Clasificación de Técnicas Psicopedagógicas Según Su Aplicación

download Clasificación de Técnicas Psicopedagógicas Según Su Aplicación

of 7

description

TECNICAS CONDUCTUALES

Transcript of Clasificación de Técnicas Psicopedagógicas Según Su Aplicación

CLASIFICACIN DE TCNICAS PSICOPEDAGGICAS SEGN SU APLICACIN.La clasificacin de tcnicas psicopedaggicas segn el mbito del problema o forma de aplicacin segn Gosalbez (1988) es: TCNICAS PARA EL TRATAMIENTQ DE PROBLEMAS CONDUCTUALESAnsiedad-relajacinEnuresisNerviosismo-irritabilidadFobias y temores escolaresLa mentiraMalas intenciones "Malos hbitos"TicsRelaciones familiaresDolor de cabeza por tensinInsomnioTimidezConducta en claseFuerza de voluntadAutismoRelacin socialRobos, piromanaPRINCIPALES TCNICAS DE MODIFICACIN DE CONDUCTA Tcnicas dirigidas al aumento y/o disminucin de conductas Moldeamiento: Esta tcnica se utiliza para instaurar una conducta que todava no existe en el repertorio del alumno.Es el proceso de aprendizaje por observacin en el que la conducta de un individuo o grupo acta como estmulo de pensamientos, actitudes o conductas similares por parte de otro individuo que observa la actuacin del modelo. Consiste en fraccionar la conducta terminal en secuencias ordenadas secuencialmente llamadas aproximaciones sucesivas; cada una de dichas aproximaciones se refuerza.La aplicacin de la tcnica implica un proceso:1. Formulacin clara y precisa del objetivo final y de los criterios de xito en la consecucin del objetivo.2. Anlisis y fraccionamiento del objetivo final en secuencias o conductas intermedias (aproximaciones sucesivas), especificacin de los reforzadores para cada aproximacin.3. Eleccin de una de las conductas que ya existen en el repertorio comportamental del sujeto como punto de partida de la secuencia.4. Inicio de la aplicacin con la primera aproximacin sucesiva.5. Continuacin con la aproximacin siguiente, reforzando cada paso hasta que el objetivo se alcanza.6. Trabajo en las siguientes aproximaciones hasta alcanzar la conducta terminal.Es muy eficaz en orientacin escolar y familiar: formacin de padres, profesores y trabajadores sociales, para la creacin de hbitos de higiene personal, control de la impulsividad, desarrollo de habilidades sociales bsicas; tambin en problemas relacionados con el tabaco, alcohol.

Encadenamiento: Si queremos instaurar una conducta elaboraremos una cadena de conductas o pasos que se refuerzan y son necesarios que permanezcan para conseguir la conducta final.En este mtodo se descompone una conducta compleja en diversas partes o segmentos elementales, que pueden entrenarse por separado. Las caractersticas de las cadenas conductuales son: Debe ejecutarse una secuencia de respuestas discretas. Cada respuesta adquiere la propiedad de ser reforzador para la respuesta anterior y de ser estmulo discriminativo para la siguiente. Toda la cadena se ejecuta siguiendo una secuencia especfica.Hay 3 variantes de la tcnica:Presentacin de la cadena completa.Encadenamiento hacia delante.Encadenamiento hacia atrs.Ejemplo: Por ejemplo: la conducta de lavarse los dientes. Podramos dividirla en pequeos fragmentos; modo de coger el cepillo, moverlo de arriba abajo, enjuagarse y limpiar los utensilios.De esta manera, se puede presentar la cadena completa de golpe, pero tambin se puede presentar y reforzar cada fragmento uno a uno empezando por el modo de coger el cepillo y acabando por limpiar los utensilios (hacia delante) o al revs, empezando por limpiar los utensilio y acabando por el modo de coger el cepillo (hacia atrs).

Castigos.Consiste en la eliminacin de algo (estmulo, actividad, suceso) agradable para el sujeto o en la aplicacin de un estmulo aversivo como consecuencia de la emisin de una conducta que se desea disminuir en frecuencia o eliminar.Economa de fichas.Esta tcnica tiene el objetivo de eliminar conductas inapropiadas y fomentar las conductas adecuadas. Es muy frecuente aplicarla en ambientes institucionalizados como escuelas, psiquitricos o prisiones. Tiene una fase de implantacin, en la que se deciden los siguientes aspectos: Identificacin de las conductas objetivo. Eleccin del tipo de fichas. Seleccin de los reforzadores de apoyo. Establecimiento de las condiciones de canje. Sistemas de penalizacin. Registro para contabilizar las fichas.Y posteriormente tiene otra fase de desvanecimiento, que puede tomar diversas variantes: Aumentar el tiempo entre las entregas de las fichas. Incrementar el criterio para el canje. Reducir el nmero de fichas ganadas por una conducta. Aumentar el nmero de fichas necesarias para la obtencin de un reforzador.

Tras efectuar esta conducta se le dar inmediatamente un reforzador (puntos, fichas...) que el nio ira recogiendo hasta llegar a una determinada cantidad, momento en el que se le entregar el premio final. Tambin se pueden pactar pequeos premios inmediatos para ciertas conductas deseadas al tiempo que se acumulan puntos para el premio mayor (refuerzo demorado). Lo importante es conseguir que el nio se d cuenta que obtiene mayores beneficios y privilegios actuando de forma correcta.

Esta tcnica consiste en utilizar un reforzador de alto nivel de aceptacin para el nio con el propsito de incrementar una conducta de bajo nivel de ocurrencia (ensear una nueva habilidad). Esta tcnica es bsicamente la que se aplica por primera vez a un nio y es dar un premio por cada vez que obedece una instruccin. Por ejemplo, se le ordena al nio pararse (se puede dar apoyo fsico) y si obedece, se gana su premio.Contrato De Rendimiento. Consiste en reunirnos con el nio en una entrevista informal y amistosa comentando con l formas concretas de mejorar su conducta, y procedimientos especficos para que la escuela y la familia satisfaga, con mayor eficacia, sus necesidades. Al llegar a un acuerdo ambas partes, familia, profesores, nio firman un contrato y se renen pasado un tiempo determinado para ver los avances conseguidos.Costo De Respuesta.Consiste en la retirada de algn reforzador positivo condicionado (fichas, puntos, dinero, actividades) de manera probable a la emisin de una conducta que se pueda eliminar. Se utiliza conjuntamente con el reforzamiento positivo de conductas incompatibles con la anterior o de la conducta deseada.Es muy eficaz y de resultados rpidos en el control de normas de convivencia en el entorno familiar y escolar.Tiempo Fuera. Tiempo FueraSe tratara de suprimir de forma contingente la posibilidad de obtener reforzamiento positivo durante un determinado perodo de tiempo.Variantes que se utilizan:a. Tiempo fuera de aislamiento. Es la variante ms intrusiva y restrictiva. La persona es trasladada desde un rea de reforzamiento a otro lugar menos reforzante.b. Tiempo fuera de exclusin. Se restringe el acceso a un reforzamiento inmediato. La persona, en este caso permanece en la habitacin pero de cara a la pared o tras una pantalla. c. Tiempo fuera de no exclusin. Es la variante menos intrusiva y en ella la persona permanece al margen de la actividad, observando el reforzamiento de la conducta apropiada de sus compaeros durante un breve perodo.TECNICAS COGNITOVOS- CONDUCTUALES.Tcnicas de autoinstrucionesTcnicas de autoevaluacinTcnicas de autoobseravcin, Tcnicas de autocontrolEntrenamiento en solucin de problemas 3.6. Entrenamiento en habilidades sociales

Control Estimular

3. TCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS APTITUDINALES Y DE RENDIMIENTO3.1. Atencin3.2. Memoria3.3. Trabajo-descanso3.4. Autocontrol en el estudio3.5. Razonamiento verbal3.6. Razonamiento abstracto3.7. Razonamiento numrico3.8. Dificultades en la lectura y escritura. Psicomotricidad4. TCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE ORIENTACIN DE ESTUDIOS4.1. Mtodos de informacin sobre estudios4.2. Tcnicas especficas para la orientacin de estudios4.3. Tcnicas autoaplicables para la orientacin de estudios