Clasificacion Puente Culenar

7
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES CARRERA INGENIERÍA CIVIL EN OBRAS CIVILES ASIGNATURA: PUENTES Y TUNELES TAREA N° 1 DESCRIPCION DEL PUENTE CULENAR GERMAN MOLINA RUBEN PAREDES ALVARO JERIA COLOMA SANTIAGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2013

Transcript of Clasificacion Puente Culenar

Page 1: Clasificacion Puente Culenar

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES

CARRERA INGENIERÍA CIVIL EN OBRAS CIVILES

ASIGNATURA: PUENTES Y TUNELES

TAREA N° 1

DESCRIPCION DEL PUENTE CULENAR

GERMAN MOLINA

RUBEN PAREDES

ALVARO JERIA COLOMA

SANTIAGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2013

Page 2: Clasificacion Puente Culenar

Descripción del Puente Culenar

Clasificación por longitud total: Tiene 50.305 m por lo tanto es un puente mediano

Puentes medianos: entré 40 y 200

Tipo de calzada: Es un puente de doble vía ya que tiene 2 calzadas de 3,7m

Puentes de doble vía: puentes cuya calzada tiene un ancho que varía entre 6,1m y los 8 para

puentes principales y de 10m para aquellos que se ubican en la ruta 5 o caminos

internacionales

Clasificación según objetivo: Puente rural ya que se encuentra entre Villa Prat y San

Rafael

Puentes rurales: puentes diseñados para el tránsito en caminos alejados de los sectores

urbanos

Clasificación por utilización: Puentes de carreteras, puentes que dan continuidad a la

carretera

Clasificación por tipología estructural: Puentes rectos: qué utilizan la viga como

elementó resistente y que destacan la flexión generalizada como mecanismo principal de

transporte de carga. Se tienen puentes de tramos simplemente apoyados, continuos o de

vigas en voladizo

Clasificación por material: Hormigón armado

Según capacidad: Puentes de diseño normal

Clasificación según duración: Permanente

Page 3: Clasificacion Puente Culenar

Clasificación según trazado: Puentes recto horizontal

Operabilidad o explotación: Puente fijo,puentes cuya estructura se mantiene invariable,

cualquiera sea el transito

Propiedad: Puente público

Tipo de fundación: Puentes de fundación indirecta sobre pilotes

Partes del puente

Superestructura es aquella parte del puente que permite la continuidad del camino con su

calzada y bermas, sobre un rio o una vía. La superestructura soporta el paso de las cargas

móviles las que trasmite a la infraestructura a través de los sistemas de apoyo. Está

conformada por uno o más tramos dependiendo de la cantidad de apoyos que lo sustentan.

La superestructura está constituida por el tablero, su sistema estructural, es el sistema de

vigas o losas y los dispositivos especiales que tiene determinadas funciones.

Tablero: está constituido por la superficie de rodadura, los pasillos o aceras y las barandas.

El tablero puede contemplar además barreras vehiculares o barreras de seguridad que

separen el tránsito peatonal del vehicular.

Pasillos: este puente no contiene pasillos

Losa de calzada: principal elemento estructural del tablero que soporta las cargas,

distribuyéndolas a las vigas longitudinales o transversales, o directamente a la

infraestructura.

Viga principal: elemento estructural destinado a soportar las cargas provenientes del

tablero y transmitirlas a la infraestructura.

Sistema de apoyo: los sistemas de apoyo constituyen elementos que se usan bajo las vigas

por sobre la mesa de apoyo del estribo o cepa según corresponda. Tienen como función

repartir la carga sísmica horizontal de la superestructura, en los estribos y cepas, y evitar el

Page 4: Clasificacion Puente Culenar

deslizamiento de las vigas. Generalmente son placas de caucho o neopren. Algunas veces

van con placas o láminas de acero.

Barras de anclaje o antisísmicas: son barras de acero dulce, generalmente calidad A44-

28H que se unen a la superestructura con la infraestructura, transmitiendo de esta manera

las solicitaciones provenientes de los sismos. Estas barras pueden disponerse verticalmente

o en diagonal, las cuales quedan ancladas a los estribos o cepas en un extremo, y en el otro,

en un travesaño de hormigón armado que se ubica entre las vigas.

Juntas de dilatación: son juntas construidas en el pavimento y losa de calzada para permitir

el movimiento longitudinal de los elementos estructurales debido a sismos, frenajes, vientos

o cambios de temperatura. Su fin es evitar los agrietamientos en el pavimento y losa de

calzadas, ubicándose en los comienzos y finales del tramo.

Cantoneras: perfiles ángulo de acero ubicados en el tablero de hormigón armado en las

zonas de juntas de dilatación para proteger aristas vivas.

Infraestructura: es aquella parte del puente donde se apoya la superestructura a través de la

cual se transmiten las cargas al terreno de fundaciones. Está constituida por los estribos,

que son los soportes extremos del puente, y las cepas o pilas, que son los apoyos

intermedios de puentes con superestructuras constituidas por más de un tramo.

Estribos: los estribos están constituidos por dos partes. La primera, denominada elevación,

está conformada por un muro frontal, la mesa de apoyo, el muro espaldar y las alas. La

segunda es la fundación del estribo. Los estribos, además de dar apoyo a la superestructura,

contienen los terraplenes de acceso al puente.

Muro frontal: muro perteneciente al estribo destinado a retener las tierras encajonadas

entre las alas. También tiene como función constituir en su parte superior un elemento de

apoyo a las vigas.

Alas: muros laterales de los estribos que evitan el derrame de las tierras de los terraplenes

de acceso y mantienen confinado el relleno estructural de los estribos.

Page 5: Clasificacion Puente Culenar

Espaldar: elemento ubicado sobre el muro frontal y de menor espesos que este. Su función

es contener las tierras de los accesos.

Hombro: elemento ubicado en la parte superior posterior del espaldar que tiene como

finalidad servir de apoyo a la losa de acceso.

Mesa de apoyo: es la superficie donde se apoya la superestructura. En estribo la mesa de

apoyo es la superficie superior horizontal del muro frontal, en tanto que en cepas, es la

superficie superior de la viga cabezal.

Fundaciones: es el conjunto de elementos encargados de traspasar al terreno las cargas,

sean estas de peso propio, cargas móviles, sísmicas, empujes de tierra, etc.

Fundamentalmente existen tres tipos de fundaciones: directas, pilotes y cajones o pilas de

fundación.

Fundación directa: consiste generalmente en un dado de hormigón armado que se apoya

directamente en el suelo de fundación.

Fundación rígida semiprofunda (cajón): se le llama rígida porque consiste normalmente

en un bloque de hormigón armado que se materializa a través de uno o varios cajones o

pilas de gran diámetro de hormigón, el cual va descendiendo a medida que se va extrayendo

el material de suelo dentro de él. Una vez alcanzada la cota de fundación, los cajones se

sellan por debajo para posteriormente ser llenados con hormigón pobre u otro material con

el fin de darle mayor peso.

Fundación profunda: está formada por un dado de hormigón armado que reparte las

cargas de la infraestructura a un conjunto de pilotes, de los cuales se apoyan finalmente en

un suelo apto para fundar. Estos pueden ser de madera, hormigón armado, hormigón

pretensado, tubos de acero, perfiles de acero y rieles de acero. Los procedimientos

utilizados para su colocación se dividen en pilotes hincados y preexcavados.

Cepas: son los apoyos intermedios de los puentes, y al igual que los estribos, están

constituidos por la elevación y fundación.

Viga cabezal: es la viga ubicada en la parte superior de la cepa que tiene como finalidad

recibir las cargas de la superestructura.

Page 6: Clasificacion Puente Culenar

Accesos: los accesos al puente están constituidos, en general, por las siguientes obras:

terraplenes de acceso, estructura de pavimento, bases, bermas y losas de acceso.

Losa de acceso: losa de hormigón armado que se apoya sobre el relleno estructural de los

estribos y sirve tanto para evitar descensos a la entrada de los puentes como para mejorar la

entrada al mismo.

Obras de defensa y seguridad: las obras de defensa de un puente comprenden los

enrocados, gaviones, bajadas de agua en los terraplenes de acceso, y elementos de

contención de las tierras tales como muros de contención, pilotes contenedores, muros

jaula, etc. Las obras de seguridad comprenden las barreras camineras y la señalización, sea

esta vertical u horizontal.

Misceláneos.

Revancha: distancia que existe entre el punto más inferior de la superestructura y la cota

de nivel de aguas máximas. Dicha distancia varía entre 1 a 1,5 mínimo.

Galibo: es la estructura existente entre el fondo de la viga y la rasante del camino o cota de

riel o fondo de lecho.

Flecha: distancia vertical del punto medio de un eje imaginario que se une dos puntos de

apoyo y el descenso que ha sufrido la viga.

Contraflecha: es la curvatura inicial que se introduce en los elementos de la

superestructura para eliminar los efectos geométricos indeseables, como por ejemplo

curvatura hacia abajo en la etapa de servicio.

Pendiente del pavimento: pendiente que se le da al pavimento con el fin de evacuar las

aguas lluvia a través de las barbacanas.

Barbacanas: Son los conductos destinados a drenar las aguas lluvias que caen sobre la

capa de rodado.

Socavación: descenso del nivel del lecho natural del rio por efecto de la acción del agua.

Page 7: Clasificacion Puente Culenar

Cota de rasante: corresponde a la cota de eje longitudinal central superior en la entrada del

puente.

Cota de fundación: es la cota de sello de fundación.

Kilómetro de entrada y salida: es el kilometraje que se tiene en la cantonera de entrada y

salida del puente, ubicada en el muro espaldar de los estribos.

Longitud de puente: es la distancia entre el kilómetro de entrada y el kilómetro de salida.