Clases sociales hereditarias

7
Lorena Novillo Rodríguez 2º Educación Infantil CLASES SOCIALES HEREDITARIAS Antes de comenzar a analizar el artículo, decir que entendemos por movilidad social el desplazamiento de individuos o grupos de una posición a otra en un sistema de estratificación social. Se da entre las diferentes clases sociales y designa el movimiento de individuos o grupos entre las distintas posiciones sociales. Distinguimos varios tipos de movilidad social: - Movilidad horizontal o geográfica se da cuando un individuo cambia de lugar en la estructura social sin cambiar de clase. Por ejemplo, cuando un trabajador es trasladado a otra ciudad por cuestiones de trabajo. - Movilidad vertical o de clase se da cuando el cambio de posición entraña un cambio de clase social. Por ejemplo, un trabajador de un restaurante decide abrir su propio restaurante. Esta movilidad puede darse de modo ascendente , por ejemplo un niño pobre pasa a ser un excelente futbolista, o de modo descendente , por ejemplo un millonario se arruina por alguna causa. - Movilidad intrageneracional se da cuando el individuo se desplaza arriba o abajo en la escala social en el curso de su vida laboral. Por ejemplo, un auxiliar administrativo asciende a director general de una multinacional. - Movilidad intergeneracional se da cuando la movilidad se produce a través de generaciones. Por

Transcript of Clases sociales hereditarias

Page 1: Clases sociales hereditarias

Lorena Novillo Rodríguez 2º Educación Infantil

CLASES SOCIALES HEREDITARIAS

Antes de comenzar a analizar el artículo, decir que entendemos por movilidad

social el desplazamiento de individuos o grupos de una posición a otra en un sistema de

estratificación social. Se da entre las diferentes clases sociales y designa el movimiento

de individuos o grupos entre las distintas posiciones sociales.

Distinguimos varios tipos de movilidad social:

- Movilidad horizontal o geográfica se da cuando un individuo cambia de

lugar en la estructura social sin cambiar de clase. Por ejemplo, cuando un

trabajador es trasladado a otra ciudad por cuestiones de trabajo.

- Movilidad vertical o de clase se da cuando el cambio de posición entraña un

cambio de clase social. Por ejemplo, un trabajador de un restaurante decide abrir

su propio restaurante.

Esta movilidad puede darse de modo ascendente, por ejemplo un niño pobre

pasa a ser un excelente futbolista, o de modo descendente, por ejemplo un

millonario se arruina por alguna causa.

- Movilidad intrageneracional se da cuando el individuo se desplaza arriba o

abajo en la escala social en el curso de su vida laboral. Por ejemplo, un auxiliar

administrativo asciende a director general de una multinacional.

- Movilidad intergeneracional se da cuando la movilidad se produce a través

de generaciones. Por ejemplo, la hija de un albañil se convierte en directora

general de Google para toda Europa.

Se ha comprobado que la raza y el género influyen en la movilidad social. Los

sociólogos han constatado el hecho de que el sistema de clases es más rígido con los

miembros de las minorías raciales y con las mujeres.

Además, sabemos que la movilidad social está relacionada con la movilidad

educativa. Y esta se define como los logros educativos que alcanza una generación

en comparación con una generación anterior referida. Por ejemplo, el hijo de un

agricultor consigue sacarse una carrera universitaria. El enfoque de movilidad

educativa supone que el nivel educativo alcanzado por los hijos en buena medida

está condicionado por el que tienen sus padres. Todos los análisis sobre movilidad

Page 2: Clases sociales hereditarias

Lorena Novillo Rodríguez 2º Educación Infantil

educativa hablan de una fuerte dependencia entre los logros educativos de padres e

hijos, aunque detectan una fuerte variabilidad entre Comunidades Autónomas.

La movilidad educativa se mide observando la relación entre el nivel educativo

del padre y de la madre con el nivel educativo de hijos e hijas.

Centrándonos en el artículo decir que tiene numerosas ideas que son muy

curiosas y buenas para debatir (después de comentar las ideas y las gráficas daré mi

opinión acerca de los temas que se defienden en el artículo). Destaco las siguientes:

En el texto pone que los hijos de obreros y agricultores tienen pocas

posibilidades de mejorar su posición social ya que el 50 % de ellos repetirán esas

profesiones y el 25% llegará a tener estudios superiores. Este fenómeno se convierte

en una cadena que se está repitiendo en España desde los años 60 ya que las familias

que no tienen estudios no consiguen en general que sus hijos los tengan. Además

afirma que el sistema educativo tampoco consigue compensar esa carencia. En mi

opinión creo que esto debemos cambiarlo, cambiar la mentalidad de las personas y

aumentar las ayudas para que todo el mundo que quiera pueda estudiar.

Se analizan varias estadísticas y se sabe que España ocupa el quinto lugar por la

cola porque no alcanzan grandes progresos educativos. Una posición demasiado

desastrosa para un país como el nuestro, que tiene numerosos servicios, recursos y

avances. Sin embargo, los hijos que se crían en familias con estudios medios

consiguen conjurar ese determinismo social y España es la tercera, a la cabeza, con

un 52% de licenciados.

Después aparece la descripción de dos efectos defendidos por Ildefonso

Marqués. Estos son, el efecto suelo consistente en que, por ejemplo, unos padres

son analfabetos y se alegran si sus hijos saben leer y escribir. Con otras palabras, se

contentan con lo mínimo que obtengan sus hijos en lo relativo a la educación,

siempre y cuando sea superior a lo que ellos saben. Y el efecto techo consiste en lo

contrario, por ejemplo si un padre es doctorado en medicina ve como un fracaso que

su hijo sólo saque una carrera universitaria.

Además se afirma la importancia que tienen las becas universitarias para el

alumnado de clase baja, ya que estos muchas veces tienen que trabajar para pagar

sus estudios y alimentarse. Normalmente, y a diferencia de las clases medias, no le

Page 3: Clases sociales hereditarias

Lorena Novillo Rodríguez 2º Educación Infantil

dan la suficiente importancia a la enseñanza. José López afirma que está

aumentando el riesgo de que los jóvenes más humildes renuncien a los estudios

superiores por el aumento de tasas y el endurecimiento de acceso a las becas ( la

falta de ayudas para estudiar se está convirtiendo en un grave problema en el siglo

XXI). Xavier Martínez Celorio defiende la idea de que esto se debe a un problema

crónico del sistema educativo español dando lugar al efecto Mateo, que consiste en

dar más ventajas a los más aventajados y menos a los más desfavorecidos.

Analizando más datos sabemos que, en España, uno de cada cuatro personas

escolarizadas mayores de 16 años y la mayoría procedentes de familias humildes

deja el sistema sin el título de secundaria.

Otro sociólogo, Rafael Feito afirma que a la hora de hacer estudios y encuestas

es mejor incluir, sólo, datos de los más jóvenes. Afirma que el número de titulados

universitarios entre 25 y 30 años ha ascendido hasta casi un millón y medio desde

1991. Siendo esto un 7,4% más que hace cinco años.

En cuanto a la gráfica vemos que en España cuando los padres tienen un nivel

bajo, la mayoría de los adultos de entre 25-59 años tienen niveles educativos bajos,

sólo el 27% lo tienen alto. A medida que mejora el nivel de los padres también lo

hace el de los hijos ya que 75% de los adultos tienen niveles altos, al igual que los

padres. Eso puede deberse a la clase social a la que pertenecen, clase alta más

dinero, más estudios. En Malta ocurre algo similar pero con mayores diferencias ya

que, a pesar de que los padres tengan niveles altos, los adultos no superan el 50% de

niveles altos. Y en la República Checa ocurre algo similar aunque los porcentajes de

niveles educativos bajos son bajos, la mayoría de los adultos obtiene o medios o

altos niveles. En la de UE vemos que padres con niveles altos tienen hijos, la

mayoría con niveles altos, esto puede deberse a que la mayoría de los países que

componen la UE son desarrollados.

En cuanto a mi opinión y tras analizar el artículo y los apuntes decir que la base

de toda la educación es el sistema educativo, y si este falla, fallamos todos. Bajo mi

punto de vista creo que ahí está el problema, en los favoritismos y desprestigios que

hace el sistema educativo a las diferentes clases sociales. Todos y todas

independientemente de nuestra clase social, o de haber nacido en el seno de una

Page 4: Clases sociales hereditarias

Lorena Novillo Rodríguez 2º Educación Infantil

familia u otra debemos tener derecho a la misma educación y a los mismos recursos.

Además todos debemos optar a tener becas para estudiar.

En cuanto a los estudios que realizan los hijos/as según la clase y la profesión de

los padres creo que, hace unos años, lo defendido en el texto estaba cambiando, es

decir, la mayoría de los jóvenes estudiaban porque sus familias podían permitírselo,

incluso muchas de ellas, como agricultores, no querían para sus hijos un futuro

como el suyo. Hoy en día hemos retrocedido y estamos volviendo a lo anterior ( ‘los

hijos de obreros y agricultores tienen pocas posibilidades de mejorar su posición social ya

que el 50 % de ellos repetirán esas profesiones y el 25% llegará a tener estudios

superiores. Este fenómeno se convierte en una cadena que se está repitiendo en España

desde los años 60 ya que las familias que no tienen estudios no consiguen en general que

sus hijos los tengan’) , consecuencia de ello puede ser la crisis económica en la que

estamos sumergidos, gracias a la cual acabarán estudiando sólo los ricos, ya que se

están quitando poco a poco las ayudas para estudiar y hay muchas familias en paro,

y se hace necesario que todos los miembros de la familia, poco a poco, vayan

aportando ingresos al hogar. Como consecuencia cuando cumplen los 16 años dejan

los estudios, incluso sin obtener la ESO.

Creo que todos y todas deberíamos unirnos e intentar cambiar la situación actual

porque la educación y la enseñanza son muy necesarias. Deberíamos defender una

educación igual para todos e intentar acabar con el abandono escolar, así como que

la mayoría de los jóvenes obtengan algún título.