CLASIFICACION DE EMPRESAS.docx

download CLASIFICACION DE EMPRESAS.docx

of 17

Transcript of CLASIFICACION DE EMPRESAS.docx

  • 7/26/2019 CLASIFICACION DE EMPRESAS.docx

    1/17

    CLASIFICACION DE EMPRESAS

    LA MICROEMPRESA

    La microempresa est comprendida de personas de escasos ingresos. Posee de 1 a

    integrantes involucrados, aprox. Se entiende por microempresa a aquellas empresas q

    presentan como mnimo de los criterios siguientes: !mero de empleados igual o in"erior

    1# personas. $olumen de negocio anual %"acturaci&n' igual o in"erior a ( millones de euro$olumen de activos del a)o %*alance general anual' igual o in"erior.

    +na micro empresa o microempresa es una empresa de tama)o peque)o. Su denici&n var

    de acuerdo a cada pas, aunque, en general, puede decirse que una microempresa cuen

    con un mximo de die- empleados una "acturaci&n acotada. Por otra parte, el due)o de

    microempresa suele tra*a/ar en la misma.

    La creaci&n de una micro empresa puede ser el primer paso de un emprendedor a la 0ora d

    organi-ar un proecto llevarlo adelante. l "ormali-ar su actividad a trav2s de u

    empresa, el emprendedor cuenta con la posi*ilidad de acceder al cr2dito, contar con aport

    /u*ilatorios disponer de una o*ra social, por e/emplo.

    3s importante resaltar el 0ec0o de que dentro del sector de la micro empresa n

    encontramos con lo que se da en llamar micro emprendimiento que no es ms que la pues

    en marc0a de un negocio de aquella tipologa donde el propio emprendedor es el due)o

    administrador del mismo en el que, adems de 0a*er llevado a ca*o una *a/a inversi&n,

    tiene empleados. 3l propietario e incluso sus "amiliares son los que ponen en pie

    desarrollan aquella empresa.

    3n este sentido, *a/o dic0a denominaci&n se encontraran a su ve- tres tipos di"erentes d

    micro emprendimiento: el de expansi&n, el de trans"ormaci&n el de supervivencia.

    La micro empresa puede enmarcarse dentro de las peque)as medianas empresas %pmes

    Se trata de compa)as que no tienen una incidencia signicativa en el mercado %no vende e

    grandes vol!menes' cuas actividades no requieren de grandes sumas de capital %ecam*io, predomina la mano de o*ra'.

    la 0ora de poder determinar las principales venta/as que tiene una micro empresa, s

    duda alguna, 0a*ra que resaltar su 4exi*ilidad. 5 es que esta permite no s&lo que no cuen

    con una estructura rgida que impida el acometer decisiones acciones rpidamente si

    tam*i2n que se adapte per"ectamente al mercado a las tendencias del mismo.

  • 7/26/2019 CLASIFICACION DE EMPRESAS.docx

    2/17

    o o*stante, tam*i2n aquella tiene sus inconvenientes. 3n concreto, entre los m

    destaca*les se encuentran el 0ec0o de que est2 limitada a un mercado mu reducido a q

    no cuenta con los recursos, 0umanos ni materiales, para poder llevar a ca*o una gra

    producci&n. e la misma "orma, tam*i2n 0a que su*raar que la "alta de nanciaci&n e

    otra de sus desventa/as lo que trae consigo que no pueda invertir demasiado en tecnolog

    ni en desarrollarse ampliamente para poder llegar a unos o*/etivos muc0o ms altos.

    7s all de que la caracterstica principal de las micro empresas es su tama)o acotado, es

    tipo de empresas tiene una gran importancia en la vida econ&mica de un pas, en espec

    para los sectores ms vulnera*les desde el punto de vista econ&mico.

    3sto ocurre a que la microempresa puede ser una salida la*oral para un desempleado o u

    ama de casa. La ela*oraci&n de artesanas, la gastronoma a peque)a escala la consultor

    pro"esional son algunos de los campos ms usuales en el desarrollo de micro empresas. 8o

    el tiempo, una micro empresa exitosa puede convertirse en una pme de maenvergadura. +n aspecto mu importante a valorar a la 0ora de crear o gestionar un

    microempresa es que existen sistemas de nanciaci&n creados especialmente para este tip

    de empresas, tanto por de 9ancos %8r2ditos con condiciones especiales' como por parte d

    o*ierno %Su*venciones', de las que la microempresa se puede *eneciar en maor medid

    si los propietarios entran dentro del perl de /oven emprendedor %en general menor de ;

    a)os'.

    3n muc0os pases existe una posi*ilidad econ&mica llamada capital riesgo que sirve pananciar, a menudo con grandes recursos, empresas que empie-an a "uncionar o qu

    disponen, incluso a nivel te&rico, de ideas o tecnologas con un "uturo prometedor dond

    se esperan que grandes *enecios reviertan a medio pla-o en los inversores de la socied

    de capital riesgo, adems de a las personas que "orman la empresa. ormalmente se de*

    ceder un n!mero signicativo de acciones de la empresa, sin llegar a perder el control de

    misma, a cam*io de este sistema de nanciaci&n. 7uc0as empresas punto com 0an crecid

    prosperado con este procedimiento.

    3xisten tam*i2n instituciones dedicadas al apoo de los emprendedores de escas

    recursos. 3l e/emplo ms "amoso es el 9anco de los po*res de 9anglades0. 3n 72xic

    =378, apoa con asesora nanciamiento a /&venes emprendedores. 3n 3cuador >3PP

    83S dedican parte de sus es"uer-os a "omentar la creaci&n consolidaci&n

    microempresas rurales, "amiliares grupales.

    LA PEQUEA EMPRESA

  • 7/26/2019 CLASIFICACION DE EMPRESAS.docx

    3/17

    Qu es una Pequea Empresa?

    ?eniendo en cuenta que el t2rmino @peque)o@ es relativo en el mundo empresarial, porq

    depende de varios "actores como la realidad econ&mica, social demogrca de cad

    regi&n, pas e incluso ciudad, resulta imprescindi*le tomar en cuenta las siguient

    consideraciones antes de responder a 2sta *sica pero "undamental pregunta:

    3n varios pases se toma en cuenta un lmite num2rico de personas que puede emplear peque)a empresa para ser considerada como tal. 3se lmite vara de un pas a otro de un

    industria a otra, por e/emplo, en 3stados +nidos en la industria de la manu"actura el n!me

    mximo de empleados puede estar dentro del rango de los

  • 7/26/2019 CLASIFICACION DE EMPRESAS.docx

    4/17

    determinado tope el n!mero de personas que la con"orma no excede un determinad

    lmite, como toda empresa, tiene aspiraciones, reali-aciones, *ienes materiales

    capacidades t2cnicas nancieras, todo lo cual, le permite dedicarse a la producci&

    trans"ormaci&n Fo prestaci&n de servicios para satis"acer determinadas necesidades

    deseos existentes en la sociedad@

    Caracer!s"cas #e $a Pequea Empresa%

    La peque)a empresa tiene determinadas caractersticas que la distinguen de otros tipos d

    empresa %micro, mediana o grande empresa'.

    Seg!n =acG >leitman, autor del li*ro @egocios 3xitosos@, las caractersticas principales de

    peque)a empresa son las siguientes. Hitmo de crecimiento por lo com!n superior al de

    microempresa puede ser a!n maor que el de la mediana o grande.

    7aor divisi&n del tra*a/o %que la microempresa' originada por una maor comple/idad d

    las "uncionesA as como la resoluci&n de pro*lemas que se presentanA lo cual, requiere d

    una adecuada divisi&n de "unciones delegaci&n de autoridad.

    Hequerimiento de una maor organi-aci&n %que la microempresa' en lo relacionado

    coordinaci&n del personal de los recursos materiales, t2cnicos nancieros.

    8apacidad para a*arcar el mercado local, regional nacional, con las "acilidades q

    proporciona la red de internet, puede traspasar las "ronteras con sus product

    %especialmente si son digitales, como so"tIare li*ros digitales' servicios.

    3st en plena competencia con empresas similares %otras peque)as empresas que o"rece

    productos Fo servicios similares o parecidos'. +tili-a mano de o*ra directa, aunque e

    muc0os casos tiene un alto grado de mecani-aci&n tecnicaci&n.

    Para complementar 2sta lista de caractersticas principales, vamos a a)adir las siguientes:

    3l n!mero de personal tiene un lmite in"erior otro superior. Por e/emplo, en 72xico osci

    entre 11

  • 7/26/2019 CLASIFICACION DE EMPRESAS.docx

    5/17

    suelen tener un *uen conocimiento del producto que o"recen Fo servicio que prestan

    adems, sienten pasi&n, dis"rutan se enorgullecen con lo que 0acen.

    3l 4u/o de e"ectivo es uno de los principales pro*lemas con los que atraviesa la peque)

    empresa, especialmente en sus inicios. Heali-an compras de productos servicios a otr

    empresas 0acen uso de las innovaciones, lo cual, genera crecimiento econ&mico.

    Proporciona a la economa *enecios catalticos. 8ontri*ue a la producci&n nacional a sociedad en general, aparte de los gastos ganancias que generan .

    +n *uen porcenta/e de peque)as empresas opera en la casa o domicilio de sus propietario

    Por e/emplo, peluqueras, consultoras, etc.

    ?iene sistemas administrativos menos /errquicos una "uer-a la*oral menos sindicali-a

    que la mediana grande empresa. 3n muc0os casos, son proveedores de medianas

    grandes empresas .

    &ena'as #e $a Pequea Empresa%

    La peque)a empresa tiene sus venta/as en comparaci&n con las medianas grand

    empresas, como se ver a continuaci&n:

    Seg!n ereG Lee*aert, la peque)a empresa, tiende a ser econ&micamente ms innovado

    que las compa)as ms grandes, es ms apta para responder a las cam*iantes exigenci

    del consumidor, ms dispuesta a crear oportunidades para las mu/eres grupos minoritari

    para emprender actividades en las -onas empo*recidas

    ?iene la capacidad de reali-ar alian-as sociedades, a di"erencia de las grandes empres

    con intereses competitivos demarcados , act!a como punto de entrada a la economa d

    tra*a/adores nuevos o previamente menospreciados

    Des(ena'as #e $a Pequea Empresa%

    8omo es natural, paralelamente a las venta/as, la peque)a empresa tiene tam*i2n s

    desventa/as, como se detalla a continuaci&n:

    Los emprendedores de peque)as empresas, en muc0as ocasiones, tienen que de/ar s

    empleo para iniciar su empresa o lo 0acen cuando su"ren un despidoA lo cual, implica u

    cam*io drstico no solo en lo econ&mico, sino tam*i2n en el modo de vida.

    3n la primera etapa, los emprendedores de peque)as empresas suelen pasar por moment

    de privaciones, como consecuencia de 0a*er invertido sus a0orros, 0a*er incurrido e

    pr2stamos contrado o*ligaciones %sueldos, alquileres, impuestos, etc...'.

  • 7/26/2019 CLASIFICACION DE EMPRESAS.docx

    6/17

    Las peque)as empresas suelen cerrar sus puertas con ms "recuencia que las grand

    empresas, de*ido principalmente a la "alta de recursos econ&micos, capacidad t2cnica %pa

    o"recer productos de calidad' Fo de sucientes clientes como para mantenerlos

    "uncionamiento. Las peque)as empresas tienen menor poder de negociaci&n con l

    proveedores que las medianas o grandes, de*ido a sus *a/os vol!menes de compras, l

    peque)as empresas tienen menor acceso al nanciamiento o maor dicultad pa

    o*tenerlo.

    Situaciones que Jriginan la 8reaci&n de Peque)as 3mpresas:

    3xisten di"erentes situaciones que despiertan en muc0os emprendedores el deseo

    compromiso de iniciar una peque)a empresa, sin em*argo, las principales son las siguiente

    La identicaci&n de una oportunidad en el mercado %por lo regular, un nic0o de mercado' e

    el que el emprendedor determina o supone que puede o*tener ganancias al o"rec

    productos Fo servicios que las grandes empresas no o"recen.

    La tenencia de un producto o servicio que apasiona al emprendedor, al punto d

    querer producirlo comerciali-arlo por cuenta propia. La realidad econ&mica en la que las oportunidades la*orales son escasas o los salari

    mu *a/osA por tanto, emprender una peque)a empresa es vista por muc0

    empredendores como una soluci&n. 3l impulso de las sugerencias de "amiliares o amistades para que el emprended

    esta*le-ca un nuevo negocio o empresa por cuenta propia. 3l 0ec0o de poder tra*a/ar en "amilia o de *rindar tra*a/o a otros miem*ros de

    "amilia. La p2rdida de un empleo. La necesidad de tener un ingreso adicional para la "amilia que por lo general, induce

    uno de los c&nuges a emprender una peque)a empresa. Por e/emplo, en los pas

    latinoamericanos muc0as mu/eres inician un negocio cerca de casa o en el domici

    %como una peluquera, una li*rera o un restaurante' para cola*orar con los gastos d

    0ogar con el paso del tiempo comien-an a contratar personal 0asta que constituen en una peque)a empresa.

    3l deseo de ser due)o del propio destino, de crecer por cuenta propia de gener

    rique-a.

    LA MEDIANA EMPRESA

    !mero de tra*a/adores superior a (# personas e in"erior a 1##. 8aracterstica

    8uantitativa: 8alidad del personal o "acturaci&n. dministraci&n independien

  • 7/26/2019 CLASIFICACION DE EMPRESAS.docx

    7/17

    %generalmente los gerentes son tam*i2n propietarios'. 8apital suministrado por propietario

    >undamentalmente rea local de operaciones. ?ama)o relativamente peque)o dentro d

    sector industrial que act!a. K3ntre

  • 7/26/2019 CLASIFICACION DE EMPRESAS.docx

    8/17

    Las P73s tienen grandes venta/as como su capacidad de adapta*ilidad gracias a

    estructura peque)a, su posi*ilidad de especiali-arse en cada nic0o de mercado o"reciend

    un tipo de atenci&n directa nalmente su capacidad comunicativa. La maor venta/a d

    una P73 es su capacidad de cam*iar rpidamente su estructura productiva en el caso d

    variar las necesidades de mercado, lo cual es muc0o ms di"cil en una gran empresa, co

    un importante n!mero de empleados grandes sumas de capital invertido. Sin em*argo

    acceso a mercados tan especcos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo d

    quie*ra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplen

    mercado o sus clientes.

    Se actuali-a la denici&n de microempresas, peque)as medianas empresas para tener e

    cuenta la evoluci&n de la economa desde 1NN6 %in4aci&n crecimiento de la productivida

    las ense)an-as extradas de su prctica.

    La nueva denici&n precisa la calicaci&n de las peque)as medianas empresas %P573' concepto de microempresa. Se re"uer-a as la ecacia de los programas las poltic

    comunitarios destinados a estas empresas. Se trata de evitar que las empresas cuo pod

    econ&mico sea superior al de una verdadera P573 puedan aprovec0arse de los mecanism

    de apoo destinados especcamente a 2stas.

    7icroempresas, peque)as medianas empresas

    Las microempresas las peque)as medianas empresas se denen en "unci&n de s

    e"ectivos de su volumen de negocios o de su *alance general anual.

    Se dene a una mediana empresa como una empresa que ocupa a menos de (

  • 7/26/2019 CLASIFICACION DE EMPRESAS.docx

    9/17

    La nueva denici&n de P573 clarica la tipologa de las empresas. istingue, as, tres tip

    de empresas en "unci&n del tipo de relaci&n que mantienen con otras empresas en cuanto

    participaci&n en el capital, derec0o de voto o derec0o de e/ercer una in4uencia dominante:

    O LS 37PH3SS +?QJ7SA

    O LS 37PH3SS SJ8RSA

    O LS 37PH3SS $R8+LS.

    Las empresas aut&nomas son, con muc0o, el caso ms "recuente. Se trata de cualqui

    empresa que no entra dentro de ninguno de los otros dos tipos de empresas %asociadas

    vinculadas'. +na empresa es aut&noma si:

    O o posee una participaci&n igual o superior al (< M de otra empresaA

    O o tiene un (< M o ms controlado por una empresa o un organismo p!*lico,

    con/untamente por varias empresas vinculadas u organismos p!*licos, salvo algun

    excepcionesA

    O o tiene cuentas consolidadas no gura en las cuentas de una empresa que teng

    cuentas consolidadas, no es, por tanto, una empresa vinculada.

    +na empresa puede, no o*stante, reci*ir la calicaci&n de aut&noma, aunque se alcance

    supere el lmite del (< M, cuando est2n presentes determinadas categoras de inversore

    como los que reali-an una actividad regular de inversi&n en capital riesgo %inversorprovidenciales o *usiness angels'.

    Son empresas asociadas aquellas empresas que esta*lecen asociaciones nancier

    importantes con otras empresas, sin que una e/er-a un control e"ectivo directo o indirec

    so*re la otra. Son asociadas las empresas que no son aut&nomas pero que tampoco est

    vinculadas entre s. +na empresa est asociada a otro si:

    O Posee una participaci&n comprendida entre el (< el

  • 7/26/2019 CLASIFICACION DE EMPRESAS.docx

    10/17

    "sicas accionistas', o por la capacidad de e/ercer una in4uencia dominante so*re u

    empresa. Se trata, pues, de casos menos "recuentes que se distinguen en general de "orm

    mu clara de los dos tipos precedentes. n de evitar a las empresas pro*lemas d

    interpretaci&n, la 8omisi&n 3uropea deni& este tipo de empresas recogiendo, cuando

    adaptan al o*/eto de la denici&n. s pues, una empresa sa*e, por norma general de mod

    inmediato, que est vinculada cuando est o*ligada, con arreglo a esta irectiva, a ten

    cuentas consolidadas o si gura por consolidaci&n en las cuentas de una empresa o*ligada

    tener tales cuentas.

    &a$)r *ur!#"c) De La De+n"c",n

    La denici&n de microempresas, medianas peque)as empresas s&lo es vinculante pa

    determinadas materias, como las audas estatales la aplicaci&n de los "ondos estructural

    o de los programas comunitarios, especialmente el Programa 7arco de Rnvestigaci&n

    esarrollo ?ecnol&gico.Sin em*argo, la 8omisi&n 3uropea recomienda encarecidamente a los 3stados miem*ros,

    9anco 3uropeo de Rnversiones al >ondo 3uropeo de Rnversiones que la utilicen com

    re"erencia. Las medidas que se adopten a "avor de las P573 presentarn as una ma

    co0erencia sern ms ecaces.

    &ena'as De La Me#"ana Empresa-

    seguran el 7ercado de tra*a/o mediante la descentrali-aci&n de la mano de la man

    de o*ra. ?ienen un e"ecto socioecon&mico importante a que permite la concentraci&n de

    renta la capacidad productiva desde un n!mero reducido de empresas 0acia un

    maor. Heducen las relaciones sociales a t2rminos personales ms estrec0os entre

    empleador el empleado "avoreciendo las conexiones la*orales a que, en genera

    sus orgenes son unidades "amiliares. Presentan maor adapta*ilidad tecnol&gica a menor costo de in"raestructura. J*tienen economa de escala a trav2s de la economa interempresaria, sin tener q

    reunir la inversi&n en una sola rma.

    Des(ena'as De La Me#"ana Empresa-

    >alta de nanciamiento adecuado para el capitaltra*a/o como consecuencia de

    dicultad de acceder al 7ercado nanciero.

  • 7/26/2019 CLASIFICACION DE EMPRESAS.docx

    11/17

    ?ama)o poco atraente para los sectores nancieros a que su capacidad de gener

    excedentes importantes con relaci&n a su capital no consigue atrapar el inter2s de l

    grandes conglomerados nancieros. >alta del nivel de calicaci&n en la mano de o*ra ocupada. icultades para desarrollar planes de investigaci&n Se le diculta a la mediana empresa 0acer "rente a las complicadas cam*iante

    "ormalidades administrativas scales, a las tra*as aduaneras, todo lo cual le insum

    costo de adecuaci&n ms alto que las grandes empresas les diculta pod

    mantenerse en el 7ercado.

    LA .RAN EMPRESA

    La gran empresa: Su n!mero de tra*a/adores excede a 1## personas. Se compo

    *sicamente de la economa de escala, la cual consiste en a0orros acumulados por

    compra de grandes cantidades de *ienes. 3stas corresponden a las grandes industri

    metal!rgicas, automovilsticas, distri*uidoras generadoras de energa, compa)as aviaci&n. 3n su maora son inectadas por el 3stado generan una minora de los emple

    de un pas. Su n!mero de empleados oscila entre los ;## avorecen la *alan-a comercial con las exportaciones de los *ienes generados. Poseen "acilidad de nanciamiento, por dar maor garanta a los conglomerad

    nancieros del pago de la deuda. 8onstan de la maora de pro"esionales de una sociedad. Se "orman de sustancios montos de capital.

  • 7/26/2019 CLASIFICACION DE EMPRESAS.docx

    12/17

    Las *arreras de entrada son relativamente escasas de*ido a la gran cantidad de man

    de o*ra. 3st *asada en esquemas automati-ados con mecanismos de control "ormali-ados

    Des(ena'as #e $a /ran#e empresa-

    Son vctimas del descenso de la economa lo cual genera la disminuci&n en los salari

    sueldos. o satis"acen las necesidades especiales de una sociedad, por ser consideradas com

    una actividad no renta*le. Se ve acec0ada por la *urocrati-aci&n Los circuitos de in"ormaci&n las redes de comunicaci&n los lentos comple/os. esa/ustes entre las decisiones tomadas por los mandos medios el empresario.

    Caracer!s"cas De La .ran Empresa%

    >ue creada para explotar las economas de escala, la diversicaci&n las econom

    de rapide-. Proceden a una organi-aci&n cientca del tra*a/o para evitar las p2rdidas de tiemp

    en las di"erentes "ases de "a*ricaci&n, como me/or soluci&n: la cadena de monta/e. Rmpulsa*a la estandari-aci&n reduciendo los costes unitarios de producci&n. umento la productividad del tra*a/o ?endencia a 0acerse cada ve- ms grande a trav2s de la integraci&n vertical

    0ori-ontal. ecesidad de acudir a m!ltiples propietarios por lo cual gana importancia la socied

    an&nima que va a predominar 0a*r una separaci&n entre propiedad direcci&% gerente pro"esional no tiene por qu2 tener acciones'

    Surgimiento de &rganos colegiados que representan a los socios %8onse/o

    dministraci&n'. eneran gran cantidad de documentaci&n p!*lica imprescindi*le para el estudio de

    empresa. Los actos de*an ser supervisados mediante auditoras, 0a*iendo estatuto

    reglamentos, *alances. >uncionamiento departamental de la empresa en la que las ordenes siempre sedan d

    arri*a 0acia a*a/o. anan importancia los departamentos de RU, los de marGeting los de recurso

    0umanos.

    e a0 que la gran empresa es la instituci&n clave de la vida econ&mica, mani"estaci&n d

    la creatividad li*ertad de las personas. 3sencialmente, es un grupo 0umano al que uno

    0om*res le aportan capital, otros, tra*a/o , otros ms, direcci&n, con las nalidad

    econ&micas consiguientes:

  • 7/26/2019 CLASIFICACION DE EMPRESAS.docx

    13/17

    >inalidad econ&mica externa, que es la producci&n de *ienes o servicios para satis"ac

    necesidades de la sociedad.

    >inalidad econ&mica interna, que es la o*tenci&n de un valor agregado para remunerar

    los integrantes de la empresa. unos en "orma de utilidades o dividendos a otros e

    "orma de sueldos, salarios prestaciones. 3sta nalidad inclue la de a*rir oportunidad

    de inversi&n para inversionistas de empleo para tra*a/adores. Se 0a discutido muc0o

    una de estas dos nalidades est por encima de la otra. m*as son "undamentales, est

    estrec0amente vinculadas se de*e tratar de alcan-arlas simultneamente. La empres

    est para servir a los 0om*res de a"uera %la sociedad' a los 0om*res de adentro %s

    integrantes'.

    Inr)#ucc",n

    La empresa es la unidad econ&micosocial, con nes de lucro, en la que el capital, el tra*a

    la direcci&n se coordinan para reali-ar una producci&n socialmente !til, de acuerdo con l

    exigencias del *ien com!n. Los elementos necesarios para "ormar una empresa son: capit

    tra*a/o recursos materiales.

    3n general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos 0umano

    t2cnicos materiales cuo o*/etivo natural principal es la o*tenci&n de utilidades, o *ie

    la prestaci&n de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que tom

    decisiones en "orma oportuna para la consecuci&n de los o*/etivos para los que "uero

    creadas. Para cumplir con este o*/etivo la empresa com*ina naturale-a capital.

    3n erec0o es una entidad /urdica creada con nimo de lucro est su/eta al erec0mercantil. 3n 3conoma, la empresa es la unidad econ&mica *sica encargada de satis"ac

    las necesidades del mercado mediante la utili-aci&n de recursos materiales 0umanos. S

    encarga, por tanto, de la organi-aci&n de los "actores de producci&n, capital tra*a/o.

  • 7/26/2019 CLASIFICACION DE EMPRESAS.docx

    14/17

    C)nc$us",n

    La empresa, adems de ser una c2lula econ&mica, es una c2lula social. 3st "ormada p

    personas para personas. 3st insertada en la sociedad a la que sirve no pue

    permanecer a/ena a ella. La sociedad le proporciona la pa- el orden garanti-ados por la le

    el poder p!*licoA la "uer-a de tra*a/o el mercado de consumidoresA la educaci&n de su

    o*reros, t2cnicos directivosA los medios de comunicaci&n la llamada in"raestructu

    econ&mica. La empresa reci*e muc0o de la sociedad existe entre am*as u

    interdependencia inevita*le. Por eso no puede decirse que las nalidades econ&micas de

    empresa est2n por encima de sus nalidades sociales. m*as estn tam*i

    indisolu*lemente ligadas entre s se de*e tratar de alcan-ar unas, sin detrimentoapla-amiento de las otras.

  • 7/26/2019 CLASIFICACION DE EMPRESAS.docx

    15/17

    In0)/ra0!a

    0ttp:FFIII.monograas.comFtra*a/osFcaracteristicastiposempresasFcaracteristicastipos

    empresas(.s0tmlVnalidada

    0ttp:FF*i*lioteca.itson.mxFoaFcienciasWadministrativaF11FcaracteristicasWempresaF-6.0tm

    0ttp:FFes.slides0are.netFS3HRJ1

  • 7/26/2019 CLASIFICACION DE EMPRESAS.docx

    16/17

    7ateria

    9iologa

    Heali-ado porXilliams J*rien

    )o

    1#Y 8

    Pro"esora

    3lvis tencio

    )o Lectivo

    (#1