Clase_usmp_7.ppt

30
Farfán Ruiz, Hillman [email protected] ; [email protected] UNIDAD II: MERCADO DE TRABAJO Y OFERTA AGREGADA SEMANA 8: DEMANDA Y OFERTA AGREGADA.

Transcript of Clase_usmp_7.ppt

  • Farfn Ruiz, [email protected]; [email protected], abril 2015UNIDAD II: MERCADO DE TRABAJO Y OFERTA AGREGADA

    SEMANA 8: DEMANDA Y OFERTA AGREGADA.

  • El modelo de demanda agregada y oferta agregada*

  • *Fuente: Paul SamuelsonEl Modelo de Demanda y Oferta Agregada

  • *1. Demanda Agregada:1.1 Definicin

    Representa la cantidad total de bienes y servicios que los habitantes, las empresas y las entidades pblicas de un pas estn dispuestos a gastar para cada nivel de precios en un periodo dado.

    Estos planes de compra dependen de muchos factores. Entre los ms importantes estn:

    El nivel de precios. Las expectativas. La poltica fiscal y la poltica monetaria. La economa mundial.

  • *La cantidad demandada de PIB real (Y) consiste en la suma del gasto de consumo real (C), la inversin (I), las compras gubernamentales (G) y las exportaciones (X) menos las importaciones (M). Es decir:

    Y =C+I+G+X+M ACantidad demandada (Q)Q0P0Precio (P)DAPara un nivel de precios (Po) la gente demanda (Qo)

  • *La curva de demanda agregada (DA) muestra la relacin entre la cantidad demandada del PBI real y el nivel de precios. Un cambio en el nivel de precios sin que haya ningn cambio en los dems factores que influyen en los planes de compra agregados produce un cambio en la cantidad demandada de PIB real y se refleja en un movimiento a lo largo de la curva DA.

  • *La pendiente de la curva de demanda agregada es negativa por dos razones: A. Efecto riqueza

    Cuando el nivel de precios aumenta, pero todo lo dems permanece constante, la riqueza real disminuye. La riqueza real es la cantidad de dinero en los bancos, bonos y acciones y los otros activos que poseen las personas, no en unidades monetarias sino en trminos de los bienes y servicios que estos activos podran comprar.

    B. Efecto sustitucin

    Cuando el nivel de precios y la tasa de inters aumenta La gente sustituye consumo presente por consumo futuro como resultado de tasas de inters ms altas, un cambio de precios ocasiona que los consumidores gasten menos en artculos nacionales y ms en artculos importados.

  • *1.2 Cambios en la demanda agregada

    Un cambio en cualquier otro factor que influya sobre los planes de compra, distinto al nivel de precios, ocasiona un cambio en la demanda agregada:

    Los factores principales son:

  • *1.3 Desplazamientos de la demanda agregadaAumento de la DA:

    Cuando el ingreso esperado, la inflacin esperada o las ganancias esperadas aumentan, las compras gubernamentales de bienes y servicios crecen, los impuestos disminuyen, los pagos de transferencias aumentan, la cantidad de dinero aumenta y las tasas de inters bajan, el tipo de cambio disminuye o el ingreso del resto del mundo se incrementa, la demanda agregada aumenta y la curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha, de DAo a DA1. Disminucin de la DA:

    Cuando el ingreso esperado, la inflacin esperada o las ganancias esperadas bajan, las compras gubernamentales de bienes y servicios se reducen, los impuestos aumentan, los pagos de transferencias disminuyen, la cantidad de dinero decrece y las tasas de inters suben, el tipo de cambio aumenta o el ingreso del resto del mundo se reduce, la demanda agregada disminuye y la curva de demanda agregada se desplaza hacia la izquierda, de DA0 a DA2

  • *1. Oferta Agregada:1.1 Definicin

    Se refiere a la cantidad total de bienes y servicios que las empresas del pas producen y venden en un periodo de tiempo.

    La curva de oferta agregada puede reflejar un desequilibrio del mercado de trabajo o de equilibrio del mercado de trabajo. Donde: W = salario nominal del mercado de trabajo; K = capital fsico; T= Tecnologa; P = Nivel de precios y Qs = Cantidad ofertada.

  • La oferta agregada es la relacin entre la cantidad ofrecida de PBI real y el nivel de precios. Esta relacin difiere a largo y a corto plazos, as que, la oferta agregada se distingue de dos plazos: *

  • La curva de OFERTA DE LARGO PLAZO - OAL

    La oferta agregada de largo plazo es la relacin que existe entre la cantidad ofrecida del PBI real y el nivel de precios en el largo plazo cuando la cantidad ofrecida de PBI real es igual al PBI potencial.

    La curva de oferta agregada de largo plazo es vertical porque las variaciones en el nivel de precios no afectan el nivel del PBI potencial. La razn de esta independencia es que cualquier movimiento a lo largo de la curva OAL va acompaado de un cambio en dos conjuntos de precios: los precios de los bienes y servicios (el nivel de precios) y los precios de los factores de produccin, sobre todo la tasa de salario nominal. La curva de OFERTA DE CORTO PLAZO - OAC

    La oferta agregado de corto plazo es la relacin que existe entre la cantidad ofrecida de PIB real y el nivel de precios, manteniendo todo lo dems constante.La curva de oferta agregada de corto plazo, OAC, un aumento en el nivel de precios ocasiona un aumento en la cantidad ofrecida de PBI real. La curva de oferta - agregada de corto plazo tiene una pendiente positiva.En el corto plazo, la cantidad ofrecida de PIB real aumenta si el nivel de precio sube, siempre que todos los dems factores de produccin permanezcan constantes. La curva de oferta agregada de corto plazo, OAC, tiene pendiente positiva. *

  • 2.2 Cambios en la oferta agregada

    Como ya hemos visto, un cambio en el nivel de precios provoca un movimiento a lo largo de las curvas de oferta agregada pero no modifica la oferta agregada. La oferta agregada cambia (es decir, la curva de oferta agregada se desplaza), cuando se modifica alguno de los factores distinto al nivel de precios que afectan a los planes de produccin. Entre estos otros factores estn: *

  • Cambios en el PBI PotencialCambios en el Salario nominal*

  • 3.1 Equilibrio en el corto plazo

    El equilibrio macroeconmico de corto plazo ocurre cuando la cantidad demandada de PIB real es igual a la cantidad ofrecida de ste; es decir, en la interseccin de la curva de demanda agregada (DA) con la curva de oferta agregada de corto plazo (OAQ. Aqu, este equilibrio ocurre en los puntos C y C', donde el nivel de precios es de 110 y el PIB real es de 7 billones de dlares 3. Equilibrio macroeconomico*

  • 3.2 Equilibrio en el largo plazo

    En el equilibrio macroeconmico de largo plazo, el PBI real es igual al PBI potencial. Por lo tanto, el equilibrio de largo plazo ocurre en la interseccin de la curva de demanda agregada, DA, con la curva de oferta agregada de largo plazo, OAL En el largo plazo, la demanda agregada determina el nivel de precios y no tiene efecto sobre el PBI real. La tasa de salario nominal se ajusta en el largo plazo, de modo que la curva OAC se cruza con la curva OAL en el nivel de precios de equilibrio de largo plazo. *

  • AnlisisANA1: Las empresas de la mayor parte del mundo se desenvuelven en un entorno econmico basado en la oferta y la demanda, en bsqueda de ___________, teniendo presente que___________ es el elemento esencial de este sistema.La tecnologa - las utilidades Las oportunidades-el negocioLas utilidades - la tecnologaLos objetivos-las metasANA3: La definicin del flujo circular de la renta, refleja la interaccin entre los agentes econmicos y los mercados que participan en las diversas transacciones; es decir, resumen la vida econmica un pas.ANA4: En la Economa suelen observarse periodos de tiempo en que se da expansin (incremento) simultnea en la mayora de los sectores y otros en que se da contraccin (disminucin), lo que se refleja en paralelas fluctuaciones en los indicadores econmicos, a eso suele denominarse:InflacinDesempleo Ciclo econmicoN.AANA5: La teora macroeconmica nace en el siglo XX, precisamente a raz de la obra de Jhon Maynard Keynes.ANA7: El deflactor del PBI se define como el valor de la produccin interna actual a precios de algn periodo base dividida por el valor de la produccin interna actual a precios actuales.ANA8: El deflactor del PBI incluye todos los bienes y servicios que se producen en una economa.ANA13: Si las cuentas nacionales de un pas sealan que el Consumo de los hogares fue $3640 millones, la Inversin bruta de $4250 millones, el Gasto de Gobierno $ 4560, las exportaciones $2520 y las importaciones $ 1050 millones de dlares entonces el PBI por la cuenta del Gasto fue:15,500millones14,720millones13,920millones18,960millones*

  • ANA16: Cul de las siguientes preposiciones respecto a los factores que causan de crecimiento del PBI, es falsa:Incremento de capitalIncremento y mejoramiento de la mano de obra especializadaMejoramiento de la tecnologaIncremento de las tierras cultivables.Aplicacin APL3: Mencione las formas de clculo que utilizan para cuantificar el Producto Bruto Interno.por el mtodo del gastopor el mtodo del ingreso por el mtodo del valor agregado.Todas las anterioresAPL4: El crecimiento econmico de un pas se explica por la variacin positiva del Producto Bruto Interno, el mismo que genera empleo, salarios y consumo. El Estado se beneficia con una mayor recaudacin de impuestos.APL5: Cuando se incrementan los precios de los insumos y costos de produccin, se podra decir, que tenemos inflacin por:DemandaOfertaImportada y ofertaN.A.APL9La tasa de crecimiento anual de una economa cuyos PBI para el 2012 y 2013 fueron en millones de dlares en el 2012 $134,560 y 2013 $ 142,724 es de.5.70 %6.70 %6.07 %6,50 %APL11: Considerando los siguientes datos hipotticos: C=200, I=100, G=150, X=50, M=70, el PBI a travs del enfoque del gasto es 570.*

  • APL13: Si una economa ha crecido porcentualmente en 5 aos a las tasas siguientes:Aos Tasa anuales20057.4 %20068.6 %20079.2%20089.7 %20090.9 %El crecimiento promedio sera:6.5 2 %7.16 %5.36 %APL14: Si el IPC en marzo del 2013 era 122.65 y en marzo del 2012 fue de 104.28 entonces tendremos que la tasa anual de inflacin fue.14.97 %15.65 %15.26 %17.62%Comprensin COM1: Quin coloc a la macroeconoma en la ruta de la modernidad al proponer un nuevo marco terico para explicar la Gran Depresin, y al sugerir polticas gubernamentales especficas para contrarrestar la Depresin?Milton Friedman John Maynard KeynesDavid Hume Wesley Clair MitchellCOM2: Es el indicador que buscan medir el comportamiento de los diversos factores econmicos en cuanto a la transformacin de insumos en productos aceptables en el mercado. El Indicadores de crecimiento y produccin El Indicadores financierosEl Indicadores de inflacin y de salariosEl Indicadores del sector externoEl Indicadores de las finanzas pblicas*

  • COM3: Es el indicador que busca determinar cmo los precios de los diferentes bienes y servicios ha variado en un periodo de tiempo y como se ha comportado el salario nominal pagado a un grupo de personas que componen la fuerza laboral.El Indicadores de crecimiento y produccin El Indicadores financierosEl Indicadores de inflacin y de salariosEl Indicadores del sector externoEl Indicadores de las finanzas pblicasCOM4: Son los que realizan las familias en bienes y servicios producidos en el Per y el resto del mundo. Las compras gubernamentales de bienes y servicios La inversin interna privada bruta Las exportaciones netas de bienes y serviciosLos gastos de consumo personal COM5: Es el gasto de las empresas en equipo de capital y construcciones, as como el gasto de las familias en casas nuevas; adems, incluye el cambio de inventarios de las empresas.Las compras gubernamentales de bienes y servicios La inversin interna privada bruta Las exportaciones netas de bienes y serviciosLos gastos de consumo personal

    COM6: Son las adquisiciones de bienes y servicios que efecta el gobierno en todos sus niveles.Las compras gubernamentales de bienes y serviciosLa inversin interna privada bruta Las exportaciones netas de bienes y serviciosLos gastos de consumo personal COM7: Si se produce un cambio o variacin de las cantidades producidas de bienes/servicios y el nivel de precios se mantiene constante, en una economa representativa como la nuestra. Qu consecuencias traer este cambio en la sociedad?Crecimiento y mayor empleoCrecimiento y mayores salariosA Y CN.A.*

  • COM8: Relacione los siguientes enunciados en el mbito de la teora macroeconmica, segn considere correcto:El ndice de precios mide o cuantifica el costo de los bienes y serviciosEl deflactor del PBI cuantifica el nivel de precios de los bienes y servicios nacionales e importados.La tasa de variacin de los precios menor que cero significa inflacinN.A. COM9: El Flujo circular de la renta es un modelo que representa cmo se producen las transacciones econmicas entre los distintos agentes (familias, empresas, gobierno y resto del mundo) de una economa.COM10: Funcin del Producto Bruto Interno (PBI) es observar la renta total que ganan todos los miembros de un pas, y juzgar que tan bien o mal va una economa.COM11: Este tipo de indicadores lo que persigue es determinar cmo los precios de los diferentes bienes y servicios a variado en un periodo de tiempo y como se ha comportado el salario nominal pagado a un grupo de personas que componen la fuerza laboral. Indicadores de las finanzas pblicasIndicadores financieros Indicadores de crecimiento y produccin. Indicadores de c Indicadores de inflacin y de salariosCOM12: Referentes a la medicin del PBI segn el mtodo del ingreso y el gasto, segn considere correcto:Es el gasto de las empresas en equipo de capital y construcciones, as como el gasto de las familias en casas nuevas; adems, incluye el cambio de inventarios de las empresas. - Consumo de capital fijo. Comprende los pagos a la propiedad (intereses, regalas y utilidades) y las remuneraciones a los empresarios, as como los pagos a la mano de obra no asalariada. - Excedente de explotacin. Se refiere a las reservas de depredacin que las unidades productivas crean para reemplazar el capital fijo desgastado en el proceso de produccin durante un periodo dado. - La inversin interna privada bruta (I)

    COM13: Referente al flujo circular del ingreso y el gasto, los agentes econmicos que interactan en los diferentes mercados no se encuentran interrelacionados, por lo cual un cambio que se produzca no afecta a todo el sistema.COM19: El PBI no consideraLas exportacionesEl Gasto de gobiernoLa compra de vehculos usadoslas inversiones extranjeras en el pas*

  • COM20: Existen cuatro precios en la economa: IPC, tipo de cambio, la tasa de inters y los sueldos y salarios.COM24: De que se ocupa la macroeconoma?Las expansiones y recesionesProducto bruto internoInflacinDesempleoNingunoConocimientoCON1: Tiene como objetivo el anlisis de la situacin econmica global, estudiando los efectos de las medidas del gobierno para tratar de resolver los problemas econmicos generales.MicroeconomaEconoma polticaMacroeconomaCiencias socialesCON2: Es el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un pas durante cierto periodo.Deflactor del PBIEl PBI nominalPBIEl PBI realCON3: Es la rama de la economa que hoy se ocupa del comportamiento de entidades individuales tales como mercados, empresas y hogares.MicroeconomaEconoma polticaMacroeconomaCiencias sociales*

  • CON4: Es el crecimiento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economa, a lo largo del tiempo, por lo general se contabiliza en un ao.DesinflacinDeflacin EstanflacinInflacin HiperinflacinCON5: Es la generacin de ms bienes o productos, con el mejor o menor uso posible de los recursos, lo que garantiza un continuo bajo costo unitario en cambio.Factores de produccinLa competitividad Industrias relacionadas y apoyoLa productividad

    CON6: Es la capacidad de disear, producir y comercializar bienes y servicios, mejores y/o ms baratos que los de la competencia.Factores de produccinLa competitividad Industrias relacionadas y apoyoLa productividad CON7: La macroeconoma es el estudio de los agregados econmicos en una economa globalizada como la produccin nacional y crecimiento, nivel de precios, desempleo, entre otros.CON8: Relacione una diferencia entre el deflactor del Producto Bruto Interno (DPBI) y el ndice de Precios al Consumidor (IPC).IPC (canasta fija) y DPBI (canasta variable)IPC (precios nacionales) y DPBI (precios nacionales e importados)Ambos son igualesN.A.CON9: Cul es la diferencia entre el Producto Interno Bruto nominal y real?El ndice de precios al por mayorDepreciacinEl nivel de precios de consumoN.A.*

  • CON10: "La tasa de crecimiento del PIB real que obtengamos depende de los precios del ao base que utilicemos para medir el PIB real.CON11: Lo siguiente afirma que las economas de mercado no se autorregulan sin obstculo, esto es, no garantizan bajos niveles de desempleo y altos niveles de produccin en forma regular. La siguiente afirmacin corresponde a: David Hume Simn Kuznets Clair MitchellJohn KeynesCON12: Relacione correctamente a los tericos con sus respectivas teoras con respecto a la Macroeconoma en una perspectiva histrica.Nivel de precios de una economa - John KeynesLa recoleccin y sistematizacin de datos agregados y estudio del crecimiento econmico. - Clair MitchellBalanza commercial - David Hume La identificacin del ciclo econmico como un fenmeno recurrente. - Simn Kuznets CON13: La Macroeconoma trata temas como: la inflacin, desempleo, los ciclos econmicos, teora de los precios.CON14: Las economas que corrigen distorsiones con intervencin del Estado son las que aplican:Un modelo monetaristaUn modelo redistributivoUn modelo neokeynesianoUn modelo expansionistaCON16: El poder adquisitivo de la poblacin de los ltimos 3 aos con respecto al 2008 como ao base de comparacin, son variables reales.CON17: La corriente monetarista sostieneQue el estado debe intervenir para corregir las distorsionesQue los shocks tecnolgicos son los que producen las recesionesQue la economa es racional y sola vuelve al equilibrio.Que la economa flucta entre el pesimismo y el optimismo.

    CON18: La estanflacin como distorsin econmica es la mezcla de.Crecimiento y estancamientoInflacin y devaluacinCrecimiento y expansinInflacin y recesin.*

  • CON20: La Ley de Okun relaciona el crecimiento econmico con el desempleo y menciona cunto tiene que crecer el producto para que el desempleo se reduzca.CON21: La curva de Phillips relaciona el desempleo con la inflacin y mencionar que a mayor inflacin la tasa de desempleo disminuye.CON22: La macroeconoma nos proporciona un conjunto de herramientas tericas que nos permiten comprender cmo funciona el entorno econmico.CON23: La diferencia entre la microeconoma y la macroeconoma es que la primera se ocupa de asuntos de la empresa, mientras que la segunda se ocupa de mejorar los factores que influyen en el crecimiento econmico de la economa.CON24: El PBI es el indicador del nivel de produccin de una economa, mide el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en la economa, es decir, su valor en soles, dlares o en la moneda que se haya establecido como referencia.CON25: El PBI puede presentarse en trminos nominales o en trminos reales. El PBI real (llamado tambin a precios constantes) resulta de descontar del PBI nominal el efecto de la inflacin.CON26: El PBI slo considera el valor de los bienes y servicios finales, no son contabilizados. Los insumos usados en la produccin. La razn por la cual slo se consideran los bienes y servicios finales es que de lo contrario incurriramos en una doble contabilidad.CON27: Una de las presentaciones ms frecuentes del PBI es por sectores productivos. Esta presentacin es til porque permite conocer la evolucin productiva de los distintos sectores econmicos.CON28: La poltica monetaria es administrada por el BCRP y la poltica fiscal es administrada por el MEF.CON29: La demanda agregada est conformada por DA=C + I + G + X M.*

  • Evaluacin EVA1: El anlisis del entorno macroeconmico es de suma importancia para las empresas nacionales, porque permite determinar en qu Condiciones compiten.Estas con otras del mercado localEsts con otras del mundoEstas con otras del mercado regionalNo hay ninguna competenciaEVA2: La prosperidad y el desarrollo de una empresa o un grupo de empresas dependen del nivel de:ProductividadCompetitividadProductividad y competitividadNo depende de nadaEVA3: El modelo macroeconmico que nos va a explicar de manera simple y sencilla como es el funcionamiento real de una economa es:Flujo circular del consumoFlujo circular de las aportacionesFlujo circular del ingreso y el gasto Flujo circular FinancieroEVA4: Quin es el rector de las polticas nacionales macroeconmicas?Las empresasEl gobiernoEl banco central de reserva(BCR)Los bancosEVA5: Si el ndice de Precios al Consumidor es de 150 a finales de 2012 y, a finales de 2013, es de 180, a continuacin, durante el ao 2013 la economa experiment una tasa de inflacin de:Cinco por cientoQuince por cientoVeinte por cientoN.A*

  • EVA6: Suponga que la Contabilidad Nacional que registra el PIB nominal de Mxico en 2012, fue de US$ 950 mil millones. En el mismo ao, el PIB real (ao base 2007) es US$ 800 mil millones. Calcular el Deflactor del PBI?.111.10118.75130.50N.A.EVA8: El PBI nominal se usa para comparar el bienestar econmico a lo largo del tiempo y entre pases.EVA9: El gasto agregado en bienes y servicios es igual al ingreso agregado y al PBI.EVA10: El enfoque del Ingreso suma los salarios, la inversin, los intereses, la renta y las ganancias.EVA11: El IPC es una medida del promedio de los precios que pagan los consumidores urbanos por una canasta Fija de bienes y servicios de consumo.EVA12: En el Per en los ltimos aos que tipo de inflacin tiene:ModeradaDeprimidaHiperinflacinDeflacinEVA14: Qu es la Demanda interna es:Es el valor de los bienes y servicios demandados por parte de las personas que viven en el pas. Estos bienes y servicios son netamente nacionales. Es el valor de los bienes y servicios demandados por parte de las personas que viven en el pas. Estos bienes y servicios pueden ser nacionales y/o productos de importaciones.Son slo los bienes demandados por parte de las personas que viven en el pas. Estos bienes son slo nacionales.Es el valor de los bienes y servicios demandados por parte de las personas que viven en el extranjero. Estos bienes y servicios pueden ser nacionales y/o productos de importacionesEVA15: Las viviendas adquiridas por la familias se considera como Inversin.EVA16: Cuando analizamos slo variables nominales como el PBI Nominal y evidenciamos un incremento porcentual se debe asumir que existe un 100 % de eficiencia de las actividades productivas.*

  • EVA15: Las viviendas adquiridas por la familias se considera como Inversin.EVA16: Cuando analizamos slo variables nominales como el PBI Nominal y evidenciamos un incremento porcentual se debe asumir que existe un 100 % de eficiencia de las actividades productivas.EVA17: Cuando una economa como la Vietnamita ha crecido su PBI al 8 % entre 1990 y 1997 y a partir del 2003 a una tasa del 6.5 % y ha logrado una disminucin de la pobreza del 36 % al 11 % por la apertura hacia la economa de mercado aunque gener desequilibrios en la distribucin de ingresos entre el campo y las ciudades urbanas. Podemos afirmar queAlcanz crecimiento econmicoAlcanz un mayor desarrolloAument el comercio exteriorCreci y disminuy la pobreza EVA18: Las economas con altas tasas de inflacin producto de polticas populistas como las que aplican controles de precios o subsidian a grandes porcentajes de poblacin siempre terminan en una distorsin econmica por ende enfrentarnDeflacinInflacin por exceso de demandaDevaluacinRecesinEVA19: Las economas fracasan en la medida que no tienen recursos, tienen altos ndices de corrupcin ,con demasiada poblacin sin mayor nivel de educacin lo cual no les permite ser competitivos y cuando desalientan la inversin extranjera y tambin presentan inestabilidad poltica que dan seales a los agentes econmicos de un pesimismo.EVA20: Csar se encuentra estudiando preparndose para su primera prctica calificada de macroeconoma. Leyendo algunos libros del curso, l ha interpretado que el crecimiento el PBI debe medirse siempre en trminos nominales, ya que esta medida se calcula a precios del mercado. En ese momento llega Sofa, quien le indica que est equivocado, ya que la teora macroeconmica seala que lo importante es medir el crecimiento del PBI real, debido a que cuando el PBI nominal crece, lo hace slo va precios. Csar tiene razn el PBI siempre debe medirse en trminos nominalesSofa tiene razn el PBI debe medirse en trminos realesA Csar y Sofa le falta estudiar un poco ms.Ninguno*

  • SntesisSIN1: La forma de clculo de la tasa de inflacin de un pas cualquiera es el IPC del periodo vigente entre IPC del periodo anterior menos uno multiplicado por 100. SIN2: Si la tasa de inflacin es igual cero; es decir, los precios no varan, se puede concluir que no existe diferencia entre la tasa de inters nominal y tasa de inters real.SIN3: El concepto de monetizacin en economa est referido a:InflacinEmisin de billetes o maquinitaDeflacinN.A.SIN4: Es una medida del costo de una canasta de bienesDeflactor del PBIndice de precios al productorndice de precios al consumidorSIN5: Identifique cada concepto con la premisa correspondiente referente a los indicadores macroeconmicosEste tipo de indicador buscan medir el comportamiento de los diversos factores econmicos en cuanto a la transformacin de insumos en productos aceptables en el mercado. - Indicadores de crecimiento y produccin.Este indicador permite reflejar cmo se est ejecutando el gasto pblico del dinero recaudado mediante los mecanismos impositivos y crediticios. - Indicadores financieros.Este indicador se centra principalmente en los flujos de ahorro e inversin dentro de la economa. - Indicadores de las finanzas y pblicas.

    SIN6: La variable de flujo es aquella cuya cantidad se mide en un determinado momento de tiempo mientras que la variable de stock se mide por unidad o periodo determinado de tiempo.*

  • SIN7: El PBI nominal en el ao 2010 se elev a 98,70 billones y el PBI real fue de 70,5 billones teniendo como base el ao 2009.Cual es el deflactor del PBI del ao 2010?.0,71%0,40%1,40%0,28%

    SIN9: La subida en el precio de un insumo importante de la economa determina que los precios de los bienes y servicios se incrementen, se llama Inflacin por Demanda.SIN10: Combinacin de inflacin y recesin se llama ESTANFLACIN.SIN11: Cules son las variables que caracterizan un entorno econmico riesgoso para las empresas?Recesin y polticas contractivasFomento de la inversin pblicaMano de obra no calificadaInformalidad de los servicios.SIN12: Cuando se producen por ejemplo en USA alzas en la produccin de fibra de vidrio utilizada en la produccin de automviles Chevrolet esto se mostrar enel IPCEl IPPSu PBI*

    **********************