clectura4_17.pdf

3
http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.49 71.- Lee la siguiente lectura: LA ENCINA ( QUERCUS ILEX) 1 La encina es nuestro árbol. Es longeva, llega a vivir entre dos y cuatro siglos y man- tiene siempre verde su follaje. Puede alcanzar alturas superiores a los 20 metros y sus gruesos troncos tienden a adquirir todas las formas imaginables En los encinares ibé- ricos encuentra su principal refugio la mejor y más abundante fauna de Europa. Nada extraña que nuestros antepasados la consideraran sagrada o que su nombre científico, Quercus, derive de la palabra celta kerkel, árbol hermoso. 2 Hojas y flores. La encina conserva las hojas verdes durante todo el año. Estas tienen de dos a cuatro centímetros de longitud, son ovaladas y con escotaduras poco marca- das. La flor masculina, aparece en abril, es un ramillete amarillo colgante. La feme- nina es diminuta. 3 Fruto: Durante los meses de octubre y noviembre maduran las bellotas. Son ovaladas y puntiagudas. Su forma de proyectil y su coloración castaño claro, las hacen recono- cibles a simple vista. Tienen unos dos centímetros de longitud y cuentan con una en- voltura, hasta la mitad del fruto, que se desprende con facilidad. Es un alimento im- prescindible para muchas especies de animales. 4 Corteza: Como todos los árboles del mundo mediterráneo expuestos a la sequía ve- raniega y al fuego, la encina cuenta con una dura y espesa corteza como forma de protección. De hecho, puede sobrevivir a incendios de pastos y matorral. 5 Usos: La madera de encina resulta excelente por su gran densidad. Sirve para fabricar herramientas agrícolas, instrumentos musicales, y con ella se consigue carbón vegetal de gran calidad. 6 Aprovechamientos: El fruto es aprovechado para el engorde de cerdos, que propor- ciona una gama de productos cárnicos de altísima calidad. 7 Fauna asociada: Casi trescientas especies de vertebrados se asocian regularmente a los encinares. Entre ellas destacan el lince, el águila imperial y el buitre negro. 8 Flora asociada: Las formaciones de matorral mediterráneo acompañan al bosque de encinas cuando no ha sido aclarado para convertirlo en dehesa. Brezos, madroños, lentiscos, retamas y jaras, son las plantas más comunes. Autor: J. Araujo 17

Transcript of clectura4_17.pdf

  • http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.49

    71.- Lee la siguiente lectura:

    LA ENCINA ( QUERCUS ILEX)

    1 La encina es nuestro rbol. Es longeva, llega a vivir entre dos y cuatro siglos y man-

    tiene siempre verde su follaje. Puede alcanzar alturas superiores a los 20 metros y sus gruesos troncos tienden a adquirir todas las formas imaginables En los encinares ib-ricos encuentra su principal refugio la mejor y ms abundante fauna de Europa. Nada extraa que nuestros antepasados la consideraran sagrada o que su nombre cientfico, Quercus, derive de la palabra celta kerkel, rbol hermoso.

    2 Hojas y flores. La encina conserva las hojas verdes durante todo el ao. Estas tienen

    de dos a cuatro centmetros de longitud, son ovaladas y con escotaduras poco marca-das. La flor masculina, aparece en abril, es un ramillete amarillo colgante. La feme-nina es diminuta.

    3 Fruto: Durante los meses de octubre y noviembre maduran las bellotas. Son ovaladas

    y puntiagudas. Su forma de proyectil y su coloracin castao claro, las hacen recono-cibles a simple vista. Tienen unos dos centmetros de longitud y cuentan con una en-voltura, hasta la mitad del fruto, que se desprende con facilidad. Es un alimento im-prescindible para muchas especies de animales.

    4 Corteza: Como todos los rboles del mundo mediterrneo expuestos a la sequa ve-

    raniega y al fuego, la encina cuenta con una dura y espesa corteza como forma de proteccin. De hecho, puede sobrevivir a incendios de pastos y matorral.

    5 Usos: La madera de encina resulta excelente por su gran densidad. Sirve para fabricar

    herramientas agrcolas, instrumentos musicales, y con ella se consigue carbn vegetal de gran calidad.

    6 Aprovechamientos: El fruto es aprovechado para el engorde de cerdos, que propor-

    ciona una gama de productos crnicos de altsima calidad. 7 Fauna asociada: Casi trescientas especies de vertebrados se asocian regularmente a

    los encinares. Entre ellas destacan el lince, el guila imperial y el buitre negro.

    8 Flora asociada: Las formaciones de matorral mediterrneo acompaan al bosque de encinas cuando no ha sido aclarado para convertirlo en dehesa. Brezos, madroos, lentiscos, retamas y jaras, son las plantas ms comunes.

    Autor: J. Araujo

    17

  • http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.50

    Contesta a las siguientes preguntas: 1.- En el prrafo 1 aparece la palabra longeva, qu frase del mismo prrafo nos ayuda a saber su significado? llega a vivir entre dos y cuatro siglos mantiene siempre verde su follaje Puede alcanzar alturas superiores a los 20 metros

    2.- Cuando un rbol mantiene todo el ao sus hojas, se dice que el rbol es de hoja: Caduca Perenne

    3.- Para qu se aprovecha el fruto de la encina, la bellota? Para nada Para engordar cerdos Para engordar gallinas

    4.- Lee el prrafo 4. Cmo se defiende la encina contra el fuego? La encina es quemada por los incendios. Puede sobrevivir gracias a su dura corteza. Es mejor que no haya incendios.

    5.- Escribe el nombre de los animales asociados a la encina. 6.- Escribe el nombre de las plantas asociadas a la encina 7.- Seala los usos de la madera de encina. Hacer carbn vegetal. Construir herramientas agrcolas. Hacer mesas y sillas. Construir instrumentos musicales.

  • http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.51

    72.- Relaciona cada una de estas frases con su significado:

    1.-Los alpinistas subieron a la cresta. 2.-Al gallo le cortaron la cresta. 3.-El barco se subi a la cresta.

    73.- Completa estas frases con las siguientes palabras:

    fiesta, festejos, festejar, festividad y festivo

    Vamos de

    Los comenzarn el fin de semana.

    Este ao vamos a el final del curso.

    En la del Corpus hubo una bella procesin.

    El viernes no tenemos clase porque es da

    74.- Forma adjetivos terminados en -al, -ico con las siguientes palabras: Ocano comarca Ecologa volcn Nacin regin

    a.- Cumbre de agudos peascos de una montaa. b.- Cima de una ola. c.- Carnosidad roja que tienen sobre la cabeza algunas aves.

    APRENDE:

    Los sufijos -al, -ico sirven para formar adjetivos.

    Ejemplo: de provincia provincial