CLAVES - IVLBoletín Digital IVL nº 17 que permitirá a medio plazo la utiliza-ción del sistema de...

9
Número 17 - Noviembre 2007 La UE respalda financieramente la “Y” vasca con 118 millones de euros Pág. 7 La Autoridad Portuaria de Pasajes prevé disponer del puerto exterior en 2020 Pág. 8 Foronda incrementó un 2,3% el volumen de carga entre enero y octubre Pág. 7 La consultora ICF Logística prestará asistencia técnica a la Autoridad del Transporte de Euskadi Pág. 8 Boletín de actualidad logística CLAVES Competitivas ALF-07: la apuesta transfronteriza se afianza Págs. 2, 3, 4 y 5

Transcript of CLAVES - IVLBoletín Digital IVL nº 17 que permitirá a medio plazo la utiliza-ción del sistema de...

Page 1: CLAVES - IVLBoletín Digital IVL nº 17 que permitirá a medio plazo la utiliza-ción del sistema de “ferroutage” desde Vitoria hasta el norte de Francia. El Magreb y la fachada

Número 17 - Noviembre 2007

La UE respalda financieramente la “Y” vasca con

118 millones de euros

Pág. 7

La Autoridad Portuaria de Pasajes prevé disponer

del puerto exterior en 2020 Pág. 8

Foronda incrementó un 2,3% el volumen de carga

entre enero y octubrePág. 7

La consultora ICF Logística prestará asistencia técnica

a la Autoridad del Transporte de Euskadi

Pág. 8

B o l e t í n d e a c t u a l i d a d l o g í s t i c a

CLAVESCompetitivas

ALF-07: la apuestatransfronteriza se

afianzaPágs. 2, 3, 4 y 5

Page 2: CLAVES - IVLBoletín Digital IVL nº 17 que permitirá a medio plazo la utiliza-ción del sistema de “ferroutage” desde Vitoria hasta el norte de Francia. El Magreb y la fachada

Boletín Digital IVL nº 172

ALF-07 refuerza los lazos entre Aquitania y Euskadi y se acerca

a Latinoamérica y al Magreb

En el acto inaugural se dieron cita alre-dedor de 250 personas y contó con la presencia del Lehendakari del Gobierno Vasco, Juan José Ibarretxe, quien en su discurso calificó la Plataforma Logística Aquitaine-Euskadi (PLAE) como un éxito de cooperación transfronteriza entre Euskadi y Aquitania y como una herra-mienta de colaboración que funciona desde hace tres año. Añadió que además de en el ámbito transfronterizo, la PLAE está desarrollando una labor más allá de las fronteras tanto en Europa como en el mundo globalizado y felicitó a la organización por el acercamiento hacia Latinoamérica en la cuarta edición del Atlantic Logistic Forum, que contó con Brasil como país invitado.El Lehendakari afirmó, asimismo, que la internacionalización es fundamental para el desarrollo de las regiones siem-pre y cuando se mantenga la individua-lidad de cada región. En lo relativo al transporte apostó por el tren como el

medio más sostenible para el futuro y para el desarrollo transfronterizo de ambas regiones.Compartieron mesa con el lehendakari Jean-Louis Carrère, vicepresidente pri-mero del Consejo Regional de Aquitania; Cesare Bernabei, representante de la Célula de Coordinadores Europeos (CCRTE) de la Dirección General de Energía y Transporte de la Comisión Europea; Philippe Maler, director adjun-to de Transportes Marítimos, Fluviales y por Carretera del ministerio fran-cés de l’Equipement; Didier Borotra, senador-alcalde de Biarritz; y Virginia Gil, directora de la Plataforma Logística Aquitaine-Euskadi.El vicepresidente aquitano compartió opinión con el lehendakari y manifestó la implicación del gobierno aquitano en un desarrollo sostenible del transporte en común con los vecinos vascos, en particular mediante la puesta en marcha de una autopista ferroviaria atlántica

La cuarta edición del Atlantic LogisticForum 2007 destacó por la calidad de sus conferencias y la presencia de altos cargos de la política y del sector empresarial del transporte y la logística de Euskadi y Aquitania. Esta cita centró su atención en Brasil y los países del Magreb.

2

Page 3: CLAVES - IVLBoletín Digital IVL nº 17 que permitirá a medio plazo la utiliza-ción del sistema de “ferroutage” desde Vitoria hasta el norte de Francia. El Magreb y la fachada

Boletín Digital IVL nº 17

que permitirá a medio plazo la utiliza-ción del sistema de “ferroutage” desde Vitoria hasta el norte de Francia.

El Magreb y la fachada atlánticaTras la apertura se dio paso a las diver-sas presentaciones. El “Desarrollo de puertos del Magreb y líneas de coopera-ción con puertos de la fachada atlánti-ca” fue el tema que abrió las sesiones. Mohamed Nemouchi, subdirector de Puertos del Ministerio de Transportes de Argelia, Adam Iskounen, director gene-ral de Bejaia Mediterranean Terminal en Argelia y el Mustapha Elkhayat, pre-sidente de Asociación de Logística de Marruecos (AMLOG), fueron los expertos invitados para analiza este tema.Adam Iskounen se encargó de presentar las características y ventajas del puerto argelino de Bejaia haciendo referencia a los orígenes y destinos de las mer-cancías que pasan por sus muelles. Así, con un total de 5.866 337 toneladas de hidrocarburos manipuladas en el 2006, señaló que los principales destinos del puerto son el Magreb, los países arabes, África, otros países europeos, América del norte, América del sur y Asia. Asimismo, señaló que el puerto cuenta con un crecimiento medio anual del tráfico del 5%, que se eleva al 29 % en contenedores. Cabe destacar que no descartó la posibilidad de comenzar a trabajar con algún puerto de la fachada atlántica.Mustapha El Khayat explicó, por su parte, las actividades que desarrolla la sociedad AMLOG en Marruecos y la situación logística del territorio y, en concreto, de los puertos. Comentó que históricamente la actividad económica de Marruecos siempre ha estado con-centrada en el atlántico en detrimento del Mediterráneo. En estos momentos se

trabaja para lograr a través del proyecto de la zona logística de Tanger -Med.

“Optimodalidad en Europa”El “Círculo por la Optimodalidad en Europa” (COE) contó con la participa-ción de los miembros de su consejo de administración Philippe Mangeard, presidente de Modalohr y presidente del COE; Edouard Berlet, director de la Central de Relaciones Institucionales de CMA-CGM; Jean Depraeter, director general adjunto de Geodis; Alain Bréau, presidente de Mory Group; Gonzague Archambeaud, analista de investiga-ción y negocio de Louis-Dreyfus Lines; JeanFrançoisLangumier, responsable de la Misión Prospectiva y Desarrollo Sostenible de APRR - Autopistas Paris-Rhin-Ródano, y Patrick Vandevoorde, encargado de la cooperación sector público-sector privado de la Caisse des Depots et Consignations.Los miembros del Círculo explica-ron en qué consiste el concepto de “Optimodalidad” que, pese a su carácter novedoso, cada vez es más conocido en el sector. En síntesis, puede decirse que se trata de optimizar los recursos técni-cos, económicos y medioambientales de la cadena de transporte. Así, el Círculo tiene la convicción de que el medio-ambiente es un factor de crecimiento y por esta razón trabaja en la puesta en marcha de proyectos optimodales. Varios de ellos han sido recogidos en el documento final del “Grenelle de l’Environnement”, un foro de debate y de búsqueda de soluciones para la con-servación del medioambiente. Esta ins-tancia ha permitido en Francia generar en los últimos meses la participación en diferentes grupos de trabajo de los prin-cipales actores implicados en el medio-ambiente, entre los cuales se hallan el

3

Page 4: CLAVES - IVLBoletín Digital IVL nº 17 que permitirá a medio plazo la utiliza-ción del sistema de “ferroutage” desde Vitoria hasta el norte de Francia. El Magreb y la fachada

Boletín Digital IVL nº 174

transporte y la logística.Los proyectos que plantean para los próximos años son: 2008-2009-(La unión de España, Francia y Benelux - Autopista del mar y su prolongación ferroviaria. Unión de Turquía/ Magreb/ Italia - Marsella/Fos - Europa del norte). 2010-2012-(Unión del Magreb-Barcelona-Marsella-Europa del Norte y Unión Báltica- Europa Central y Sur). 2009 – 2012-(Autopista ferroviaria del eje atlántico para descongestionar el trafico de carreteras entre España, Francia y el Benelux, autopista ferro-viaria del eje Perpignan Bettembourg, refuerzo de la autopista ferroviaria alpi-na, eje Luxemburgo-Poznan (Polonia) y su extensión oriental por Bielorrusia y Lituania). 2010-2011 (Puesta en marcha de barcazas fluviales y fluvio-marítimas para el transporte de semi-remolques por el Rhône y la Seine, tráfico de semi-remolques entre el Magreb- Marsella y Lyon).

Carga aéreaTras la presentación de los planes pre-vistos por el COE, se dio paso a la con-ferencia dedicada al transporte aéreo de mercancías en la que participaron Jesús Escolar, director general de Gen-Air; Enrique Gutiérrez, director general deVitoria Integrated Air Services (VIAS) y Jesús Cuellar, director de Spain-Tir Intercontinental, Air & Ocean Freight Forwarding. Escolar incidió en la importancia que tienen los GSA y los servicios que ofre-cen a las compañías aéreas, y en con-creto, analizó la evolución de la com-pañía Emirates Sky Cargo en España. En cuanto a las posibilidades futuras de desarrollo de la carga aérea en el

territorio Euskadi-Aquitania calificó el aeropuerto de Vitoria como un buen emplazamiento especializado en perece-deros, con una nueva terminal de carga, buena ubicación geográfica y tiempo de taxi y parking de aeronaves óptimos. Como reto para el aeropuerto alavés planteó la mejora de conexión con el mundo empresarial y político para la creación de plataformas logísticas.Jesús Cuellar explicó, por su parte, el papel del transitario en la carga aérea y ofreció algunas cifras. Según las esta-dísticas y previsiones, el porvenir del transporte aéreo en Europa se encontra-rá con numerosas dificultades. Y es que pese a que se prevé un crecimiento del 6,1% entre 2007-2026, Cuellar señaló que “en los próximos 20 años el centro de gravedad del transporte aéreo pasará a la región Asia-Pacifico. La previsión para 2025 del trafico interior y las relaciones con Norteamérica y Europa, Asia estará presente en el 60,7% del mercado y Europa en el 37,4%. Así, desde Europa, el tráfico con mayor crecimiento porcentual hasta2025 será con destino a China y los de menor, Norteamérica y Japón”.A continuación señaló los factores que juegan en contra del desarrollo del transporte aéreo de mercancías y en favor del transporte marítimo. “Para envíos intercontinentales –indicó- solo hay dos opciones: marítimo y aéreo. El modo aéreo, por su rapidez y seguridad, se viene utilizando tradicionalmente para mercancías de alto valor, envíos urgentes, perecederos frescos y peque-ños envíos. Sin embargo, la subida de recargos de combustible y seguridad ha incrementado significativamente el coste total por kilo y las medidas para gestionar los envíos siguiendo los pla-

4

Page 5: CLAVES - IVLBoletín Digital IVL nº 17 que permitirá a medio plazo la utiliza-ción del sistema de “ferroutage” desde Vitoria hasta el norte de Francia. El Magreb y la fachada

nes de seguridad aérea, junto con más costes, están dando lugar a riesgos de demora en tierra. Sin embargo, las com-pañías navieras cada vez ofrecen menos días de tránsito y mejor seguimiento y seguridad de la carga. Por tanto, se está produciendo un trasvase de tráficos de aéreo a marítimo”.

BrasilBrasil y sus posibilidades logísticas fue el protagonista de la jornada del viernes 16 de noviembre. En ella participaron Sergio Torres, agente de la SPRI en Brasil; Alexandre Campos, director de América Latina Logística; José di Bella Filho, presidente del puerto de Santos; Ibrahim Joao Ellias, representante de Mondragón Corporación Cooperativa (MCC); y Sidnei José Aires, del puerto de Suape.Torres explicó la situación favorable que atraviesa el mercado brasileño, que representa el 40% del PIB de América Latina. Con 180 millones de habitantes y siendo el país sudamericano con más pujanza, la situación del país destaca por una evolución positiva de la eco-nomía, un aumento de las inversiones públicas en infraestructuras y la reva-lorización del real. Las oportunidades para las empresas vascas en Brasil son, en su opinión, muchas y serán mayores cuando se materialice el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea. A esto hay que añadir la apuesta por el crecimiento que lleva a cabo el presidente Lula da Silva con la puesta en marcha del Plan de Aceleración y del Crecimiento (PAC) en todos los ámbitos y sobre todo en el transporte y las infraestructuras.Ibrahim Joao Elias, representante del grupo MCC en Brasilfue, es de la misma opinión que su compañero Torres y

animó a los presentes a escoger Brasil como base de implantación de sus empresas porque “Brasil cuenta con una mano de obra inmejorable, más económica que la española y que unido al know-how y el avance tecnológico de las empresas vascas, ofrece grandes oportunidades de éxito”.José di Bella Filho, presidente del puer-to de Santos, adelantó los proyectos que va a desarrollar a corto plazo con la modernización de sus instalaciones y la creación de una nueva terminal de contenedores. El puerto de Santos es el principal puerto brasileño por volumen de mercancías (76 millones de tonela-das manipuladas en el 2006) y ocupa el puesto número 39 del ranking mundial en el tráfico de contenedores con un crecimiento medio anual del 7,6%. En los últimos diez años ha duplicado el tráfico de mercancías y para el 2007 espera manipular 82 millones de tone-ladas.

Transferencia tecnológicaEn el marco del ALF se desarrollaron tam-bién los I Encuentros de Transferencia de Tecnología en Logística organiza-dos por los Centros de Enlace para la Innovación del País Vasco y del Sud-Ouest (IRC) y el Cluster de Transporte y Logística, TIL-ITS Euskadi. En total, se realizaron 52 encuentros entre empresas europeas y los organizadores se han mostrado muy satisfechos con los resul-tados obtenidos.Durante la clausura, la directora de la PLAE, Virginia Gil, agradeció la presen-cia y la participación de todos aquellos que se dieron cita en el foro y aprovechó la ocasión para invitarles a la próxima edición, que se celebrará probablemen-te en Bilbao.

Boletín Digital IVL nº 17 5

Page 6: CLAVES - IVLBoletín Digital IVL nº 17 que permitirá a medio plazo la utiliza-ción del sistema de “ferroutage” desde Vitoria hasta el norte de Francia. El Magreb y la fachada

Boletín Digital IVL nº 17

www.ivlogistica.com

La web de la logística vasca

66

Page 7: CLAVES - IVLBoletín Digital IVL nº 17 que permitirá a medio plazo la utiliza-ción del sistema de “ferroutage” desde Vitoria hasta el norte de Francia. El Magreb y la fachada

Breves

Foronda incrementóun 2,3 % el volumende carga entreenero y octubre

Foronda confirma su posiciónco-mo el cuarto aeropuerto español en transporte de mercancías tras Madrid, Barcelona y Gran Canaria. Entre enero y octubre, el volumen de las mercancías mani-puladas en el aeródromo alavés aumentó un 2,3 % con relación al mismo período del año ante-rior. En el aeropuerto octubre se movieron un total de 3.020 tone-ladas de mercancías.Entre las mercancías transpor-tadas, destacan los productos perecederos, concepto que supo-ne el 21 % del total. Vitoria está considerado como el segundo aeródromo europeo en impor-tancia en lo que al transporte de productos perecederos se refiere, tras el de Frankfurt, en Alemania. Por otra parte, un reciente estu-dio llevado a cabo por expertos de las universidades de Lleida, Castilla-La Mancha y Zaragoza, sitúa a Vitoria-Foronda entre los once aeropuertos españoles con un mayor potencial de desarrollo y crecimiento.

Bilbao Air pideque se estudie la ampliación de Loiu

En opinión de Jon Gangoiti, director de Bilbao Air, la sociedad para la promoción del aeropuer-to vizcaíno, “habría que pensar seriamente durante 2008 en aco-meter la ampliación de las insta-laciones”. Entre enero y septiem-bre pasaron por Loiu 3.245.882 pasajeros y se espera cerrar el año habiendo superado la barrera de los cuatro millones. Al parecer, este crecimiento no se va a que-dar estancado y se espera rozar los cinco millones de pasajeros en tres años. La terminal del aeropuerto fue diseñada con una capacidad de entre cuatro y cinco millones de usuarios, una cifra que cada vez está más cerca.

A c t u a l i d a d

La Unión Europea respaldará con 118,53 millones de euros la construcción de la “Y” ferroviaria vasca. Jacques Barrot, comisario europeo de Transportes, presentó el pasa-do 21 de noviembre la propuesta dentro del plan de inversiones para el periodo 2007-2013, que deberá ser ratificado por la Eurocámara. Las obras de la nueva red ferroviaria vasca de alta velocidad, que ya se han iniciado en Álava, recibirán una aportación de 60 millones de euros que la Comisión Europea quiere dedicar directamente a los trabajos del enlace entre Vitoria y la localidad francesa de Dax, a cuyos estudios previos dedica otros 7,5 millones.

La UE respalda financieramente la “Y” vasca con 118 millones de euros

Entre los días 12 y 15 de este mes, una delegación del Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco cursó una visita a Alemania con el propósito de estudiar su sistema ferroviario. Según fuentes de la consejería, el modelo germano constituye “un ejemplo a tener muy en cuenta”.Encabezada por la consejera Nuria López de Guereñu, la delegación conoció de primera mano el sis-tema alemán de alta velocidad mixto, para viajeros y mercancías, el mismo del futuro TAV vasco. Durante su visita, los representantes

institucionales han reforza-do su apuesta por el tráfico de mercancías por tren, tras comprobar en Alemania que es posible descongestionar las carreteras de camiones.A título de ejemplo cabe rese-ñar que la línea Francfort-Mannheim, con un recorrido de 85 kilómetros, transporta 140.000 toneladas diarias de mercancías, la misma cantidad que cada día entra en Euskadi

en camiones por la frontera de Irun. La conse-jera confía en que también descongestione de viajeros las carreteras que unen las tres capi-tales vascas, con 47.000 vehículos diarios.

El ejemplo alemán

La construcción del enlace Vitoria-Bilbao, por su parte, recibirá 26,76 millones de cofinanciación comunitaria, pero aún habrá otros tramos beneficiados. Se trata, en primer lugar, de la conexión Valladolid-Burgos-Vitoria -por donde Euskadi enlazará con Madrid-, a la que se destinarán 14,65 millones de euros para estudios previos. Otros 7,12 millones se invertirán en el ramal guipuzcoano de la ‘Y’ -de cuya ejecución se encarga el Gobierno vasco- y 2,5 millo-nes más, en los estudios para la conexión transfronteriza entre Irún y Hendaya. Las dotaciones europeas para este tippo de pro-yectos representan entre el 10% y el 30% del presupuesto total de cada obra.

Jacques Barrot

Nuria López de Guereñu

Boletín Digital IVL nº 17 7

Page 8: CLAVES - IVLBoletín Digital IVL nº 17 que permitirá a medio plazo la utiliza-ción del sistema de “ferroutage” desde Vitoria hasta el norte de Francia. El Magreb y la fachada

Breves A c t u a l i d a d

Según los plazos establecidos para la cons-trucción del puerto exterior por parte del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria, en el que están representadas las instituciones con competencias en el proyecto (Diputación foral, Gobierno Vasco, Ministerio de Fomento y ayunta-mientos de la zona), la nueva dársena debería estar operativa en 2020.

El compromiso institucional adquirido es iniciar el largo proceso de tramitación

este mes, con la redacción de un plan estratégico en el que se contemplen las líneas de futuro de las instalaciones portuarias. Será un largo pro-ceso hasta obtener el permiso de inicio de obras, previsto para finales de 2010. Los tra-bajos de construcción de la plataforma en el exterior -aún no está definida su ubica-ción concreta- se prolongarían durante ocho años, hasta el 2018. Durante los dos años siguientes, se llevarían a cabo las pruebas pertinentes para asegurar un correcto funcio-namiento de las instalaciones. De este modo, la plataforma –y la consiguiente reorgani-zación interna de la bahía- no sería plenamente operativa hasta 2020. Los veintisiete consejeros se mostraron de acuerdo a la hora de subrayar la necesidad de

adecentar la zona, una de las más degra-dadas de Gipuzkoa. No hubo el mismo consenso en torno al puerto exterior. Las voces más discordantes fueron las de los ayuntamientos de Lezo y Pasaia, ambos de ANV. Los representantes del Gobierno central se posicionaron a favor al igual que la Diputación y el Gobierno Vasco ade-más de los representantes de la Autoridad Portuaria, que defienden la ampliación como arma competitiva en un ámbito cada vez más exigente.

El transportey la logística concentra el 5,9 %del empleo en España

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), más de 1,1 millones de personas trabajó el año pasado en España en el sector del transporte y la logística, cifra equivalente al 5,9% del empleo total,. Estos datos convierten al sector en el octavo mercado laboral nacional en número de trabajadores. El sector del transporte y la logística español es, además, el quinto de la Unión Europea en número de empleos por detrás de los de Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. Si comparamos las cifras e España con las de sus dos veci-nos europeos del Mediterráneo (Italia y Francia) se constata que el peso del transporte en el mer-cado laboral nacional es mayor que el que tiene en los países del entorno. En el caso de Italia, el trasporte y la logística aglutinan el 4% del empleo nacional, mien-tras que en Francia concentra el 4,5%. Según el Eurostat, en lo que a la Europa de los “Veintisiete” se refiere, estas actividades cons-tituyen el 10 % del PIB y dan trabajo 11,5 millones de personas que supone el 6,5 % del empleo total.El buen comportamiento del comercio intracomunitario e internacional ha tenido un nota-ble impacto en el mercado laboral del transporte. La tercera parte del empleo corresponde a la carretera que, dada su flexibi-lidad, sigue creciendo en todas sus especialidades y registra un aumento constante de empre-sas. En la actualidad, más de 2,7 millones de personas trabajan en el transporte de mercancías por carretera en Europa, una cifra que da idea del peso económi-co y social del sector y de las consecuencias que puede tener cualquier tipo de iniciativa enca-minada a potenciar otros modos de transporte en su detrimento.

La Autoridad Portuaria de Pasajes prevédisponer del puerto exterior en 2020

La consultora ICF Logística, S.A. ha sido seleccionada, tras el correspon-diente concurso público convocado por el Gobierno Vasco, para prestar labo-res de asistencia y apoyo técnico a la secretaría técnica de la Autoridad del Transporte de Euskadi (ATE), el órga-no superior consultivo en materia de transportes y sus infraestructuras en la Comunidad Autónoma del País Vasco.Fundada en febrero de 2006 por un grupo de profesionales con un amplio amplia bagaje en el sector logístico, ICF Logística desarrolla labores de con-

sultoría logística, outsourcing, estudios de mercados y formación, entre otras actividades.La reciente adjudicación de los trabajos de asistencia técnica a la Dirección de Transportes del Gobierno Vasco en los temas relacionados con la Autoridad de Transporte en Euskadi, supone para el gerente de ICF Logística, Pablo Izquierdo, “un importante reconoci-miento a nuestra labor, así como un gran estímulo dada la gran relevancia de los contenidos que se tratan en la propia ATE”.

La consultora ICF Logística prestará asistenciatécnica a la Autoridad del Transporte de Euskadi

Boletín Digital IVL nº 178

Page 9: CLAVES - IVLBoletín Digital IVL nº 17 que permitirá a medio plazo la utiliza-ción del sistema de “ferroutage” desde Vitoria hasta el norte de Francia. El Magreb y la fachada

Instituto Vasco de Logística Logistika-ko Euskal Erakundea

Bikakobo-Aparcabisa Edificio de oficinas, 2o F

48510 Trapagaran (Bizkaia) Tel.: 94 438 71 94 Fax.: 94 478 17 93 [email protected]

ww

w.iv

logi

stic

a.co

m

A c t u a l i d a d

Una de ellas es un breve com-pendio de términos y frases habituales empleados por los profesionales del sector y su traducción fonética al alemán, francés e inglés. Este glosa-rio, elaborado por el Instituto Vasco de Logística (IVL), reúne vocablos y frases de uso común que puedan servir para afron-tar problemas o plantear pre-guntas durante el desarrollo del trabajo fuera de nuestras fronteras.El otro volumen editado por la Dirección General de Transportes recoge las ponen-cias dictadas en dos jorna-das técnicas desarrolladas en Bilbao durante el primer semestre de este año. La primera de ellas, celebra-da el 12 de enero, versó sobre el gasóleo profesio-nal y el nuevo Régimen Jurídico de Autorizaciones y contó con la participación de José Ramón Martínez, jefe del Servicio de Política Tributaria del Departamento de Hacienda del Gobierno Vasco; María Barrena, jefa del Servicio de Tributos Indirectos de la Diputación Foral de Bizkaia; y Emilio Sidera, director general de Ordenación y Normativa del Ministerio de Fomento. El Short Sea Shipping fue el asunto abordado en la segunda jornada téc-nica, que tuvo lugar el 15 de junio y cuyos ponentes fueron Manuel Monfort, empresario del transporte y ex-presiente de CETM; Alfredo Irisarri, administrador de la con-sultora SPIM; y Enric Ticó, presi-dente de la Federación Española de Transitarios.

Nuevas publicaciones del Departamentode Transportes del Gobierno Vasco

Boletín Digital IVL nº 17

La Dirección General de Transportes del Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco ha editado recientemente dos

publicaciones dirigidas a los profesionales del sector.

9