inexistencia de una clase media en la sociedadguatemalteca, en este caso en la sociedad urbana. Tal hiptesis es tambin un factor que motiv lapresente investigacin con miras a aportar elementos que permitan dilucidar la existencia o ausenciade la clase media y, en alguna medida, su grado de expansin.

    El acercamiento al fenmeno de la estratificacin social de Ciudad de Guatemala se damediante el anlisis de la estructura ocupacional. En la actualidad existe el criterio casigeneralizado de utilizar la ocupacin en la construccin emprica de las clases sociales. Laocupacin constituye una variable proxy relativamente adecuada para conocer la clase social deuna persona. En la sociedad actual la ocupacin es el factor determinante del nivel de bienestar delas personas, es decir, define sus oportunidades de vida. Asimismo, la ocupacin representa uno de

  • 6

    los principales roles del individuo en sociedad que influye, adems de su estilo de vida, en suprestigio social. Una razn prctica para utilizar la ocupacin en la construccin de las clasessociales es que, la informacin disponible casi uniforme y regular, permite hacer comparaciones enel tiempo.

    La principal fuente de informacin estadstica de esta tesis son censos de poblacin, ascomo encuestas de ingresos y gastos, realizados por la Direccin General de Estadstica, hoydenominada Instituto Nacional de Estadstica. En particular se consultaron del VII al XI censo depoblacin, realizados entre en diferentes aos 1964 y 2002. Tambin se consult la EncuestaNacional de Ingresos y Gastos Familiares de 1998, as como la Encuesta Nacional de Condicionesde Vida de 2000. Los censos aportan las estadsticas sobre las categoras socio-ocupacionales delos habitantes de Ciudad de Guatemala que sirven de base para construir la estructura de clases, adaptando el modelo de Wright Ohlin a la realidad guatemalteca, en este caso a la sociedadguatemalteca urbana de Ciudad de Guatemala. Por su parte, la encuesta de ingresos y gastos brindainformacin estadstica sobre los patrones de consumo de las diversas clases.

    Dado el carcter histrico de la tesis se procedi a buscar, en las diferentes bibliotecas deciudad de Guatemala, material bibliogrfico de estudios similares realizados en la poca, con elpropsito de contar con los antecedentes del tema, as como de conocer las diversas perspectivastericas y metodolgicas a travs de las cuales el tema ha sido abordado. La bsqueda bibliogrficafue realizada en la Biblioteca Nacional de Guatemala, en la biblioteca Isidro Iriarte de laUniversidad Rafael Landvar, en la biblioteca Ludwig von Mises de la Universidad FranciscoMarroqun, en la biblioteca del Banco de Guatemala y en la biblioteca del Programa de Doctoradode la Universidad Pontifica de Salamanca del Proyecto Guatemala. La bsqueda bibliogrficatambin incluy internet.

    Con el propsito de complementar la informacin histrica se realiz una encuesta paraconocer cmo piensan las personas respecto a su ubicacin en la estructura de clases. Del universode Ciudad de Guatemala se seleccion una muestra de la Colonia El Tesoro. Dicha localidad seescogi por sus antecedentes histricos, su composicin demogrfica y la heterogeneidad de supoblacin que permiten brindar una buena visin de la estructura social de la Ciudad de Guatemala.

    La encuesta permiti obtener datos para explorar el tema de la movilidad laboral, as comoseleccionar a personas a entrevistar para obtener informacin cualitativa que se utiliz paraconstruir historias de vida, que son presentadas con el propsito de ilustrar estrategias de ascensosocial utilizadas por habitantes de la Ciudad de Guatemala.

    En el transcurso de la investigacin, para no decir luego de varios aos de bsqueda, selogr obtener una copia de la base de datos de encuesta Nacional de Condiciones de Vida de 2000, lo que permiti elaborar un anlisis ms detallado sobre el tema de la movilidad social, en particularen lo que respecta a educacin y ocupacin. Se trat de hacer un uso amplio de los datos obtenidos, por lo que el anlisis se elabor a nivel de gnero, edad y grupo tnico; an as se considera quesobre el tema hay mucho que escribir en Guatemala.

    La elaboracin de este trabajo de investigacin fue una tarea larga, la que se abandon porperodos ante las exigencias laborales y vicisitudes de la vida, de aturdimiento ante la falta declaridad del camino a seguir o por la invasin de un sentimiento de desesperacin y frustracin. Porlo dems la esperanza de concluir no desvaneci y se continu en la elaboracin, con el firmepropsito de concluir la tarea emprendida, la cual se considera que no lo est del todo, ya que comose aprendi durante el proceso la tarea de investigacin no concluye. En ese sentido se consideraque el trabajo aporta una luz al conocimiento del tema de estratificacin y movilidad social enGuatemala.

    Dejo constancia de mi agradecimiento a la asesora del doctor Luis Buceta, al apoyo de lasede de la UPSA en Guatemala y a quienes aportaron para elaborar este trabajo de investigacin.

  • 7

    ESTRATIFICACION SOCIAL

    La estratificacin social se refiere a la divisin de la sociedad en niveles que se relacionanentre s en trminos de supe ordenacin y de subordinacin, ya sea en poder, privilegios o rango(Berger, 1967; 113). Tambin puede considerarse la estratificacin social como la existencia deuna jerarqua sistemtica de las posiciones sociales, cuyos ocupantes se consideran entre ellos, superiores, iguales o inferiores (Mayer, 1976; 16). Otra definicin indica que estratificacinsocial significa la diferenciacin de una determinada poblacin en clases jerrquicas superpuestas. Se manifiesta a travs de la existencia de capas sociales superiores e inferiores (Sorokin, 1956, citado en Cachn, 2001; 26).

    Aunque en el uso ms corriente se habla de estratificacin social, ms que de desigualdadsocial, los trminos son sinnimos para todos los fines prcticos. La estratificacin social se hadefinido de muchas maneras distintas. Pese a la multiplicidad de criterios de estratificacin, desdePlatn hasta nuestros das la ocupacin ha sido el indicador ms comn de estratificacin social(Bendix y Lipset, 1972; 162). A lo anterior debe agregarse que la ocupacin es el estatus msimportante en las sociedades industriales modernas (Tumin, 1974). El trmino estatus se refiere adiferencias de prestigio y respeto entre los individuos y los grupos dentro de una sociedad(Mayer, 1976; 75).

    En este trabajo se define la estratificacin social como la divisin de una sociedad enestratos de personas que tienen desigual acceso a recompensas materiales y simblicas, as como deoportunidades de vida, de acuerdo al criterio de valoracin privilegiado por una sociedad.

    Existen dos grandes teoras de la estratificacin social, de las cuales la ms antigua es lamarxista que se basa en la propiedad de los medios de produccin como principio estratificador. Laotra teora es la funcionalista y puede decirse que fue elaborada en contraposicin a la primera(Ritzer, 1988) ya que estratifica a los individuos ms en funcin de factores de carcter subjetivo, tales como el prestigio.

    Los socilogos funcionalistas conciben la estratificacin social como natural y socialmentenecesario. En relacin al primer punto antes mencionado, Warner (1960; 64) argumenta que lainvestigacin de grupos sociales en el mundo claramente demuestra que alguna forma dejerarquizacin est siempre presente. En cuanto al segundo planteamiento, Davis y Moore (1945;156) sostienen que la principal necesidad funcional que explica la presencia universal de laestratificacin es precisamente la necesidad afrontada por toda sociedad de colocar y motivar a losindividuos en la estructura social. Para decirlo ms claramente, existe una tendencia inherente aasignar los mayores bienes a los que se encuentran en los niveles ms altos de competencia yresponsabilidad (Parsons, 1976; 156). Para los socilogos funcionalistas, la estratificacin sociales necesaria en cuanto garantiza que las posiciones ms importantes para el funcionamiento de lasociedad sean ocupadas por los ms aptos.

    1. Concepto de clase social

    Con el desarrollo de la revolucin industrial inici la historia del concepto de clase comoinstrumento de anlisis social. La sociedad industrial releg la tradicin como factor deestratificacin social. La propiedad se hizo smbolo de rango e instrumento creciente de dominio. En los inicios de la revolucin industrial, los capitalistas ocuparon el lugar de los grandesterratenientes y la nobleza, mientras que el proletariado ocup el de los trabajadores rurales ypequeos campesinos. Para calificar a estos dos nuevos sectores carentes de tradicin fue que porprimera vez emple la sociologa el concepto de clase. Dicho concepto, como todo concepto, esun modo til de sealar determinados aspectos de la realidad social, de hacer referencia a sta. Ellosignifica que las clases sociales no son necesariamente entidades concretas que tengan plenoconocimiento quienes participan en una sociedad. Si lo fuesen no necesitara la sociologa estudiarla estructura de los sistemas de estratificacin (Barber, 1964; 84).

  • 8

    La anterior anotacin es til para comprender la existencia de mltiples definiciones declase social dentro de la teora sociolgica, dado que no existe consenso entre los socilogosrespecto al significado de la palabra clase (Bendix y Lipset, 1972). Uno de los primerosinvestigadores que trat de responder la pregusta qu es una clase social? fue Marx. Antes de quepudiera escribir lo que entenda por clase social, Marx falleci, por lo que se desconoce sudefinicin de clase social. Los seguidores de Marx intentaron llenar ese vaco de la teora elaboradapor l, tal el caso de Lenin (1961), quien concibi las clases sociales como grupos que sediferencian entre s por su posicin en el sistema productivo, el vnculo que tienen con los mediosde produccin y la parte de la riqueza social que reciben. En esta definicin hay dos elementos quedestacan para definir a las clases sociales: la relacin con los medios de produccin, en trminos depropiedad, y el papel desempeado en la organizacin social del trabajo, en lo que se refiere a laorganizacin y control del proceso productivo.

    La definicin de Lenin es la ms utilizada en los textos marxistas, porque se centra en lapropiedad privada que es el factor fundamental del status social en las sociedades basadas en dichorgimen de propiedad (Galeski, 1977). El status social es el rango que objetivamente le esconferido a cada individuo por los dems miembros de la sociedad (Fichter, 1982).

    Siguiendo la lnea de pensamiento propuesta por Lenin, Harnecker (1969; 16) propuso lasiguiente definicin marxista de clase social: son grupos sociales antagnicos en que uno seapropia del trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupan en la estructura econmica de unmodo de produccin determinado, lugar que est determinado fundamentalmente por la formaespecfica en que se relaciona con los medios de produccin.

    Los anteriores autores identifican la relacin con la propiedad de los medios de produccincomo el principal elemento utilizado por la teora marxista para definir a las clases sociales. Noobstante, no todos los tericos marxistas estn de acuerdo con ello. Para Poulantzas (1977; 12-14) las clases sociales son conjuntos de agentes sociales determinados principal pero noexclusivamente por su lugar en el proceso de produccin, es decir, en la esfera econmica. Sostiene que si bien para el marxismo lo econmico desempea un papel fundamental en el modode produccin, lo poltico e ideolgico tienen un papel muy importante. Este criterio difiereampliamente con los dos anteriores que no consideran ms que el aspecto econmico.

    La visin del concepto de clase social de las teoras no marxistas difiere sustancialmente desta, ya que se centran en considerar a la clase social como conjunto de individuos que compartenalgn rasgo comn. Weber (1984) concibe la clase social como grupos de personas que tieneniguales oportunidades de vida. Warner sostiene que por clase social debe entenderse la existenciade grupos de personas que creen estar en posiciones sociales superiores e inferiores (citado enLittlejohn, 1975; 42). Schumpeter (1995; 107) considera que clase social es algo ms que unaagregacin de miembros de clase. Una clase se da cuenta de su identidad como un todo. Para esteautor una particularidad de las clases sociales es que sus integrantes se comporten entre s demanera diferente a como lo hacen con miembros de otras clases. Los miembros de una misma clasetienen vnculos cerrados de asociacin entre s y erigen barreras contra quienes no son de su clase, lo que Schumpeter llama cohesin de clase, constituida por los factores que hacen de cada claseun organismo social viviente. Adems, sostiene que la pertenencia a una clase social es unaaccin independiente de la voluntad del individuo, ya que la familia es la verdadera unidad de laclase.

    Pese a la crtica de Schumpeter, en la teora sociolgica en general se define a la clase comoconjunto de individuos que comparten una situacin o un rasgo que los caracteriza. Giddens (1999;321) afirma que una clase (social) es un grupo de personas que tienen una relacin comn con losmedios de produccin. Para Gonzlez Anleo (1981) la caracterstica primordial de los individuosque comparten una misma clase social no es la relacin con los medios de produccin sino lafuncin que se desempean en el proceso productivo. Belmeni (1996) toma en cuenta en sudefinicin los dos elementos antes mencionados al afirmar que una clase social es el conjunto deindividuos que difieren entre s respecto a la propiedad y al rol que desempean dentro de la

  • 9

    organizacin social del proceso productivo. Tal definicin se considera til en este trabajo paracomprender el mecanismo de estratificacin social guatemalteco que privilegia como criteriosdistintivos de clase la posesin de bienes materiales y la posicin ocupada en el proceso deproduccin. Ambos factores desempean una funcin importante en la identificacin y lainteraccin de los guatemaltecos como miembros de una clase social. La propiedad y la ocupacinconstituyen en la sociedad, la sociedad guatemalteca no es la excepcin, criterios bsicos deestratificacin social.

    2. Teoras sociolgicas de las clases sociales

    En la teora sociolgica de las clases sociales se identifican dos grandes corrientes, la deMarx y la de Weber. A partir de la propuesta terica de estos autores clsicos han surgido nuevaspropuestas, entre las que destacan, en la primera corriente de pensamiento, la elaborada por WrightOlin y, en la segunda, la de Goldthorpe. En este apartado se aborda principalmente la teoraelaborada por Marx y las aportaciones de sus seguidores. La teora de Weber es abordada tambinaunque brevemente, ya que no constituye base terica fundamental de este trabajo.

    2.1 Teora marxista

    La clebre frase: La historia de todas las sociedades es la historia de las luchas de clases(Marx y Engels, 1970; 22), resume la idea central de la teora de clases sociales esbozada por Marx, que qued inconclusa de redactar al momento de su muerte. No obstante, el autor dej el pilarfundamental de la tradicin sociolgica de la teora del conflicto de las clases sociales. En elManifiesto del Partido Comunista, Marx sostiene que en la sociedad capitalista existen dos clasesantagnicas en conflicto entre s, que son: la burguesa, propietaria de los medios de produccin, yel proletariado, carentes de medios de produccin.

    Las ideas de Marx fueron reinterpretadas por Dahrendorf (1974) a la luz de los cambiosexperimentados en la sociedad industrial posterior a la muerte de Marx. En principio, afirma queen la sociedad industrial actual los accionistas no tienen contacto directo con las empresas de lasque son dueos, pues ocurre el desdoblamiento de la doble funcin del empresario-capitalista endos funciones separadas, la de capitalista y la de dirigente, de director o manager que, sjurdicamente es slo un empleado, controla de hecho el proceso de produccin (Dahrendorf, 1974; 65). Sostiene que esta nueva forma de produccin crea una nueva forma de estratificacin. Por un lado est la jerarqua funcional de la produccin integrada por los gerentes, que estotalmente diferente de la de los dueos de empresa. Por otro lado, en la clase trabajadora ocurrieron cambios desde el punto de vista del prestigio social, a raz del aparecimiento de lostrabajadores calificados, que por su educacin o formacin ostentan una posicin especial y sediferencian de los trabajadores no calificados. Asimismo, contrario a lo afirmado por Marx, seprodujo un ensanchamiento de la nueva clase media. Wright (1961) realiz un amplio y profundoestudio sobre el comportamiento de esta nueva clase, tambin llamada trabajadores de cuelloblanco, en los Estados Unidos.

    De acuerdo con Dahrendorf con la separacin de la propiedad y control de las empresas, ascomo por la movilidad social, se modific el conflicto de clases. Adems, l considera que en lademocracia la clase dominada se manifiesta como una diversidad de grupos de intereses quecompiten entre s o actan en conjunto; mientras que la clase dominante se diferencia de las otraspor la existencia de la burocracia. Entre dominantes y dominados media la accin de la burocracia, por lo cual el ejercicio del poder se descompone en mltiples procesos. A raz de tal planteamiento, considera que se hace preciso sustituir la definicin marxista de las clases basada en la propiedadprivada, por otra que tenga su fundamento en la participacin en la autoridad o en la dominacin(Dahrendorf, 1974; 1181). En consecuencia para este autor el conflicto de clases tiene su base, en

  • 10

    ltima instancia, en la distribucin social de la autoridad o mando en las asociaciones dedominacin (Dahrendorf, 1974; 198).

    La teora de las clases sociales propuesta por Marx es cuestionada por considerarla confusarespecto al nmero de clases. Poulantzas (1990) responde indicando que en un modo de produccinpuro, como el capitalismo analizado por Marx, slo existen dos clases; pero en una formacin socialconvergen diversos modos de produccin y por ende estn presentes varias clases sociales.

    Dentro de la tradicin de la teora marxista del conflicto, otro autor influyente es Touraine(1995), quien parte de la idea que la sociedad no slo se reproduce y adapta a un determinadoentorno, sino tambin se produce a s misma, fenmeno que denomina historicidad. La produccinde la sociedad es posible a causa del conocimiento, la acumulacin y el modelo tico. Este ltimotrmino define la reflexin que la sociedad realiza sobre s misma y que contribuye a definir elcampo de las relaciones sociales, en el sentido de establecer si son de produccin, distribucin oconsumo. Touraine parte de lo que llama la doble dialctica de las clases sociales, representada porla lucha de intereses entre dos clases que tambin actan sobre la construccin de la sociedad. Laclase dirigente y dominante controla el modelo cultural y lo utiliza para ejercer su poder, en tantoque la clase dominada y contestataria asume una posicin defensiva frente al modelo cultural. En laperspectiva de Touraine las clases sociales son los actores en conflicto que construyen la historia.

    El punto central de la teora marxista lo constituye la lucha de clases, la cual, como sedesprende de los autores antes expuestos, puede tener como eje la lucha por la propiedad de losmedios de produccin, por la autoridad o control sobre el proceso productivo o la construccin de lahistoria. Conviene indicar que Veblen (1974) rechaza este enfoque de conflicto de clases y sostieneque las relaciones entre las clases son de imitacin. La teora de Veblen es que la clase inferior nobusca la destruccin de la clase superior, sino que aceptan su condicin desigual y procuran imitarla conducta social de la clase superior.

    Compete ahora abordar al ms influyente terico de la escuela marxista en la actualidad, Erik O. Wright. El punto de partida del anlisis de Wright, para proponer una teora que supere lascontradicciones de clase de la teora propuesta por Marx, lo constituyen las tres principalesposiciones existentes dentro de las relaciones de clase en el capitalismo: la burguesa, propietaria delos medios de produccin y del producto elaborado por la fuerza del trabajo, el proletariado, carentede medios de produccin, y la pequea burguesa, poseedora de medios de produccin y delproducto de su propio trabajo. Wright (1997) adiciona a stas tres principales posiciones de claseotras tres ubicaciones contradictorias de clase: los gerentes y/o supervisores, quienes ejercen en laprctica el control sobre medios de produccin y fuerza de trabajo, trabajadores semi-autnomos, que son carentes de medios de trabajo pero controlan su propio trabajo, y pequeos empleadores. Para este autor en el sistema de produccin capitalista, los capitalistas no solo poseen losmedios de produccin y contratan a los trabajadores para hacer producir a los primeros, sino quetambin dominan a los trabajadores en el proceso de produccin. Este es un elemento clave paraentender la teora de este autor, quien trata la autoridad como una dimensin de las relaciones declase en el capitalismo. En este sistema los gerentes y supervisores son quienes ejercen el controlpor delegacin del propietario de los medios de produccin, lo que a primera instancia supone ladisyuntiva de ubicarlos como capitalista o como trabajadores. Wright llama a esta situacinubicacin contradictoria dentro de las relaciones de clase, con lo cual se refiere a la dualidad quetienen los citados personajes dentro del sistema de produccin capitalista. Sin embargo, tal autorseala que los gerentes y supervisores se distinguen de los trabajadores porque ellos son partcipesde la distribucin del excedente econmico, lo que denomina privilegiada ubicacin de apropiacindentro de las relaciones de explotacin.

    La segundo dimensin importante en el anlisis de clases de Wright en el capitalismo es lacalificacin y/o pericia (expertise), que constituye un elemento de diferenciacin de clase entre lostrabajadores. La calificacin y/o pericia sugiera estratos dentro de una estructura de desigualdadms que una ubicacin dentro de la estructura de clases (Wright, 1997; 19). Con este argumentoWright busca diferenciarse de la posicin de las clases de servicio de Goldthorpe, quien, segn

  • 11

    Wright, no considera en su anlisis el problema de la explotacin y los intereses antagnicos y notrata la autoridad en trminos de dominacin. Otra diferencia importante entre ambos autores, sealada por Crompton (1998), es que Wright distingue entre clase y ocupacin, esta ltima estdefinida por las relaciones tcnicas de produccin, en tanto que la primera por las relacionessociales de produccin.

    La teora propuesta por Wright trat de dar respuesta a la contradiccin de clase, ya sealadadentro del modelo marxista, en que se encuentran los gerentes y supervisores, creando el conceptode ubicacin contradictoria de clase. El siguiente esquema ilustra el principio de este autor:

    Esquema 1

    A partir del esquema anterior Wright desarroll su propuesta de mapa de posiciones declase. El mapa propuesto por Wright es como sigue:

    Esquema 2

    d

    '

    ' d

    E

    d W

    d Ed

    Z

    W E

    t

    Z

    Zd

    Las celdas en la tipologa no son clases como tales; son posiciones dentro de las relacionesde clase. Algunas de estas son posiciones contradictorias dentro de las relaciones de clase, otras son posiciones privilegiadas dentro de las relaciones de explotacin, y otras todavason posiciones contradictorias dentro de las relaciones capitalistas de propiedad (Wright, 1997; 20).

    Esta tipologa bsica fue objeto de modificaciones por parte del propio autor, en la tipologade propietarios aadi a los pequeos empleadores, en tanto que en la dimensin de autoridad

    Supervisa eltrabajo deotros TrabajadoresPequea burguesa

    GerentesCapitalistas

    TrabajadoresPequea burguesa

    GerentesCapitalistasSi

    No

    Es su propio empleado

    Si No

  • 12

    distingui entre gerentes y supervisores, no teniendo estos ltimos la facultad de tomar decisionesaunque se les reconoce autoridad sobre los trabajadores. As tambin, en la dimensin decalificacin hizo una distincin entre calificacin basada en grados acadmicos y la basada enentrenamiento especializado. El resultado fue la siguiente matriz de doce posiciones de clase:

    Esquema 3

    Las posiciones dentro de esta estructura de clases, el autor las divide en dos: la primera es laposicin directa de clase, que est determinada por la relacin que se tiene con el proceso deexplotacin a travs del trabajo que se realiza, y la segunda es la posicin mediata de clase que estrelacionada con los vnculos familiares.

    Un aspecto relevante en la teora de este autor es que identifica las relaciones de clase con ladesigual distribucin de los derechos sobre medios de produccin. A partir de esta concepcindefine la estructura de clases como la suma total de las relaciones de clase en una unidad dada deanlisis puede hablarse de estructura de clases de una empresa, de una ciudad, de unpas(Wright, 1999; 7). La relevancia de este concepto en el anlisis del autor es que laestructura de clases trata de la estructura de las relaciones sociales en la cual los individuos (o, enalgunos casos, las familias) determinan sus intereses de clase. la estructura de clases define elconjunto de lugares vacos o posiciones ocupadas por los individuos o las familias (Wright, 1985; 10). Un elemento final que aade el autor en su anlisis es el carcter temporal de las posicionesde clase, con lo cual abre la posibilidad de analizar la movilidad social intrageneracional. Asimismo, otro elemento importante, en especial en lo que respecta a este trabajo, es que laestructura de clases provee una va para describir los cambios sociales en el tiempo.

    2.2 Teora weberiana

    Al igual que Marx, para Weber la propiedad o falta de esta es el aspecto fundamental paradefinir las clases. Para Weber (1984) es el poder de disposicin sobre los bienes de consumo ymedios de produccin, as como sobre la prestacin de servicios, lo que constituye la situacin declase. Llama clase social al conjunto de personas que tienen similares probabilidades de obtenerbienes y ocupar una posicin social, la cual puede cambiar en lo personal o entre generaciones, conlo cual reconoce la existencia de la movilidad social. La clase propietaria es aquella cuyas

    Pequea

    Burguesa

    Pequeos

    Empleadores

    Capitalistas

    Trabajadores

    No calificados

    Trabajadores

    Calificados

    Expertos

    Supervisores

    No calificados

    Supervisores

    Calificados

    Supervisores

    Expertos

    Gerentes

    No calificados

    Gerentes

    Calificados

    Gerentes

    Experos

    Propietarios Empleados

    Muchos

    Pocos

    Ninguno

    Nm

    ero

    deem

    plea

    d os

    Rel

    aci

    nde

    Aut

    orid

    ad

    Gerentes

    Supervisores

    Nogerencial

    Relaciones con los medios de produccin

    Relaciones con calificaciones

    Expertos Calificados No calificados

    Tipologa elaborada de clases

    Wright, 1997

    Pequea

    Burguesa

    Pequeos

    Empleadores

    Capitalistas

    Trabajadores

    No calificados

    Trabajadores

    Calificados

    Expertos

    Supervisores

    No calificados

    Supervisores

    Calificados

    Supervisores

    Expertos

    Gerentes

    No calificados

    Gerentes

    Calificados

    Gerentes

    Experos

    Propietarios Empleados

    Muchos

    Pocos

    Ninguno

    Nm

    ero

    deem

    plea

    d os

    Rel

    aci

    nde

    Aut

    orid

    ad

    Gerentes

    Supervisores

    Nogerencial

    Relaciones con los medios de produccin

    Relaciones con calificaciones

    Expertos Calificados No calificados

    Tipologa elaborada de clases

    Pequea

    Burguesa

    Pequeos

    Empleadores

    Capitalistas

    Trabajadores

    No calificados

    Trabajadores

    Calificados

    Expertos

    Supervisores

    No calificados

    Supervisores

    Calificados

    Supervisores

    Expertos

    Gerentes

    No calificados

    Gerentes

    Calificados

    Gerentes

    Experos

    Propietarios Empleados

    Muchos

    Pocos

    Ninguno

    Nm

    ero

    deem

    plea

    d os

    Rel

    aci

    nde

    Aut

    orid

    ad

    Gerentes

    Supervisores

    Nogerencial

    Relaciones con los medios de produccin

    Relaciones con calificaciones

    Expertos Calificados No calificados

    Tipologa elaborada de clases

    Wright, 1997

  • 13

    diferencias de propiedad determinan sus posibilidades de obtener bienes materiales y ocupar unaposicin; mientras que la clase lucrativa es aquella cuyas probabilidades de vender bienes yservicios en el mercado determinan dichas posibilidades.

    La teora weberiana distingue tres dimensiones en la sociedad: el orden econmicorepresentado por la clase social, el orden social representado por el estamento y el orden polticorepresentado por el partido. Cada una de ellas tiene su propio criterio de estratificacin: laeconmica segn los ingresos y bienes que el individuo dispone, la social representada por elprestigio y el honor y la poltica fundamentada en el poder que se tiene. Siguiendo a Frankel(1971), Weber encontr en el status una alternativa al concepto de clase. El status est vinculado alestilo de vida. Segn Giddens (1994), el estilo de vida es la forma como los miembros de undeterminado grupo con igual nivel de estatus expresa su deseo de diferenciarse de los dems. Aspor ejemplo, siguiendo a Veblen (1974), puede decirse que el ocio constituye una parte fundamentaldel estilo de vida de la clase alta, que se convierte en un smbolo social de diferenciacin de susmiembros. En esta misma lnea, Galbraith (1973) sostiene que para los miembros de la nueva clase,trmino con el que se refiere al grupo social que no realiza un trabajo manual o fsico, el ocio y laopulencia constituyen elementos distintivos de su posicin.

    Entre los principales seguidores de la teora weberiana se ubica Lenski, cuya teora de lasclases, segn Frenette (1989), se resume en dos leyes de la distribucin: la primera es que lanecesidad determina la distribucin del producto del trabajo y la segunda, que el poder determina ladistribucin de privilegios, entendidos estos como el control del excedente generado despus decubrir las necesidades bsicas de la colectividad. Para Lenski el prestigio est determinado por losprivilegios y el poder que se tenga. Esto ltimo es lo que acerca a Lenski con la teora elaboradapor Weber, pues al igual que l utiliza el poder como elemento para definir la clase social como unconjunto de personas de una sociedad que ocupan una posicin similar respecto de cierta forma depoder, privilegio o prestigio (Lenski, citado en Frenette, 1989; 239). En consecuencia, para Lenskila estructura de clases se basa en la cuota de poder que ostenta cada clase.

    Otro autor que se inserta dentro de la tradicin weberiana del poder es Wright (1961), quienestudia la sociedad estadounidense a partir de la estructura del poder nacional ejercido por las eliteseconmica, poltica y militar. El trmino lite fue empleado en el anlisis sociolgico por Paretopara referirse a quienes obtienen un xito superior al promedio. El trmino fue reformulado porotros socilogos como Mosca que lo define como la minora que ostenta el poder en la sociedad(Rocher, 1983). La lite econmica est integrada por los accionistas mayoritarios de las grandesempresas, as como los altos ejecutivos, mientras que la poltica la conforman los altos directivosdel gobierno y la militar los altos mandos del ejrcito. Depende de las condiciones histricas el queuna de las tres elites ejerza el poder. A inicios del siglo XIX la elite poltica era la que gozaba demayor poder. Posteriormente, entre 1866 y la primera guerra mundial, la lite poltica fue relevadapor la elite econmica. A mediados del siglo pasado la elite militar haba aumentado su cuota depoder.

    Siguiendo el planteamiento de Weber en lo que se refiere al poder y al status, Goldthorpepropone un esquema de clases sobre la base de la ocupacin y el status asociado a esta, lo que lepermite agrupar categoras ocupacionales de individuos con similares niveles de ingreso ycondiciones de trabajo (Jorrat, 1997). Asimismo, el esquema de Goldthorpe toma en consideracinla posicin del individuo dentro del proceso productivo, lo que le permite incorporar el elemento deautoridad. Goldthorpe elabora un esquema bsico de tres posiciones de clase: empleadores, trabajadores (por cuenta propia) y empleados. Partiendo de este esquema identifica tres clases: deservicio, que se caracteriza por ejercer autoridad delegada o conocimiento especializados;intermedia, integrada por una diversidad de ocupaciones, de tipo administrativo y comercial, ascomo por pequeos propietarios y supervisores de trabajo manual; y clase trabajadora u obrera, dividida en trabajadores calificados, semicalificados y no calificados (Goldthorpe, en Jorrat, 1997). En una versin posterior Goldtrhorpe y Erikson mantuvieron las tres grandes clases, pero ampliarona once el nmero de categoras de clases sociales, combinando criterios de propiedad y control de

  • 14

    medios de produccin, prestacin de servicios con mayor o menor autonoma y manualidad congrados de calificacin diferentes. El esquema ampliado es el siguiente:

    Esquema 4

    I Profesionales, administradores y funcionarios de nivel superior,dirigentes de grandes empresas, grandes empresarios.

    II Profesionales, administradores y funcionarios de nivel inferior,Clases de servicio tcnicos con altos niveles de calificacin, dirigentes de empresas

    pequeas y medianas, supervisores de trabajadores no manualesempleados

    III a Empleados ejecutivosIII b Trabajadores de servicios

    Clases intermedias IV a Pequeos empresarios y trajadores autnomos con empleadosIV b Pequeos empresarios y trajadores autnomos sin empleadosV Tcnicos de nivel inferior, supervisores de trabajadores manualesVI Trabajadores manuales industriales calificados

    Clases trabajadoras VII a Trabajadores manuales industriales no calificadosVII b Trabajadores manuales agrcolas

    Fuente: Erikson y Goldthorpe, 1993, en Atria, 2004.

    Esquema de Clases de Erikson y Goldthorpe

    Por ltimo dentro de esta corriente sociolgica, cabe mencionar a Giddens (1993), quienrealiza un replanteamiento de la teora de clases a partir de lo que denomina capacidad de mercado. Para este autor existen tres clases de capacidad de mercado que configuran las relaciones de clase:la propiedad de medios de produccin, la posesin de calificaciones educativas o tcnicas y lafuerza de trabajo manual. Giddens (1993; 121) afirma que en la medida en que stas tienden aestar unidas a pautas cerradas de movilidad intergeneracional e intrageneracional, la situacinderiva hacia la consolidacin de un sistema bsico de tres clases en la sociedad capitalista: alta, media y baja u obrera. Este autor ve a la movilidad social como el elemento que posibilita laestructuracin mediata de las relaciones de clase. Ms adelante seala que existen tres fuentes deestructuracin inmediata de las relaciones de clase: la divisin del trabajo dentro de la empresaproductiva, las relaciones de autoridad dentro de esta y la influencia de lo que llama gruposdistributivos. En la divisin del trabajo destaca que existe una separacin entre las condiciones detrabajo de los empleados no manuales y los manuales. En el segundo aspecto enfatiza que lostrabajadores administrativos difieren de los trabajadores manuales en que participan en laelaboracin de las normas de autoridad. Llama grupos distributivos a los patrones comunes deconsumo de bienes econmicos, independiente de que si los individuos tienen conciencia o no de ladiferenciacin que tales patrones implican. En otras palabras, del estilo de vida. Como lo enfatizaGiddens el estilo de vida identifica la forma como los individuos que integran un grupo de statusmanifiestan sus deseos de diferenciacin.

    2.3 Movilidad social

    La movilidad social es definida por Solares (1989) como cualquier transicin de unindividuo de una posicin social a otra. Para Miller (1968) la movilidad social constituye unmovimiento significativo en la posicin econmica, social y poltica de un individuo o estrato(citado en Cachn, 2001; 217). En general, la mayora de autores, tales como Bendix y Lipset(1969) y Mayer (1976) entienden la movilidad social como el proceso mediante el cual las personaspasan de un estrato social a otro.

    La movilidad puede ser horizontal o vertical. En el primer caso ocurre cuando el individuose traslada de una posicin a otra igual que la de origen, en tanto que la vertical comprende latransicin de un estrato social a otro. Este movimiento puede ser ascendente o descendente.

  • 15

    Cachn (2001) indica que Sorokin considera que la movilidad social puede ocurrir de formaindividual o en grupo.

    La movilidad social del individuo puede ocurrir entre generaciones, ms especficamenteentre padre e hijo, en cuanto a cambio de ocupacin, clase social u otra variable, as como tambinpuede darse a lo largo de la vida del individuo, siendo en este caso movilidad intrageneracional. Conviene tambin indicar la diferencia entre movilidad absoluta y movilidad relativa. La primerahace referencia al nmero absoluto, generalmente expresado en trminos relativos, de una clasesocial que se mueven a otra. La movilidad relativa trata de la probabilidad de las personas demoverse de su clase social de origen a otra clase distinta (Aldridge, 2001).

    Existen diversas teoras que buscan explicar las causas de la movilidad social. Una de lasms difundidas es la denominada teora liberal que sustenta la existencia de una fuerte conexinentre industrializacin y movilidad social. La teora liberal sostiene que en las sociedadesindustriales se da una mayor igualdad de oportunidades de movilidad que en las no industriales. Eldesarrollo econmico, en especial el crecimiento del sector servicios, genera las condiciones paraque aumenten las ocupaciones tcnicas y profesionales (Echeverra, 1999).

    En sociologa existen mltiples enfoques, tanto cuantitativos como cualitativos, paracuantificar y estudiar la movilidad social de una sociedad determinada. Barber (1964) ilustra el usode matrices de transicin ocupacional entre padres e hijos en diversos estudios. Cachn (2001)describe la forma y contenido de la matriz de transicin, as como el anlisis que puede realizarse apartir de ella. Siguiendo a Cachn (2001), a partir de la matriz bsica se pueden construir tres matrices dedistribuciones proporcionales. La primera matriz, conocida con el nombre de matriz de rotacin, muestra la proporcin de individuos que estaban en una categora de origen en un momento dado yen una categora de destino en otro momento. La segunda matriz es la de distribuciones relativas delas filas, llamada matriz de transicin. La tercera matriz es la de distribuciones relativas de lascolumnas.

    Con base en la matriz se pueden calcular ndices como los siguientes que sugiere Cachn(2001):

    1) ndice de estabilidad bruta: =

    =

    k

    iiinIBE

    1

    2) ndice de movilidad bruta:N

    nN

    IMB

    k

    jiij

    =

    =1,

    3) ndice de movilidad ascendente:N

    n

    IMB

    k

    jiij

    =

    =1, , cuando j > 1

    4) ndice de movilidad descendente: N

    n

    IMB

    k

    jiij

    =

    =1, , cuando j < 1

    De las matrices de transicin tambin puede obtenerse el ndice de movilidadpropuesto por Shorrocks (1978):

    1/)]([)( = nPTrazanPMDonde: 0 M(P) 1n = nmero de rangos

  • 16

    Traza(P) = sumatoria de la diagonal de la matriz

    Si el ndice obtenido es igual a uno muestra una movilidad total o perfecta, en tanto que si escero muestra inexistencia de movilidad, que implica la existencia de una sociedad cerrada.

    Otra forma de obtener un ndice de movilidad es a travs del clculo de regresiones. Soln(1992) utiliz tal tcnica estadstica para medir la movilidad inter generacional de ingreso enEstados Unidos de Amrica. Tal regresin fue adaptada por Mediavilla (2004) para medir lamovilidad educacional en Colombia, de la siguiente forma:

    += ipih EE ,,Los trminos ihE , y ipE , representan el nivel educativo de hijos y padres, respectivamente,

    medidos en logaritmos y como desviacin de las medias respectivas. La indica el grado depersistencia intergeneracional educativa. En consecuencia, 1 - expresa el grado de movilidadeducacional entre generaciones.

    En el enfoque cualitativo existe el mtodo biogrfico de relatos de vida para estudiar lascausas de la movilidad social del individuo. Los relatos de vida constituyen una narracin dealguien acerca de su vida y permite obtener informacin sobre los antecedentes familiares delindividuo, as como de su trayectoria ocupacional (Mndez, 2002). Los relatos de vida sondiferentes de las historias de vida, estas no abarcan solo la historia de un personaje, sino de varioscuyas vidas se describen parcialmente (De Miguel, 1996). En Amrica latina este enfoque ha sidoutilizado con frecuencia en estudios sobre pobreza y exclusin social (Lulle, Vargas y Zamudio, 1998). En el primer tema se inserta el trabajo realizado por Mndez (2002) en Chile. Este estudiose centra en la idea que los sujetos tienen de movilidad social y que estrategias utilizaron para lograrsu ascenso social. En el segundo se ubica el de Corts y Escobar (2005) llevado a cabo en laciudad de Mxico Distrito Federal, con el objetivo de estudiar la movilidad intergeneracional entretres perodos: antes de 1982, de 1982 a 1988 y de 1988 a 1994.

    2.4 Estudios de clases sociales en Guatemala

    Hacia mediados del siglo pasado existan, segn Tumin (1956), tres perspectivas paraenfocar el tema de la estratificacin social en Guatemala. El primero se basaba en la identificacinde dos patrones culturales, ladinos e indgenas; el segundo consideraba un sistema de castas sobre labasa que los anteriores grupos sociales estaban mutuamente separados por diversas prcticassociales, tales como verse el uno a otro como biolgicamente distintos o evitar matrimonios conmiembros del otro grupo, en otras palabras propiciaban la monogamia social; y, el tercero concebaun sistema de clases entre el grupo ladino fundamentado principalmente en la riqueza, la ocupaciny la educacin.

    Basado en Stavenhagen (1977), Solares (1989) realiz una reinterpretacin de los diversosestudios sobre estratificacin social de la sociedad guatemalteca y los agrup de la siguientemanera: modelo reduccionista, que estudia un grupo tnico, por lo general indgena, y modelo noreduccionista, que combina elementos tnicos en un marco de clases sociales. El citado autorconcluye que los trminos ladino e indgena si bien expresan una relacin social, no necesariamenteesta constituye una relacin de clases sociales, concebida como tal entre clase dominante y clasedominada. Si bien el planteamiento del autor es de suma interesante y posiblemente vlido en lapoca actual, es conveniente tener presente que desde los inicios de la colonizacin en Guatemala, como en otras partes de Amrica Latina, la poblacin se estratific con base a un criteriodeterminante: el color de la piel. El ser blanco o indgena, la pertenencia a uno de estos dos gruposraciales, fue indudablemente el primer criterio de posicin en el sistema de estratificacin social(Webre, 1989). Dicho autor seala, que en tal poca la base de la estructura social la constituan

  • 17

    los esclavos negros, seguidos por los indgenas, mientras que los blancos constituan la cspide dela pirmide social. Segn Cardoza y Aragn (1955) a partir de la independencia el sistema colonialde estratificacin social fue en decadencia.

    El socilogo estadounidense Adams (1956) fue pionero en estudiar, en la dcada de los aoscincuenta, la configuracin de la sociedad guatemalteca, especialmente en lo que respecta a sudivisin tnica. Sobre la caracterizacin de la sociedad indgena y ladina, Adams utiliz defini lasclases sociales segn pertenencia al grupo tnico, vestimenta, calzado, lugar de residencia ymodales.

    El socilogo guatemalteco Monteforte (1956) hacia finales de los aos cincuenta del pasadosiglo elabor un segundo estudio sobre las clases sociales en Guatemala. Su estratificacin se basen el teora funcionalista de Warner, muy vigente en dicha poca.

    El primer estudio de las clases sociales en Guatemala segn la teora marxista fueelaborador por Torres Rivas (Flores Alvarado, 1973). Torres Rivas parti de la premisa queGuatemala era una sociedad dividida en clases y los grupos tnicos eran parte de esas clases, por loque las relaciones entre dichos grupos deban verse como relaciones de clase. Los indgenas, juntocon otros sectores, eran la clase explotada, que estaba en relacin antagnica con la claseexplotadora, predominantemente conformado por los ladinos. La visin de Torres Rivas escompartida por otros autores, tal el caso de Guzmn Bckler (1995). Ambos concuerdan en afirmarque la explotacin del indgena por el ladino constituye la contradiccin fundamental en laestructura de clases del pas.

    El socilogo guatemalteco Flores (1973) parte del supuesto que en la sociedad guatemaltecapredomina el modo de produccin capitalista, con base en este supuesto hace la siguiente estratificala sociedad guatemalteca en las clases: burguesa, proletariado y campesinos. Enseguida ubica lasfracciones de la burguesa y el proletariado. Por ltimo divide algunas fracciones en capas sociales.

    El ms reciente estudio de las clases sociales guatemaltecas fue elaborado en 1984 (Lpez, 1984). La estratificacin social fue realizada con base en datos de tenencia de la tierra e inscripcinde patronos y trabajadores al seguro social. La sociedad guatemalteca fue dividida en las clases:burguesa, media, obrera y campesina.

    Como se observa los anteriores estudios abordaron el tema de la estratificacin social enGuatemala a nivel macrosocial, considerando la sociedad en su conjunto. Compete ahora abordaralgunos de los principales estudios elaborados en el mbito local. Domnguez (1967) en su estudiorealizado en 1959 en tres comunidades del departamento de Chimaltenango identific que losprincipios de estratificacin social eran: riqueza, conocimiento, poder poltico, ocupacin entrabajos no manuales y adscripcin tnica. Asimismo, resalta que en las tres comunidadesestudiadas, Chimaltenango, Zaragoza y Las Lomas, era comn la diferenciacin tnica entre ladinose indgenas. De igual manera en las tres comunidades exista una diferenciacin social entre ricos ypobres. Desde luego existan diferencias en las formas de estratificacin social. En Chimaltenangopor ejemplo, exista el principio estratificador del trabajo manual y no manual, el primero eraconsiderado innoble y el segundo, noble y por consiguiente altamente valorado por la sociedad. Porsu parte, en Las Lomas dos eran los principios privilegiados de estratificacin social: laacumulacin de excedentes y la afiliacin tnica. Sobre esa base se poda ser catalogado comoladino rico o pobre y como indgena rico o pobre.

    Dos investigadores, Colby y Van Den Berghe (1977), realizaron un estudio sobre laestratificacin social del grupo tnico indgena ixil y el grupo ladino residente en aquella poca enla localidad de Nebaj, en el departamento de Quich. Su primera conclusin fue que Nebaj era unasociedad muy estratificada, existiendo entre ladinos e ixiles marcadas diferencias de prestigio, riqueza y forma de vida.

    La estratificacin social en una regin ladina del departamento de Jutiapa fue estudiada porDurnston (1972), sobre la base de distribucin del poder. El autor encontr que en la pirmidesocial local se encontraba la lite suprarregional integrada principalmente por individuosrepresentantes a nivel local de instancias nacionales de poder, tales como el Gobierno Central, la

  • 18

    Iglesia o el Ejrcito. Enseguida se ubicaba la lite regional alta que comprenda terratenientes, comerciantes y profesionales independientes de la localidad. El tercer segmento de la cpula de lapirmide social era la lite regional menor, constituida principalmente por pequeos comerciantes oterratenientes, cuya cuota de poder se limitaba a influir en las decisiones de la comunidad. Elsegmento bajo o inferior lo conformaban campesinos y trabajadores manuales. Entre los elementosde diferenciacin social de los sectores superior e inferior, destacaba el baile en honor a las fiestasdel departamento, existiendo en la cabecera departamental la zarabanda para el segmento bajo y elbaile de gala para el segmento superior.

    A nivel microsocial uno de los estudios ms recientes fue elaborado sobre la comunidadpopt de las comunidades de San Antonio Huista y Jacaltenengo del departamento deHuehuetenango (Camposeco, 2001). En dicha investigacin se encontr que el 57% de losindgenas entrevistados dijo pertenecer a la clase pobre, 37% a la clase media y solo 2% a la claserica. Segn el autor la clase rica o qalom se divide en dos estratos: el kaw qalom o verdaderosricos y el sal qalom o aparantes ricos. Otro de los estudios con un enfoque tnico, publicado enaos recientes, es el de Velsquez (2002) sobre la elite indgena de Quetzaltenango, a la que laautora identifica como pequea burguesa indgena comercial. Dicha investigacin describe elsurgimiento y expansin de la elite indgena comercial de los Kichees en la segunda ciudad msimportante del pas.

    Con base en datos de una encuesta de ingresos y gastos de los hogares realizada en 1998, Prez y otros (2003) realizaron un interesante ejercicio de estratificacin. Los autores procedieron aelaborar un ndice de estratificacin a partir de los ingresos y la educacin de los individuos. Paracada variable crearon un ndice y luego calcularon el promedio simple de ambos ndices, con lo cual otorgaron igual importancia a los ingresos y a la educacin. El ndice de estratificacin, con valoresentre cero y cien, fue dividido en quintiles. Cada quintil representa un estrato socio ocupacional. Elestrato medio fue a su vez subdividido en medio alto y medio bajo. El estrato mayoritario es el bajoy est compuesto principalmente por ocupaciones no calificadas. En el estrato medio el sub estratomedio bajo es mayoritario y lo integran burcratas y trabajadores no agrcolas.

    2.5 Estudios en Amrica Latina

    Uno de los estudios ms antiguos de los que se obtuvo referencia es el elaborado por Tumin(1961) en Puerto Rico y en el cual se pregunt a las personas A qu clase social piensa quepertenece? En una muestra de 572 personas el 51.7% manifest pertenecer a la clase media(Tumin, 1961; 380).

    La estratificacin social de Buenos Aires fue estudiada por Jorrat (1997) en la dcadapasada, utilizando los enfoques de Wright y Goldthorpe. Len y Martnez (2001) abordaron eltema de la estratificacin social en Chile a finales del pasado siglo, desde la perspectiva decategoras socio-ocupacionales, a partir de los datos brindados por la encuesta de empleo de 1995. La estructura de algunos pases de Amrica Latina fue elaborada por Portes y Hoffman (2003), quienes utilizan los criterios de control de los medios de produccin, control del trabajo de tercerosy control de recursos intelectuales escasos para definir las clases sociales. En Centro Amrica, Rodrguez (2002) utiliz en Costa Rica datos de la poblacin ocupada brindados por el censo de2000 para elaborar un modelo de clases adaptado del propuesto por Wright. El propsito de estebreve apartado ha sido ilustrar el tratamiento dado al tema en algunos pases de Amrica Latina. Como se observa el tema ha sido abordado con distintos enfoques, siendo el de Wright el msutilizado.

  • 19

    CARACTERIZACIN DE GUATEMALA

    La sociedad guatemalteca se caracteriza por ser una sociedad de contrastes, que en lo socialse manifiesta por la diversa configuracin de grupos tnicos, en lo econmico, por la extremadesigual distribucin del ingreso y en lo histrico, por la ocurrencia de profundos cambios. En esteapartado se realiza un esbozo que resalta las particularidades de la sociedad guatemalteca y describecambios sociales durante el perodo de estudio con el propsito de contextualizar la sociedad cuyadinmica de cambios en la estructura de clases se estudia en este trabajo.

    1. La sociedad guatemalteca1.1 Composicin tnica

    La sociedad guatemalteca es un mosaico tnico. Est conformada por mltiples grupostnicos, que hablan una diversidad de lenguas, difieren en su cultura y su cosmovisin. Sinembargo, a pesar de la caracterstica de ser multitnica, en la sociedad guatemalteca predomina laconcepcin de dividir a la poblacin en dos grandes grupos tnicos: indgenas y ladinos. Latradicin sociolgica y antropolgica en Guatemala define al indgena como miembro de unacomunidad donde se habla una lengua nativa y se posee una cultura con valores diferentes a lacultura europea (Stavenhagen, 1977). Por su parte, como lo indica Hawkins (1984), los propiosindgenas se auto identifican como personas de baja estatura, color moreno de la piel, trabajan latierra, tienen una nariz puntiaguda, visten traje y hablan en dialecto. Sin embargo, esta ltimacaracterstica no es necesariamente indispensable para auto identificarse como indgena, pues en elcenso de 1994 un 31% de quienes se auto identificaron como indgenas reconoci no hablar msque espaol (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo [ ]PNUD , 1998), lo cual en algunamedida se explica por la prdida de identidad cultural experimentada por las generacionesdescendientes de indgenas emigrantes al rea urbana.

    El grupo indgena est conformado por 23 etnias, las ms importantes, dado el tamao de supoblacin, son: Kikch, Mam, Kaqchikel, Qqch, Qnjobal, Tzutujil e Ixil. De conformidad conlos datos aportados por el ltimo censo de poblacin realizado en 2002, los indgenas representabanel 42.8% de la poblacin. Es oportuno indicar que durante la segunda mitad del siglo pasado dichoporcentaje se redujo, pues el censo de 1940 report que el 55.46% de la poblacin se autoidentificaban indgenas, cifra que para el censo de 1964 se redujo a 42.19%; alcanzando su menornivel en el censo de 1981, con 41.90% . En el censo de 1994 se observa una ligera recuperacin dela cifra de personas que se auto identifican indgenas, la cual se situ en 42.8%, casi un puntoporcentual menos que el censo realizado trece aos antes. Tal reduccin se explica por el llamadoproceso de ladinizacin, el cual se explica ms adelante.

    En el plano poltico los indgenas tambin tienen elementos que los diferencian del grupoladino. Especficamente tienen en sus comunidades una estructura de poder local o comunalconstituida por la alcalda indgena, cuyas funciones, entre otras, son: impartir justicia a personasque lo solicitan, resolver problemas entre los habitantes, as como administrar el uso de la tierracomunal (Barrios, 1998). La alcalda indgena no es una institucin jurdica reconocida por lasleyes de Guatemala, sino es una institucin cultural de hecho que coexiste a la par del alcaldemunicipal electo segn las leyes del pas.

    El trmino ladino comenz a utilizarse a finales del siglo XVII para identificar a laspersonas de ascendencia mixta espaola e indgena (Glvez, 1997) Posteriormente fue utilizadopara designar al grupo tnico que no siendo espaol de origen presentaba caractersticas biolgicasde los caucasoides (Stavenhagen, 1977). El trmino ladino fue gradualmente utilizado para incluir ala persona que no hubiese tenido o no hubiesen retenido las costumbres indgenas (Adams, 1956;19). La palabra ladino ha sido tradicionalmente utilizado por socilogos y antroplogos enGuatemala para designar, en general, a cualquier persona que no pertenece al grupo indgena(Adams, 1956; 20). Esta ha sido la costumbre tambin en la prctica social, aunque con diversas

  • 20

    caractersticas segn la regin geogrfica. As por ejemplo, en San Pedro San Marcos los ladinosconciben que ser ms estudiado y no trabajar en el campo son algunas de las caractersticas quelos identifican y los diferencian de los indgenas (Hawkins, 1984). An cuando tradicionalmente seha utilizado el trmino ladino como sinnimo de no indgena, entre algunos grupos tnicos noindgenas el trmino ladino ha sido utilizado como sinnimo de mestizo, en especial por losguatemaltecos de clase alta. En efecto, entre los miembros de dicha clase social existe la tendenciageneralizada a considerarse principalmente blancos o criollos y muy escasamente ladinos omestizos. En una encuesta realizada a finales de la dcada de los setenta (Casaus, 1992) de 110individuos de la lite social guatemalteca, 82 se autocalificaron como blancos o criollos y solo 26, como mestizos o ladinos, lo que evidencia claramente que no existe una aceptacin generalizada entodos los grupos sociales guatemaltecos de utilizar el trmino ladino para referirse a las personascuya ascendencia y/o prctica cultural no es indgena.

    El grupo tnico ladino se diferencia del grupo tnico indgena, no solamente por elementosbiolgicos, sino tambin por elementos culturales. Uno de dichos elementos es la relacin con latierra, en lo que respecta a la propiedad, el uso y las actitudes hacia ella. Stavenhagen (1977)resalta que el indgena est integrado a una comunidad vinculada a la tierra, la cual trabaja sinimportar si es de su propiedad o de la comunidad, mientras que para el ladino la tierra un medio deproduccin para generar riqueza. Otro aspecto importante, sealado por Mench (1985) es que parael indgena la tierra es un elemento sagrado del cosmos al que se le pide permiso para que secultive, a travs de una ceremonia en la que se quema pom y se encienden candelas. Estasceremonias que se realizan en lugares sagrados tienen un gran significado para los indgenas, a talgrado que constituyen un elemento de las polticas que demandan para su reivindicacin, enespecial en lo que respecta al libre acceso a dichos lugares, pues algunos de ellos estn en fincasprivadas, lo que los hace inaccesibles y da al indgena una sensacin de ser extranjero no slo ensu propio pas, sino tambin en su propia casa (Cojt, 1994; 70).

    De conformidad con el censo de poblacin realizado en 1994, el grupo tnico ladinorepresenta casi el 58% del total de la poblacin. Dicho grupo habita principalmente la zona central, en su mayora el valle de la Ciudad de Guatemala donde representan alrededor del 80% de lapoblacin, as como en los departamentos del oriente y sur del pas. El ascenso experimentado porel grupo tnico ladino durante la segunda mitad del pasado siglo, ilustrado en el Grfico 1, seexplica por el llamado proceso de ladinizacin, el que, de acuerdo con Adams (1995), ocurre demanera colectiva y consistente en la aculturacin o adopcin de los rasgos culturales del grupotnico ladino por parte del indgena. Adams (1956) tambin afirma que otro tipo de ladinizacin esel proceso individual que para el individuo indgena implica movilidad social, pues a travs delcambio de hbitos y de relaciones sociales ingresa a otro estrato social. Este ltimo caso ocurreprincipalmente cuando el indgena emigra a la Ciudad Capital o a los centros urbanos del interiordel pas y paulatinamente va abandonando los rasgos y costumbres de su identidad autctonaindgena, en especial en lo que respecta al uso del castellano como idioma de comunicacin, ascomo al uso de vestimenta tipo occidental en sustitucin de su traje ancestral.

    El concepto de ladinizacin tambin ha sido cuestionado, an por sus propios promotores. El antroplogo Richard Adams, uno de los principales tericos de esta corriente, al realizar unanlisis de los cambios experimentados tanto por ladinos como por indgenas durante la segundamitad del pasado siglo, concluye que el trmino ladinizacin es inadecuado. Basa su punto de vistaen el hecho que ambos grupos tnicos incorporaron elementos culturales extranjeros, tal como eluso de radios, pesticidas y fertilizantes qumicos, productos de plstico, ropa producidaindustrialmente, vehculos, etc., lo que los hizo interdependientes en muchos aspectos. Porconsiguiente, sostiene que la adquisicin de nuevos patrones culturales no provienen de los ladinos, porque ellos no fueron los creadores de muchos de dichos patrones. Adems argumenta que eltrmino ladinizacin supone que solo los indgenas estn en proceso de cambio, cuando en realidadson ambos grupos tnicos. A pesar de dichas reflexiones crticas, en Guatemala no puede obviarsela existencia de dos etnias auto organizativas y auto reproductivas separadas (Adams, 1995; 254).

  • 21

    En otras palabras, la diferenciacin tnica es una prctica social frecuente en la sociedadguatemalteca.

    1.2 Distribucin de los recursos econmicos

    Procede ahora hablar de la desigualdad econmica existente en la sociedad guatemalteca. En principio se describe la desigual distribucin de la tierra, fenmeno que ha sobrevivido por casicinco siglos. Un estudio realizado por el Ministerio de Desarrollo en 1883 evidenci que lapropiedad del pas estaba concentrada en 5,334 propietarios, menos del 1% de la poblacin de lapoca (Dosal, 1995). Dicho patrn de concentracin de la tierra, se mantuvo intacto a lo largo delpasado siglo. El primer censo agrario realizado en 1950 evidenci que el 2.1% de las fincas tena el31.5% de la superficie, en tanto que el censo realizado en 1979 reflej un deterioro en la desigualdistribucin de la tierra, pues el 2.6% de las fincas tena el 65% de la superficie. En las ltimasdos dcadas no se ha vuelto a realizar un censo agrario, por lo que se desconocen a cabalidad loscambios ocurridos en dicho perodo en la estructura agraria guatemalteca.

    La concentracin del recurso tierra en tan pocas manos fue un proceso largo. Durante elsiglo XVI los conquistadores espaoles impulsaron el sistema de encomiendas para repartirse lastierras comunales indgenas, as como la mano de obra de dicha poblacin (Martnez, 1998). Posteriormente durante la poca independiente, a finales del siglo XIX, la revolucin liberal de1871 profundiz el proceso de expropiacin de las tierras indgenas y las pertenecientes a la IglesiaCatlica, distribuyndolas a seguidores de dicha revolucin, lo que, de acuerdo con Melville (1982), dio origen a la oligarqua agrcola guatemalteca, fenmeno del que se habla ms adelante.

    Otro aspecto que caracteriza a la sociedad guatemalteca es su extrema desigualdaddistribucin del ingreso. La situacin es de tal magnitud que Guatemala tiene la segunda desigualdistribucin entre ciento cincuenta pases en vas de desarrollo (Banco Mundial, 1997). A nivel deAmrica Latina, Guatemala tiene un coeficiente de Gini superior al promedio, de 55.7 contra 49.3, respectivamente (Fondo Monetario Internacional [ ]FMI , 1997).

    El Producto Interno Bruto (PIB) est inequitativamente distribuido segn los factores de laproduccin, que son: tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial. En 1980 la remuneracin delfactor capital comprendi el 56% de la produccin nacional o PIB, en tanto que la remuneracin alfactor trabajo, los salarios, absorbi el 30% y el Gobierno, a travs de impuestos, alrededor de 9%. Durante la dcada de 1980 la situacin se deterior para el factor trabajo, que redujo suparticipacin a 28%, mientras que el capital la aument, a casi 60% (Banco de Guatemala, 1989). Ante ello puede decirse que la llamada dcada perdida, como el Banco Interamericano deDesarrollo bautiz a la crisis econmica de los aos ochenta que vivieron los pases de AmricaLatina, fue en realidad una dcada ganada para el factor capital, que vio incrementado en cuatropuntos porcentuales su participacin en la distribucin de la riqueza nacional generada cada ao.

    Hacia finales del decenio de 1970 se estimaba que el 79% de la poblacin estaba en estadode pobreza, de la cual corresponda 52% a extrema pobreza (Centro de Investigacin del DesarrolloEconmico [ ]CIDE , 1982). Para 1989 el panorama de la pobreza presentaba un importantecambio, pues el 63% de la poblacin, equivalente a 5.5 millones de personas, se encontraban ensituacin de pobreza. De ellas casi la mitad (2.8 millones) se encontraban en situacin de extremapobreza, pues su ingreso per cpita era menor a un dlar por da. Un nuevo estudio realizado en1998 y 1999 revel que el 57% de la poblacin era pobre (PNUD, 2000). No obstante, debeindicarse que el nmero de personas que estaban por debajo de la lnea de pobreza continuabasiendo alto, equivalente a 6.0 millones de personas. Lo anterior significa que, si bien en trminosrelativos la pobreza se ha reducido, en trminos absolutos en Guatemala en 1999 existan mspobres que diez aos atrs. Un aspecto importante de destacar es que la reduccin de la pobreza se

  • 22

    produjo en su mayora en el rea urbana, donde el porcentaje de personas pobres disminuy de 66%en 1979 a 30% en 1999, mientras que en el rea rural se redujo de 82% a 75%, respectivamente(Menjvar, 1990; PNUD, 2000).

    1.3 Estructura productiva

    Guatemala ha sido, tradicionalmente, considerado como un pas agrcola, calificativo que enparte es aplicable, porque en la estructura productiva el comercio ha tenido tanta importancia comola agricultura e incluso ambos han experimentado cambios similares en su participacin dentro de laestructura productiva. En efecto, tanto la agricultura como el comercio pasaron de representar, enpromedio, cada sector 30% de la produccin nacional entre 1960 a 1980 a casi 24.5% entre 1985 y2000. Contrario al proceso de modernizacin econmica experimentado por los pasesdesarrollados, la menor importancia de la agricultura en la estructura productiva del pas no implicun auge del sector industrial, fenmeno que se aborda ms adelante. El espacio dejado por el sectoragrcola fue ocupado por los servicios, en especial los de transporte, banca y electricidad, por lo quepuede decirse que el pas transit hacia una tercerizacin de la economa sin pasar por un procesode industrializacin.

    Guatemala, al igual que los otros pases de Amrica Latina, apost por la estrategia desustitucin de importaciones para promover su industrializacin, proceso que el pas noexperiment slo sino que de manera conjunta con los dems pases centroamericanos, a travs dela integracin regional en el llamado Mercado Comn Centroamericano (Mercomn), cuyo tratadofue firmado en 1960 (Villagrn, 1967). Con la ampliacin del mercado que signific la integracincentroamericana, la industria guatemalteca tuvo un fuerte estimulo, pasando su produccin, aprecios de 1970, de US$ 200.0 millones en 1965 a casi US$ 600 millones en 1980 (Dosal, 1995). En el proceso de industrializacin, tanto de Guatemala como de Centro Amrica, el capitalextranjero tuvo una decisiva participacin. La presencia del capital extranjero fue mayor enGuatemala que la existente en los otros pases centroamericanos. Entre 1968 y 1975 la inversinextranjera aument un poco ms de cien millones de dlares (Solrzano, 1987), existiendoprcticamente en todas las ramas industriales participacin de capital extranjero, en especialoriginario de Estados Unidos.

    Paralelo al incremento del capital industrial aument el nmero de trabajadores en dichosector productivo, aunque no con la misma celeridad que creci la produccin industrial, dandoorigen a una incipiente clase obrera, que Figueroa (1991) estima en 65,000 trabajadores a principiosde la dcada de los setenta. Se habla de clase obrera en virtud de la conciencia de clase como talexpresada a travs de acciones reivindicativas, entre las que destacan los ms de cien movimientosde huelga realizados entre 1966 y 1974.

    El gobierno guatemalteco promulg en 1984 una nueva ley para fomentar el desarrollo deempresas industriales de exportacin. A finales de 1999 operaban en el pas alrededor de 300empresas que empleaban a casi cien mil trabajadores, de los cuales el 97% eran operarios demquinas de tejer (Agexpront, 2000). La mayora de las empresas eran principalmente propiedadde capital coreano y, en menor medida, de capital estadounidense. El capital guatemalteco tambintena una importante participacin en la industria manufacturera maquiladora textil.

    Otro cambio importante en la estructura productiva del pas fue la prdida de importanciadel cultivo del caf. En sus primeros aos de fomento el caf tuvo un fuerte auge. En las dcadasde 1970 y 1980 el caf tuvo mayor importancia econmica tanto por un mayor cultivo del grano, como por un aumento del precio que lleg a alcanzar un mximo de US$ 206.6 por quintal de 100libras en 1980 (Williams, 1994). Dicha alza en el precio foment una mayor produccin de caf, no slo en Guatemala sino en los dems pases productores, lo que, a su vez, gener un excedentede oferta que paulatinamente redujo el precio del quintal de caf. Como consecuencia, disminuyla importancia econmica del caf en el pas, al grado que en la dcada de 1990 la participacin delas exportaciones de caf dentro del PIB era menor a la de 1960.

  • 23

    Uno de los principales fenmenos sociales de las ltimas dos dcadas ha sido la emigracinpor motivos econmicos de una parte importante de la poblacin a otros pases, en especial EstadosUnidos. Cifras oficiales calculaban que un milln doscientos mil guatemaltecos, equivalente a casiel 10% de la poblacin existente hacia mediados de la dcada de 1990, residan en la citada fecha enlos Estados Unidos, de los cuales se estimaba que casi el 50% tena el estatus de residencia ilegal endicho pas. (PNUD, 1999) El principal producto econmico de dicha emigracin laboral loconstituyeron las remesas familiares, que durante la pasada dcada adquirieron importancia. Anivel familiar, las remesas provenientes del exterior llegaron a constituir una parte importante delingreso de las familias guatemaltecas en diversas regiones del pas. Una encuesta realizada a nivelnacional revel que el 90% de los hogares receptores de remesas reciban un promedio mensual dedoscientos veinte dlares (Organizacin Internacional para las Migraciones, 2003). Otro fenmeno que amerita ser abordado se refiere al aumento de los pequeos productores. Para el efecto conviene tener presente que en 1982 con el apoyo de la Agencia Internacional deDesarrollo fue fundada la Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales, como parte delos programas financiados para promover el desarrollo agro empresarial, (Escoto, 1992), en especialen lo que respecta a la produccin de nuevos productos de exportacin, que hacia mediados de ladcada de 1980 sumaban un poco ms de US$ 100 millones y representaban casi el 11% del total delas exportaciones. Para 1998 dichas exportaciones sumaban un poco menos de US$ 1,000 millonesy equivalan a una tercera parte del total. Los productos agrcolas no tradicionales de exportacineran principalmente cultivados por alrededor de 83,000 pequeos propietarios, equivalente a unpoco ms del 10% de los agricultores del pas (PNUD, 1999). Adicionalmente, existan alrededorde 50,000 pequeos productores del principal producto tradicional de exportacin, el caf, que afinales del siglo pasado producan casi el 20% de la produccin nacional de caf. Dichosproductores se localizaban principalmente en los departamentos de Quetzaltenango, Retalhuleu, Huehuetenango, en la regin del sur occidente, Guatemala y Alta Verapaz, este ltimo en el nortedel pas.

    2. Ciudad de Guatemala

    La ciudad de Guatemala fue fundada en 1,524 en el valle de Iximch y a consecuencia de ladestruccin causada por fenmenos naturales, como inundaciones y terremotos, fue trasladada envarias ocasiones. La actual ciudad fue asentada en 1776 en el valle de la Asuncin o de la Ermita. En aquella poca la ciudad contaba con una poblacin estimada de 23,500 habitantes. Desde sutraslado la ciudad no experiment un crecimiento demogrfico importante, siendo hasta finales delsiglo XIX que se inicia un proceso de urbanizacin, como efecto de las polticas promovidas por lallamada reforma liberal de 1871. En efecto, en dicha poca se construyeron nuevos barrios ycantones, para habitantes de estratos bajos, as como las primeras lotificaciones de clase alta, dondehabitaba tanto la lite social local como los extranjeros que venan al pas a cultivar caf (SecretaraGeneral de Planificacin Econmica [Segeplan], s/f).

    2.1 Expansin geogrfica

    Hacia el ao 1950 la ciudad de Guatemala contaba con una poblacin de casi 285,000habitantes, alrededor de dos veces y media de la poblacin reportada por el censo de 1921 que fuede 112,000 (Asociacin para el Avance de las Ciencias Sociales [Avancso], 2003). Durante lasdcadas de 1960 y 1970 se produjo la masiva migracin hacia la ciudad de Guatemala, en especialde los departamentos del occidente del pas, como consecuencia del fenmeno social del conflictoarmado interno y del fenmeno natural del terremoto de 1976. En el caso del conflicto social laexpansin demogrfica de la ciudad de Guatemala por la migracin se aceler en los aos 1980. Enefecto, la Comisin de Esclarecimiento Histrico (1999) estim que entre 25,000 y 45,000 personasse desplazaron a la capital entre 1981 y 1983, los aos ms lgidos del conflicto armado. Tal

  • 24

    migracin tuvo como efecto una expansin de la clase baja constituida por sectores marginales, quecomo ya se mencion habitaban en improvisadas casas de lmina, madera y cartn a orillas deabismos. Segn un estudio publicado por la Secretara de Planificacin Econmica (Segeplan), ainicios de los aos 1990 existan en la ciudad de Guatemala alrededor de 91 barrios marginales queeran habitados por 178,100 personas.

    La expansin demogrfica de la ciudad de Guatemala implic cambios significativos en ladistribucin territorial de la poblacin, en el perodo 1950 a 1994. En principio, en 1950 la ciudadde Guatemala estaba dividida en 18 zonas municipales (Direccin General de Estadstica, 1950), nmero que para 1973 aument en cuatro, siendo las nuevas zonas municipales las nmero 19, 21, 24 y 25, para un total de 22 las zonas o distritos territoriales de la ciudad, con un nmero correlativode la 1 a la 18 y discontinuo entre la 19 y 25 (Direccin General de Estadstica, 1973).

    Entre el censo 1994 y 2002 la poblacin de la ciudad creci a una tasa acumulada de casi15.0%. Las zonas geogrficas 7 y 18 continuaron siendo las ms pobladas, aunque la primeraredujo su peso dentro del total de poblacin urbana. En estas dos zonas habitaba el mayor nmerode poblacin indgena. Se observa una reduccin en los habitantes de la zonas 3, 5, 6 y 8 donde suspobladores optaron por migrar a otros lugares ante los problemas de seguridad.

    Ciudad de Guatemala abarca una extensin de entre 22,500 y 33,000 hectreas. En eseespacio se distribuyen alrededor de medio milln de viviendas, que conforman 203 colonias, 102asentamientos urbanos, que se caracterizan por la carencia de servicios pblicos bsicos, y 67 reasresidenciales, que cuentan con todos los servicios pblicos y, adems, seguridad privada(Municipalidad de Guatemala, 2008).

    2.2 Indicadores socioeconmicos

    La poblacin de la Ciudad de Guatemala es muy joven alrededor del 40.4%, equivalente a380,838 habitantes, tena en 2002 menos de 20 aos de edad. En este grupo predominaban laspersonas menores de 10 aos que representaban el 20% de la poblacin (189,511 personas). Elsegundo grupo en importancia dentro de la pirmide poblacional era el comprendido entre 20 y 39aos, que representaban el 32.7% de la poblacin. De este porcentaje, un poco menos de unatercera parte lo comprendan personas entre 20 y 24 aos de edad. La otra cuarte de la poblacin era mayor de 40 aos.

    El nivel educativo de la poblacin de la ciudad de Guatemala a 2002 an era bajo, pero eramayor al del resto de la poblacin del pas (ver cuadro 18). Casi una de cada ocho personas nohaba asistido a la escuela. Sin embargo, el porcentaje de analfabetismo era sumamente bajocomparado con el de la poblacin total del pas, de 7.0% contra 42%, respectivamente. Alrededorde dos quintas partes de los habitantes de la ciudad haban cursado estudios de educacin primaria ysolo 7% de la poblacin contaba con estudios completos de educacin superior. El 8% de lapoblacin contaba con estudios incompletos de educacin superior. Sumando ambos porcentajes setiene que el 15% de la poblacin tena estudios de educacin superior.

    La ciudad de Guatemala muestra un marcado contraste respecto al pas en cuanto a sucomposicin tnica. En tanto que en el pas la poblacin indgena representa el 44%, en la ciudadde Guatemala representa solo el 16.5%. Esta proporcin se presenta tanto en la poblacinmasculina como en la femenina.

    La composicin de la poblacin segn gnero es de 52% de mujeres y 48% de hombres. Laestructura por edades es diferente en cada gnero. En las mujeres, el 50% tiene menos de 20 aos, mientras que en los hombres tal proporcin es de 43.5%.

    La actividad laboral de la poblacin trabajadora de la ciudad de Guatemala es muy diferenteal del resto de la poblacin. De acuerdo con estadsticas del Instituto Guatemalteco de SeguridadSocial a nivel pas el 25% de los trabajadores se dedicaban en 2002 a labores agrcolas, mientrasque en la ciudad de Guatemala tal proporcin era de 6%. La mayora de la poblacin de esta ciudad

  • 25

    (47%) se empleaba en el sector servicios, en especial en servicios pblicos de salud, educacin, justicia y seguridad, as como de administracin gubernamental. Un poco ms de una cuarta partede la poblacin trabajadora laboraba en la industria manufacturera, en particular en la produccin dealimentos, de bebidas, de calzado y prendas de vestir, as como de productos qumicos. El comerciotambin constitua una importante fuente de trabajo, empleando a cerca de la quinta parte de lafuerza laboral de la ciudad de Guatemala.

    Las estadsticas sobre el estado conyugal revelan que a 2002 el 43% de la poblacin mayorde 12 aos se encontraba soltera. El 34% estaba casada y 15% unida. En conjunto, casi la mitad dela poblacin conviva con una pareja bajo la forma de matrimonio civil o de unin de hecho. Latasa de divorcio de Ciudad de Guatemala en ese ao era baja, de 3.5%, menor a la de viudez, de4.5%. Sumando ambas tasas se tiene un mximo de 9% de la poblacin conformaba una familiamonoparental, asumiendo que cada persona divorciada o viuda procre hijos cuyo cuidado yeducacin est a su cargo.

    Las viviendas estn construidas en su mayora (64%) con paredes de block, seguido porladrillo, con 12% y concreto con 8%. Una minora (8%) est construida con materiales pocoadecuados como lmina metlica y madera. En lo que respecta al techo, casi la mitad de lasviviendas de Ciudad de Guatemala tienen techo de concreto. El 44.5% tienen techo de lminametlica y 4% de asbesto. Una minora de 1% tiene otro tipo de material, como teja. Los materialesde construccin son un smbolo de la pertenencia al nivel socioeconmico de sus habitantes. Laspersonas de mayor nivel socioeconmico habitan en viviendas con paredes de block y techo deconcreto, mientras que las del nivel socioeconmico medio habitan en viviendas de paredes deblock y techo de lmina metlica. Las personas del nivel socioeconmico bajo residen en viviendascon paredes de madera y techo de lmina metlica.

    2.3 La colonia El Tesoro

    Ciudad de Guatemala est dividida geogrficamente en 25 zonas municipales. A su vezcada una de stas de divide en lugares poblados, denominados colonias (barrios). Por lugar pobladose entiende toda localidad que responde a un nombre localmente conocido por autoridades yvecinos; forma parte de un municipio (INE, 2003).

    Para la presente investigacin se opt por escoger la colonia El Tesoro como microsistemasocial sujeto de estudio, debido a lo antiguo de su existencia y las caractersticas que presenta, que, en alguna medida, se aproximan a las del sistema macrosocial de la Ciudad de Guatemala, en elsentido en que en ese lugar convergen personas que se ubican en diferentes posiciones en la escalasocial y de diferentes generaciones. La parte antigua fue inicialmente habitada por campesinosinmigrantes, obreros y trabajadores de servicios, que hace treinta o cuarenta aos compraron elterreno para construir la vivienda segn sus posibilidades. En consecuencia, las viviendas sondiversas y constituyen un buen indicador del status social de la familia que la habita. La partenueva fue constituida alrededor de 1975 y en sus inicios estaba constituida por casas uniformes(construidas en serie), habitadas en esa poca por trabajadores del sector servicio (comercio, educacin, banca, prensa, etc.). Las casas uniformes fueron modificadas por construcciones de dosniveles, que reflejan el avance en el status social de sus habitantes.

    La colonia El Tesoro contaba en 2002 con una poblacin total de 2,579 habitantes, de loscuales 1,180 eran hombres y el resto mujeres. Cerca de mil habitantes eran menores de 15 aos, 872 oscilaban entre 21 y 39 aos y el resto era mayor de 40 aos (INE, 2003). El nivel deanalfabetismo era relativamente bajo en 2002, de solo 5%. Este era ligeramente mayor en lasmujeres que en los hombres, 8% contra 5%, respectivamente. Dos quintas partes de la poblacincontaba con estudios de educacin primaria. Asimismo, dos quintas partes contaban con educacinde nivel medio. Un poco ms de una dcima parte haba cursado estudios superiores. El 10% de lapoblacin dijo pertenecer al grupo tnico indgena y el restante 90%, al ladino. Solo una minora,

  • 26

    170 de 2,579, hablaban un idioma maya. El censo de 2002 reporta que la colonia contaba con 669viviendas, de las cuales 365 eran de techo de lmina, 285 de techo de concreto y el resto de otrosmateriales, como teja o asbesto.

    La poblacin econmicamente activa mayor de siete aos era de 1,138 personas. Un pocoms de la mitad (55%) estaban ocupados como trabajadores manuales, tanto calificados como nocalificados. Los Vendedores constituan otro grupo importante (12%) en la composicin de lapoblacin ocupada. La poblacin empleada en cargos directivos o profesionales era una minora(14%).

    La