Claves para superar la entrevista de selección (Capítulo 5)

15
5 Durante la entrevista

description

Consejos para los candidatos que tienen que afrontar las entrevistas de selección de personal individuales y de grupo.

Transcript of Claves para superar la entrevista de selección (Capítulo 5)

Page 1: Claves para superar la entrevista de selección (Capítulo 5)

5Durante la entrevista

DEUSTO ENTREVISTA.qxd:Maquetación 1 6/10/15 11:13 Página 39

Page 2: Claves para superar la entrevista de selección (Capítulo 5)

5Durante la entrevista

5.1 Charla introductoria

En el momento de iniciarse la entrevista, el entrevistador suele romper el hielo con algún comenta-

rio intrascendente para que el candidato se relaje y vayan desapareciendo sus nervios. Cuanto más

tranquilo y relajado se encuentre mejor calidad tendrá la información que proporcione.

Normalmente los comentarios giran entorno a datos relacionados con la empresa o con el puesto

ofertado.

5.2 Conversación sobre el puesto

Este es el momento en el que comienza la entrevista. Las preguntas y respuestas van a girar entor-

no a cuatro áreas principalmente:

Datos Personales

La historia educacional del candidato, en sus aspectos formales y cualitativos.

DEUSTO ENTREVISTA.qxd:Maquetación 1 6/10/15 11:13 Página 41

Page 3: Claves para superar la entrevista de selección (Capítulo 5)

I CLAVES PARA SUPERAR LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN

42

Historia Profesional y Experiencia Laboral

Se refiere a aspectos cualitativos y valorativos de los lugares de trabajo anteriores, dificultades, eva-

luación de desempeño, retirada...

Motivación

Este aspecto es muy importante, tanto si el candidato tiene experiencia como si no la tiene. Pero

en el primer caso especialmente, ya que va a ser el rasgo diferenciador claro con el que el aspiran-

te puede destacarse del resto de candidatos.

Características Personales

Al igual que los aspectos motivacionales, las características personales van a ser rasgos diferencia-

les importantes entre candidatos. De ahí que los aspirantes se autoconozcan y traten de mostrar

esas características durante la entrevista.

Ejemplo: Estilo atribucional (interno o externo), autoeficacia, autoconcepto,introspección, reflexividad, estabilidad emocional, experiencias significativas,actividades preferidas, costumbres, etc.

Es muy importante que el candidato muestre, de forma explícita, entusiasmo por el puesto ya que el

entrevistador valorará ese interés de cara a la toma de decisiones. Otras cuestiones básicas a valo-

rar en la actitud del entrevistado son: la naturalidad, la amabilidad, la atención y la escucha.

En cambio, se valorarán negativamente aspectos como: manifestar problemas de movilidad y dispo-

nibilidad, mostrarse agresivo en las respuestas (por ejemplo cuando el candidato se encuentra ante

una entrevista estresante), dar muestras de rigidez y poca adaptabilidad, y por último parecer que el

candidato no tiene confianza en sí mismo.

Parecer que el candidato no tiene confianza en sí mismo es muy “peligroso” ya que el entrevis-

tador, que no le conoce de nada, tiene que tomar una decisión en base a lo que vea y escuche

en la entrevista. ¿Cómo va a confiar el entrevistador en un candidato que no confía en sí mismo?.

Hay que mostrarse seguro.

DEUSTO ENTREVISTA.qxd:Maquetación 1 6/10/15 11:13 Página 42

Page 4: Claves para superar la entrevista de selección (Capítulo 5)

DURANTE LA ENTREVISTA I

43

5.3 Mantente alerta durante la entrevista

Básicamente durante la entrevista el mensaje que transmite el candidato se compone de un com-

portamiento verbal y un comportamiento no verbal. El comportamiento verbal es todo lo que deci-

mos, y el comportamiento no verbal es cómo se dice, es decir, lo que comunica nuestro cuerpo.

Es muy importante que el mensaje verbal y el no verbal sean coherentes, ya que si se contradi-

cen, el receptor tenderá más a confiar en lo que comunica el lenguaje no verbal, y creará des-

confianza por recibir un mensaje ambiguo.

¿Por qué ante la incongruencia entre el lenguaje verbal y el no verbal, el entrevistador tenderá a confiar

más en el lenguaje no verbal?. La respuesta es muy sencilla. El lenguaje verbal es totalmente conscien-

te, es decir, el candidato organiza la información mental y pone en palabras aquella que considera opor-

tuna. En cambio, el lenguaje no verbal es inconsciente. La conducta volitiva no interviene en nuestros

gestos, posturas y expresiones no verbales por lo que es más auténtico el mensaje transmitido.

Sé consciente de lo que haces

En primer lugar el candidato debe saludar a la persona que le va a entrevistar con su nombre,

mirándola a los ojos, apretándola la mano de una manera segura. La mirada es un elemento poten-

te de comunicación no verbal cargado de significado, pues transmite seguridad, honestidad, con-

fianza, interés, etc. (el apartar o evitar mirar a los ojos al entrevistador podría ser entendido como

que el candidato tiene algo que ocultar).

Hay que recordar que la primera impresión es decisiva. El candidato debe sentarse de forma que

pueda mantener siempre contacto visual con el entrevistador y evitar sentarse justo en frente, la

mejor posición sería formando un ángulo de 90 grados. La postura más recomendable cuando el

candidato toma asiento, es una postura erguida y con los dos pies apoyados en el suelo (esto últi-

mo, para evitar movimientos y balanceos inconscientes de los pies que pongan de manifiesto ner-

viosismo). Las manos, no es recomendable mantenerlas cruzadas (postura defensiva) ni apoyadas

sobre la mesa donde se realiza la entrevista (invadiríamos el espacio personal del entrevistador). Lo

más adecuado es mantenerlas sueltas y relajadas, bien sobre las piernas, bien sobre el apoya bra-

zos de la silla. De este modo es más probable que las utilicemos (junto con el tono de voz, la expre-

sión gestual...) para enfatizar determinados pasajes del discurso.

Otro elemento no verbal que se puede utilizar es el tono verbal para transmitir seguridad, confian-

za y motivación. El tono verbal incluye entonación animada, postura corporal (una ligera inclinación

hacia delante transmitirá interés en lo que dice nuestro interlocutor), expresión facial que denote

DEUSTO ENTREVISTA.qxd:Maquetación 1 6/10/15 11:13 Página 43

Page 5: Claves para superar la entrevista de selección (Capítulo 5)

I CLAVES PARA SUPERAR LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN

44

interés, sonreír cuando sea apropiado, mostrar empatía ante el entrevistador, asentir con la cabe-

za, mostrar cordialidad, proyectar optimismo, estar relajado, etc.

Para asegurarse que el mensaje llega al entrevistador con fuerza y claridad, es necesario utilizar un

volumen y claridad de voz adecuados. El volumen y claridad de voz pueden transmitir seguridad en

sí mismo, autoconfianza, interés por el puesto de trabajo, etc. Cuando se está nervioso el volumen

y la claridad de voz se pueden ver afectados negativamente, se recomienda utilizar las técnicas de

relajación descritas anteriormente. Hay que recordar que es más importante cómo se dicen las

cosas que lo que se dice.

La fluidez verbal es otro elemento que puede causar una impresión positiva en el entrevistador, para

ello hay que tratar de hablar sin interrupciones, utilizar un lenguaje variado y no utilizar reiteracio-

nes ni muletillas al hablar.

Para mejorar el lenguaje no verbal se puede realizar una grabación en vídeo de una entrevista simu-

lada y observar volumen, tono, timbre y claridad de voz, tono emocional, contacto visual, fluidez ver-

bal, postura corporal, etc.

Si es posible, se recomienda a los entrevistados que actúen de una manera natural y mantenién-

dose relajados dentro de lo posible.

Sé consciente de lo que dices

Normalmente los entrevistadores tienen la tendencia de predecir el rendimiento futuro de un can-

didato a partir de indicios y evidencias que encuentren en su rendimiento pasado, es decir, proyec-

tan las acciones realizadas en el pasado al futuro, y esperan que el candidato siga actuando con

los mismos patrones. Por ejemplo, si en el trabajo anterior tuvo un comportamiento de persona res-

ponsable, en el futuro lo más probable es que siga comportándose de manera responsable.

Por ello es imprescindible tener y transmitir una imagen positiva, de forma que todos los comenta-

rios que realice el candidato acerca de su experiencia laboral, formativa y personal sean positivos.

En concreto lo que está buscando el entrevistador son comentarios positivos del candidato acerca

de cómo se ha enfrentado a retos, responsabilidades o trabajos que haya tenido que acometer, y

cuáles han sido los logros y rendimientos positivos que ha conseguido alcanzar.

Ejemplo, si el candidato ha sido delegado de curso durante sus estudios universitarios, puede rea-lizar un comentario del tipo:

DEUSTO ENTREVISTA.qxd:Maquetación 1 6/10/15 11:13 Página 44

Page 6: Claves para superar la entrevista de selección (Capítulo 5)

DURANTE LA ENTREVISTA I

45

“Durante mi etapa en la universidad fui elegido delegado de curso, y estuve encargado deorganizar el viaje fin de curso, lo cual implicaba motivar a mis compañeros a colaborar enrealizar diversas actividades para financiar el coste del viaje, preparar las actividades deocio en el lugar de destino, contratar autobús, hoteles, restaurantes, planificar las visitaslocales, buscar patrocinadores, etc. Con esta experiencia he tenido la oportunidad deaprender a trabajar en equipo, liderar un grupo, asumir responsabilidades, negociar, etc.Quedé muy satisfecho con el trabajo realizado, pues conseguimos involucrar cinco patro-cinadores, que a cambio de llevar equipamiento con su publicidad nos financiaron losgastos del viaje. Esta experiencia también me permitió estrechar, más aún, los lazos conmis compañeros, pues quedaron muy satisfechos con la organización del viaje.”

Nunca es aconsejable hablar mal de empleadores o compañeros de trabajo anteriores, genera muy

mala imagen sobre el candidato, ya que el entrevistador puede pensar que cuando deje la empre-

sa hablará también mal de ella. Se pueden comentar circunstancias objetivas, pero no juzgar o cali-

ficar negativamente a las personas.

Además, otros aspectos que valoran muy positivamente los entrevistadores son rasgos de persona-

lidad que indican motivación, entusiasmo, ambición, actividad, dinamismo, dirección, etc. para ello

se pueden utilizar comentarios positivos sobre intereses, aficiones y metas que posea el candida-

to, e incluso sobre el propio trabajo al que está optando.

Ejemplo de alguna expresión que verbalizará estos valores podría ser:

“Estoy muy interesado en la vacante que ofrece su organización, pues me encantaríatrabajar en el área comercial, ya que estoy deseando aplicar los conocimientos queadquirí en la universidad. Además, me motiva mucho el trabajar en equipo, y estoyilusionado con la posibilidad de trabajar para su organización.”

Ejemplo de cómo manifestar motivación, interés e iniciativa a través de preguntas al entrevistador.(Además con las preguntas se va a conseguir información adicional para decidir si la organizacióny el puesto ofertado le interesan al candidato).

“¿Puede comentarme las responsabilidades del puesto?”, “¿Cuándo tomarán una deci-sión respecto al candidato seleccionado?”, “¿Qué oportunidades de promoción ofre-ce su organización?”, etc.

Igualmente, en el ámbito profesional se valora la seguridad personal del candidato porque denota

compromiso, seriedad y reduce la incertidumbre del empleador. Por ello conviene verbalizar expre-

siones que afirmen esta característica.

DEUSTO ENTREVISTA.qxd:Maquetación 1 6/10/15 11:13 Página 45

Page 7: Claves para superar la entrevista de selección (Capítulo 5)

I CLAVES PARA SUPERAR LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN

46

Ejemplo: “Estoy seguro que haré bien las tareas que me encomienden, pues estoymuy comprometido con desarrollar una carrera profesional en el sector de la tele-fonía móvil y haré lo necesario para vencer los obstáculos que se me presentenen el desempeño de mis responsabilidades.”

Según comentan algunos autores, hay que dejar al entrevistador que dirija la entrevista, pero sacar

provecho de las oportunidades de hablar. En este sentido comentan que las mayores probabilida-

des de recibir una oferta de trabajo las tienen los candidatos que mantienen un equilibrio entre el

tiempo que hablan y el tiempo que habla la empresa. Si el candidato monopoliza la entrevista puede

dar imagen de que se es autocomplaciente y que no se está preocupado en la organización. Si se

habla demasiado poco, puede transmitir que se tiene algo que ocultar.

Finalmente, otros consejos que ofrecen distintos autores son: que nunca se dé a entender que se

necesita el trabajo desesperadamente, que no se deben contar chistes, ni asistir acompañado a la

entrevista, ni contestar a una pregunta que no se haya entendido bien (en este caso habría que

pedir que la aclarasen), ni intentar contestarlo todo (si no se sabe la respuesta a una pregunta en

particular, admitirlo abiertamente, ya que lo normal es que nadie puede saberlo todo), ni que se uti-

lice el tuteo, salvo que el entrevistador lo sugiera.

5.4 Batería de preguntas habituales en las entrevistas

A continuación se pueden observar las preguntas más habituales en las entrevistas de selección agru-

padas en distintas áreas: personalidad, formación, trabajos anteriores, empleo al que optas, vida pri-

vada y tiempo libre principalmente.

La idea no es aprenderse las respuestas a estas preguntas sino familiarizarse con los contenidos que

se demandan en cada una de ellas para que en futuras entrevistas, los candidatos no tengan dificul-

tades ni dudas sobre el tipo de información que deben proporcionar al entrevistador (la información

será aquella que le beneficia para conseguir el puesto de trabajo ofertado y que suele ser de natura-

leza formativa-laboral-y/o de sus rasgos de personalidad).

DEUSTO ENTREVISTA.qxd:Maquetación 1 6/10/15 11:13 Página 46

Page 8: Claves para superar la entrevista de selección (Capítulo 5)

DURANTE LA ENTREVISTA I

47

PERSONALIDAD

1. Háblame de ti mismo

2. Cuéntame una anécdota de tu vida en la que resolvieras con éxito una situación problemática

3. ¿Qué gana la empresa si te contrata a ti en lugar de a otro candidato?, ¿Qué elemento diferen-

cial aportas?

4. Si fueras tú el encargado de realizar esta selección y yo fuera el candidato, ¿qué cualidades te

gustaría que yo reuniera?

5. ¿Prefieres trabajar con gente o prefieres trabajar solo?

6. ¿Te consideras como un líder o como un seguidor?, ¿por qué?

7. ¿Cuál fue la decisión más importante que adoptaste en el pasado?

8. Defínete a ti mismo con 5 adjetivos calificativos

9. ¿Qué has aprendido de tus errores?

10. Si tuvieras que compararte con un animal, ¿con cuál lo harías?, ¿por qué?

11. ¿Acabas lo que empiezas?

12. Piensa en un profesor/ un amigo/ tu novio. Si yo le preguntara cómo eres tú, ¿qué crees que me

contestaría?

13. Si todos los trabajos tuvieran la misma remuneración y la misma consideración social, ¿qué es

lo que realmente te gustaría hacer?

14. Describe tu escala de valores

15. ¿Qué personas te sacan de quicio?

16. ¿Duermes bien?

17. Si fueras el presidente del gobierno (o alcalde, o ministro de educación...), ¿qué política diseñarías?

18. Cuéntame un chiste

19. ¿Cómo reaccionas habitualmente frente a la jerarquía?

20. ¿Cómo te insertas en un equipo de trabajo?

21. ¿Te aburres a veces?

22. ¿Qué impresión crees que he sacado de ti en esta entrevista?

23. ¿Te consideras una persona inteligente?

24. ¿Qué cualidades crees que son esenciales para la vida?

25. ¿Pides consejo a menudo?

26. ¿Te gusta tener la razón?

27. ¿Crees en la ciencia o en la intuición?

28. ¿Te fías de la primera impresión?

29. ¿Cómo crees que te ven tus amigos?

30. ¿Te consideras una persona seria?

31. ¿Terminas lo que inicias?

32. ¿Te gusta contar chistes?

33. ¿Te consideras una persona emprendedora?. Demuéstramelo

DEUSTO ENTREVISTA.qxd:Maquetación 1 6/10/15 11:13 Página 47

Page 9: Claves para superar la entrevista de selección (Capítulo 5)

I CLAVES PARA SUPERAR LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN

48

34. Dime tres defectos y qué haces para mejorarlos

35. ¿Crees que tu familia te influyó en la decisión de realizar tus estudios?, ¿y crees que tu elección

fue positiva?

36. Si tuvieras que definirte en una frase, ¿qué dirías?

37. ¿Cómo te sentirías trabajando bajo la supervisión de una mujer?

38. ¿Qué haces cuando tienes que tomar una decisión importante?

39. ¿Tienes buena memoria?

40. ¿Tienes ideas?, ¿sueles anotarlas?

41. ¿Cuáles consideras que son tus cualidades más sobresalientes?

42. ¿Qué clase de situaciones te hacen sentirte alterado o nervioso?

43. ¿Aceptas la crítica sin que te afecte (aunque no sea constructiva)?

44. ¿Prefieres escuchar o dirigir la conversación?

45. ¿Te consideras desbordadamente optimista o desbordadamente pesimista?

46. ¿Te agrada tener muchos amigos?

47. ¿Confías en las personas en general, o no lo haces hasta conocerlas muy a fondo?, ¿por qué razón?

48. ¿Qué problemas de cualquier orden le preocupan en este momento?

FORMACIÓN

49. ¿Por qué estudiaste esta carrera?

50. ¿Cuándo decidiste estudiar, ¿qué otras carreras te atraían igualmente?

51. ¿Quién influyó en ti a la hora de elegir carrera?

52. Háblame de tus calificaciones durante tus estudios. ¿Qué asignaturas te gustaban más, menos,

en cuáles sacabas mejores notas y en cuales peores?

53. ¿En qué medida tus calificaciones se deben a tu esfuerzo personal y en qué medida a tu inteligencia?

54. ¿Por qué abandonaste los estudios?

55. ¿Cómo estudiabas, qué sistema seguías?

56. ¿Preparabas los temas en equipo o preferías trabajar solo?

57. ¿Dónde aprendiste a hablar inglés?

58. ¿Qué cambios hubieras introducido en el plan de estudios de tu facultad si hubieras podido?

59. ¿Cuál fue tu experiencia más gratificante durante tu vida como estudiante?

60. ¿Piensas seguir ampliando tus estudios de alguna manera?

61. Si volvieras a empezar tus estudios, ¿qué harías de forma diferente?

62. En tu formación complementaria, ¿qué seminarios o cursos de corta duración has realizado?,

¿qué te motivó a realizarlos?

63. ¿Tuviste algún puesto representativo durante tu tiempo de estudiante? (delegado...)

64. ¿Qué parte de los conocimientos adquiridos en la Universidad piensas que son aplicables en el trabajo?

65. ¿Has recibido algún tipo de formación adicional desde que terminaste los estudios?

DEUSTO ENTREVISTA.qxd:Maquetación 1 6/10/15 11:13 Página 48

Page 10: Claves para superar la entrevista de selección (Capítulo 5)

DURANTE LA ENTREVISTA I

49

66. ¿Necesitaste alguna vez clases complementarias para aprobar determinadas asignaturas?

67. ¿Piensas que cuentas con una buena preparación para responder a los retos que plantea este

puesto de trabajo?

68. ¿Qué cosas has hecho para que tu trabajo resulte más productivo?

TRABAJOS ANTERIORES

69. Háblame de tus actividades al margen de tus estudios.

70. ¿Realizaste algún trabajo de “estudiante”? (clases, trabajos de verano, de prácticas...)

71. ¿Qué aprendiste de tus trabajos de verano?

72. ¿Qué funciones tenías en ese trabajo?

73. ¿Cuánto te pagaban?

74. ¿Debías supervisar el trabajo de alguien?, ¿cómo te las arreglaste?

75. ¿Cuál de tus trabajos anteriores te gustó más/ menos?

76. ¿Cuál fue tu proyecto o solución más creativa?

77. ¿Cómo te llevabas con tus compañeros, jefes y subordinados?

78. ¿Cuál fue la situación más desagradable en la que te viste?, ¿Cómo le hiciste frente?

79. Describe el mejor jefe que hayas tenido. ¿Y el peor?.

80. Descríbeme un día típico en tu trabajo anterior

81. ¿Cómo conseguiste ese trabajo/ esa práctica?

82. ¿Has trabajado alguna vez en solitario o sin supervisión directa?

83. ¿Te has saltado alguna vez alguna norma de la compañía?

84. ¿Has perdido alguna vez los estribos en el trabajo?

85. ¿Has cambiado alguna vez de trabajo por motivos exclusivamente de tipo económico?

86. ¿Qué conocimientos o experiencias adquiridas en sus anteriores trabajos cree usted que le van

a ser útiles para este trabajo?

87. ¿Cuáles son algunas de las cosas que usted disfrutaba más, cuando estaba trabajando en la empresa?

88. ¿Qué era lo que menos le agradaba?

89. ¿Cuáles considera sus principales logros en la empresa?

90. ¿Cuáles fueron algunos de los reveses y contrariedades que experimentó, o alguna de las cosas

que no resultaron tan bien como esperaba?

91. ¿Cuáles fueron sus razones para dejar la empresa?

92. ¿Cuáles fueron algunas de las cosas relacionadas con su trabajo, que usted halló más difíciles

de hacer?

93. ¿Cuáles fueron algunas cosas acerca de las que usted y su jefe discreparon?

94. ¿Congeniaba con sus compañeros de trabajo?, ¿tuvo alguna vez conflictos con ellos?

95. Cuénteme algo sobre la última vez que se puso furioso en el trabajo.

96. ¿Qué personas de las empresas en las que has trabajado pueden darnos referencias de ti?

DEUSTO ENTREVISTA.qxd:Maquetación 1 6/10/15 11:13 Página 49

Page 11: Claves para superar la entrevista de selección (Capítulo 5)

I CLAVES PARA SUPERAR LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN

50

EMPLEO AL QUE OPTAS

97. ¿Qué sabes acerca de nuestra empresa?

98. ¿Qué te atrae de ella?

99. ¿Qué ambiente de trabajo prefieres?

100. ¿Prefieres un trabajo previsible o un trabajo cambiante?

101. ¿Según tu opinión, ¿qué relaciones deben existir entre un jefe y colaborador inmediato?

102. ¿Estarías dispuesto a trasladarte a vivir a otra ciudad, otro país, a viajar con frecuencia?

103. ¿Tienes alguna preferencia geográfica?

104. ¿Cuál crees que puede ser para ti la mayor dificultad al pasar de la vida de estudiante a la vida

de trabajo?

105. ¿Qué departamento (marketing, financiero, producción...) te atrae más?

106. ¿Cuáles son tus puntos fuertes y tus puntos débiles para este puesto?

107. ¿Qué te ves haciendo dentro de 10...años?

108. ¿Cuáles son tus objetivos a largo plazo? ¿cómo crees que podrás lograrlo?

109. ¿Cómo te enteraste de la existencia de este puesto?

110. ¿Puedes resumir el texto del anuncio?

111. ¿Por qué piensas que vas a tener éxito en esta función?

112. ¿Con qué tipo de jefe te gustaría trabajar?

113. ¿Y con qué tipo de jefe crees que acabarías por chocar?

114. ¿Estarías dispuesto a dedicar seis meses realizando un curso de formación a cargo de la empre-

sa, antes de ser contratado?

115. ¿Cuánto quieres ganar ahora (y dentro de cinco años)?

116. ¿En qué tipo de empresa te gustaría trabajar (grande, mediana, pequeña, pública, privada...?,

117. ¿Qué aspectos del trabajo son más prioritarios para ti?

118. ¿Cuál es la recompensa a tu trabajo?

119. ¿Qué cosas no aguantas en tu trabajo?

120. ¿De qué forma te pones al día después de unas vacaciones o ausencia prolongada del trabajo?

121. ¿Qué tipo de actividad te cansa más?

122. ¿Qué significa en tu profesión hacer un buen trabajo?

123. Si no estás de acuerdo con tu jefe, ¿le das a conocer tu forma de pensar?

124. Si llegaras a ocupar este puesto, ¿cuándo esperarías conseguir un ascenso?

125. ¿Te has entrevistado recientemente con alguna otra empresa?, ¿cómo te fue en esas entrevistas?

126. ¿Cómo crees que tu actual/ pasado jefe te describiría?

127. Si entrases en esta organización, ¿dónde crees que podrías hacer una mejor contribución?,

128. ¿Qué rasgos o cualidades admiras en tu superior más inmediato?

129. Al considerar entrar en una compañía,¿cuáles son algunos de los aspectos que tienes en cuenta?

DEUSTO ENTREVISTA.qxd:Maquetación 1 6/10/15 11:13 Página 50

Page 12: Claves para superar la entrevista de selección (Capítulo 5)

DURANTE LA ENTREVISTA I

51

130. ¿Cuáles son tus necesidades de salario actualmente?, ¿por qué?

131. ¿Crees que tus jefes anteriores te volverían a admitir o te recomendarían?, ¿por qué razón?

132. ¿Con qué tipo de jefes te gustaría trabajar?

133. ¿Cómo impones tus ideas o tu voluntad a tus compañeros o subordinados?

134. Dime profesiones que no te gustaría desempeñar de ningún modo.

VIDA PRIVADA

135. ¿Con quién vives?

136. ¿Por qué decidiste salir del domicilio de tus padres?

137. ¿A qué se dedican tu padre, tu madre, tus hermanos?

138. Háblame de tu vida como hijo de familia mientras viviste con tus padres

139. ¿Con cual de tus padres, tu padre o tu madre, te llevas mejor?, ¿por qué?

140. ¿Quiénes son tus mejores amigos?, ¿qué valoras más de estas personas?

141. ¿Tienes novio?, ¿qué opina de este trabajo?

142. ¿Comentas con tus padres (novio/ esposo) las incidencias de tu trabajo?, ¿te ayudan con sus

consejos a resolver los problemas diarios que se te presentan?

143. ¿Cuál es tu estado civil?

144. ¿Por qué te separaste?

145. ¿Cómo es tu relación con tu ex pareja?

146. ¿Tienes hijos?

147. ¿Quién se encarga del cuidado de tus hijos?

148. ¿Cuántos hijos piensas tener?

149. ¿Por qué no tienes pareja?

150. ¿Qué tipo de relación mantienes con tu familia?

151. ¿Qué persona ejerce mayor influencia sobre tus decisiones?

152. ¿Cómo te organizas para atender los trabajos y tus responsabilidades familiares?

153. ¿Te consideras valorado por tu familia?

154. ¿Consideras que te respetan las personas de tu entorno?

155. ¿Qué importancia das a la opinión de tu pareja sobre tu trabajo?

TIEMPO LIBRE

156. ¿Qué haces en tu tiempo libre?

157. ¿Qué haces los fines de semana...y en vacaciones?

158. ¿Cómo sueles pasar tus vacaciones?

159. ¿Cuáles son tus aficiones favoritas?

DEUSTO ENTREVISTA.qxd:Maquetación 1 6/10/15 11:13 Página 51

Page 13: Claves para superar la entrevista de selección (Capítulo 5)

I CLAVES PARA SUPERAR LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN

52

160. ¿Has visto...(nombre de una película)?, ¿qué te pareció? Resúmela

161. ¿Cuál es el último libro que has leído?, ¿qué te pareció?

162. ¿Qué tipo de deportes te gustan?

163. ¿Qué te aporta la práctica de ... (un deporte)?

164. ¿Cuáles son tus programas preferidos de tv?

165. ¿Perteneces a clubes u organizaciones sociales, cívicos, o profesionales?, ¿cuáles?, ¿por qué

ingresaste en ellos? ¿Ocupas cargo en alguno de ellos?

166. ¿Qué actividades te gusta realizar cuando no trabajas?

167. ¿Con quién realizas esas actividades?

168. ¿Cuáles son tus actividades culturales favoritas?

169. ¿Desde cuando tienes la afición de...leer...practicar deporte...viajar...?

170. ¿Qué te aporta realizar estas actividades?

171. ¿Qué actividad lúdica es la que más te enriquece?

172. ¿Con qué actividad lúdica disfrutas más?

173. ¿Cómo te iniciaste en la práctica del deporte?

174. ¿Cuándo viajas, haces nuevas amistades?

175. ¿A cuántas personas has incorporado en tu círculo de amistades a partir de tus viajes?

176. ¿Qué otras actividades te gustaría hacer en tu tiempo libre?

VARIOS

177. ¿Cuándo podrías incorporarte al trabajo?

178. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de la oferta?

179. ¿Cómo te está resultando de difícil la búsqueda de empleo?

180. ¿Qué áreas de tu campo profesional te resultan más atractivas?

181. ¿Si retrocedieras en el tiempo, volverías a realizar esta carrera?

182. ¿Qué crees que te va a aportar profesionalmente este puesto de trabajo?

183. ¿Crees que es importante la labor comercial para todos los puestos de trabajo?

184. ¿Te ves capacitado para realizar tareas comerciales?

185. ¿Qué tiempo necesitas para despedirte de tu actual empresa?

186. ¿Participas en otros procesos de selección?

187. ¿Por qué estuviste sin trabajo tanto tiempo?

188. ¿Por qué has cambiado de trabajo tan a menudo?

189. ¿Qué te motivaría a cambiar de empresa?

190. ¿Qué opinas de....(la unión monetaria, el terrorismo, el feminismo, los políticos, los sindicatos,...?

191. ¿Cómo valoras tu trayectoria universitaria?

192. Define qué es para ti...(cooperación, libertad, autoridad...)

193. Dime el nombre de tres personajes históricos a los que admires.

DEUSTO ENTREVISTA.qxd:Maquetación 1 6/10/15 11:13 Página 52

Page 14: Claves para superar la entrevista de selección (Capítulo 5)

DURANTE LA ENTREVISTA I

53

194. Dime el nombre de tres inventos de los que te hubiera gustado ser tú el descubridor.

195. ¿Te gustan las tareas que implican análisis matemáticos?

196. Describe tu empresa ideal, la empresa en la que te gustaría trabajar.

197. ¿Quieres hacerme alguna pregunta?

PREGUNTAS VIOLENTAS

198. ¿Qué opinión crees que tengo de ti después de esta entrevista?

199. ¿Qué me responderías si te dijese que tu presentación de esta tarde ha sido decepcionante?

200. ¿No estarías mejor en otra empresa?

201. No estoy seguro de que seas la persona más idónea para este puesto.

202. ¿Te parece normal haber estado tanto tiempo sin trabajar?

203. ¿Tu problema puede ser que tengas dificultades para integrarte en los grupos de trabajo?

204. ¿No tienes la sensación de que tienes problemas de adaptación y por eso no mantienes tus trabajos?

205. ¿Cuánto crees que durarías trabajando para nosotros?

206. ¿Si preguntase a tu ex jefe, te consideraría una persona problemática?

207. ¿Cuánto consideras que pudiera ser la retribución adecuada?

208. ¿Crees que estando recién titulado estás capacitado para desempeñar esta labor profesional?

209. ¿Te gustaría que tu jefa fuera una mujer?

210. ¿Cómo te sentaría que tu jefe fuese mucho más joven que tú?

211. ¿Qué pregunta no te gustaría que te hiciera?

212. ¿Cuánto tiempo necesitas para despedirte de tu anterior empleo?, ¿no podría ser menos?

213. Por tu expresión, ¿puede ser que no te esté interesando esta oferta?

214. ¿Por qué motivo te has presentado a la oferta cuando no cumples todos los requisitos de la oferta?

215. Yo no te veo preparado para este puesto, ¿tú sí te ves?

216. ¿No estarías mejor en una empresa europea adquiriendo mayor nivel de inglés?

217. ¿Estás participando en otros procesos, o incluso trabajando en otra empresa actualmente?

Vamos a comentar una de las preguntas de entre las 217 planteadas, en la que se solicita al can-

didato que se defina con 5 adjetivos calificativos. Es muy importante preparar estas preguntas (¡que

no memorizar las respuestas!):

Ejemplo (pregunta número 8). Defínete a ti mismo con 5 adjetivos calificativos

Normalmente, los candidatos suelen improvisar los 5 primeros adjetivos que se les vienen a la cabe-

za o bien enuncian los 5 adjetivos que tienen preparados y que utilizan indiscriminadamente para

todas las entrevistas a las que se presentan. Ni una ni otra opción son las más adecuadas.

DEUSTO ENTREVISTA.qxd:Maquetación 1 6/10/15 11:13 Página 53

Page 15: Claves para superar la entrevista de selección (Capítulo 5)

I CLAVES PARA SUPERAR LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN

54

Lo recomendable sería haber reflexionado previamente acerca del puesto al que se aspira (característi-

cas, aptitudes y actitudes que requiere...) y adaptar nuestras características a cada caso concreto.

El objetivo es venderse y resultar al entrevistador el candidato idóneo para ocupar el puesto, por lo

tanto los adjetivos o cualidades que más nos benefician para una determinada oferta no tienen por-

qué beneficiarnos para otra. Si un candidato se considera organizado, minucioso, comunicativo y per-

suasivo y se le solicitan sólo 2 adjetivos dependerá del puesto al que opte cuáles utilice. Así, si el

puesto es administrativo, le resultará más favorable mencionar que se caracteriza por ser organizado

y minucioso mientras que si el puesto es de atención al público sería más conveniente elegir comu-

nicativo y persuasivo.

A continuación se propone un listado con adjetivos para reflexionar sobre las características que nos

pueden definir como candidatos idóneos y para utilizarlos adecuadamente, de forma adaptada en

función del puesto al que se aspire.

ABIERTO

ACTIVO

ACTUAL

ADAPTABLE

AFABLE

AGRESIVO

ALERTA

AMABLE

AMBICIOSO

ANALÍTICO

ANIMOSO

APLOMO

ASERTIVO

ATENTO

AUTOCONFIANZA

CAPAZ

CARÁCTER

CAUTO

CLARO

COHERENTE

COLABORADOR

COMUNICADOR

CONCILIADOR

CONCRETO

CONSCIENTE

CONSTANTE

CONSTRUCTIVO

CONTROL

CONVINCENTE

CONVICCIONES

CORDIAL

CORTÉS

CREATIVO

COHERENTE

CRITERIO

CRÍTICO

CUIDADOSO

COOPERATIVO

COORDINADOR

CULTO

CUMPLIDOR

DECIDIDO

DELEGADOR

DESENVUELTO

DIALOGANTE

DIPLOMÁTICO

DISCRETOO

ECONÓMICO

ECUÁNIME

EFICAZ EFICIENTE

EMOCIONAL

EMPRENDEDOR

ENÉRGICO

ENTREGADO

ENTUSIASTA

ESPECIALIZADO

ESTABLE

ÉTICO

EXACTO

EXIGENTE

EXPERTO

EXTROVERTIDO

FIABLE

FIEL

FIRME

FLEMÁTICO

FLEXIBLE

FORMAL

HÁBIL

HONESTO

IMAGINATIVO

INDEPENDIENTE

ESPECIALIZADO

JUSTO

LABORIOSO

LEAL

LÍDER

LÓGICO

MADURO

MANDO

MAÑOSO

MATEMÁTICO

MECÁNICO

MEMORIA

METÓDICO

MINUCIOSO

MOTIVADOR

NEGOCIADOR

OBJETIVO

OPTIMISTA

ORIENTADO

ORDENADO

PACIENTE

PERCEPTIVO

PERSISTENTE

PERSUASIVO

PONDERADO

POSITIVO

PRÁCTICO

PRECAVIDO

PRECISO

PRODUCTIVO

PUNTUAL

RÁPIDO

RAZONABLE

RECTO

REFLEXIVO

RELACIONADO

RESPETUOSO

RESPONSABLE

SEGURO

SENSATO

SERENO

SINCERO

TACTO

TENAZ

TOLERANTE

TRATO

VISIÓN

VOLUNTARIOSO

DEUSTO ENTREVISTA.qxd:Maquetación 1 6/10/15 11:13 Página 54