Claves de la moderna plasticultura - mapama.gob.es · en los invernaderos, la influen-cio de los...

8
EPLÁSTICOS Claves de la moderna plasticultura El XVIII Congreso Internacional de los plásticos se celebró en Almería Pere Papasseit ppeediho.es En las opiniones de entre- vistas realizadas en esta revis- ta a directivos de fabricantes de plásticos españoles como Vicente Cejas de Sotrafa ase- guran que lo que quieren los agricultores del plástico que cubre sus invernaderos es que "les duren cuanto más tiempo mejor". La presentación de Victor Pacheco de Basf en el XVIII Congreso Internacional del CIPA y el XI del Cidapa celebrado a finales del ario pa- sado en el marco de la Expo Agro Almería parecía compar- tir esta visión de los agriculto- res en su título; "el futuro de la plasticultura: el papel de la innovación y el uso de una es- tabilización adecuada". El análisis de las principa- les tendencias y el futuro de la industria fabricante de los plásticos que se utilizan en la agricultura es el objetivo de estos congresos que en su for- mato internacional se celebran cada 4 arios y las informacio- nes que se exponen van más allá de cómo conseguir mayor duración a los filmes que se utilizan en un invernadero. Los ponentes participantes en el congreso de Almería agruparon las intervenciones en sesiones dedicadas al análi- sis de los plásticos agrícolas en el mundo, los desarrollos y aplicaciones novedosas y los aspectos medioambientales. En este informe se recogen informaciones relevantes sobre los actuales sistemas producti- vos en la horticultura protegi- da, la caracterización y evolu- ción de los plásticos utilizados en los invernaderos, la influen- cio de los llamados plásticos antiplagas en el éxito del con- trol biológico en el sudeste es- pañol y las oportunidades y nuevas propuestas de los plás- ticos que se utilizan en acol- chados. La horticultura protegida Recientes estudios han de- mostrado que es falsa la per- cepción de que los cultivos in- tensivos en invernadero tienen un elevado impacto ambiental (Montero y cols., 2009). Di- chos estudios, en el caso de tomates en invernadero, con- cluyen que su cultivo genera menos impacto ambiental que el del tomate cultivado al aire libre, siempre que se maneje adecuadamente. Es de destacar la mayor eficiencia de uso del agua en el tomate de inverna- dero, en relación con el culti- vado al aire libre (Muñoz y cols., 2008). Posiblemente, la incidencia visual de los inver- naderos es su aspecto medio- ambiental negativo más paten- te respecto al cultivo sin pro- tección. La implantación de progra- mas de BPA, buenas prácticas agrícolas, está contribuyendo a minimizar los impactos deri- vados del riego y la fertirriga- ción. El manejo de los resi- duos, reciclado de plásticos y compostaje o valorización energética de la biomasa resi- dual, se está generalizando en los últimos años. En el sur de España, se reciclan práctica- mente la totalidad de las lámi- nas plásticas de cubierta. Recientes estudios compa- rando la sostenibilidad de la producción de invernadero en Holanda y en España estiman que el consumo de energía, para cultivo y transporte a mercado (europeo), por kilo de tomate, pimiento y pepino es 13, 14 a 17 y 9 veces ma- yor, respectivamente, en Ho- landa que en España (Van der Velden y cols,2004) Estas citas de estudios so- bre la horticultura intensiva en el sudeste español son del Dr Ingeniero Agrónomo, Nicolás Lo que quieren los agricultores del plástico que cubre sus invernaderos es que "les dure cuanto más tiempo mejor" E HORTICULTURA GLOBAL 288-FEBRERO 2010

Transcript of Claves de la moderna plasticultura - mapama.gob.es · en los invernaderos, la influen-cio de los...

Page 1: Claves de la moderna plasticultura - mapama.gob.es · en los invernaderos, la influen-cio de los llamados plásticos antiplagas en el éxito del con-trol biológico en el sudeste

EPLÁSTICOS

Claves dela modernaplasticultura

El XVIII Congreso Internacionalde los plásticos se celebró en Almería

Pere Papasseitppeediho.es

En las opiniones de entre-vistas realizadas en esta revis-ta a directivos de fabricantesde plásticos españoles comoVicente Cejas de Sotrafa ase-guran que lo que quieren losagricultores del plástico quecubre sus invernaderos es que"les duren cuanto más tiempomejor". La presentación deVictor Pacheco de Basf en elXVIII Congreso Internacionaldel CIPA y el XI del Cidapacelebrado a finales del ario pa-sado en el marco de la ExpoAgro Almería parecía compar-tir esta visión de los agriculto-res en su título; "el futuro dela plasticultura: el papel de lainnovación y el uso de una es-tabilización adecuada".

El análisis de las principa-les tendencias y el futuro dela industria fabricante de losplásticos que se utilizan en laagricultura es el objetivo deestos congresos que en su for-mato internacional se celebrancada 4 arios y las informacio-nes que se exponen van másallá de cómo conseguir mayorduración a los filmes que seutilizan en un invernadero.

Los ponentes participantesen el congreso de Almeríaagruparon las intervencionesen sesiones dedicadas al análi-sis de los plásticos agrícolas

en el mundo, los desarrollos yaplicaciones novedosas y losaspectos medioambientales.

En este informe se recogeninformaciones relevantes sobrelos actuales sistemas producti-vos en la horticultura protegi-da, la caracterización y evolu-ción de los plásticos utilizadosen los invernaderos, la influen-cio de los llamados plásticosantiplagas en el éxito del con-trol biológico en el sudeste es-pañol y las oportunidades ynuevas propuestas de los plás-ticos que se utilizan en acol-chados.

La horticulturaprotegida

Recientes estudios han de-mostrado que es falsa la per-cepción de que los cultivos in-tensivos en invernadero tienenun elevado impacto ambiental(Montero y cols., 2009). Di-chos estudios, en el caso detomates en invernadero, con-cluyen que su cultivo generamenos impacto ambiental queel del tomate cultivado al airelibre, siempre que se manejeadecuadamente. Es de destacarla mayor eficiencia de uso del

agua en el tomate de inverna-dero, en relación con el culti-vado al aire libre (Muñoz ycols., 2008). Posiblemente, laincidencia visual de los inver-naderos es su aspecto medio-ambiental negativo más paten-te respecto al cultivo sin pro-tección.

La implantación de progra-mas de BPA, buenas prácticasagrícolas, está contribuyendoa minimizar los impactos deri-vados del riego y la fertirriga-ción. El manejo de los resi-duos, reciclado de plásticos y

compostaje o valorizaciónenergética de la biomasa resi-dual, se está generalizando enlos últimos años. En el sur deEspaña, se reciclan práctica-mente la totalidad de las lámi-nas plásticas de cubierta.

Recientes estudios compa-rando la sostenibilidad de laproducción de invernadero enHolanda y en España estimanque el consumo de energía,para cultivo y transporte amercado (europeo), por kilode tomate, pimiento y pepinoes 13, 14 a 17 y 9 veces ma-yor, respectivamente, en Ho-landa que en España (Van der

Velden y cols,2004)Estas citas de estudios so-

bre la horticultura intensiva enel sudeste español son del DrIngeniero Agrónomo, Nicolás

Lo que quieren los agricultores del plásticoque cubre sus invernaderos es que"les dure cuanto más tiempo mejor"

EHORTICULTURA GLOBAL

288-FEBRERO 2010

Page 2: Claves de la moderna plasticultura - mapama.gob.es · en los invernaderos, la influen-cio de los llamados plásticos antiplagas en el éxito del con-trol biológico en el sudeste

Castilla, uno de los ex-presi-dentes del Comité Internacio-nal de Plásticos para la Agri-cultura y ponente invitado enel congreso de Almería.

Estrategiaspara la producciónen invernadero

El Dr Nicolás Castilla es-tablece una clasificación de lasdos estrategias principalespara la producción de hortali-zas en invernadero. La produc-ción de hortalizas durante todoel año puede abordarse, bási-camente, mediante dos estrate-gias: A).- producir en inverna-deros de alta tecnología todoel año. B).- producir en dos omás ubicaciones, cuyas épocasde recolección se complemen-ten en el año.

La alternativa A ha sidoadoptada en el "agrosistemainvernadero holandés". Esaopción A sería económica-mente inviable en condicionesmediterráneas. La alternativaB puede llevarse a cabo condistintos agrosistemas.

Por ejemplo, algunos pro-ductores holandeses coordinansus suministros al mercado,produciendo en invernaderossofisticados de vidrio en Ho-landa y en invernaderos medi-terráneos en la costa suresteespañola, en los ciclos usualesen cada caso (Castilla y Her-nández, 2007).

Algunos productores me-diterráneos han optado, aun-que la solución dista de seróptima, por intercambiar lacubierta de lámina plástica de

sus invernaderos por una cu-bierta de malla, cuando lascondiciones climáticas lo re-quieren en pro de la calidad dela producción.

En el sur de España, la au-sencia de producción hortícolaprocedente de invernadero deáreas litorales durante los me-ses de verano está siendo su-plida por hortalizas proceden-tes de invernaderos de mallade las altiplanicies de comar-cas del interior, cuya comer-cialización coordinada con losproductos de áreas litoralesestá permitiendo a las agrupa-ciones de productores el sumi-nistro al mercado durante todoel año (Castilla y Montero,2008).

En los últimos años, los al-tos costes de la mano de obra

Es una foto del "ponientealmeriense" que pertenece ala Agencia Andaluza del Agua,Consejeria de Medio Ambientede la Junta de Andalucía.Esta imagen fue utilizadaen un documento titulado"un tesoro oculto bajo tuspies" para explicar que en estaregión a pesar de ser una delas zonas más áridas deEuropa cuenta con aguassubterráneas con unasituación hídrica calificadacomo "compleja" y por ellose actúa con una gestiónsostenible para garantizarel desarrollo económicoy social de la región.

en algunos países europeoshan favorecido que algunas desus grandes empresas produc-toras desplacen aquellos culti-vos más exigentes en mano de

HORTICULTURA GLOBAL

288-FEBRERO 2010

Page 3: Claves de la moderna plasticultura - mapama.gob.es · en los invernaderos, la influen-cio de los llamados plásticos antiplagas en el éxito del con-trol biológico en el sudeste

E:PLÁSTICOS

Los congresistasdel Congreso Internacional

de Plásticos de Almeríaen su visita a la Finca

Experimental Las Palmerillasperteneciente a Cajamar.

obra al norte de África (dondeesos costes son inferiores), sibien su comercialización secoordina con la de otras espe-cies que se siguen cultivandoen el país europeo de origen.

Por otra parte, en los inver-naderos y en los campos deotros países, por ejemplo enEstados Unidos, se han puestoen práctica otras opciones. Enel caso de los norteamerica-nos, como expuso en el con-greso el profesor Gene Giaco-mello de la Universidad deArizona, hay una alternativa,la mencionada antes como A,de grandes "industrias hortíco-las" que utilizan invernaderosde cristal con alta tecnologíapara producir tomates de grancalidad y a precios bajos quedespués se comercializan enlas tiendas y supermercadosplenamente "identificados" co-mo "greenhouses tomatoes".

En una región con altaconcentración de productoreshortícolas, como es el caso delsureste español, puede queaparezcan otras variacionesdel agrosistema denominadocomo alternativa B; se trata de

planificar y organizar a agru-paciones de productores quecomercialicen conjuntamentecon calendarios de producciónbasados en las variantes que la"tecnificación de su infraes-tructura productiva" les permi-ta para obtener unos resultadosóptimos. Es decir, algunosproductores de tomates o pi-mientos, por ejemplo, cultiva-rían con mallas; otros conplástico sin calefacción, yotros grupos, con calefacción,abono carbónico, etc "; portanto, en función de su equipa-miento se pueden establecerplanificaciones y calendarios,especies y variedades que per-mitan alcanzar la eficacia sufi-ciente para la cadena de sumi-nistro mediante la colabora-ción entre productores queadoptan de sistemas de pro-ducción mixtos, simples cu-biertas de mallas en unos ca-sos e invernaderos de plásticoscon altos niveles de equipa-miento y control del clima,ambos con sistemas de fertirri-gación automática y cultivointegrado.

41.11thl

ImNAUIPA

(Comité Internacional de

'arateriR

Los paquetestecnológicosde invernaderos

El Dr Nicolás Castilla, lla-ma "paquete tecnológico deinvernadero" al conjunto deestructura y equipos de controlque caracterizan un tipo de in-vernadero, y recoge en la pre-

°ileso loletoecie1

CIDAptimité heí l rneIi(Q"Al0

Nsticoséé 4lituilutp

sentación que realizó en elCongreso Internacional dePlásticos de Almería, sobre lainversión media necesaria enel sur de España para tres ni-veles de "paquetes tecnológi-cos de invernadero". Sin in-cluir coste del suelo, sus valo-res oscilan entre 10,7 y 42,0euros / m2.

El nivel 1 contempla el in-vernadero tipo parral con cu-bierta de baja pendiente y rie-go por goteo, con un nivel deinversión indicado como míni-mo; el siguiente caso sería conun invernadero con mayor al-tura y pendiente, el riego por

En el congreso de Almeríalas intervenciones principales

están dedicadas al análisis de losplásticos agrícolas en el mundo, a las

aplicaciones novedosas y los aspectosmedioambentales

1

1 EHORTICULTURA GLOBAL

288-FEBRERO 2010

Page 4: Claves de la moderna plasticultura - mapama.gob.es · en los invernaderos, la influen-cio de los llamados plásticos antiplagas en el éxito del con-trol biológico en el sudeste

-de _9yien-lbresAot

n Congreso \emane\

)9 %kph(cele

Ira a Agrcueur 41noor,

PLÁSTICOS) n

goteo y un apoyo de calefac-ción por aire; este caso, el 2,en Almería significa una inver-sión de 16,6 E por m2 y, porúltimo, un nivel 3, de inverna-dero multitúnel, el goteo, cale-facción por tuberías de aguacaliente, ventilación forzada,nebulización de baja presión ypantalla térmica, la inversiónen este caso llega a los 42 E m2.

Como contraste, de estoscostes de los "paquetes tecno-lógicos de invernadero" enMarruecos, Grecia, España,Italia y Holanda (Castilla yHernández, 2007), lo que ocu-rre es que las diversas estruc-

turas y equipamientos no estánen muchos casos estandariza-dos, y por ello, los datos ex-presados tienen un carácterorientativo. La inversión en los"paquetes tecnológicos del in-vernadero" son más económi-cos y del orden del 10% delcoste del "paquete invernaderoholandés" (de vidrio, tipo Ven-lo) totalmente equipado.

El ponentecree necesariollegar a un compromiso entrelas prestaciones agronómicasde cada "paquete tecnológicode invernadero" y su coste, afin de producir con la calidadrequerida a costes competiti-

▪ Víctor Pacheco, de Ciba.

o Jerónimo Pérez y JuanCarlos López, de LasPalmerillas.

O Luis Martín, Universitatde Lleida.

O Carlos Pérez, de Sotrafa.

13 Alejo Soler de Agrobfo.

13 Esther Jiménez, Grupo TPMy Antonio Marin de RepsolYPF.

vos, lo que requiere solucionesdistintas según las condicionesclimáticas, técnicas y socio-económicas locales. En cadacaso, deberá adoptarse un ma-nejo adecuado para conseguirde cada paquete los mejoresresultados potenciales, dice ensu presentación Nicolás Casti-lla porque los mercados euro-peos de distribución de horta-lizas son competitivos y estánglobalizados.

Producir para venderEn el comercio hortícola

actual los consumidores re-quieren productos de alta cali-dad, saludables y seguros a lolargo de todo el año y que seanproducidos mediante el míni-mo impacto ambiental de mo-do seguro e higiénico. Paraconseguirlo caben diversas es-trategias de producción, optan-do entre diferentes "paquetestecnológicos de invernaderos",desde los muy sofisticadoshasta los más simples. En elárea Mediterránea ha prevale-cido claramente el empleo depaquetes económicos, optandomayoritariamente por estruc-turas de bajo coste que utilizanla lámina de polietileno comomaterial de cerramiento. Hoydía, existe una amplia gama deláminas entre las que elegir lamás adecuada para cada casoconcreto, concluye la ponenciade Nicolás Castilla. El controlclimático se limita, en la ma-

HORTICULTURA GLOBAL

288-FEBRERO 2010 Jl

Page 5: Claves de la moderna plasticultura - mapama.gob.es · en los invernaderos, la influen-cio de los llamados plásticos antiplagas en el éxito del con-trol biológico en el sudeste

-91111vio CONGREso

INTERNAcIoNALCIPA 2009

me Intern,

XI Congreso In1ernacioW

CIDApA[OmiteIb

„„ —uno No(4 piases en ¡mi

'.•.; eme

n[PLÁSTICOS

yoría de los casos, a la ventila-ción de carácter pasivo. El en-calado es ampliamente usadoen épocas de alta radiación pa-ra reducir las temperaturas ymejorar la humedad ambien-tal, mientras que la refrigera-ción por evaporación de aguaestá poco extendida. Otrosequipos de climatización acti-va (calefacción, fertilizacióncarbónica,...) son infrecuentes.

La ubicación de los inver-naderos es clave para su viabi-lidad económica, no solo porlas condiciones climáticas sinotambién por la distancia a losmercados. Por ello, es necesa-rio llegar a un compromiso en-tre las prestaciones agronómi-cas de cada "paquete tecnoló-gico de invernadero" y su cos-te, a fin de producir con la ca-lidad requerida a costes com-petitivos, lo que requiere solu-ciones distintas según las con-diciones climáticas, técnicas ysocio-económicas locales.

Evolución de losplásticos en laagricultura de Almería

Las organizaciones delCentro de la Mojonera y elIfapa y sus equipos de investi-gación tienen determinados laevolución del uso de los plás-ticos utilizados en los cultivosde Almería. Los trabajos pu-blicados durante le congresopor Antonio José Céspedes yun equipo de investigadoresdetermina que la horticulturaprotegida de Almería se carac-teriza por el dinamismo y ca-rácter emprendedor de todoslos actores del sistema produc-tivo. Con objeto de caracteri-zar la explotación hortícolaprotegida almeriense el FIA-PA y la Fundación Cajamar,durante la campaña 2005/2006,realizaron un estudio con baseen la información primaria re-copilada de 445 agricultores

Enrique Espí durante lapresentación del Proyecto

Mediodía con la presentadorade la sesión Teresa Diaz,

ambos de Repsol YPF.

de las comarcas del Campo deDalias y Campo de Níjar-BajoAndarax, zonas con mayor su-perficie invernada de la pro-vincia.

De los resultados obteni-dos se desprende que, en las25.983 ha (San Juan 2007) in-vernadas en las comarcas ob-jeto de estudio, el material decubierta más utilizado es elpolietileno de baja densidad,produciéndose un reemplazodel PE 720 galgas L. D. (largaduración) por materiales trica-pa. Casi en el 20% de la su-perficie invernada se utilizaacolchado plástico en el suelo,negro en el 90% de los casos.El empleo de malla antiinsec-tos en ventanas alcanza casi el100% de las explotaciones,siendo el tipo más utilizado lade 20x10 hilos/m 2 junto con16x10 hilos/m 2 y color negro.

Otra característica del sis-tema productivo hortícola al-meriense es el empleo genera-lizado de los sistemas de riegolocalizado; el 99,9% de la su-perficie de invernaderos losutiliza.

En la década de 1970 losplásticos utilizados en inver-naderos se utilizaban duranteuna sola campaña, eran debajo espesor, 300 a 400 gal-gas, y sin aditivos para de es-tabilización anti UV. En 1995se generaliza la comercializa-ción de plásticos tricapa y

ahora, según los hitos de laplasticultura elaborados por unequipo de autores del Cidapa yCajamar, desde los inicios delos años 2000, el 91 % de losagricultores utilizan plásticostricapa de 800 galgas. Un por-centaje de estos plásticos, to-dos de larga duración, tienenefectos anti-virus o anti-pla-gas, niveles de termicidad,efecto anti-goteo y otros sonfluorescentes de 2' generación.Se ensayan también plásticosa los que se les llama anti-tér-micos.

La influencia de losplásticos antiplagas

Los cultivos intensivos delsureste español están cambian-do de una agricultura conven-cional, basada en el controlquímico de plagas, a una agri-cultura más limpia y respetuo-sa con el medio, que utiliza elcontrol biológico de las plagas.

La utilización de plásticosantiplagas en los invernaderossupone una reducción de lasplagas; sin embargo, no exis-ten suficientes estudios quepermitan un conocimiento desu influencia sobre la biología

de los enemigos naturales. Unequipo de investigadores de lafinca Las Palmerillas, junto atécnicos de Repsol YPF, pre-tende valorar la compatibili-dad de los plásticos antiplagascon los enemigos naturalesutilizados, en control biológi-co, en los invernaderos del su-reste español.

En el congreso, Alejo So-ler, de Agrobío, presentó losresultados de un estudio de losplásticos antiplagas en el éxitodel control biológico en culti-vos intensivos de las hortalizasque se cultivan en el suresteespañol.

Los plásticos antiplagasbloquean la radiación ultravio-leta que llega al invernaderoalterando la actividad de losinsectos polinizadores emplea-dos en el invernadero, ya queinterfieren en su visión y suorientación.

Los plásticosbiodegradablesy el acolchado

¿Cómo son los plásticos"oxobiodegradales"? EstherGimenez, del Grupo TPM, ex-plica la evaluación de estosplásticos en referencia al uso yrendimiento frente a los filmestradicionales. Estos plásticos,tienen- Beneficios adicionales.- Degradación en el sitio

de instalación.

El Dr Nicolás Castilla llama paquetetecnológico del invernadero al conjunto

de estructura y equipos de control del climaque existen en la instalación

HORTICULTURA GLOBAL(20)

288-FEBRERO 2010

Page 6: Claves de la moderna plasticultura - mapama.gob.es · en los invernaderos, la influen-cio de los llamados plásticos antiplagas en el éxito del con-trol biológico en el sudeste

de naturaleza protegidaen más de 40 paises

, ove en mano•Pantallas Térmicas•Calefacción• Fog System•Cooling System•Ventiladores de Recirculación

filiftealkweiiiábegi Water' ;:ti -1•411111 ineyiwarmiaaumwer- amase. rearmaa%•--.9~11 ItIONwiraiomwmiaraiww>

ea.437_ rffigniemo-......e're. adritilic

dellir':"71121. 1

ASTHOR KM, S.A.Polígono de . G. La Pondala, n°41.

33393 Gi* • tunas. EspañaTen. +34 985 303 752 / Fax +34 985 303 753.

invemaderos@asthoccom.

www.asthor.com

Invernaderos• Umbráculos•Garden CenterNaves Usos MúltiplesMesas de Cultivo

PLÁSTICOS j

No son ecotóxicos.No influyen en cultivosposteriores.Son Eco-compatibles.

En el cultivo, los plásticosbiodegradables se comportanigual que los demás acolcha-dos y después se fragmentan,tanto en la zona enterradacomo en la expuesta.

A la oxobiodegradacoión

le afectan la luz, el calor y lapresión mecánica.

A los agricultores el uso deestos plásticos les representamantener los gastos, y actual-mente se benefician de un 35%de bonificación sobre el costedel film y ahorran tiempo (nonecesitan recoger y transportarel plástico después del culti-vo).

Invernadero tipo parral ycultivo sin suelo en la fincaLas Palmerillas.

Solo en España hay 65.000hectáreas de invernaderos deplástico y la mitad están enAlmería

Hay plásticos biodegrada-bles para cada tipo de cultivo.En todos los casos se aconsejainstalar el filme el mismo díade la siembra o trasplante. Seutilizan principalmente en me-lón, sandía, lechuga, bróculi,tomate en línea y maiz.

¿Cuáles son las oportuni-dades y perspectivas de losplásticos biodegradables paraaplicaciones sostenibles enagricultura? Sara Guerrini yFloriana Ranghino, explicanque Novamont Spa es una em-presa italiana pionera en elsector de los materiales biode-gradables que contienen mate-

rias primas renovables de ori-gen agrícola. Estos materialespueden proporcionar una res-puesta a las exigencias de con-sumidores, empresas e institu-ciones para realizar productosinnovadores para un "desarro-llo verdaderamente sostenible"y un menor impacto medioam-biental.

Mater-Bi ® es el nombrecomercial de la familia de po-límeros producidos por Nova-mont, totalmente biodegrada-ble y compostable en confor-midad con las normas interna-cionales (p.ej. European NormEN 13431).

Los filmes para acolchadoson un importante componentede la moderna agricultura yproporcionan muchas ventajaspara los usuarios: aumentan elrendimiento, anticipan la ma-duración, mejoran la calidad y

HORTICULTURA GLOBAL

288-FEBRERO 2010

Page 7: Claves de la moderna plasticultura - mapama.gob.es · en los invernaderos, la influen-cio de los llamados plásticos antiplagas en el éxito del con-trol biológico en el sudeste

n(PLÁSTICOS

permiten el control de las ma-las hierbas.

Sin embargo, los acolcha-dos tradicionales llevan tam-bién unos inconvenientes, porejemplo su impacto medioam-biental sobre el agroecosiste-ma y la necesidad de eliminar-los al final de la temporada demanera apropiada según la le-gislación. En muchos casos,junto a los costes de recogidaal final del cultivo, estos fil-mes no se reciclan fácilmentedebido a su bajo espesor y sucontaminación con tierra yagentes quimicos.

Los acolchados en Mater-Bi® , gracias a sus biodegra-dabilidad y a la ausencia deefectos tóxicos en el suelo, notienen que ser recogidos des-pués de la cosecha, sino quepueden quedarse en el suelocon los residuos vegetales.Esta operación pone el acol-chado en Mater-Bi® en el lascondiciones ideales para aca-bar su ciclo de vida: la acciónde los microorganismos trans-forman la película en CO2 yagua. La biodegradación delfilm en Mater-Bi® representauna evidente ventaja para losagricultores permitiendo unahorro de tiempo, mano deobra y recursos económicos.En Novamont han desarrolla-do a lo largo de 7 años ensa-yos en distintos lugares, épo-cas y cultivos que demuestranrendimientos equivalentes ycomportamiento entre las pelí-culas en plástico biodegrada-ble y las tradicionales

La empresa FkuR es unfabricante de compuestos plás-ticos biopolímeros procesablesen líneas de extrusión por so-plado convencionales y quepueden ser procesados en filmpara el acolchado del suelo.Sandra Pazes, de esta empresa,explica el concepto de com-postabilidad y biodegradabili-

dad (con ayuda del ejemplodel film para acolchado), deacuerdo con la norma europeaEN 13432 que determina losvalores límites para metalespesados, y con ello el 90% delmaterial orgánico es converti-do en CO2 dentro de 6 meses,no más de 10% de los residuospueden sobrar después de 3meses de compostaje y a con-tinuación cribado por un filtrode 2 mm, sin influencias nega-tivas para el proceso de com-postaje, ensayo de ecotoxici-dad.

DebateEl debate del plástico en la

agricultura tiene una parte quecorresponde a la eficacia enlas aplicaciones en los cultivoso a las infraestructuras de pro-ducción y otra en los avancesde las prestaciones de los ma-teriales que fabrica la indus-tria. Según Ma Antonia Mora-les, actual presidenta del Cipa,solo en España hay 65.000hectáreas de invernaderos y lamitad están en Almería.

Los agricultores quierengarantías de la duración de suplástico en el invernadero. Elagricultor quiere que su plásti-co le dure2, 3 o hasta 4 tempo-radas. Según Victor Pacheco,de BASF, la agricultura inten-siva crecerá. El control bioló-gico de las plagas se imponeen los invernaderos y esto sig-nifica un mayor uso de azufre.Por ejemplo, ahora en Almeríala mitad de los plásticos utili-zados en un invernadero tieneefectos anti plagas. Los conte-nidos de azufre afectan a lafiabilidad de los aditivos utili-

zados en la estabilización delplástico, los hals y las sales deníquel. En Italia hay la mismatendencia que en España. Enotros países, como Colombia,Marruecos o Grecia, ocurre lomismo. Los fabricantes deplásticos para invernaderos seestán adaptando a esta situa-ción de una agricultura con elempleo de mayores porcenta-jes de azufre. Parece que latecnología denominada NORes la más adecuada para en-frentarse a la nueva situación.

"Los plásticos en el mun-do" es el título de una sesióninformativa de los paísesmiembros del Comité Interna-cional de los Plásticos en laAgricultura. Durante esta se-sión en el congreso se hace re-ferencia a las aplicaciones demayor éxito. Este año, AlbertoStavinski, de Capa, Argentina,mostró en una documentadapresentación las aplicaciones

de las bolsas de plástico paraconservar granos, en sustitu-ción de los grandes silos tradi-cionales. Para estas aplicacio-nes en Argentina se emplean250.000 bolsas de gran capaci-dad; tienen de 60 a 65 metrosde largo y representan un con-sumo de 25.000 toneladas deplástico.

Modernización de losinvernaderos de plástico

Enrique Espí, en el Con-greso y en la revista Horticul-tura Global, en el número 286,ha tenido ocasión del explicarel proyecto Cenit Mediodía.Este proyecto tiene por obje-tivo la creación de consorciosde investigación de empresasy centros de investigación en-focados a la innovación ensectores estratégicos de la eco-nomía española.

El objetivo general delproyecto Mediodía es realizaruna investigación de carácterestratégico en el campo de laagricultura bajo plástico parala obtención de nuevos cono-cimientos multidisciplinaresque permitan el desarrollo deun nuevo concepto de inverna-

Los plásticos antiplagas bloqueanla rqadiación ultravioleta alterando

la actividad de los insectos e interfierenen su visión y su orientación

HORTICULTURA GLOBAL[22]

288-FEBRERO 2010

Page 8: Claves de la moderna plasticultura - mapama.gob.es · en los invernaderos, la influen-cio de los llamados plásticos antiplagas en el éxito del con-trol biológico en el sudeste

• Líneas de siembra• Repicadoras automáticas• Lavadoras de bandejas hortícolas• Máquina para Big Bale• Barras de riego• Equipos de tratamiento ULV

Agieb

\ eléctricos, NEI-TEC yo gasolina• Mezcladoras de sustratos MIX-TEC• Llenadoras de macetas• Maquinaria para "baby life"• Equipo de Fog System (Nebulización)

ATECTRAPLANT, S.L.

Ronda Sur, 1 • 46250 l'ALCUDIA(Valencta) ESPAÑA

Tel.: 34 962 99 62 91 • Fax: 34 962 99 7374finad: led•[email protected]

http://www.tedroplant.com

hemos hecho el camino juntos,ahora tenemos un gran futuropor delante

En Grupo TPM hemos andadoI camino de la agricultura

intensiva desde sus inicios.Hemos participado de esecrecimiento y gracias a nuestroafán innovador, hemos dado almercado todas las necesidadestécnicas que ha demandado entodo momento.

Seguirnos investigando yavanzando porque a todos nos"queda mucho camino por hacery, como siempre, Po haremosjuntos.

GZiaTI'Mtecnolog.allAcr

en plastecos pata , a arcuttura

m4d..1. n • le-äädle•-•

dero avanzado para la próximadécada.

Este invernadero avanzadoserá altamente automatizado,eficiente en el consumo deenergía y agua y permitirá cul-tivos diversificados y rentablesen cualquier época del año endistintos climas españoles me-diante una producción integra-da. El suministro de energía yagua se efectuará de forma re-novable y se optimizará la ges-tión de productos y la valori-zación de los residuos.

El proyecto Mediodía eva-lúa los nuevos materiales, sis-temas biológicos auxiliares(polinizadores y para lucha in-tegrada), sistemas de poscose-cha avanzados, la recogida ytratamiento de residuos, el usode la energía y agua renova-bles, y la integración y adapta-ción de los sistemas de produc-ción a características climáticaso de cercanía a los mercados.

Las instalaciones de de-mostración, disponibles? visi-tables? a partir de enero deeste año 2010, están en la Es-tación Las Palmerillas de Ca-jamar en Sta M. Del Aguila enAlmería, en una finca empre-

Invernadero tipo multitúnelcon un equipamientode control de climasemiautomatizado y cultivosin suelo en la finca LasPalmerillas. En este modelode invernadero se ensayanmejoras de eficienciapara la producción hortícolaen zonas semi-áridas.

sa Biomiva de Madrid y enotra del grupo AN de Navarra.En el proyecto Mediodía hayensayos de:

Estructura concubiertasmóviles.Nuevos materiales de cubierta.Sistema de movimientode plantas.Sistema automatizadode clasificación y embalaje.Suministro de energíarenovable.Sistema de tratamientoy reciclado de agua.

Dinaminizarla plasticultura

Después de los congresosde Argelia y Buenos Aires yahora Almería la próxima con-vocatoria de congreso interna-cional de los plásticos para laagricultura se celebrará en laRepública Dominicana dentrode 2 años. Estos congresos, se-gún especifica Francisco Cire-ra del grupo de empresas TPMcon sede en Almería y uno delos organizadores del congresoespañol de noviembre del2009, tienen como objetivo"dinaminizar" las aplicacionesde los plásticos y dar a cono-cer ensayos e innovaciones deplásticos que se utilizan en in-vernaderos, riegos o imper-meabilizaciones, etc.

- Sobre el Congresode Plásticos del [email protected] otros congresos deplásticos en AgriculturaEl proyecto Mediodía, revistaHorticultura Global, n°286

HORTICULTURA GLOBAL

288-FEBRERO 2010 Jl