Clasificación y Diagnóstico en Psicopatologia

7
PIR Naiara Acosta Esquemas PIR PSICOPATOLOGÍA

description

Clasificación y Diagnóstico en Psicopatologia

Transcript of Clasificación y Diagnóstico en Psicopatologia

Page 1: Clasificación y Diagnóstico en Psicopatologia

PIR

Naiara Acosta

Esquemas PIR

PSICOPATOLOGÍA

Page 2: Clasificación y Diagnóstico en Psicopatologia

1 PSICOPATOLOGÍA

CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOPATOLOGÍA

CONCEPTOS BÁSICOS

DEFINICIONES •Clasificación=procedimiento para construir agrupaciones y asignar entidades a dichas categorías en base a relaciones comunes. •Identificación= proceso de asignación de una entidad a una categoría del sistema de clasificación en biología. •Diagnóstico=proceso de asignación de determinados atributos clínicos, o de pacientes con dichos atributos, a una categoría del sistema clasificatorio. •Taxonomía= estudio sistemático del proceso de clasificación. •Nosología= clasificación de entidades cuando son enfermedades mentales o trastornos.

TIPOS DE CLASIFICACIÓN

Extensiva= enumerando todos los miembros de una

clase Definición de elementos de una categoría Intensiva= enumerando las características necesarias

ESTRATEGIA TAXONÓMICA

PRODUCTO FINAL PROCESO COGNITIVO

IMPLICADO •Filética= conceptualiza especies

•Monotética= escaso nº características

•Empírico= hechos observables

•Fenética= numérica •Politética= determinado nº de características compartidas

•Inferencial= suposiciones

Partes Atributos más utilizados Características físicas Conceptos relacionales y funcionales

Atributos sustantivos: acorde a modelo teórico Datos utilizables en una clasificación psicopatológica (Millon)

Atributos longitudinales= progresión en el tiempo

Atributos concurrentes: signos y síntomas

MODELOS DE ESTRUCTURA TAXONÓMICA EN PSICOPATOLOGÍA

ORGANIZACIÓN DE LAS TAXONOMÍAS Vertical ( estructura jerárquica) •Árboles diagnósticos •Verticalidad= nivel de inclusión

Page 3: Clasificación y Diagnóstico en Psicopatologia

2 PSICOPATOLOGÍA

•Cuanto más alto el nivel, mayor abstracción •CIE-10 y trastornos afectivos del DSM-IV Horizontal (multiaxial) •Categorías paralelas •DSM III y posteriores ( tanto horizontal como jerárquica) Circular (circumpleja) •Rasgos de personalidad •Las categorías opuestas son psicológicamente antitéticas

PRODECIMIENTOS MULTIAXIALES Ejes del DSM-III •I= síndromes psiquiátricos •II= trastornos de la personalidad y del desarrollo •III= trastornos físicos •IV= gravedad global de los estresores psicosociales •V= nivel más alto de funcionamiento adaptativo en el año anterior *Se sugieren otros ejes como los mecanismos de defensa o los modos de afrontamiento

ACHENBACH-> 5 EJES PARA VALORACIÓN ESPECÍFICA INFANTOJUVENIL •Informes parentales. Historia evolutiva •Informes escolares. Rendimiento y otros datos •Valoración intelectual y cognitiva •Valoración física •Evaluación directa; ej: test

CLASIFICACIONES CATEGORIALES (Categoría, conjunto, clase, cluster o tipo)

CLASIFICACIONES DIMENSIONALES (Conjunto de dimensiones que permiten

visualizar relaciones)

Ventajas: •Facilitan la comunicación y la creación de diseños para investigación •Fáciles de memorizar •Responden a las exigencias de una organización institucional asistencial •Dan unidad

Ventajas: •Combina diversos atributos clínicos •Facilitan asignación de casos atípicos •Favorece la normalidad como extremos de un continuo •Permite apreciar cambios con mayor facilidad en los individuos

Desventajas: •Falaz creencia de que los procesos psicopatológicos incluyen entidades discretas •Dudas de si las categorías son artificiales o derivadas empíricamente •Pérdida de información ( restringen lista de atributos) •“Cajón de sastre” por criterios restrictivos •El número de categorías es muy inferior al de las diferencias interindividuales en la práctica

Desventajas: •Decisión sobre el número de dimensiones necesarias •Cuando se usan muchas dimensiones dan lugar a esquemas complicados

HÍBRIDO O CLASE-CUANTITATIVO •Combinación categorial y dimensional dependiendo de la alteración a estudiar •Valoraciones en términos categoriales (cualitativos)

Page 4: Clasificación y Diagnóstico en Psicopatologia

3 PSICOPATOLOGÍA

Las técnicas estadísticas en psicopatología se dividen en: •Métodos exploratorios: para crear sistemas de clasificación •Métodos confirmatorios: para probar o evaluar sistemas de clasificación

CLASIFICACIONES PSICOPATOLÓGICAS

CIE Cie 6-> capítulo V para enfermedades mentales, en 3 secciones •Psicosis •Desórdenes psiconeuróticos •Trastornos del carácter, comportamiento y de la inteligencia Cie 8-> glosario para definir cada categoría clínica. Organización de las alteraciones: •Psicosis •Neurosis, trastornos de la personalidad y otros trastornos mentales no psicóticos •Oligofrenia Cie 10-> se sustituye psicosis y neurosis por trastorno

DSM DSM I-> en torno al concepto de reacción de Meyer y con influencia de Freud. •Trastornos mentales = expresiones simbólicas de reacciones psicobiológicas o psicosociales latentes. DSM II-> no reacción, pero mantiene conceptos psicoanalíticos. No principio organizador.

En los 70 renace en EEUU el interés por la obra de Kraepelin, dando lugar al movimiento “neo-

kraepeliniano”.

APORTACIONES DEL GRUPO NEO-KRAEPELINIANO Publicación de los Criterios Feighner: •Prototipo de sistema taxonómico basado en definiciones precisas de las categorías diagnósticas más frecuentes •En detalle criterios de inclusión y exclusión para una serie de alteraciones •No especifican las operaciones a realizar para formar juicios clínicos Desarrollo de los Criterios Diagnósticos de Investigación: •Catálogo con la definición operativa de 25 trastornos clínicos •Descriptivos ( no explicaciones etiológicas) •Delimitan sintomatología fundamental •Los criterios específicos hacen referencia a síntomas, duración, curso de la enfermedad y nivel de gravedad •Los RDC prescinden de neurosis y psicosis. Hablan de “trastornos” Los RDC se acompañan de el SADS una entrevista semiestructurada

DSM-III (1980) Es una extensión de los Criterios Feighner y RDC a más entidades diagnósticas Cambios respecto a las versiones anteriores: •Sistema ateórico y descriptivo •No proporciona explicaciones etiológicas ( salvo en los trastornos orgánicos) -Signos, síntomas y rasgos observables o inferidos •Mayor operatividad: criterios explícitos tanto de inclusión como de exclusión •Distingue entre características esenciales de un trastorno y asociadas •Es multiaxial -Definición de criterios pormenorizados para la identificación de los trastornos -3 ejes categoriales o tipológicos ( I, II y III) y dos dimensionales o cuantitativos ( IV y V) •Principio de parsimonia y jerarquía •Proporciona una descripción amplia de cada trastorno

Page 5: Clasificación y Diagnóstico en Psicopatologia

4 PSICOPATOLOGÍA

Consecuencias: •Mayor fiabilidad interjueces y estabilidad temporal de las medidas •Mayor homogeneidad intracategorial y heterogeneidad intercategorial •Más precisión en las definiciones operacionales y en el proceso de toma de decisión diagnóstica •Mejores estudios de campo para su validación •Mayor aproximación hacia puntos de vista conductuales Críticas: •Mantiene un modelo de enfermedad •Los métodos usados no se basan en hallazgos empíricos •Los principios de clasificación no son estables ( poca consistencia interna) *DSM-III-R-> revisión sin grandes cambios

•Desaparece distintición entre abuso y dependencia •Se suprime la homosexualidad egodistónica como categoría específica •Desaparece diferencia entre trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad •Reordena los trastornos afectivos •Mejora los ejes IV y V ( siguen siendo problemáticos)

DIS-> no expertos. Estudios epidemiológicos

Instrumentos de valoración y entrevistas clínicas

SCID I-> valora el Eje I

SCID-> expertos SCID II-> valora el Eje II

CIE-10 21 capítulos-> V los trastornos mentales y del comportamiento ( incluidos los del desarrollo) identificados por la letra F. Descriptivo y no etiológico Todos los trastornos se registran en el eje I ( somáticos, psiquiátricos y de personalidad) Escasas diferencias con el CIE- 9 ( de ampliación y subdivisión) Se crean entrevistas estructuradas para recoger datos: CIDI, SCAN, IPDE

DSM-IV (1995) Se pretende coordinar con el CIE-10 Quiere priorizar el resultado de las investigaciones Clasificación mixta ( entre descriptiva y etiológica) Basado en características fenomenológicas compartidas, a excepción de los trastornos adaptativos que tienen una etiología común Características •Sistema multiaxial con mejoras en ejes IV y V -Eje I: síndromes clínicos -Eje II: trastornos de la personalidad y retraso mental -Eje III: enfermedades médicas actuales -Eje IV: problemas psicosociales y ambientales -Eje V: valoración global del funcionamiento mediante Escala de evaluación de la actividad global (EEAG)

DSM DSM-IV RESPECTO AL DSM-III-R Desaparecen los trastornos mentales orgánicos Inclusión de delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognitivos Para trastornos del estado de ánimo:

Page 6: Clasificación y Diagnóstico en Psicopatologia

5 PSICOPATOLOGÍA

•Mantiene diferenciación depresivos y trastornos bipolares •Se añaden categorías por alteración médica general e inducido por sustancias •Se reorganizan los bipolares en I y II •En cuanto a los bipolares se distingue entre presentación bipolar de ciclo rápido, estacional o comienzo en el postparto Para la ansiedad: •Siguen con trastorno de pánico con/sin agorafobia y agorafobia sin historia de pánico •La fobia simple pasa a denominarse fobia específica •El trastorno de evitación en la infancia se subsume en la fobia social •Se distingue entre obsesiones y compulsiones •Se especifica el criterio relativo al origen y naturaleza de los estresores del TEP Para los de personalidad: •Se reformulan los criterios de personalidad antisocial •Se añade un ítem al trastorno de personalidad limite •Desaparece el trastorno de personalidad pasivo-agresiva

DIFERENCIAS ENTRE EL DSM-IV Y LA CIE-10 DSM-IV: no depende de decisiones a priori respecto al número de clases CIE-10: 10 agrupaciones centrales por decisión arbitraria. Mantiene trastornos mentales orgánicos DSM-IV-TR: no cambia criterios, ni nuevos subtipos. Es para actualizar información

DSM V Se guía por tres principios: •Prioriza la utilidad clínica •Todos los cambios se basan en la evidencia científica •Debe mantener continuidad con el anterior DSM Presenta cambios sustanciales en comparación al anterior CAMBIOS GENERALES: •Se elimina el sistema multiaxial •Se reorganizan los capítulos por orden de aparición ( primero los de la infancia) •Mayor importancia a la clasificación dimensional con varias escalas de evaluación CAMBIOS ESPECÍFICOS: •Se pasa de 17 categorías a 22 •Desaparece la categoría de “Trastornos de inicio en la infancia, niñez o adolescencia” •Aparece un nuevo epígrafe: “ Trastornos del Espectro Autista” ( autismo y Asperger) •Se incorporan nuevos trastornos: -Por atracón -De excoriación -De Acaparamiento -Disfórico premenstrual -Neurocognitivo leve •El duelo no excluye el diagnóstico de depresión •Dentro de los trastornos depresivos se incluye el “trastorno del estado de ánimo disruptivo y no regulado” •Los trastornos relacionados con sustancias se dividen en inducidos por sustancias y por consumo •El TDAH se contempla la posibilidad de que aparezca en adultos •Los trastornos de ansiedad se describen en apartados independientes ( TOC, TEP y trastorno por estrés agudo) •El trastorno reactivo de vinculación se incluye en “Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés” DIAGNÓSTICO PRINCIPAL •Si el paciente está hospitalizado será la afección que causó el ingreso •Si es un paciente ambulatorio será el motivo de consulta •Debe citarse primero y, si se debe a una afección médica, ésta se citará en primer lugar

Page 7: Clasificación y Diagnóstico en Psicopatologia

6 PSICOPATOLOGÍA

DIAGNÓSTICO PROVISIONAL •Cuando no existe información suficiente para considerarlo definitivo •Cuando el diagnóstico diferencial depende exclusivamente de la duración de la enfermedad

CRÍTICAS A LAS CLASIFICACIONES PSIQUIÁTRICAS

No existe confirmación intercultural de un buen número de trastornos. Los cambios de las diferentes versiones del DSM indican distintos momentos de un proceso cultura histórico.

Stein propone como posibles planteamientos teóricos en la elaboración de categorías diagnósticas: •La estrictamente clínica •La antropológica •La clínico-antropológica Las clasificaciones psiquiátricas no se ajustan a los principios en que se apoyan las clasificaciones biológicas. Los teóricos del movimiento social dicen que enfermedad mental= etiqueta Los antipsiquiatras niegan los trastornos mentales Persons indica que es mejor estudiar los síntomas individuales. Critica las categorías diagnósticas.

EVALUACIÓN DE LAS CLASIFICACIONES: FIABILIDAD Y VALIDEZ

FIABILIDAD Y CONSISTENCIA Fiabilidad interjueces= equivalente de la fiabilidad mediante formas paralelas o alternativas en términos psicométricos. •La mejora en la fiabilidad diagnóstica ha sido mayor en los trastornos incluidos en el eje I que en los del eje II Fiabilidad temporal= consistencia de las medidas en diferentes momentos. Equivale al test-retest. Consistencia interna= consistencia inter-ítem o fiabilidad de las dos mitades en psicometría.

MEDIDAS PSICOMÉTRICAS Validez de contenido= examen sistemático de un test para determinar si cubre una muestra representativa de las conductas pertenecientes al aspecto que se pretende medir. Validez de criterio= comparación de puntuaciones de un test con la ejecución del sujeto en un determinado criterio. Validez de constructo= grado en que un sistema de valoración puede afirmar que mide un constructo teórico

SKINNER: •Paradigma integrado basado en principios de validación del constructo -Formulación teórica ( definición) -Validación interna ( operativización) -Validación externa ( estudios para verificar el valor diagnóstico de las categorías) MILLON: •Una taxonomía tiene que: -Tener relevancia clínica y simplicidad -Tener una amplia representación -Tener robustez concurrente