Classic Ballet

11

description

magazine de ballet

Transcript of Classic Ballet

Page 1: Classic Ballet
Page 2: Classic Ballet

ClassicBallet

Teatro Bolshói

Las 5 Posiciones Básicas del

Ballet

La Danza Clásica

Page 3: Classic Ballet

Leotardos de Gimnasia - Danza - Vestuario - Accesorios

Rufino Tamayo # 51 PBFracc. Pueblo NuevoCorregidora, Qro.

Tel: (442) 248-35-60

Teatro Bolshói

El edificio que actualmente funciona como sede fue construido en 1825 sobre los restos del teatro Petrovsky, diseñado por el arquitecto Ósip Ivánovich Bovet. Este teatro es, después de La Scala, el mayor de Europa.

El teatro de Moscú fue inaugurado el 18 de enero de 1825 con la representación del ballet del catalán Ferran Sors, Cendrillon. En un principio, el Teatro Bolshói era un foro exclusivo para el arte ruso; las óperas presentadas servían como contrapeso a la fuerte influencia italiana del siglo XIX. Entre los compositores predilectos estaba Mijaíl Glinka. Actualmente, toda temporada teatral comienza con una ópera de Glinka.

El Teatro Bolshói (Большой театр, [bl ‘j t’atr]) es tanto un teatro como una Compañía de teatro, danza y ópera con sede en Moscú, Rusia, y una uni-dad adicional en Joinville, Brasil. La palabra Bolshói significa “grande” en ruso.

La compañía fue fundada en 1776 por Piotr Urúsov y Michael Maddox. Después de tres años de presentarse en un recinto privado, adquirió el teatro Petro-vsky, donde se mantuvo hasta el incendio que destruyó al edificio en 1805.

Page 4: Classic Ballet

Indíce

Historia del Ballet.................................3Hostoria del Tutú..................................4La Danza Clásica................................6Estilos de Ballet.....................................8Gran Bailarina Italiana........................10Zapatillas...............................................12Las 5 Posiciones Básicas del Ballet..................................13Teatro Bolshói........................................16

Page 5: Classic Ballet

La vocablo Ballet viene del francés antiguo y significa bailar. Las raíces del Ballet se sitúan en el siglo XVII donde se bailaba, se cantaba y se recitaba para entretener a los nobles de las cortes francesas e italianas. La primer obra donde se combina baile, mímica y música fue “The Comic Ballet of the Queen” presentada en 1581 en Francia.

Louis XIV de Fran- cia crea la primer escuela en 1661, la Real Academia de Baile. El baile se construyó a partir de las cinco posi- ciones del maestro Beauchamps, bailes italianos, eliza-bethinos y de los cir- cos de la época. Antes de 1681, esta- ba prohibido que las mujeres bailaran, así que los hom-bres ejecutaban los roles femeninos. Después, las mu- jeres bailaron pero con ropas gruesas que impedian el movimiento. En 1720, la rebelde Marie Camargo se subió la falda ar-riba de la rodilla y creó desmayos.

El ballet fue desar- rollado en Rusia y en Italia donde los coreógrafos Carlo Blasis y Enrico Cec- chetti de Milano escribieron la primer codificación de Ballet “Traite élémentaire, théorique et pratique de l’art de la danse” en 1820. Ac-tualmente se utilizan las notación labiana que creó el húngaro Rudolf Von Laban en 1928 y la notación Beneshiana de Joan y Rudolph Benesh que es más sencilla.

BALLETLa danza clásica o ballet es una forma de contar una historia utilizando el movimiento del cuerpo. El ballet es uno de los bailes que requiere entrenamiento desde una temprana edad, sobretodo si se quiere llegar a ejecutar un tour en l’air triple, un entrechat-six, o 12 fouettés en tournant .Además el ballet es util como preparación para cualquier otro estilo de baile.

Hay siete movimientos básicos del ballet: Saltar (Sauter), Estirar (Etendre), Do-blar (Plier), Elevar (Relevé), Girar (Tourner), Deslizar (Glisser) y Lanzar o Precipi-tar (Elancé). Como pueden ver, el Ballet sirve además para aprender francés.

HISTORIA

Page 6: Classic Ballet

Un tutú debe ser un instrumento de esplendor visual para la audien-cia, proporcionando placer y seguridad a la hora de bailar. La elec-ción del vestuario de ballet para el bailarín es un tema fundamental.

Un tutú debe capturar la esencia del ballet clásico, realzando y reflejando la belleza del bailarín. El vestuario para una gala de danza clásica es un ritual que va más allá de la creación de un tutú.

La definición de tutú es amplia, aunque generalmente, sabemos de qué se trata. El con-cepto moderno de tutú es según la definición que hicieran de él Balanchine y Karinska creando la famosa frase “el tutú es como un soplo de polvo”. Balanchine es considerado el padre del ballet clásico americano y como él, merece el título de la madre del vestuario del bal- let clásico una mujer; conocida sim- plemente como Karinska. Antes del tutú Balanchine-Karinska, el tutú era más común, más simple. Eran tutús que podían ser vis-tos en muchas de las pinturas de Degas o el clásico tutú más corto, el de crepe, antiguo y rígido.

El bordado ruso era una forma de arte muy notoria e impor- tante en Rusia, destacándose el de las cortinas detal-ladas con colores y texturas que varia-ban en sus puntadas. Tenían en gen-eral algún bordado minúsculo y fino y otros amplios y ásper- os. Éste medio artístico era la pro- fesión de Karinska.

Sus creaciones eran tan sofisti-cadas y únicas, que llego a alcanzar noto- riedad como artista de ese medio. Su negocio prosperó y creó una tienda de sombreros y de vesti-dos antiguos. Por su notoriedad, se convertiría en la Comisar de Museos de Moscú.

Ya en París, una nueva compañía de ballet clásico llamada “Ballet Clásico Russes de Mon-te Carlo” le solicitó la creación de los trajes para su primer ballet titulado “Cotillón”. La coreografía estaba creada por otro ruso llamado George Balanchine. Christian Berard, diseñador y fotógrafo de gran renombre y prestigio, realizo el diseño y proporcionó un bosquejo general, una idea, de lo que deseaban para el nuevo ballet; pero sería Karinska quién expuso y creó sobre el concepto creado por Berard, modificándolo, eligiendo la tela, la calidad y la cantidad, y decidiendo cómo seria el concepto, la idea, la magia.

Historia del TutúLas 5 posiciones básicas de

ballet

El ballet clásico se basa en cinco posiciones de pies y con sus correspondi-entes posiciones de brazos y manos, que no admiten ninguna variación.

Page 7: Classic Ballet

Toda su creatividad fue puesta en ejecución. Karinska, Balanchine, y Berard estudiarían cada ballet y colaborarían en la creación de su vestuario. Con el tiempo este tema sería dejado solamente a Karinska. Ella se convirtió en París, en la representante única de la creación de trajes para ballet. Tanto fue su éxito que Berard creo con sus diseños varias cubiertas para la ya famosa revista de modas Vogue. En 1932 tras la apertura de su tienda en París, Karinska vistió seis ballets clásicos de Balanchine antes que él se fuera definitivamente a Nueva York.

En 1936 preparo el vestuario del ballet “Estaciones” ballet que seria presenta-do por los Ballet Clásicos Russes en el Covent Garden de Londres, en donde abrió otra tienda de vestidos y bordados. Paralelamente en Nueva York, Balanchine fun-da la escuela de ballet clásico americano con Lincoln Kirstein y crea el Ameri-can Ballet Company. En 1940, Karinska abre una tienda más en Nueva York.

En 1936 preparo el vestuario del ballet “Estaciones” ballet que seria presenta-do por los Ballet Clásicos Russes en el Covent Garden de Londres, en donde abrió otra tienda de vestidos y bordados. Paralelamente en Nueva York, Balanchine fun-da la escuela de ballet clásico americano con Lincoln Kirstein y crea el Ameri-can Ballet Company. En 1940, Karinska abre una tienda más en Nueva York.

El tutú de crepe largo, favorito de Balanchine, era usado con frecuencia. Con sus múltiples capas de tules sin atar, este traje se movía y flotaba cuando los bailar-ines saltaban. Sin embargo los bailarines como el público no podrían ver sus piernas.

Acortar la falda del tutú era una solución y un reto, permitiendo así ver las piernas de los bailarines completamente. El nuevo traje Balanchine - Karinska tenía seis o siete ca-pas de la red recolectada, cada capa era media pulgada más larga que la capa precedente. La alineación era fluida e inexacta. Las capas fueron clavadas con ta-chuelas juntas para permitir la mirada mullida, floja, efímera del tul sobre las piernas del bailarín y para descender, debajo de la cintura del bailarín. Este era el tutú que hacia a las bailarinas soñar con bailar. Este tutú, más que cualquier otro, ha venido a sim-bolizar nuestra noción del ballet clásico. Es el icono del ballet clásico. La unión de Bal-anchine y de Karinska que hizo un estándar en la historia del ballet simbolizando una nueva mirada en 1950, una obra clásica, conocido como el Balanchine - Karinska - Tutú. Debido a su semejanza a un soplo de polvo fue llamado el “tutú soplo de polvo”.

Balanchine dijo, “atribuyo el cincuenta por ciento del éxito de mis ballets clásicos a los trajes que Karinska ha creado”. Los setenta y cinco ballets clásicos de Balanchine fueron realizados con vestuario de Karinska creando sus realizaciones más nota-bles. Ella fue una maestra establecida y reconocida en trajes y diseños de vestidos.

Las zapatillas de ballet, son zapatillas ligeras diseñadas es-pecíficamente para la práctica del ballet. Se hacen de cu-ero, lona, o satén suave y tienen suelas finas y flexibles. Los zapatos de ballet están típicamente disponibles en rosa, negro, gris o blanco. Tradicionalmente, las mujeres los lle-van rosados y los hombres blancos, mientras que los colores carne o marrones que dan la apariencia de bailar des-calzo son llevados tanto por hombres como por mujeres.

Los bailarines de ballet principiantes y los bailarines de bal-let menores de a p r o x i -m a d a m e n t e d o c e años llevan za- p a t i l l a s exclusivamente m i e n -tras entrenan y actúan, mientras que las b a i l a r i -nas de sexo fe- m e n i n o más avanzadas pueden llevar zapatillas de ballet o zapatillas en p u n t a cuando las cir- c u n -stancias lo req- u i e r e n . A los bailarines jóvenes les está restrin- gido el uso de zapatil- las de ballet hasta que se osifiquen sus h u e s o s y sus músculos sean su-f ic ientemente f u e r t e s para poder b a i l a r en punta. Los b a i l a r -ines de sexo masculino llevan casi siempre zapatil-las de ballet suaves, pues raramente bailan en punta.

Las escuelas de ballet imparten típicamente clases de técnica, en las cuales los bailarines llevan solamente zapatos de ballet, y de punta, en que los estudiant-es llevan primero los zapatos de ballet para calentar en la barra, y después cambian a zapatillas de punta para los ejercicios de centro. Muchas escuelas de bal-let exigen por lo menos cinco años de entrenamien-to antes de permitir que sus bailarines vayan en punta.

Zapatillas

En Breve...

Page 8: Classic Ballet

La Danza Clásica

La danza clasica es reconocida también como el ballet, tenien-do sus orígenes en Francia durante la monarquía de Luis XIV, para luego expandirse rápidamente por varios países de Europa.Es uno de los estilos más tradicionales y practicados en todas partes del mundo, donde se destaca la fineza de sus pasos y la gran técnica aplicada por parte de los bailarines.

Las mejores obras de danza clasica

Por la complejidad de sus pasos, se considera a la danza clasica como la base de una gran cantidad de bailes que surgieron a raíz de ella, dotando de fundamentos y técnicas a los bailes más modernos.

El dominio de los movimientos corporales es fundamental, ya que para llevar adelante una rutina de ballet es necesario un perfecto equilibrio del cuerpo y de todas sus partes.

La elegancia es uno de los grandes pilares, ya que se trata de un ritmo su-mamente sutil y que persigue la perfección de las acciones, por lo que la flexibilidad y la armonía son factores que siempre están presentes.

Los pasos de baile en puntas de pie son una de las expresiones que forman parte de la danza clasica, por lo que el calzado que se usa es fundamen-tal para poder efectuar los desplazamientos, sobre todo en los principiantes.

Los grandes bailarines de ballet se inician desde muy temprana edad, estimán-dose que entre los 4 y 5 años de edad son los mejores momentos para coger los fundamentos y acostumbrar al cuerpo a las duras exigencias de la danza clásica.

Este género es desarrollado tanto por mujeres como por parte de hombres, habiendo grandes bailarines de ballet masculinos en la historia como Nureyev, Julio Boca, etc.

Alessandra Ferri y Julio Bocca son dos almas gemelas de la danza. Tienen casi la misma edad, obtuvieron fama mundial casi en la misma época, se convirtieron en una aclamada pareja en el American Ballet Theatre y, en 2007, ambos darán fin a su carrera como intérpretes. “Con Julio bailamos juntos durante 21 años. El es mi com-pañero, mi partenaire de siempre.

Es natural que terminemos juntos la carrera, ya que empezamos casi a la misma edad”, recuerda ella. Y, como si se hubiesen puesto de acuerdo, nin-guno de los dos confiesa tener planes para ese futuro, tan incierto, que los espera tras el retiro. “No sé qué voy hacer cuando termine de bailar”, dijo Bocca en una reciente conferencia de prensa con motivo de los estrenos de Adiós hermano cruel y Manon. “Sólo sé que me voy a ir de viaje a la Antártida... y solo”, aclaró. Del mismo modo, Alessandra prefiere no soñar con convertirse en coreógrafa, coach o maestra de danza. “No sé en este momento lo que voy a hacer”, dice. “La tarea que aún tengo es full time. Antes de decidir si quiero enseñar tiene que pasar un tiempo. He traba-jado mucho y en este momento sólo quiero estar con mi familia.” De hecho, Alessandra planea continuar con otra tarea que hace casi una década le trae tanto trabajo como la danza: la de ser madre, ya que tiene dos niñas de 5 y 9 años. “Por ahora sólo quiero estar con ellas y descansar”, asegura.

El presente y el futuro

Page 9: Classic Ballet

Al igual que sucede con el resto de las danzas, en esta disciplina la música juega un papel fundamental, acompañando las rutinas de modo que el baile y música son una misma cosa y se retroalimentan.

La música clásica es el ritmo musical por excelencia del ballet, donde incluso varios de los grandes genios de la música clásica han dedicado una gran cantidad de obras ex-clusivamente para ser usadas posteriormente en el ballet.

Algunas de las obras más famosas de la historia de la danza clasica son:- Giselle- La Sylphide- La bella durmiente- Don Quijote- El cascanueces- El Lago de los cisnes- La muerte del cisne- Romeo y Julieta- La consagración de la primavera- El sombrero de tres picos- La siesta de un fauno

El ballet es una de las expresiones más fuertes de comunicación sin necesidad de hacer uso del lenguaje hablado, dejando de lado las palabras para transmitir todo a través del cuerpo y sus movimientos.

Gran Bailarina Italiana

Alessandra FerriAlessandra Ferri nació en Milán, Italia, donde comenzó sus estudios de danza en el teatro Alla Scalla. A los 15 años, su prematuro talento le per-mitió ganar el prestigioso Prix de Laussane, el cual fue la llave para ingresar en 1980 al Royal Ballet de Londres como miembro del staff estable. Con sólo 19 años, en 1983 fue ascendida a primera bailarina de la compañía y elegida por Sir Kenneth MacMillan para bailar los roles protagónicos de Romeo y Julieta, Mayerling, A different drummer y Valle de sombras (los dos últimos fueron creados por MacMil-lan especialmente para ella). Ser la favorita del gran coreógrafo escocés hizo que su nombre se lanzara a la fama: ese mismo año recibió el premio Sir Lawrence Olivier, y el New York Times y la revista Dance Magazine la nombraron “Bailarina del año”.

Su reputación cruzó el océano y, en 1985, Mikhail Baryshnikov la llamó para invitarla a in-tegrar la compañía del American Ballet Theatre, en Nueva York. Allí obtuvo los roles princi-pales de La Bayadera, Gisselle, La Bella Durmiente, La Sylphide, Manon y Romeo y Julieta, muchos de los cuales protagonizó junto a Julio Bocca, con quien formó una aclamada pareja. En 1989, Roland Petit creó para ella Le diable amoreux, pieza que bailó junto al Ballet National de Marseille. Como bailarina invitada, también participó, entre otras, de la versión de Romeo y Julieta de John Cranko, junto al Ballet de Canadá, y de Carmen, de Petit, junto a la compañía de la Opera de París. A pesar de sus viajes y sus actuaciones junto con las más variadas compañías de todo el mundo, ella confiesa que su coraz-oncito aún se encuentra en el ABT, donde desde 1985 baila como artista permanente.

Page 10: Classic Ballet

Avenida 8a y calle 9a sur 800 Fracc. “La llave de Oro” Tel. 4 74 00 03

Escuela de Ballet Clásico ”Delgar”

Inscripciones abiertas

Ballet Romántico

El romanticismo fue una corriente que in-fluencio el arte del siglo XIX. En este estilo se habla del dolor de un amor no corre-spondido. Hay un interés por lo imaginar-io, por los reinos lejanos y por lo sobrenat-ural. La bailarina principal tiene mucha importancia. Su imagen pasiva debe ser objeto de idolatría por los románticos em-pedernidos. Los coreógrafos más desta-cados fueron el italiano Filippo Taglioni y el danés Bournonville. De los bailarines más representativos están Marie Taglioni, hija de Filippo, y el francés Jules Perrot.

Ballet De Diághilev Este estilo fue inventado por el ruso Mikhail Fokine que colaboró con un tipo llamado Sergei Diághilev que coordinaba a músicos, coreógrafos, compositores y diseñadores para crear obras maestras. Este estilo es menos rígido, son de un solo acto y utiliza hombres y mujeres por igual. Anna Pavlova, famosa por “The Dy-ing Swan”, y Vaslav Nijinsky fueron los representantes de este estilo.

Ballet Moderno

Después de la muerte de Diághilev en 1929, nuevos estilos surgieron. La danza contemporánea llegó a ser un movimiento aparte teniendo diferencias notables con el ballet.

Estilos de Ballet

Ballet Clásico

La extravagancia de las cortes imperiales es reflejada en este estilo. La función prin-cipal es mostrar técnica pulida. Las bailarinas eran estatuescas. Por lo general una coreografía clásica se compone de 3 etapas: Pas de deux o adagio, solos o varia-ciones y un Pas de deux final o coda. Las mujeres utilizan vestidos de cuento de hadas o vestidos cortos y levantados llamados tutús. Marius Petipa y Lev Ivanov hici- eron las co-reografías de las obras clásicas más aclamadas.

Page 11: Classic Ballet