Clasificación de Pilotes

10
CLASIFICACIÓN DE PILOTES En terrenos de escasa resistencia, en los que la zona para recibir las cargas está a gran profundidad o cuando el terreno está empapado de agua, se recurre al sistema de pilotaje. Tiene por misión transmitir las cargas que gravitarían sobre un estrato del terreno a otro de mayor resistencia, ahorrando la total excavación para la búsqueda del mismo y el mayor volumen de cimentación. Los pilotes se clasifican como sigue: PILOTES DE MADERA

description

Clasificación de Pilotes

Transcript of Clasificación de Pilotes

CLASIFICACIN DE PILOTESEn terrenos de escasa resistencia, en los que la zona para recibir las cargas est a gran profundidad o cuando el terreno est empapado de agua, se recurre al sistema de pilotaje. Tiene por misin transmitir las cargas que gravitaran sobre un estrato del terreno a otro de mayor resistencia, ahorrando la total excavacin para la bsqueda del mismo y el mayor volumen de cimentacin.Los pilotes se clasifican como sigue:

PILOTES DE MADERA

Son rboles derechos, generalmente de encina, la que se escoge sin nudos, y con un dimetro de 20 a 30 cm. Para protegerlos d la humedad se les hace un revestimiento previo con hormign, hierro o sustancias alquitranadas, etc.Su parte inferior termina en punta, cuya longitud vara desde su propio dimetro al doble del mismo. A la misma se le adapta unas chapas de hierro en la forma que puede verse en la Fig. 118. La parte superior es protegida con una arandela de hierro con el fin de que cuando se procede a su hincamiento, el martinete no desgaje la madera.Los pilotes de madera provistos de tornillos se utilizan generalmente para el pilotaje en sentido oblicuo.PILOTES METLICOSComo ya dijimos anteriormente, los pilotes metlicos, pueden ser de disco, de punta o de tornillo.Los de discos son muy utilizados en la construccin de las cimentaciones de puentes ferroviarios. Su parte inferior est formada por una plancha circular (disco) reforzada por medio de nervios, con un agujero en el centro (Fig. 129 y 130), por el que se inyecta agua a presin para hacer la abertura por la que se introduce el piloto.El de punta (Fig. 131), se clava por percusin o tambin por inyeccin o presin por el agujero central de que est provisto.Los pilotes de tornillos son muy utilizados en terrenos sujetos a cambio de humedad y sequedad; su punta (Fig. 132, 133 y 134), va provista de 2 a 3 filetes en espiral de gran saliente, que al hacer girar el pilote, lo introducen en el terreno.Este tipo de pilote est en funcin con la dureza del terreno, disminuyendo el dimetro de la hlice cuanto ms aumenta aquella.

PILOTES DE HORMIGNEn un principio se crey que a la accin de los martinetes de hincamiento; el hormign se desintegrara. La prctica demostr lo contrario. Los pilotes de hormign se utiliza solo en pequeas profundidades, existiendo infinidad de tipos, de cuya nomenclatura dimos cuenta a principio del presente captulo y de los cuales trataremos separadamente segn marca o denominacin.Pilote Vibro:Son los formados mediante tubos de un largo mximo de 20 metros. Su hinca es por medio de martinetes, llevando en su interior una armadura compuesta con 4 varillas de 20 mm son muy utilizados en Inlaterra (Fig. 135 y 136).

Otro pilote similar al SIMPLEX es el Strauss, diferencindose nicamente en que la introduccin del tubo se ejecuta mediante taladroPilote SimplexEs muy utilizado en los Estados Unidos. Consiste en clavar un tubo de acero provisto, en su parte inferior, de una punta resistente. La forma de operar es la siguiente: se va echando el hormign al mismo tiempo que se va extrayendo el pilote poco a poco y a medida que se va sucediendo las tongadas, las que se apisonan mediante el pisn suspendido de una clave. En las Fig. 137, 138 y 139 puede verse el hincado, retirado y como queda finalmente el pilote.A veces, a la base se le da mayor superficie, denominndose en este caso pilote simplex prensado.Tiene el inconveniente de que la tarea de extraer el tubo se hace penosa y difcil y dificultndose, caso de tener armadura, su apisonado hasta el punto de que pueda modificarse su posicin.Pilote WilhemEste es un sistema perfeccionado del simplex, en el sentido de darle ms superficie a la base, para lo que utiliza un explosivo que al estallar hace un cono esfrico, por donde se introduce el hormign (Fig. 140, 141, 142, y 143).

Su proceso de construccin es el siguiente:1 En el terreno se hinca un tubo de acero en cuyo seno inferior se deposita una carga de dinamita protegida con un tablero de madera.2 Se rellena el tubo con hormign fluido.3 Se extrae un poco de tubo y se provoca la explosin, a cuyo efecto el terreno se comprime, producindose el vano esfrico mencionado anteriormente, y que pasa a ocupar el hormign fluido.4 Se rellena el tubo, que se va sacando poco a poco hasta la formacin del pilote.Pilote RadioEs uno de los ms usados en Espaa. La perforacin se efecta como si se tratara de un sondeo de gran dimetro, con diversos elementos, de forma que se van conociendo las diversas zonas de terreno que se van atravesando, con lo que se adapta la longitud del pilote a la resistencia de estos.Una vez perforado, se coloca la armadura y acto seguido se rellena con hormign mediante una cuchara especial, cerrada en un extremo inferior por una vlvula automtica que se abre cuando se apoya en el fondo, con lo que se evita que el hormign se mezcle con el agua que puede existir entre el tubo y la forma. Se va rellenando por partes y lentamente se apisona a la vez y se va retirando el tubo de forma, con lo que el pilote no sale cilndrico sino con protuberancias que son como las resultantes de su herencia en el terreno.El dimetro de los tubos es entre 35 y 45 cm, lo que resulta para el pilote de 40 a 60 cm segn el terreno y sus caractersticas.Para terrenos de poca consistencia son de gran aplicacin.Pilote DerquOtro tipo de pilote de los ms empleados en Espaa es el Derqu. Sus caractersticas corresponde al de tipo strauss, aunque ms perfeccionado. El hormigonato se efecta mediante una campana de cierre estanco. Las tuberas de moldeo y perforacin se recuperan por fases.El vertido del hormign en el interior del tubo se efecta disponiendo una tolva o campana en su parte superior con cierre totalmente estanco y el llenado se realiza sin disgregacin del rido, con lo que se logra una mayor homogeneidad del material.Otro tipo de pilote de Derqu es el conocido con el nombre de Con estroma y que es muy adecuado para terrenos muy blandos, caracterizndose por tener la base ensanchada y una doble armadura, la normal y otra de tela metlica cuya forma recuerda los antiguos corss femeninos y que se coloca despus de vertido el hormign en la base ampliada. Se emplean, como puede verse en las figuras 144, 145, y 146, dos tubos de diferente dimetro, el mayor para dar a la base el ensanche necesario (Fig. 144), y una vez hormigonado ste y colocado el cors de tela metlica se coloca el segundo tubo (Fig. 145). A medida que se va hormigonando se retiran los dos tubos, realizando el vertido del hormign como en el pilote descrito en primer lugar por medio de la tolva o campana Derqu.

Para cargar muy prximos entre si y fuertemente concentradas, se utiliza el pilote Derqu con ensanche excavado, cuyo procedimiento consiste, mediante trpanos ya rotativos, ya por percusin y con tubos, llegar hasta la profundidad conveniente a la del pilote, menos 2 m a fin de poder ensanchar la base.DESMOCHADO DE PILOTESEl desmochado de los pilotes consiste en cortarlos a nivel de la rasante del terreno.COLOCACIN DE PILOTESLos pilotes se colocan al tresbolillo o formando otras figuras semejantes. De entre ellos se retira la tierra removida, cuyo hueco se rellena con hormign. Posteriormente se forma (enmarcndolos a todos) un emparrillado de madera chapada, sobre la que se apoya toda la construccin o edificio; algo similar a lo que representado en la figura 147.

Para mayor facilidad de hincar el pilotaje oblicuamente, se usan pilotes de tornillo, que son los que, en vez de una punta caracterstica, tienen un tornillo.Si la longitud o la profundidad que hay que alcanzar es tal que no es posible contar con pilotes de madera de una sola pieza, pueden empalmarse dos, unindolas primero slidamente con varillas de hierro y luego recubrindolas con hormign.EXTRACCIN DE PILOTESLa extraccin de pilotes se realiza generalmente solo en los casos en que se han colocado de forma transitoria, pudindose realizar esta operacin con un trozo de palanca (Fig. 148) que, como podr observar el lector, por uno de sus extremos tiene dispuesta una tenaza, un anillo de agarre o una cadena, segn expresa la citada figura.

Otro procedimiento, que para pilotes de gran longitud es ms eficaz, consiste en utilizar una prensa hidrulica (Fig. 149) que colocada en forma fija permite un desarrollo de mayor fuerza extractora y de fcil manejo.

Tambin, en ciertas ocasiones, se utilizan ciertos explosivos.