Clasificación de los insectos

16
Clasificación de los insectos Aurora Vázquez Introducción Las características de los insectos son muy variadas y para unificar los criterios que permitan clasificarlos se recurre a patrones. La ordenación y clasificación es esencial para el estudio de los insectos. Es importantísimo tener una sistema internacional estandarizado para facilitar la comunicación entre los especialistas. El elemento clave de la clasificación es la especie. Los nombres científicos están estandarizados entre la comunidad académica, pero muchos insectos, particularmente los de importancia económica, tienen gran cantidad de nombres comunes. Las especies de insectos son producto de la evolución, y ha sido necesaria la sistematización para designar especies y altas categorías taxonómicas, entre las que destacan como importantes las siguientes (de lo general a lo particular): órdenes, subórdenes, superfamilias, familias, subfamilias, tribus, subtribus, géneros, subgéneros, especies y subespecies. Los primeros intentos de clasificación de los insectos dieron lugar a la formación de grupos muy simples que poco a poco se fueron volviendo más y más complejos a medida que estos animales se estudiaron y conocieron mejor. Para clasificar se han adoptado reglas internacionales de nomenclatura a las que se deben ajustar los procedimientos taxonómicos. Por ejemplo, el nombre de las superfamilias termina en ‘oidea’, el de las familias en ‘idea’, el de las subfamilias en ‘inae’ y el de las tribus en ‘ini’; la primera palabra del nombre científico, que indica el género, se escribe con mayúscula y con minúsculas las siguientes, que indican la especie y la subespecie. Siempre que se escriba un nombre científico debe ir seguido, sin puntuación, del nombre del autor que describió la especie (Coronado, 1985). La clase Insecta se divide en órdenes de acuerdo con las estructuras de las alas, las partes bucales, la metamorfosis y otras características diversas de las cuales deriva el nombre que recibe cada orden. Para establecer el nombre se utilizan raíces griegas. Entre los entomólogos existen diferencias de opinión sobre los límites de algunos órdenes. Hay casos en que dos grupos que son considerados por algunos especialistas como un solo orden, son divididos por otras autoridades en dos o más, y otros en que dos grupos que algunos entomólogos consideran como órdenes separados, otros científicos los integran en uno solo. Incluso, algunos grupos que entomólogos consideran como órdenes de insectos son considerados por otros como clases separadas de Artrópoda (Domínguez, 1979). Linneo es el padre de la clasificación sistemática o taxonomía de los organismos y fue el inventor del sistema binomial que dio a conocer en la décima edición de su obraSistema Naturae. Según este sistema, cada organismo tiene dos nombres. El primero

Transcript of Clasificación de los insectos

Page 1: Clasificación de los insectos

Clasificación de los insectosAurora Vázquez

Introducción

Las características de los insectos son muy variadas y para unificar los criterios que permitan

clasificarlos se recurre a patrones.

La ordenación y clasificación es esencial para el estudio de los insectos. Es importantísimo tener

una sistema internacional estandarizado para facilitar la comunicación entre los especialistas. El

elemento clave de la clasificación es la especie. Los nombres científicos están estandarizados

entre la comunidad académica, pero muchos insectos, particularmente los de importancia

económica, tienen gran cantidad de nombres comunes.

Las especies de insectos son producto de la evolución, y ha sido necesaria la sistematización para

designar especies y altas categorías taxonómicas, entre las que destacan como importantes las

siguientes (de lo general a lo particular): órdenes, subórdenes, superfamilias, familias, subfamilias,

tribus, subtribus, géneros, subgéneros, especies y subespecies.

Los primeros intentos de clasificación de los insectos dieron lugar a la formación de grupos muy

simples que poco a poco se fueron volviendo más y más complejos a medida que estos animales

se estudiaron y conocieron mejor. Para clasificar se han adoptado reglas internacionales de

nomenclatura a las que se deben ajustar los procedimientos taxonómicos. Por ejemplo, el nombre

de las superfamilias termina en ‘oidea’, el de las familias en ‘idea’, el de las subfamilias en ‘inae’ y

el de las tribus en ‘ini’; la primera palabra del nombre científico, que indica el género, se escribe

con  mayúscula y con minúsculas las siguientes, que indican la especie y la subespecie. Siempre

que se escriba un nombre científico debe ir seguido, sin puntuación, del nombre del autor que

describió la especie (Coronado, 1985).

La clase Insecta se divide en órdenes de acuerdo con las estructuras de las alas, las partes

bucales, la metamorfosis y otras características diversas de las cuales deriva el nombre que recibe

cada orden. Para establecer el nombre se utilizan raíces griegas.

Entre los entomólogos existen diferencias de opinión sobre los límites de algunos órdenes. Hay

casos en que dos grupos que son considerados por algunos especialistas como un solo orden, son

divididos por otras autoridades en dos o más, y otros en que dos grupos que algunos entomólogos

consideran como órdenes separados, otros científicos los integran en uno solo. Incluso, algunos

grupos que entomólogos consideran como órdenes de insectos son considerados por otros como

clases separadas de Artrópoda (Domínguez, 1979).

Linneo es el padre de la clasificación sistemática o taxonomía de los organismos y fue el inventor

del sistema binomial que dio a conocer en la décima edición de su obraSistema Naturae. Según

este sistema, cada organismo tiene dos nombres. El primero corresponde al género y el segundo a

la especie. 

Clasificación de la clase Insecta según Borror

SUBCLASE APTERIGOTA: insectos primitivos ápteros (sin alas)

1. ORDEN PROTURA:

Page 2: Clasificación de los insectos

De:  prwtos (protos), primero, y  oura (oura), cola.

De acuerdo con Imms (1957, citado por Viedma, et al., 1985), el nombre se debe al

décimosegundo segmento en forma de telson. Los proturos son insectos blanquecinos y pequeños,

que carecen de ojos, alas y antenas. Viven en suelo húmedo, en el mantillo de hojas, bajo cortezas

de árboles y en leños en descomposición; se alimentan de materia orgánica en descomposición

(Domínguez, 1979). Algunos especialistas separan a los proturos de los insectos y los elevan a

clase Protura (Bland, 1978).

Fig. 1. Proturo. Tomado de Bland,

(1978).

 

 

2. ORDEN COLLEMBOLA:

 

De: kólla (kolla), goma, y  embolos (émbolos), cuña o clavija, por el coloforo o tubo ventral  que se

encuentra en el primer segmento abdominal. Son insectos diminutos, ápteros (sin alas) y con el

cuerpo alargado u oval. Se les ha dado el nombre común de colas de resorte debido a que tienen

una estructura bifurcada (la fúrcula) que nace en el cuarto segmento abdominal y les permite

saltar.

La mayoría de las especies vive en el suelo, en hábitats tales como el mantillo de hojas, bajo

cortezas, en leños podridos, en hongos, musgo y humus. Algunas especies pueden encontrarse en

la superficie de los charcos de agua dulce y a lo largo de las playas; otras en la vegetación, y unas

cuantas viven en nidos de termitas, en cuevas o en la nieve. Ocasionalmente, muy contadas

especies, pueden causar daños en jardines, invernaderos y sótanos donde se cultivan setas

(Domínguez, 1979).  

Fig. 2. Colémbolo. Redibujado de Farb,

(1974). 

 

 

3. ORDEN DIPLURA:

De: diplws (diploos), doble, y  oura (oura), cola, en alusión a los dos filamentos caudales. Barnes

(1987) excluye a este orden de la clase Insecta. Los dipluros son insectos parecidos a los tisanuros,

pero sólo tienen dos colas o apéndices en el extremo del abdomen, el cuerpo no está cubierto de

escamas y presentan antenas largas. El aparato bucal es mandibulado pero está más o menos

Page 3: Clasificación de los insectos

retraído dentro de la cabeza. Se localizan en lugares húmedos en el suelo, bajo cortezas, piedras,

leños podridos, desechos (Domínguez, 1979).

Fig. 3. Dipluro. Tomado

de Bland, (1978).

 

4. ORDEN THYSANURA:

Gr. qusanos (thusanos), fleco, y  orua (oura), cola, en alusión de los filamentos caudales

pubescentes. Los tisanuros o colas de cerda son insectos  sin alas, alargados, de tamaño pequeño

a medio. Su nombre común es pescaditos de plata. Estos insectos son capaces de brincar o correr

rápidamente. El aparato bucal es masticador, a menudo el cuerpo está cubierto por escamas

(Domínguez, 1979). Algunas especies viven al aire libre y se alimentan de plantas; otras se pueden

encontrar en las casas habitación, donde comen cereales, pegamento, almidón y papel (Bland,

1978).

Fig. 4. Tisanuro. Redibujado

de Metcalf y Flint, (1980).

 

SUBCLASE PTERIGOTA: Insectos alados y secundariamente ápteros.

División Exopterigota: Pterigotos con metamorfosis incompleta.

5. ORDEN EPHEMEROPTERA:

De: efhmeros (ephémeros), que viven un día, de vida corta y pteron (pteron), ala, en alusión a la

corta vida de los adultos. Algunas especies tienen una vida de hora y media a dos horas, mientras

que otras pueden llegar a vivir de dos a tres días. Algunos efemerópteros se desarrollan en agua

fresca y otros pocos en aguas de estuarios. Las ninfas se alimentan principalmente de diatomeas,

algas, otras plantas acuáticas y desechos orgánicos, aunque algunas especies son depredadoras

(Bland, 1978). 

Fig. 5. Efemeróptero. Redibujado

de Farb, (1974).

Page 4: Clasificación de los insectos

6. ORDEN ODONATA:

De: odons, odóntos (odons), diente, en alusión a los dientes de las mandíbulas. Dentro de este

orden se encuentran los insectos conocidos comúnmente como caballitos del diablo, libélulas y

mariposas dragón. Son insectos relativamente grandes, que reposan frecuentemente sobre las

plantas y ocasionalmente durante el día se pueden encontrar formando enjambres. Algunas

especies tropicales errantes siguen las lluvias.

Son depredadores y se alimentan de varios insectos y otros organismos; desde el punto de vista

humano son generalmente muy beneficiosos.

Los odonatos ninfas (náyades) son acuáticos y generalmente están en la vegetación, encima o

sumergidos; en reposo se encuentran en el fondo arenoso y bordes lodosos de arroyos y

estanques (Bland, 1978). 

Fig. 6. Odonato.  Redibujado

de  Farb, (1974).

 

7. OREDEN ORTHOPTERA:

De:  orqos (orthos), recto, y pteron (pteron), ala. Son insectos con alas rectas. Dentro del orden

Orthoptera se encuentran insectos como los chapulines, grillos, esperanzas,insectos palo, mantis,

cucarachas (algunos auores separan estos ordenes, PHASMOTODEA  o FASMIDOS: insectos palo,

MANTODEA: las mantis y BLATTARIA: cucarachas.). Varias especies son de importancia agrícola por

ser voraces destructores de plantas; unos pocos son depredadores y otros algo omnívoros en su

alimentación.

Daly y Erlich (1999) separan en órdenes independientes a las cucarachas —Blattodea, Blattaria—

(Borror, et al., 1989), a las mantis —Mantodea—, a los insectos palo —Phasmatodea, Phasmida—

(Borror, et al., 1989), a los grylloblattos —Gryllo-

blattodea— (De Viedma, et al., 1985), a los grylloblatarios —Grylloblattaria— (Borror,et al., 1989) y

a los chapulines y langostas —Orthoptera.

Fig. 7. Ortóptero. Redibujado

de Farb, (1974).

 

Page 5: Clasificación de los insectos

8. OREDEN DERMAPTERA:

De: derma (derma), piel, y pteron (pteron), ala, haciendo referencia a la textura de las tegminas

(alas anteriores) y la base de las alas. El nombre común de estos insectos es ‘tijerillas’. Tienen

aparato bucal masticador y algunas especies tienen importancia agrícola. Los adultos

generalmente tienen cuatro alas muy cortas que no sirven para el vuelo; las anteriores

transformadas en élitros. El abdomen termina en un par de cercos característicos, en forma de

pinza.

La mayoría de las especies son de hábitos nocturnos y durante el día se encuentran ocultos en

grietas, hendiduras, bajo cortezas, etcétera.

Principalmente son saprófagos, ocasionalmente herbívoros (Domínguez, 1979).

Fig. 8. Dermáptero. Tomado

de Bland, (1978).

 

9. ORDEN ISOPTERA:

De:  isos (isos), igual, y pteron (pteron), ala, por las alas iguales de los reproductores alados. El

nombre común de estos insectos es termitas, pero también son llamados comejenes, polillas u

hormigas blancas. Las termitas son insectos sociales y tienen un sistema de castas altamente

desarrollado. El aparato bucal es masticador y se alimentan de madera. La celulosa es digerida por

protozoarios flagelados que viven en el tracto digestivo de las termitas. Algunas especies son

consideradas plagas, pues construyen sus termiteros en casas habitación o en árboles de

importancia económica.

Fig. 9. Isóptero. Redibujado

de Farb (1974)

 

10. ORDEN EMBIOPTERA:

De: embios (embios), vivaz,  y  pteron (pteron), ala, lo que significa ‘alas vivarachas’, refiriéndose

a su comportamiento. Estos insectos son de distribución principalmente tropical. Su aparato bucal

Page 6: Clasificación de los insectos

es masticador. Viven en galerías sedosas hiladas entre los desechos, en hendiduras del suelo, bajo

las piedras, bajo cortezas o entre plantas epifíticas, musgos o líquenes. Muchas especies viven en

colonias.

Los embiópteros a menudo se fingen muertos cuando son molestados, pero en ocasiones se

mueven muy rápidamente, usualmente corriendo hacia atrás. Estos insectos se alimentan de

diversos materiales, principalmente pastos y hojas muertas, musgos, líquenes y cortezas

(Domínguez, 1979).

Fig. 10. Embióptero. Tomado

de Bland, (1978).

 

11. ORDEN PLECOPTERA:

De: plekein (plekein), plegado, doblado, y pteron (pteron), ala. El nombre hace referencia al hecho

de que la región anal de las alas posteriores está doblada durante el reposo.

Los adultos no se apartan de los márgenes de los torrentes y ríos y comúnmente se encuentran

posados sobre las piedras y troncos de árboles que hay en las orillas, aunque las especies de color

verde frecuentan las hierbas. Las ninfas tienen preferencia por aguas corrientes y sólo unas pocas

se hallan en aguas estancadas o lentas. Estos insectos son conocidos con el nombre común de

‘moscas de las piedras‘ y ‘gusarapas’ (las ninfas) (De Viedma, 1985).  

Fig. 11. Plecóptero. Tomado

de Bland, (1978).

 

12. ORDEN ZORAPTERA:

De: zwros (zooros), puro, y   apteron (ápteron), sin alas. Esto es debido a que las primeras especies

descritas eran ápteras.

Son insectos muy pequeños, de menos de 3 mm de longitud (De Viedma, 1985 et al.). Es uno de

los órdenes más raros entre los insectos (Ross, 1973). 

Page 7: Clasificación de los insectos

Fig. 12. Zoráptero. Tomado

de Bland, (1978). 

13. ORDEN PSOCOPTERA:

De: psoco (psojo), triturar, frotar delicadamente, y pteron (pteron), ala, en alusión a los hábitos

alimenticios de los adultos, que reducen a polvo los materiales que se comen. Algunas especies de

este orden se conocen con el nombre común de  ‘piojos de los libros’. Son de tamaño pequeño a

muy pequeño, de menos de 6 mm de longitud.

La mayoría de las especies se encuentra al aire libre, en el follaje, troncos de árboles, bajo las

cortezas, sobre los hongos y entre las algas y líquenes. Unos pocos habitan en nidos de pájaros o

madrigueras de mamíferos, algunas veces entre su plumaje o piel. En general, comen fragmentos

de materia animal o vegetal. Las especies domésticas comen productos alimenticios almacenados,

ejemplares de museo, paja de los graneros y pastas de los libros. (De Viedma, 1985). 

Fig. 13. Psocóptero. Tomado

de Bland, (1978).

 

14. ORDEN MELLOPHAGA:

De: mallos (mallos), mechón de lana, y fagein (phagein), comer, porque se alimentan y viven entre

la lana y el pelo de los animales.

Son ectoparásitos de aves y mamíferos. Su nombre común es ‘piojos mordedores’. Son de tamaño

pequeño y cuerpo aplanado y algo esclerosado (Coronado, 1985). La mayor parte come

fragmentos de plumas, pelos y otros productos epidérmicos, aunque algunas especies obtienen

sebo mediante sondeo en los folículos pilosos de sus hospederos (De Viedma, 1985).

Fig. 14. Malófago. Tomado

de Bland, (1978).

15. ORDEN ANOPLURA:

Page 8: Clasificación de los insectos

De: anoplus (anoplus), desarmado, y  oura (oura), cola, haciendo referencia a su aspecto bastante

desnudo y sin cola. La cabeza es más angosta  que el tórax. Su nombre común es piojo: piojo

chupador, piojo de la cabeza, piojo del cuerpo, etcétera.

Son de un tamaño pequeño y su color es pardo o pardo amarillento. Son exclusivamente

ectoparásitos de mamíferos y viven sobre su cuerpo. Se alimentan de la sangre que obtienen

perforando la piel con sus piezas bucales chupadoras altamente especializadas. Tienen gran

importancia social y médica, pues transmiten muchas enfermedades. La mayoría de las especies

está restringida a uno o a unos pocos tipos de hospederos. De Viedma et al. (1985) les dan el

nombre de Siphunculata (boca en tubo pequeño).

Fig. 15. Anopluro. Tomado

de Bland, (1978).

16. ORDEN THYSANOPTERA:

De: qusanos (thusanos), fleco, y pteron (pteron), ala, haciendo alusión al fleco marginal de pelos

en las alas. Son conocidos comúnmente como piojos de las plantas o trips. Algunas especies tienen

gran importancia agrícola.

Son insectos diminutos de cuerpo alargado. Cuando son adultos pueden o no tener alas y cuando

las tienen son cuatro, largas, estrechas y con pocas venas. Los márgenes de las alas presentan un

fleco de ‘pelos’ muy aparentes. El aparato bucal es chupador.

Se les puede encontrar entre todo tipo de vegetación, sobre las flores o sobre el follaje. Algunas

especies son subcorticales o frecuentan restos de planLa mayoría de las especies se alimentan de

la savia de las plantas; penetran los tejidos vivos de éstas con sus aparatos bucales taladradores.

Algunas se alimentan de polen y otras son predadoras, al menos ocasionalmente, y chupan los

fluidos de los pulgones, ácaros y otros pequeños artrópodos (De Viedma, 1985).

Fig. 16. Tisanóptero. Redibujado

de Metcalf y Flint, (1980).

17. ORDEN HEMIPTERA:

De:  emi (hemi), mitad, y pteron (pteron), ala, por el hecho de que las alas anteriores tienen la

mitad basal endurecida y la porción distal membranosa y reciben el nombre de hemiélitros  (mitad

élitros). Las alas posteriores son membranosas. En reposo, las alas se pliegan planas sobre el

abdomen, con las puntas sobrepuestas.

El aparato bucal es chupador, con forma de un pico segmentado que sale de la parte anterior de la

Page 9: Clasificación de los insectos

cabeza. La mayoría de los adultos tienen glándulas odorífera.

Los insectos de este orden son conocidos con el nombre común de chinches. Muchas especies

tienen importancia agrícola por ser fitófagas o depredadoras.

Fig. 17. Hemíptero. Redibujado

de Metcalf y Flint, (1980).

18. ORDEN HOMOPTERA:

De:  omos (homos), semejante, y pteron (pteron), ala; en alusión a que las alas tienen textura

uniforme en toda sulongitud.

En este orden se encuentran insectos conocidos con el nombre común de cigarras, chicharras,

moscas pintas, periquitos, pulgones, escamas, piojos harinosos, mosca blanca y muchos otros.

Daly y Erlich (1999) los incluyen en el orden Hemiptera, pero la mayoría de los   entomólogos 

prefieren separarlos.

 Los miembros de este orden son diversos por la forma de su cuerpo, reproducción y ciclo de vida.

Generalmente, cuando están presentes, existen cuatro alas. Las anteriores son uniformemente

membranosas. Cuando están en reposo, se mantienen como techo de dos aguas sobre el cuerpo

del animal. Algunos homópteros, como ciertos pulgones, escamas y piojos harinosos, no tienen

alas. El aparato bucal es chupador, como un pico segmentado que sale de la parte posterior de la

cabeza.  

Fig. 18. Homóptero. Redibujado

de Coronado, (1985).

Todas las especies son fitófagas (se alimentan de tejidos vegetales) y muchas de ellas tienen gran

importancia agrícola.

DIVISIÓN ENDOPTERYGOTA: Pterigotos con metamorfosis completa

19. ORDEN NEUROPTERA:

De: neuron (neuron), nervio, y pteron (pteron), ala, debido a la abundancia de nervaduras o venas

de las alas.

Dentro de este orden se encuentran especies como las conocidas comúnmente con el nombre de

crisopas y hormigas león. En la agricultura tienen gran importancia porque son depredadores de

insectos fitófagos.

En muchas especies la coloración de los adultos es parda o verde, aunque algunas son de colores

Page 10: Clasificación de los insectos

fuertes y vistosos (De Viedma, 1985).

Fig. 19. Neuróptero. Redibujado

de Farb, (1974).

20. ORDEN COLEOPTERA:

De: coleos (koleos), estuche, y pteron (pteron), ala, por lo endurecido de las alas anteriores o

élitros. Se les da el nombre común de escarabajos, mayates, quijotes, frailecillos, diabróticas,

doradillas, catarinas, botijones, etcétera.

Muchas especies de este orden son fitófagas, otras son depredadoras y otras comen hongos,

excremento o cadáveres.

El orden Coleoptera es el más grande de la clase Insecta, las especies que la componen tienen

hábitats y hábitos alimenticios variados, por eso se pueden encontrar en cualquier parte.

La estructura de sus alas anteriores es su característica más distintiva. Dichas alas, duras,   se

ajustan formando una línea recta sobre el abdomen y cubren a las alas posteriores, membranosas.

En reposo, las alas posteriores están perfectamente dobladas y escondidas debajo de las

anteriores (llamadas élitros). El aparato bucal es masticador, con las mandíbulas bien

desarrolladas.

Fig. 20. Coleóptero. Redibujado

de Coronado, (1985).

21. ORDEN STREPSIPTERA:

De: strepsip (strepsip), torcer, voltear alrededor, y pteron (pteron), ala, en alusión a las alas

anteriores retorcidas de los especímenes machos conservados en seco.

Este orden es uno de los más raros entre los insectos, que anteriormente se consideraba un grupo

más del orden Coleoptera, debido a la presencia de un par de élitros en los machos.Las hembras

son endoparásitos de otros insectos.

Fig. 21. Strepsíptera. Tomado

Page 11: Clasificación de los insectos

de Bland, (1978).

22. ORDEN MECOPTERA:

De: mekos (mekos), magnitud, longitud, y pteron (pteron), ala, por lo largo de las alas. Su nombre

común es moscas escorpión.

Las larvas son esencialmente terrestres, viven en el suelo entre la hojarasca y entre el musgo. Los

adultos se encuentran entre la vegetación en lugares umbríos, son muy frecuentes en los setos

vivos. Los de algunas especies habitan entre musgo y hojarasca. La larva, dependiendo de la

especie, puede ser carnívora o fitófaga.En estado adulto hay especies que son carnívoras, aunque

reacias a atacar especies vivas, de modo que viven principalmente de insectosmuertos y otros

tipos de carroña (De Viedma, 1985).

Fig. 22. Mecóptero. Redibujado

de Farb, (1974).  

23. ORDEN TRICHOPTERA:

De: tricos (trichos), pelo, y pteron (pteron), ala, por lo peludo de las alas.

Casi la totalidad de las especies viven en el agua y son conocidas con el nombre común de

frigáneas.

Son insectos semejantes a los lepidópteros. Las larvas son omnívoras, vegetarianas o carnívoras,

según la especie, mientras que los adultos rara vez comen y, si lo hacen, sólo lamen fluidos (De

Viedma, 1985).

Fig. 23. Tricóptero. Redibujado

de Farb, (1974).

24. ORDEN LEPIDOPTERA:

De: lepis, lepidos (lepis, lépidos), escamas, y pteron (pteron), ala, debido a lo escamoso de las alas

de estos insectos.

Son conocidos con el nombre común de palomillas, polillas y mariposas. Los adultos se

caracterizan por tener dos pares de alas con  escamas en la mayor parte del cuerpo. Estas

escamas proveen distintos patrones de color, muy útiles en la identificación de los adultos.

El aparato bucal de los adultos, conocido como sifón, está adaptado para succionar el néctar de las

flores. Los adultos de algunas especies tienen solamente partes bucales vestigiales y no se

Page 12: Clasificación de los insectos

alimentan. En estado larvario, todas las especies son fitófagas y muchas tienen importancia

agrícola.

Fig. 24. Lepidóptero. Redibujado

de Bland (1978).

25. ORDEN DIPTERA:

De: di, dis (di, dis), dos, y pteron (pteron), ala, por el único par de alas anteriores que presentan.

Las alas posteriores están reducidas a estructuras llamadas halterios y funcionan como órganos de

balanceo.

Las partes bucales son de tipo chupador y existe una considerable variación de la estructura entre

las especies.  Dentro de este orden se encuentran los insectos conocidos con los nombres

comunes de moscas, mosquitos, zancudos, etc., muchos de los cuales son plagas serias del

hombre y los animales y son vectores de enfermedades graves.

Fig. 25. Díptero. Redibujado

de Metcalf y Flint, (1980)

 

26. ORDEN HIMENOPTERA:

De: imen (hymen), piel delicada, membrana, y pteron (pteron), ala, en referencia a lo membranoso

y desnudo de las alas. Las alas posteriores son más pequeñas que las alas anteriores, de la misma

consistencia membranosa. El aparato bucal es mandibulado.

Dentro del orden se encuentran los insectos conocidos con los nombres comunes de abejas,

avispas, hormigas, abejorros y sus miembros exhiben una gran diversidad de hábitos y

complejidad de comportamiento.

Probablemente es el orden con mayor número de insectos benéficos para el hombre, pues incluye

muchos parasitoides importantes, depredadores de otros insectos y polinizadores de plantas.

Fig. 26. Himenóptero. Redibujado

Page 13: Clasificación de los insectos

de Farb, (1974).

 27. ORDEN SIPHONAPTERA:

De: sifon(Siphon), tubo, y  aptera (áptera), sin alas, haciendo alusión a que los adultos son

chupadores y no presentan alas.

Las piezas bucales están adaptadas para perforar la piel y chupar sangre y son conocidos

comúnmente como pulgas (Ross, 1973).

Se alimentan de sangre de mamíferos o aves y se hallan sobre el cuerpo del huésped, en su nido o

en los sitios por donde pasa el huésped. Su importancia radica en que no solamente causan daño

directo, sino que también transmiten enfermedades, muchas veces mortales (Coronado, 1985).

Fig. 27. Sifonáptero. Tomado de Bland,

(1978).

Sin alas: · Ord. Aptera: insectos sin alas, en los que agrupaba tisanuros, termitas, pulgas, piojos además de ácaros, arañas, escorpiones, algunas especies de crustáceos, ciempiés y milpiés.

Diptera: {gr, dipteros}, con dos alas. 1819

Diccionario etimológico de Pedro Romero

Page 14: Clasificación de los insectos

Un halterio 

(Autor: it:Utente:White_wolf. Licencia DP. Fuente: wikipedia )

Orden de insectos  pterigotas holometábolos , es decir, con estados de huevo,

larva, pupa y adulto, que presentan las alas posteriores reducidas a pequeños

órganos en forma de maza o clavo, llamados balancines o halterios que les

permiten un control extremo del vuelo. Las antenas presentan formas variables

y los ojos compuestos ocupan gran parte de la cabeza.

Las piezas bucales están dispuestas para la succión o para picar, de manera

que pueden ser fitófagos, carnívoros, parásitos o saprófagos y algunos son

hematófagos, pues perforan la piel de los vertebrados  para succionarles la

sangre.

Las larvas pueden ser muy variadas pero, en general, tienen aspecto

vermiforme, sin patas y con la cabeza no visible. Pasan por 3 o 4 estadios

larvarios. Algunas pueden constituir plagas agrícolas.

os hemípteros (Hemiptera, del griego ημι hemi, "mitad" y πτερον pteron, "ala") son un

gran orden de insectos neópteros que comprende más de 84.500 especies

conocidas,1 distribuidas por todo el mundo. Su nombre alude a que en una parte de ellos sus

alas anteriores (o hemiélitros) están divididas en una mitad basal dura y una mitad distal

membranosa. Actualmente forman parte de este orden los ex Homoptera, cuyas alas son

enteramente membranosas.

Page 15: Clasificación de los insectos

Se caracterizan por poseer un aparato bucal chupador que, según las especies, utilizan para

succionar savia o sangre. Entre los hemípteros más conocidos están los pulgones,

las cigarras y las chinches de las camas (Cimicidae).

Los hemípteros tienen piezas bucales modificadas formando una estructura en forma de pico

denominada rostro adaptado para perforar y succionar líquidos de plantas (como savia) y

animales (por ejemplo, sangre). En el rostro, las mandíbulas y las maxilas tienen forma de

aguja y están envueltas por el labio; todo el conjunto está normalmente plegado en la parte ventral del cuerpo cuando no se utiliza.

Los hemípteros son insectos Heterometábolos, es decir, con metamorfosis incompleta; tras

de eclosionar los huevos, aparecen los jóvenes, denominados ninfas, que son similares a los

adultos pero sin gónadas ni alas. Después de varias mudas, que originan hasta cinco

estadios ninfales sucesivos, se transforman en imagos (adultos) alados y sexualmente maduros, listos para perpetuar su especie.