Claves de la semana del 15 al 21 de junio

8
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 15 al 21 de junio B B R R A A S S I I L L Descenso del consumo. Siguen las malas noticias para Brasil. En abril las ventas minoristas cayeron un -0,4% sobre el mes anterior. Desde el año pasado el consumo de los hogares, fundamental para el crecimiento del país, se debilita a medida que aumenta la inflación y la confianza del consumidor se deteriora. Las ventas de productos alimenticios, bebidas y tabaco crecieron un 1,9%, pero en el sector del textil y calzado retrocedieron un 3,8% y en el equipamiento del hogar un 3,1%. C C O O L L O O M M B B I I A A Crisis de ingresos amortiguada. La caída de los precios del petróleo ha impactado menos de lo previsto a la economía colombiana. El PIB del país creció un 2,8% interanual en el primer trimestre, a comparar con el 3,5% del cuarto trimestre de 2014. La producción de crudo del cuarto mayor productor de América Latina representa algo más de la mitad de sus exportaciones y una sexta parte de los ingresos del Estado. Colombia ha anunciado recientemente un plan de estímulo para intentar alcanzar un crecimiento de entre el 3 y el 3,7% del PIB en 2015-16. C C O O L L O O M M B B I I A A / / V V E E N N E E Z Z U U E E L L A A Fin del contrato de suministro de gas. La compañía estatal Petróleos De Venezuela S.A. (PDVSA) no renovará su contrato de compra de gas a Colombia, que expira el 30 de junio. PDVSA cuenta con reemplazar las importaciones desde Colombia por un aumento de su producción. Los suministros colombianos habían caído desde 200 millones de pies cúbicos por día en 2012 hasta unos 50 millones a principio de 2015 y 20 millones en la actualidad. En abril, Colombia suspendió temporalmente las entregas para poder garantizar su propio consumo, en previsión del fenómeno climático de “El Niño”, que reducirá drásticamente la generación hidroeléctrica. La demanda venezolana de gas tendrá que ser atendida por el campo de extracción Rafael Urdaneta, en el Golfo de Venezuela, operado por Repsol y la italiana Eni. Las enormes reservas de gas de Venezuela están insuficientemente aprovechadas debido a la desconfianza de los inversores en el país y la falta de seguridad jurídica. Los objetivos de producción para el 2016 de PDVSA (150 millones de pies cúbicos por día) son poco realistas. LATINOAMÉRICA

Transcript of Claves de la semana del 15 al 21 de junio

Page 1: Claves de la semana del 15 al 21 de junio

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

Del 15 al 21 de junio

BBBRRRAAASSSIIILLL Descenso del consumo. Siguen las malas noticias para Brasil. En abril las ventas

minoristas cayeron un -0,4% sobre el mes anterior. Desde el año pasado el consumo

de los hogares, fundamental para el crecimiento del país, se debilita a medida que

aumenta la inflación y la confianza del consumidor se deteriora. Las ventas de

productos alimenticios, bebidas y tabaco crecieron un 1,9%, pero en el sector del textil

y calzado retrocedieron un 3,8% y en el equipamiento del hogar un 3,1%.

CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA Crisis de ingresos amortiguada. La caída de los precios del petróleo ha impactado

menos de lo previsto a la economía colombiana. El PIB del país creció un 2,8%

interanual en el primer trimestre, a comparar con el 3,5% del cuarto trimestre de

2014. La producción de crudo del cuarto mayor productor de América Latina

representa algo más de la mitad de sus exportaciones y una sexta parte de los ingresos

del Estado. Colombia ha anunciado recientemente un plan de estímulo para intentar

alcanzar un crecimiento de entre el 3 y el 3,7% del PIB en 2015-16.

CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA /// VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA Fin del contrato de suministro de gas. La compañía estatal Petróleos De Venezuela

S.A. (PDVSA) no renovará su contrato de compra de gas a Colombia, que expira el 30

de junio. PDVSA cuenta con reemplazar las importaciones desde Colombia por un

aumento de su producción. Los suministros colombianos habían caído desde 200

millones de pies cúbicos por día en 2012 hasta unos 50 millones a principio de 2015 y

20 millones en la actualidad. En abril, Colombia suspendió temporalmente las entregas

para poder garantizar su propio consumo, en previsión del fenómeno climático de “El

Niño”, que reducirá drásticamente la generación hidroeléctrica. La demanda

venezolana de gas tendrá que ser atendida por el campo de extracción Rafael

Urdaneta, en el Golfo de Venezuela, operado por Repsol y la italiana Eni. Las enormes

reservas de gas de Venezuela están insuficientemente aprovechadas debido a la

desconfianza de los inversores en el país y la falta de seguridad jurídica. Los objetivos

de producción para el 2016 de PDVSA (150 millones de pies cúbicos por día) son poco

realistas.

LATINOAMÉRICA

Page 2: Claves de la semana del 15 al 21 de junio

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

2

EEECCCUUUAAADDDOOORRR Protestas callejeras. Ante la presión de las manifestaciones, el Presidente de Ecuador, Rafael

Correa, ha vuelto a retrasar “de manera temporal” su plan de subida de los impuestos sobre

las herencias y las plusvalías inmobiliarias. La modificación normativa proviene de la necesidad

de encontrar urgentemente nuevas fuentes de ingresos para limitar el déficit público. Pero los

disturbios tienen raíces más profundas, en particular la oposición de gran parte de la población

a permitir la reelección de Correa en 2017. A pesar de que el Presidente sigue siendo uno de

los más populares en la región, su nivel de aceptación ha caído en 13 puntos, hasta el 55%.

PPPEEERRRUUU Mejora del crecimiento. Los datos de crecimiento de Perú indican que el país está resistiendo

bien la desaceleración de los países emergentes y la caída de las materias primas. El tercer

productor mundial de cobre creció en abril un 4,25% interanual. La producción minera

aumentó un 9,3%, a pesar de la conflictividad social, y la industria manufacturera un 6,1%. La

tendencia de los últimos meses apunta a una reactivación de la economía en la segunda mitad

del año. Por todo ello, es posible que el crecimiento para 2015 supere las actuales previsiones

situadas entre 3,5% y 4,5%.

UUURRRUUUGGGUUUAAAYYY Ralentización prevista. En el primer trimestre del año el PIB uruguayo se expandió un 0,6%

sobre el trimestre anterior y un 4% en ritmo interanual. La mejoría se debe básicamente a la

producción hidroeléctrica – gracias a la abundancia de las precipitaciones - y a la producción

de celulosa. A pesar de los problemas económicos que afectan a Argentina y Brasil, las

exportaciones aumentaron un 5,0% y las importaciones crecieron un moderado 0,8%. Para

2015 las estimaciones sitúan el crecimiento del PIB en el 2,8%, muy por debajo de la media de

los últimos años.

VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA � Apoyo financiero de Rusia. Se cree que PDVSA podría estar negociando un préstamo de

5.000 mill.$ con la rusa Rosneft, y otro de las mismas características con China. Es probable

que Rosneft refuerce las finanzas de PDVSA, aumente su participación en el proyecto

Petromonagas y en las filiales comunes con la estatal venezolana. No obstante, sigue

preocupando la caída de las reservas de divisas de Venezuela, que descontando el oro están

prácticamente agotadas.

� Popularidad de Maduro a la baja. Un sondeo de opinión realizado a finales de mayo sitúa a

Nicolás Maduro con un nivel de aprobación del 25,8%, y un 68,8% de opiniones

desfavorables. Los niveles de aprobación de los líderes de la oposición, Leopoldo López y

Henrique Capriles son, respectivamente, de 40,1% y 37,5%. Según estos datos, el gobierno

venezolano podría perder las elecciones a la Asamblea Nacional después del verano, ya que

la intención de voto para el partido chavista alcanza solamente el 21,3%.

� Venta de activos. Venezuela ha vendido una de las refinerías que posee en EE.UU. para

hacer frente a la disminución de sus reservas de divisas. Se trata de la refinería Chalmette,

que procesa diariamente 189.000 barriles, así como varios activos compartidos con Exxon

Mobil por la compañía venezolana. La compradora ha sido PBF Energy, que ha pagado 322

mill.$.

Page 3: Claves de la semana del 15 al 21 de junio

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

3

CCCHHHIIINNNAAA Ligera mejoría. Según los últimos datos, el pinchazo de la burbuja inmobiliaria se estaría

ralentizando. En mayo, los precios de la vivienda nueva cayeron una media del 5,7%

interanual, mientras que en marzo y abril habían caído a un ritmo récord del 6,1%. También la

producción industrial y las ventas al por menor se estarían recuperando, por lo que parece que

las medidas de estímulo del Gobierno chino empiezan a hacer efecto. Desde noviembre, el

Banco Central chino ha recortado tres veces los tipos y en marzo se disminuyó la aportación

financiera mínima obligatoria para la compra de una segunda residencia.

CCCHHHIIINNNAAA /// UUUEEE Inversión china en el Plan Juncker. En contrapartida de la participación de varios países

europeos a la financiación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, China tiene

previsto integrarse en el Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas que impulsa la Comisión

Europea. No se conoce por el momento la cuantía de la aportación. El denominado Plan

Juncker tiene por objetivo movilizar 315.000 mill.€ para financiar proyectos de infraestructura

en la UE. Pekín confirma de esta manera su apuesta por la “diplomacia monetaria”, que pone

en práctica gracias a sus ingentes reservas de divisas (alrededor de 4.000.000 mill.$). Durante

el 2014, la inversión de China en Europa representó 16.000 mill.€, el doble de lo invertido en el

2013 y 18 veces más que lo aportado en 2004.

FFFIIILLLIIIPPPIIINNNAAASSS Gesto de paz de la guerrilla musulmana. El Frente Islámico de Liberación Moro (MILF), que

firmó un acuerdo de paz con el Gobierno filipino en marzo de 2014, ha efectuado un gesto de

paz simbólico entregando parte de sus armas. La ceremonia se ha organizado en desagravio

del incidente de enero, que causó la muerte de 40 policías filipinos. El acuerdo de paz prevé la

creación de una región autónoma en el sur del país, donde residen 5 millones de musulmanes

entre una población filipina fundamentalmente católica.

HHHOOONNNGGG KKKOOONNNGGG /// CCCHHHIIINNNAAA Bloqueo político total. Los diputados de la antigua colonia británica han rechazado por amplia

mayoría las condiciones propuestas por Pekín para la elección del jefe del ejecutivo a través

del sufragio universal según las cuales solamente podrían participar en los comicios los

candidatos autorizados por las autoridades chinas. El mensaje del parlamento de Hong Kong

ha sido que «los ciudadanos de Hong Kong no aceptarán una parodia de democracia». No está

prevista ninguna nueva negociación y el bloqueo político es total.

ASIA

Page 4: Claves de la semana del 15 al 21 de junio

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

4

VVVIIIEEETTTNNNAAAMMM Plan de inversión. Pensando que las insuficiencias de las infraestructuras penalizan al país ante

sus competidores regionales, Hanoi ha establecido un plan de inversión de 500.000 mill.$

hasta 2025. Está previsto que 300.000 mill.$ provengan de una asociación del sector público

con el privado. Para solventar los problemas jurídicos que este esquema presenta, se ha

aprobado una nueva ley de inversión pública. No obstante, no será fácil convencer a los

inversores, que siguen desconfiando de las empresas estatales, de los problemas de

endeudamiento de Vietnam y de la corrupción. Durante la última década Vietnam, que

disfrutaba de una tasa de crecimiento media del 6%, invirtió anualmente un 10% del PIB en sus

infraestructuras. No ha sido suficiente para corregir las insuficiencias en temas tan básicos

como la distribución eléctrica, los puertos en aguas profundas o la red ferroviaria.

RRRUUUSSSIIIAAA � Nuevo recorte de tipos. El Banco Central de Rusia ha recortado en un punto porcentual su

tipo de referencia hasta el 10,5% (este año el interés del dinero ha bajado 200 puntos

básicos en enero, 100 en marzo y 150 en abril). Aunque en las últimas semanas la cotización

del rublo se ha vuelto a deteriorar, el nuevo recorte de tipos tiene por objetivo reanimar

una economía rusa inmersa en una profunda recesión.

� Se renuevan las sanciones. Los embajadores de los 28 países de la UE han consensuado la

prolongación de las sanciones a Rusia hasta el 31 de enero de 2016. Las primeras sanciones

se pusieron en marcha en julio de 2014, con una duración prevista de un año. Bruselas

quiere mantener la presión sobre Moscú, al que acusa de seguir interviniendo en la guerra

del este de Ucrania. Con continuos altercados violentos, los acuerdos de Minsk parecen ser

cada vez más «papel mojado». Por otra parte, la tensión con Rusia ha subido de nivel al

anunciar EE.UU. el estacionamiento de armamento pesado en el Este de Europa y en los

países bálticos. Vladimir Putin ha declarado que se va a equipar al ejército ruso de un nuevo

arsenal nuclear, con 40 misiles intercontinentales de última generación.

� Embargo de bienes rusos. Los Gobiernos de Francia, Austria y Bélgica están procediendo al

embargo de bienes pertenecientes al Estado ruso para indemnizar a los antiguos accionistas

europeos de la compañía petrolera Yukos. El Tribunal Internacional de Arbitraje de La Haya

ha fallado a favor de dichos accionistas y condenó a Rusia, en julio de 2014, a pagar una

indemnización de más de 50.000 mill.$. Ante la falta de cumplimiento de Moscú, las

autoridades de estos tres países europeos han empezado el procedimiento de embargo. El

Tribunal consideró probado que las autoridades rusas destruyeron la compañía Yukos para

represaliar al principal accionista, Mijaíl Jodorkovski, caído en desgracia por su

enfrentamiento político con Vladimir Putin. El Kremlin sigue pensando que la sentencia es

una maniobra política más en su enfrentamiento con Occidente.

EUROPA DEL ESTE - CEI

Page 5: Claves de la semana del 15 al 21 de junio

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

5

AAAFFFGGGAAANNNIIISSSTTTAAANNN Mensaje sorprendente. En nombre de la unidad de acción contra los “americanos”, el número

dos de los talibanes afganos, Akhtar Mohammed Mansour, ha enviado un mensaje al “califa”

del Estado Islámico (EI), Abu Bakr al-Baghdad, pidiéndole que sus guerrilleros se abstengan de

reclutar combatientes entre sus tropas y actuar en territorio afgano. En los últimos días se han

producido varios enfrentamientos entre talibanes y guerrilleros yihadistas. Según los

observadores occidentales, el EI está reclutando guerrilleros entre los talibanes, que

consideran que su lucha histórica está “desfasada” y “obsoleta”. Los talibanes limitan su acción

al territorio afgano y no tienen las mismas ambiciones de expansión que los yihadistas del EI.

Esta última organización nunca ha reconocido oficialmente su implantación en Afganistán.

AAARRRAAABBBIIIAAA SSSAAAUUUDDDIIITTTAAA Apertura de la bolsa de Riad. En el contexto de las reformas económicas impulsadas por el

nuevo Gobierno, el mercado de valores de Arabia Saudita (Tadawul) quiere abrirse a los

capitales extranjeros. La mayor economía de Oriente Medio acaba de permitir el acceso a la

bolsa de Riad a los inversores extranjeros que gestionen activos superiores a 5.000 mill.$. El

Tadawul capitaliza más de 560.000 mill.$. La medida, muy discutida por las sociedades de

bolsa locales, se inscribe dentro de los esfuerzos del gobierno para impulsar el sector privado y

reducir la dependencia del petróleo. También se trata de dinamizar el mercado de bonos

islámicos - conocidos como sukuk – y ayudar a las empresas a financiarse de manera más

eficiente, en un momento en que los precios de los hidrocarburos no permiten la intervención

pública. En comparación con sus homólogos regionales, la bolsa de Arabia Saudita está

bastante bien diversificada, con 169 sociedades cotizadas en 15 sectores. La liquidez media

diaria es de más de 2.300 mill.$, lo que sitúa al Tadawul en buena posición entre los

emergentes.

EEEGGGIIIPPPTTTOOO Confirmación de la sentencia a muerte. Un tribunal egipcio ha confirmado la pena de muerte

a la que se condenó recientemente a Mohamed Morsi, primer Presidente democrático de

Egipto. La condena castiga su fuga de la cárcel, en 2011, durante la dictadura de Hosni

Mubarak. Poco antes, el mismo tribunal le había condenado a cadena perpetua por

“espionaje” a favor de Hamas, Hezbolá e Irán. El antiguo jefe de Estado también fue

condenado, en marzo, a una pena de veinte años de cárcel por “incitación al asesinato” de

manifestantes. Existe la posibilidad de recurso para los tres veredictos. Desde su expulsión del

poder, la policía y los soldados del nuevo régimen han matado a más de 1.400 manifestantes

partidarios del antiguo Presidente, y se estima que han encarcelado a cerca de 15.000.

Centenares de ellos han sido condenados a muerte en expeditivos juicios “de masa” que,

según la ONU, “no tienen precedentes en la historia reciente”.

NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO

Page 6: Claves de la semana del 15 al 21 de junio

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

6

LLLIIIBBBIIIAAA Intervención americana. Por primera vez desde la intervención de la OTAN contra las fuerzas

de Gadafi, EE.UU. ha efectuado ataques aéreos en territorio libio. El objetivo ha sido el líder

local del Estado Islámico en Libia, el argelino Mokhtar Belmokhtar. Oficialmente, el jefe

yihadista habría muerto, aunque ciertos observadores ponen en duda la noticia. La situación

en Libia sigue siendo extremamente confusa, con un conflicto a tres bandas: el gobierno “no

oficial” de Trípoli, el Gobierno “oficial” de Tobruk y los guerrilleros del EI, que ocupan parte de

la provincia de Sirte. Para más confusión, las propias guerrillas yihadistas se dividen en varias

tendencias, algunas no afiliadas al EI. Las negociaciones entre los dos gobiernos, impulsadas

por la ONU, siguen su curso en Rabat. La amenaza yihadista podría ser el detonante de un

acuerdo que reestablecería un orden relativo en gran parte del territorio.

SSSIIIRRRIIIAAA /// TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA Éxitos militares kurdos. Las fuerzas kurdas sirias han tomado el control de Tal Abyad, en la

frontera turca, punto estratégico del abastecimiento en hombres y material del Estado

Islámico. La toma de la ciudad amenaza con asfixiar al centro operativo de la guerrilla yihadista

situado en Rakka, unos 90 km al sur de Tal Abyad. Los combatientes kurdos han sido apoyados

por la aviación de la coalición liderada por EE.UU. La batalla ha generado una nueva oleada de

refugiados hacia Turquía, que se ha visto obligada a abrir la frontera y autorizar el paso de

unos 18.000 civiles. Ankara no ve con buenos ojos estos avances kurdos, ya que sigue

considerando que los éxitos de los persmergas son un peligro para su propia seguridad, por la

posible reactivación del nacionalismo kurdo en Turquía.

CCCHHHAAADDD Atentados suicidas. Varios atentados suicidas se han producido en Djamena contra la policía

local y las fuerzas de seguridad del Estado. Las víctimas mortales se contabilizan por decenas.

El gobierno ha acusado a Boko Haram, aunque los atentados no han sido reivindicados. El

papel del ejército del Chad en la estabilidad y mantenimiento de la paz de la región ha dado

hasta ahora al Presidente Idriss Deby un gran prestigio en el África Subsahariana. Djamena

acoge al contingente antiterrorista francés y la ciudad también debería convertirse en la sede

de la fuerza militar interregional contra los yihadistas. No obstante, el régimen de Deby es

financiera y políticamente muy frágil. El interés estratégico de Boko Haram es evidente:

desestabilizar Chad internamente, ya que es uno de los eslabones más débiles de la coalición.

KKKEEENNNIIIAAA Prioridad a la seguridad. El Ministro de Hacienda de Kenia ha presentado el presupuesto del

país para el ejercicio 2015-16, con un gasto previsto de 21.500 mill.$. La defensa y los servicios

de seguridad interna disponen de la mayor asignación, con el 10,69% del presupuesto. Desde

el atentado del centro comercial de Nairobi, el gobierno ha dado prioridad a la lucha contra el

terrorismo (lo que no ha impedido el letal atentado de abril en la Universidad de Garissa, que

causó 147 víctimas mortales). En el primer borrador de presupuesto, las autoridades habían

ÁFRICA SUBSAHARIANA

Page 7: Claves de la semana del 15 al 21 de junio

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

7

privilegiado el apoyo a la competitividad de las empresas y a la productividad, pero, por

segundo año consecutivo se reconoce que la inseguridad incide directamente en la economía.

No obstante, es dudoso que las fuerzas de seguridad estén realmente preparadas para hacer

frente a una escalada de las acciones terroristas de la organización extremista al-Shabaab.

SSSUUUDDDÁÁÁNNN /// SSSUUUDDDÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA Fuga del presidente de Sudán. Ignorando los dos mandatos internacionales de detención

emitidos por la Corte Penal Internacional (CPI) y la prohibición de salir del territorio dictada

por un tribunal local, las autoridades sudafricanas han dejado regresar a su país a Omar Al-

Bachir, actual Presidente de Sudán, que participaba en la cumbre del Unión Africana en

Johannesburgo. Sobre Al-Bachir pesan las acusaciones de crímenes de guerra, crímenes contra

la humanidad y genocidio, por sus actuaciones en Darfur, que produjeron más de 300.000

víctimas mortales en el 2003. Es la décima vez desde la fecha de su acusación, en el 2009, que

el Presidente sudanés viaja al extranjero sin consecuencias. El mandatario sudanés tiene el

apoyo de la Unión Africana, que considera que la CPI no tiene potestad para perseguir a Jefes

de Estado en funciones y que reprocha al Tribunal Internacional de acusar únicamente a

africanos.

ZZZIIIMMMBBBAAABBBWWWEEE Fin de la moneda local. La desastrosa política económica de Robert Mugabe ha llevado, entre

otros fenómenos, a la desaparición de la moneda del país. La hiperinflación ha destruido el

dólar zimbabwense y desde hace bastantes años son monedas extranjeras las que se utilizan

en Zimbabwe. Para dar una medida del desastre, en 2009 se estimaba que los precios en

moneda local se doblaban cada 24 horas. En el mismo año, el país adoptó el dólar americano

como moneda oficial y en el 2014 también se aceptaron como monedas de curso legal el yuan,

el rand sudafricano, la rupia india, el yen, y el dólar australiano. En estos días, el Gobierno ha

decidido retirar definitivamente de la circulación el dólar local, con un cambio “surrealista”

que hace que las cuentas bancarias que dispongan entre cero y 175.000 billones de dólares

zimbabwenses recibirán en contrapartida 5 dólares americanos.

NNNOOORRRUUUEEEGGGAAA Recorte de tipos a mínimos históricos en Noruega. El banco central de Noruega recortó el

pasado 18 de junio su tipo de interés de referencia en un 0,25%, hasta un mínimo histórico del

1%, y advirtió que en otoño podrían producirse nuevas rebajas al desacelerarse la economía

nacional como consecuencia de la caída de los precios del petróleo. El recorte, que había sido

unánimemente previsto por el mercado, se produce después de que el banco central dijese en

marzo que casi con total seguridad bajaría los tipos antes de mediados de año, debido a la

desaceleración del crecimiento y al aumento del desempleo.

OCDE

Page 8: Claves de la semana del 15 al 21 de junio

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

8

UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA � Continúan las negociaciones con Grecia en una cumbre extraordinaria. Este lunes 22 de

junio se celebra una nueva cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de urgencia con el fin

de lograr una solución a la situación griega, después de que el Eurogrupo no alcanzara

ningún acuerdo. La situación se agrava cada vez más, conforme se aproxima la fecha del

próximo pago (1.600 mill.$ el 30 de junio) y aumenta la salida de capitales del país. El

pasado día 19 de junio el BCE dio luz verde a aumentar el límite máximo de ayuda de

emergencia (ELA) que concede a los bancos griegos a petición del Banco de Grecia, tras la

intensificación de la fuga de capitales. Tan solo la semana pasada salieron más de 4.000

millones de euros en depósitos y desde junio de 2009 han descendido desde el máximo de

246.590 mill.€ a los 142.745 mill. en abril de este año. Miles de personas se manifestaron el

domingo 21 en Atenas en contra de la austeridad. Por el momento se desconocen los

detalles de la nueva oferta helena, si bien fuentes oficiales citadas por Reuters y Bloomberg

han explicado que esa oferta incluye la eliminación de las prejubilaciones a partir de 2016,

la posibilidad de retocar el IVA y un incremento de impuestos a las grandes empresas. Las

fuentes griegas consultadas han añadido que, en contrapartida, Grecia espera alguna

concesión, relacionada con el alivio de la deuda.

� El Tribunal de Justicia de la UE avala el programa de compra de deuda del BCE. El plan de

compras ilimitadas de deuda pública (OMT, por sus siglas en inglés) que anunció el

presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, en verano de 2012, se ajusta

plenamente al derecho comunitario, de acuerdo al dictamen del Tribunal de Justicia de la

Unión Europea del pasado 16 de junio. La sentencia concluye que este programa "no

sobrepasa las atribuciones del BCE en materia de política monetaria ni viola la prohibición

de ofrecer financiación monetaria a los Estados miembros". El fallo responde a una cuestión

planteada por el Tribunal Constitucional de Alemania. Los jueces alemanes pusieron en

duda la legalidad de este programa, pero decidieron por primera vez en la historia elevar el

caso al Tribunal de Justicia de la UE. La sentencia supone un aval indirecto al actual

programa de compra de deuda que el BCE puso en marcha el pasado mes de marzo, y

mediante el cual tiene previsto adquirir hasta 60.000 millones de euros al mes hasta

septiembre de 2016 con el fin de combatir el riesgo de deflación en la eurozona.

� Elecciones legislativas en Dinamarca. La coalición liderada por el liberal Lars Løkke

Rasmussen ha recuperado el poder en Dinamarca, el pasado 18 de junio, gracias al fuerte

aumento de apoyos del ultraconservador Partido del Pueblo Danés (PPD), que con un 21%

de los votos se convierte en la segunda fuerza política del país, y la primera dentro de la

coalición conservadora. La izquierda sale definitivamente del Gobierno y se confirma el

ascenso de los partidos antiimigración en toda Escandinavia. La hasta ahora jefa de

Gobierno, Helle Thorning-Schmidt, que ya ha presentado su dimisión, logró la primera

posición, pero eso no le ha bastado para compensar la caída de votos de sus compañeros

de coalición y, sobre todo, para evitar el éxito del PPD. La campaña estuvo marcada por

temas como las reformas del Estado de bienestar y de los programas de desempleo, la

política fiscal y los refugiados. Rasmussen es partidario de incrementar los controles

fronterizos, que es uno de los puntales de la campaña de la ultraderecha, el Partido Popular

Danés.