clesarrollo económico*...CRONICA La educación española en el clesarrollo económico*RESUMEN DEL...

6
CRONICA La educación española en el clesarrollo económico* RESUMEN DEL INFORME EN MATERIA DE EDUCACION NACIONAL El Gobierno participa en el Proyecto Regional del Mediterráneo, organizado por la OECE (actualmente OECD), y realiza estudios para determinar el orden de prelación a largo plazo que debe servir de norma a la planificación de la enseñanza. En la elaboración de tales planes el Gobierno tendrá en cuenta, sin duda, la estrategia del desarrollo económico. La enseñanza primaria debe ampliarse para alcan- zar a todos cuantos se hallen en edad escolar (6-12); su calidad debe mejorar, y tanto su organización como su contenido deberían disponerse de suerte que la enseñanza primaria constituyera una base apropiada para la formación especializada ulterior. Al planificar las necesidades futuras de construc- ciones escolares habrán de tenerse en cuenta las ten- dencias migratorias internas, y, toda vez que tales tendencias resultarán afectadas por el desarrollo eco- nómico, debería existir una conexión permanente en- tre el Ministerio de Educación y la Comisaría del Plan de Desarrollo. Con objeto de contrarrestar el abandono de la pro- fesión por maestros cualificados, deberán elevarse los sueldos y mejorar otras condiciones del empleo. El Gobierno tiene en estudio la elevación de la edad de salida de la escuela a los catorce años. Aun cuando éste sea un objetivo valioso, su realización debería acomodarse y supeditarse al mejoramiento de la calidad del sistema de enseñanza primaria exis- tente. Al mismo tiempo, tendría que procederse a la consideración del contenido y finalidad de esos dos años de escolaridad adicional, toda vez que para un gran número de alumnos esos años constituirían la fase final de su educación. La Oficina de Coordinación y Programación Eco- námica acaba de editar un Informe del Banco Inter- nacional de Reconstrucción y Fomento, más conocido por el «Banco Mundial», sobre el desarrollo económico de España, su situación actual, posibilidades inmedia- tas y perspectivas de futuro. Por su extraordinaria im- portancia, se recoge en estas páginas el estudio del Banco en materia de «Educación e investigación cien- tífica». en un examen aleccionador para el desarrollo educativo de España en los próximos años. La primera parte del informe sobre la educación nacional, pre- sentada aquí en letra cursiva, corresponde al «Resu- men» en que los expertos del Banco sintetizan la situación educativa española. Este resumen servirá de guía al lector que desee analizar seguidamente el con- tenido total del informe. La oferta de especialistas técnicos adiestrados de nivel secundario debe ampliarse con arreglo a las pro- yecciones de las necesidades de mano de obra. Con anterioridad a la realización de inversiones en gran escala que persigan semejante finalidad, será preciso elaborar un plan concreto de los tipos de especializa- ción necesarios, los tipos apropiados de establecimien- tos formativos y su localización. Debe prestarse atención al porcentaje de alumnos que no terminan sus estudios. El gasto realizado para adaptar las construcciones y los servicios a un mayor número de alumnos de ingreso que no se tradujera en un aumento proporcional del número de alumnos diplomados constituiría un verdadero despilfarro. Debe examinarse una serie de posibles soluciones. En las universidades sigue siendo todavía insufi- ciente la proporción de estudiantes en las Facultades de Ciencias. Además, existen motivos para creer que la capacidad existente no se utiliza al máximo. Un motivo singular de preocupación viene dado por el reducido número de graduados en las escuelas téc- nicas superiores. Existen ciertos indicios en el sentido de que el número de los admitidos se restringe arbi- traria e innecesariamente; las autoridades deben lo- grar que semejante proceder desaparezca por comple- to. Al mismo tiempo que se insiste en la necesidad de utilizar totalmente los centros existentes, se reco- noce que el aumento del número de tales centros en distintas partes de España constituiría, probablemente, una medida acertada. La educación de los adultos puede contribuir a do- tar de mayor movilidad a la fuerza de trabajo exce- dente, al cooperar con los programas de readaptación profesional. Los cursos de formación profesional de- berían coordinarse con los de enseñanza elemental y con los restantes cursos generales para adultos. Es necesario que se lleve a la práctica toda suerte de esfuerzos para mantener los costes de dichas ense- ñanzas dentro de unos limites que permitan que el máximo número de adultos reciba algún grado de formación. La elaboración de una política nacional de investi- gación científica presenta el carácter de tarea ur- gente. Deberá establecerse la coordinación suficiente entre los diversos centros y organismos. La óptima eficacia de los diversos institutos de investigación re- quiere la adquisición de equipos modernos adicionales, así como la elevación de las remuneraciones de los investigadores y la mejora de sus condiciones de em- pleo. En consecuencia, debe preverse un incremento sustancial de las consignaciones presupuestarias para la investigación científica.

Transcript of clesarrollo económico*...CRONICA La educación española en el clesarrollo económico*RESUMEN DEL...

Page 1: clesarrollo económico*...CRONICA La educación española en el clesarrollo económico*RESUMEN DEL INFORME EN MATERIA DE EDUCACION NACIONAL El Gobierno participa en el Proyecto Regional

CRONICA

La educación española

en el

clesarrollo económico*

RESUMEN DEL INFORME

EN MATERIADE EDUCACION NACIONAL

El Gobierno participa en el Proyecto Regional delMediterráneo, organizado por la OECE (actualmenteOECD), y realiza estudios para determinar el ordende prelación a largo plazo que debe servir de normaa la planificación de la enseñanza. En la elaboraciónde tales planes el Gobierno tendrá en cuenta, sin duda,la estrategia del desarrollo económico.

La enseñanza primaria debe ampliarse para alcan-zar a todos cuantos se hallen en edad escolar (6-12);su calidad debe mejorar, y tanto su organización comosu contenido deberían disponerse de suerte que laenseñanza primaria constituyera una base apropiadapara la formación especializada ulterior.

Al planificar las necesidades futuras de construc-ciones escolares habrán de tenerse en cuenta las ten-dencias migratorias internas, y, toda vez que talestendencias resultarán afectadas por el desarrollo eco-nómico, debería existir una conexión permanente en-tre el Ministerio de Educación y la Comisaría del Plande Desarrollo.

Con objeto de contrarrestar el abandono de la pro-fesión por maestros cualificados, deberán elevarse lossueldos y mejorar otras condiciones del empleo.

El Gobierno tiene en estudio la elevación de laedad de salida de la escuela a los catorce años. Auncuando éste sea un objetivo valioso, su realizacióndebería acomodarse y supeditarse al mejoramiento dela calidad del sistema de enseñanza primaria exis-tente. Al mismo tiempo, tendría que procederse a laconsideración del contenido y finalidad de esos dosaños de escolaridad adicional, toda vez que para ungran número de alumnos esos años constituirían lafase final de su educación.

• La Oficina de Coordinación y Programación Eco-námica acaba de editar un Informe del Banco Inter-nacional de Reconstrucción y Fomento, más conocidopor el «Banco Mundial», sobre el desarrollo económicode España, su situación actual, posibilidades inmedia-tas y perspectivas de futuro. Por su extraordinaria im-portancia, se recoge en estas páginas el estudio delBanco en materia de «Educación e investigación cien-tífica». en un examen aleccionador para el desarrolloeducativo de España en los próximos años. La primeraparte del informe sobre la educación nacional, pre-sentada aquí en letra cursiva, corresponde al «Resu-men» en que los expertos del Banco sintetizan lasituación educativa española. Este resumen servirá deguía al lector que desee analizar seguidamente el con-tenido total del informe.

La oferta de especialistas técnicos adiestrados denivel secundario debe ampliarse con arreglo a las pro-yecciones de las necesidades de mano de obra. Conanterioridad a la realización de inversiones en granescala que persigan semejante finalidad, será precisoelaborar un plan concreto de los tipos de especializa-ción necesarios, los tipos apropiados de establecimien-tos formativos y su localización.

Debe prestarse atención al porcentaje de alumnosque no terminan sus estudios. El gasto realizado paraadaptar las construcciones y los servicios a un mayornúmero de alumnos de ingreso que no se tradujeraen un aumento proporcional del número de alumnosdiplomados constituiría un verdadero despilfarro. Debeexaminarse una serie de posibles soluciones.

En las universidades sigue siendo todavía insufi-ciente la proporción de estudiantes en las Facultadesde Ciencias. Además, existen motivos para creer quela capacidad existente no se utiliza al máximo.

Un motivo singular de preocupación viene dado porel reducido número de graduados en las escuelas téc-nicas superiores. Existen ciertos indicios en el sentidode que el número de los admitidos se restringe arbi-traria e innecesariamente; las autoridades deben lo-grar que semejante proceder desaparezca por comple-to. Al mismo tiempo que se insiste en la necesidadde utilizar totalmente los centros existentes, se reco-noce que el aumento del número de tales centros endistintas partes de España constituiría, probablemente,una medida acertada.

La educación de los adultos puede contribuir a do-tar de mayor movilidad a la fuerza de trabajo exce-dente, al cooperar con los programas de readaptaciónprofesional. Los cursos de formación profesional de-berían coordinarse con los de enseñanza elementaly con los restantes cursos generales para adultos. Esnecesario que se lleve a la práctica toda suerte deesfuerzos para mantener los costes de dichas ense-ñanzas dentro de unos limites que permitan que elmáximo número de adultos reciba algún grado deformación.

La elaboración de una política nacional de investi-gación científica presenta el carácter de tarea ur-gente. Deberá establecerse la coordinación suficienteentre los diversos centros y organismos. La óptimaeficacia de los diversos institutos de investigación re-quiere la adquisición de equipos modernos adicionales,así como la elevación de las remuneraciones de losinvestigadores y la mejora de sus condiciones de em-pleo. En consecuencia, debe preverse un incrementosustancial de las consignaciones presupuestarias parala investigación científica.

Page 2: clesarrollo económico*...CRONICA La educación española en el clesarrollo económico*RESUMEN DEL INFORME EN MATERIA DE EDUCACION NACIONAL El Gobierno participa en el Proyecto Regional

26 [26] REVISTA DE EDUCACION - CRONICA LI. 147

EDUCACION E INVESTIGACION

CIENTIFICA

Aunque no se le pidió a la Misión que hiciese unestudio detallado de la inversión en educación, sinosolamente una estimación de su coste, la conexiónentre la educación y el desarrollo económico es tanimportante que el informe no sería completo sin algu-na referencia a este asunto.

Para expansionar y modernizar la economia, el Go-bierno español espera que se dediquen cantidades cuan-tiosas para inversión fija. No obstante, estas esperanzasno producirán los resultados deseados a no ser que sepreste la atención necesaria a la inversión en recursoshumanos, dado que la oferta de mano de obra cualifi-cada será un factor importante al determinar el ritmodel crecimiento económico. Si el comercio exterior debeexpansionarse y si los productos españoles tienen queser competitivos, los productores españoles deberán sercapaces de adquirir la pericia de sus competidores.Un aumento de la producción con técnicas modernasaumentará la demanda de mano de obra especializadaa todos los niveles —demanda que solamente podrá sa-tisfacerse si se planea de manera adecuada el rendi-miento del sistema docente.

Afortunadamente, en virtud de su participación enel Proyecto Regional Mediterráneo organizado por laOECE (ahora OCDE), el Gobierno español ha acordadoemprender estudios sobre sus necesidades docentes du-rante los próximos quince arios. El Gobierno preparaun estudio de la mano de obra que se relacionará conlos planes generales de desarrollo económico, y haprometido establecer prioridades en la planificaciónde la educación. En la preparación de este programaa largo plazo, el Gobierno seguirá la metodología des-arrollada por la OCDE, y mantendrá consultas regu-lares con este organismo.

La Misión ha acogido favorablemente la decisión delGobierno de participar en el proyecto, y espera queel Gobierno seguirá con estos importantes estudios,para que el desarrollo equilibrado del sistema docentepueda llevarse a cabo con la mínima demora. Comohay que esperar el resultado de estos estudios ycomo la Misión no hizo una investigación detalladade la educación española, nos limitamos a comentarciertos aspectos del sistema educativo que creemosdeben recibir alguna prioridad en la formulación deun programa a largo plazo.

Entre los problemas objetivos de tal programa, cree-mos que dos son dignos de especial atención. Primero,es necesario asegurar que todos los niños comprendi-dos en la actual edad escolar obligatoria (seis-once)reciban educación ; segundo, es Preciso proveer unabase de enseñanza profesional y técnica para aquellosque continúen su educación. Durante el proceso de mo-dernización de la economía y aumento de la produc-tividad, las técnicas cambiarán constantemente, y sonimportantes la flexibilidad mental y la adaptabilidaden la utilización de especializaciones. Particularmente,la prosperidad de la comunidad rural en muchas par-tes de España, donde las condiciones naturales sondifíciles, dependerá en una gran parte de la facilidadcon que se introduzcan nuevos métodos de produccióny se abandonen los viejos. Una buena educación gene-ral es indispensable para realizar todo esto.

El segundo objetivo es aumentar la cifra de los quereciben educación científica y técnica, tanto en loscolegios de segunda enseñanza como en la universidad,

especialmente en los primeros, dado que la demandade trabajo especializado aumentará intensamente conla expansión de la economía.

Hasta recientemente, el sistema docente en Españano disponía de los medios necesarios para hacer frentea las necesidades del presente, pero desde 1956 se hahecho un esfuerzo considerable para expansionarlo.No obstante, queda mucho por hacer. En la planifica-ción del futuro se necesitará mucha más informaciónestadística y otros datos para establecer un modelo delos patrones docentes proyectados, incluyendo el nú-mero de estudiantes y profesores y las necesidadesconcomitantes de servicios y equipo; también habránecesidad de un intercambio de información entre elMinisterio de Educación y la Comisaría del Pian.

EDUCACION PRIMARIA

En España, la educación primaria cubre ocho ariosde estudios, normalmente desde la edad de seis arioshasta la de trece inclusive ; en algunas escuelas exis-ten servicios preescolares para niños de tres a cincoaños de edad. La asistencia a la escuela es obligatoriadesde la edad de seis arios hasta la de once inclusive.En esencia, por tanto, se considera que seis años deenseñanza primaria son los que deben seguir aquellosque no persiguen sus estudios, pero se exige dos añosadicionales de enseñanza primaria para aquellos quelos continúan.

Aunque la asistencia a la escuela es obligatoria deseis a once años, hay niños que de hecho no asistena la escuela durante estas edades, particularmente enlas áreas más remotas. Esto se debe en su mayor partea la falta de escuelas y de maestros.

El Gobierno español ha hecho un esfuerzo conside-rable para solucionar esta situación. En 1957 se empezóun programa de construcciones, y en 1 de octubrede 1961 estaban ya terminadas 15.000 nuevas aulas,aproximadamente, con otras 9.000 en construcción paraestar terminadas a finales de 1962. De este total de24.000 aulas, 13.500 eran adiciones netas a la capaci-dad total de aulas, y el resto de 10.500 era para reno-'ner locales inadecuados. Así, admitiendo un promedionacional de 40 alumnos por cada aula, y suponiendoque las 9.000 aulas en construcción el 1 de octubrede 1961 estén terminadas al final de 1962, la capacidadtotal neta habrá sido aumentada en más de 540.000alumnos en comparación con 1957.

A pesar de esta notable realización, el Ministerio deEducación calcula que a finales de 1962 existirán toda-vía alrededor de unos 180.000 niños (1) entre las edadesde seis a once años que no tendrán acomodación yotros 220.000 niños asistirán a la escuela en edificiosmuy inadecuados. Por tanto, el Ministerio cree queserá necesario completar el programa de construccionesdespués de 1962 con la construcción de 10.000 aulasmás, 4.500 para capacidad adicional y 5.500 para reem-plazar a las inadecuadas.

La Misión está de completo acuerdo con el objetivode proveer acomodación para todos los niños de seis aonce años, con la mínima demora posible. Pero noestamos en una posición de juzgar si las cifras con-juntas, anteriormente expuestas para el país en suconjunto, reflejan adecuadamente las necesidades ne-tas teniendo en cuenta ciertos factores. Las tendencias

(1) Sin tener en cuenta el incremento de poblaciónen el periodo intermedio.

Page 3: clesarrollo económico*...CRONICA La educación española en el clesarrollo económico*RESUMEN DEL INFORME EN MATERIA DE EDUCACION NACIONAL El Gobierno participa en el Proyecto Regional

147 . LI LA EDUCACION ESPAÑOLA EN EL DESARROLLO ECONOMICO

[27] 27

en la migración interna tienen que ser consideradastanto en la localización de las áreas que necesitanuna mayor proporción de construcciones como en elcálculo de las necesidades totales. Dado que la migra-ción interna se ve tan intensamente afectada por eldesarrollo económico, es muy importante que existanconsultas entre el Ministerio de Educación y la Comi-saría del Plan al establecer los futuros programas deexpansión de escuelas.

Procurar un aumento cuantitativo de la educaciónprimaria no es lo único importante, también lo esaumentarlo en calidad. Muchas escuelas tienen unad esastrosa carencia de libros y material de enseñanza;ha de destinarse mucho dinero a estos propósitos. Enmuchas áreas remotas, la educación se desarrolla enescuelas de una o dos habitaciones solamente. Al in-crementar la capacidad de las escuelas hay que planearla construcción, de tal modo que al ser finalizadas sepueda procurar el equipo necesario, y existan maestroscapaces de dirigirlas.

En estos momentos no existe escasez de nuevos aspi-rantes a maestros de enseñanza primaria. En 1961había 18.400 candidatos, todos graduados de maestros,para cubrir 7.000 vacantes. El problema es retenerlosen el magisterio durante toda su vida profesional. Lossueldos son bajos : un maestro soltero empieza con16.920 pesetas al año, y el promedio nacional seríaalrededor de 25.000 pesetas al año, al cual se añade unapequeña suma para vivienda si no se le proporcionaésta. Tales cifras no estimulan a que los maestrospresten toda la atención a su trabajo ni atraen o re-tienen a los maestros más cualificados, especialmenteahora que está en perspectivas una expansión econó-mica. Existe ya una tendencia a ir a empleos máslucrativos. La Misión espera, por tanto, que el Gobier-no español preste una cuidadosa consideración a lacuestión de mejorar las condiciones de los maestros.

Tenemos entendido que el Gobierno español estáconsiderando activamente elevar la edad obligatoriaescolar a catorce años. Si es así, la cuestión de quéenseñanza deben recibir los niños y cómo, resulta crí-tica, teniendo en cuenta que en otro caso hubiesendejado la escuela dos arios antes. Actualmente los cur-sos séptimo y octavo de los estudios primarios estánplaneados como preparación a una enseñanza adicio-nal, porque, siendo voluntarios, los alumnos que lossiguen lo hacen para continuar estudios superiores.Una vez que se hagan los cursos séptimo y octavo

n obligatorios para todos los niños, se aumentará la pro-porción de alumnos para los cuales esta etapa de laeducación será la última; consecuentemente, se tendráque pensar en modificaciones en los planes de estudioy otros ajustes.

Al considerar la elevación de la edad escolar legal,habrá de considerarse el problema de la «pérdida».Algunos niños repiten cursos y después abandonan laescuela antes de terminar sus estudios. Naturalmente,hay muchas variables implícitas en la pérdida, perohasta que el problema se haya comprendido más cla-ramente y se hayan adoptado medidas para reducirlo,sería muy difícil establecer un sistema ampliado y sig-nificativo de educación obligatoria. Cualquier decisióncon relación al momento apropiado de tal acción de-berá, evidentemente, tener en cuenta el resultado delos estudios que se están haciendo ahora en conjun-ción con la OCDE, y que, sin duda, proporcionarándatos específicos sobre algunos de los factores a losque nos referimos.

Con respecto a la preescolaridad del grupo de tresa cinco arios, solamente una pequeña proporción de

estos niños puede ser acomodada en la actualidad.Llenar este vacío seria muy caro. Creemos que el pro-blema es menos urgente que el de satisfacer las nece-sidades de los niños de seis a once años y, posiblemente,a trece arios, particularmente, dado que institucionesno oficiales satisfacen a menudo la demanda de jardi-nes de infancia donde ésta aparece. Consecuentemente,recomendamos que los gastos para estos propósitos quehagan uso de recursos públicos no reciban una granprioridad durante los próximos arios.

ENFASIS EN LA EDUCACION TECNICAAL NIVEL MEDIO

Deberá estudiarse con cuidado la expansión de laeducación científica y técnica, particularmente la quetiene lugar a nivel inferior al universitario, donde lasnecesidades parecen máximas. En los últimos arios hahabido un aumento satisfactorio en la educación degrado medio, pero calculamos que sólo cerca del 15 por100 de los niños en edad de seguir el grado medioasisten a la escuela ; es ésta una proporción muy bajay creemos que deberían adoptarse medidas para aumen-tarla. También ha habido un aumento en los que seespecializan en materias científicas y técnicas, peroéstos representan una pequeña proporción del total.En 1958-59, por ejemplo, había, aparte de los estudian-tes de magisterio y los de las escuelas de artes, 544.000alumnos en escuelas de grado medio, de los cuales sólo133.000 estaban en cursos diversificados (véase el cua-dro siguiente).

ALUMNOS DE SEGUNDA ENSEÑANZA MATRICULA-DOS EN ESPAÑA EN 1958-1959 (a)

AlumnosEstudios

(En millares)

ESPECÍFICOS:

Bachillerato laboral ... 13,1Universidades laborales (b) 3,1Formación profesional industrial (c) 61,2Escuelas de comercio ... „. 31,4Escuelas técnicas (grado medio) (d) 24,2

133,0

GENERALES

Bachillerato general (e) ... 421,4

554,4

(a) Ultimo curso del que pudieron obtenerse estadisticas de todoslos estudios comparables

(b) Esta enseñanza es en parte bachillerato general y en parteespecialización en ciencias y administración (de diez a dieciséis años).

(c) De dos a tres años de enseñanza elemental, seguidos de doso tres año,: de especialización en tecnología industrial y artesania(de doce a ('ieciséis años)

(d) EscuelLs técnicas de peritos (hasta diecinueve arios).(e) Bachillerato general :"de diez a dieciséis años).FueNre: Datos y cifras de la enseñanza en Espata, 1960. Minis-

teno de Educación Nacional, Secretaria General Técnica.

A pesar de que las estimaciones del déficit de perso-nal adiestrado técnicamente difieren considerablemen-te, todo parece indicar que es importante, y estodebería ser una preocupación para las autoridades es-pañolas. El aprendizaje de los trabajadores altamente

Page 4: clesarrollo económico*...CRONICA La educación española en el clesarrollo económico*RESUMEN DEL INFORME EN MATERIA DE EDUCACION NACIONAL El Gobierno participa en el Proyecto Regional

28 [28] REVISTA DE EDUCACION - CRONICA LI. 147

especializados y de los técnicos de grado medio (talescomo ayudantes de ingenieros, capataces agrícolas yde obras, delineantes, expertos en análisis de mercados,contables y otros) requiere una educación secundariabuena en general, probablemente de mayor duraciónpara la última categoría, suplementada con un apren-dizaje especializado.

Mientras continúa registrándose un buen progresoen la expansión de la educación secundaria especiali-zada, no más allá de 30.000 estudiantes pueden, todavía,completar sus cursos anualmente. Los estudios de manode obra que se han confeccionado señalan que la de-manda excede con mucho a la oferta (2), particular-mente en lo que se refiere a ciertas especialidades.Existen solamente unos 3.000-4.000 estudiantes de agri-cultura y silvicultura en las escuelas técnicas de gradomedio, de forma que en un plazo de cinco arios lacifra de los que terminen no podrá estar muy porencima de los 600; a la vista de los urgentes proble-mas agrícolas, esta cifra será evidentemente insuficien-te para los programas apropiados. Lo mismo puededecirse de otros campos de especialización.

Por tanto, está claro que la oferta de especialistasde nivel secundario necesita ampliarse, probablemente,en todas las categorías. Esperamos que, en los estudiosactuales sobre el programa de educación a largo plazo,se pueda conceder prioridad al logro de algún acuer-do, aunque fuera provisional, sobre la cifra estimada demano de obra técnicamente adiestrada, de nivel infe-rior al universitario, que se necesitará anualmentepara aumentar y mejorar la calidad de la fuerza detrabajo, tanto en la agricultura como en la industria,de acuerdo con las tendencias previstas en el progra-ma de desarrollo económico, de forma que no se pierdatiempo en llevar a cabo una acción para llenar losvacíos. Antes de emprender cualquier inversión engran escala, debería existir un plan más claro de laclase de especialización requerida, qué tipos de insta-laciones serían más útiles y dónde deberían localizarse.Como medida provisional, mientras estos planes se for-mulan, podrían desarrollarse los existentes y ampliarsemas esta parte del sistema de enseñanza, sin miedode que el número de los que terminen exceda de lasnecesidades de ningún sector.

Debe prestarse también atención al problema de laspérdidas, particularmente en la educación técnica y enla secundaria especializada. Existen pruebas de que elporcentaje de abandono entre el primer ario de uncurso de estudios y el final es considerable. No dispo-nemos de información de este porcentaje, pero debeser relativamente alto. Debido a que estas formas deeducación tienen lugar a una edad superior a la deasistencia obligatoria, el problema de la retención pue-de ser agudo. Son posibles ciertas soluciones: unamejora en la preselección de candidatos, mayor guíavocacional, revisión de los programas, puestos garan-tizados para estudiantes cualificados, becas, etc. El Go-bierno, indudablemente, deseará considerar todas estascuestiones; después de todo, sería extremadamente an-tieconómico invertir en una expansión de admisionessin un incremento proporcionado de estudiantes plena-mente cualificados que completaran los estudios.

(2) El Ministerio de Educación Nacional ha eätimadouna demanda anual probable por la industria de jóve-nes con estudios especializados en 45.000 y los Sindicatosesperan que esta demanda aumente a 75.000.

EDUCACION CIENTIFICA Y TECNICAA NIVEL UNIVERSITARIO

Con la expansión de la economía se registrará unaumento de la demanda de personal de grado superior,no sólo directores y administrativos, sino también in-genieros, investigadores, científicos y técnicos gradua-dos en las universidades y escuelas técnicas superiores.

Estas últimas han registrado avances rápidos : en1954-55 había 3.573 estudiantes matriculados ; en 1958-59, 7.908, y en 1960-61, 14.068. Se espera que haya 1.000graduados en 1961-62 y 2.500 en 1963-64. En las univer-sidades se ha registrado asimismo un pequeño incre-mento relativo en el número de estudiantes de lasfacultades de ciencias, pero no suficiente para alterarel saldo en favor de las facultades tradicionales. Entre1954-55 y 1958-59, el número de estudiantes matricula-dos en las facultades de ciencias aumentó de 11.993a 15.063, pero, dado que existió también un incrementoen el número total de universitarios, la proporción deestas facultades solamente aumentó de un 20 a un 23por 100. La Misión recomienda una vez más que sepreste atención al problema de las pérdidas. En elperíodo de 1952-53 a 1954-55, el número medio de estu-diantes matriculados en las facultades de ciencias fuede 12.600, pero la cifra de graduados en 1957-58 y 1958-59 fué sólo de 475 y 565, respectivamente. Las autori-dades españolas deberían estudiar muy cuidadosamentecualquier inversión en nueva capacidad a efectuarseantes de que este problema fuera resuelto.

Entre las cuestiones a considerar en los estudios so-bre el futuro del sistema de enseñanza, debe anotarsela ampliación de servicios en los institutos técnicossuperiores; por ejemplo, más oportunidades de espe-cialización en las diferentes ramas de ingeniería, me-jores laboratorios, talleres, etc. Pero también pareceser urgente tratar la cuestión de si los servicios exis-tentes se utilizan plenamente, y, en caso contrario, lasrazones por las cuales no ocurre. Parecen existir prue-bas de que el sistema de admisiones sigue siendo res-trictivo y que los niveles de selección aplicados hanlimitado indudablemente el número de estudiantes ma-triculados en los institutos técnicos superiores. Cuandopueda aumentarse la tasa de admisiones, se tendránque establecer nuevos institutos, y sugerimos que no-dría obtenerse una mejor distribución geográfica detales servicios mediante la locación de nuevos institu-tos fuera de Madrid.

FORMACION PROFESIONAL PARA ADULTOS

La educación es un proceso largo, y las reformasque se están considerando ahora no producirán susfrutos hasta pasados muchos arios; tampoco resolve-rán el problema del excedente actual de trabajo proce-dente de la tierra, que, en su mayor parte, es no cuali-ficado. Esto añade importancia, particularmente en losaños próximos, a la utilización efectiva de programasde educación de adultos relacionados directamente confines económicos inmediatos. Estos programas deberíanelaborarse sobre una base coordinada, que ligase laenseñanza elemental y la de otros cursos generalespara adultos a cursos específicos vocacionales y deadaptación.

Un programa interesante es el de Formación Pro-fesional Acelerada, llevado a cabo por los Sindicatosy mediante el cual trabajadores adultos no cualificados

Page 5: clesarrollo económico*...CRONICA La educación española en el clesarrollo económico*RESUMEN DEL INFORME EN MATERIA DE EDUCACION NACIONAL El Gobierno participa en el Proyecto Regional

147 . LI

LA EDUCACION ESPAÑOLA EN EL DESARROLLO ECONOMICO [29] 29

reciben adiestramiento intensivo durante seis meses enuna de las diferentes especialidades existentes. A fina-les de 1960 existían cuatro centros, pero está planeadala existencia de 21 en 1965, de los que saldrían unos10.000 trabajadores cualificados anualmente. Los obje-tivos de un programa de este tipo están claramentebien elegidos, con tal que exista flexibilidad suficientepara organizar el adiestramiento en las especialidadesmás demandadas. a medida que cambien los procesostécnicos o se desarrollen nuevas industrias.

Evidentemente, existen muchas formas de fomentartales tipos de programas. La Misión sugiere, por tanto,que el Gobierno lleve a cabo, en colaboración con losSindicatos y la industria pública y privada, una ampliainvestigación sobre esta importante y apremiante cues-tión, que complementaría los estudios sobre las nece-sidades a largo plazo del sistema docente en relaciónal desarrollo económico. Los programas de adiestra-miento de trabajadores adultos, ideados para ense-ñarles las nuevas especialidades demandadas por laindustria y la agricultura modernas, deberían ser con-siderados conjuntamente con otros programas docentes,tales como los planeados para proporcionar adiestra-miento vocacional a los jóvenes que han terminado sueducación general elemental. Es necesario efectuar uninventario de los servicios existentes, públicos y pri-vados, y considerar la mejor forma en que puedenser aumentados para proporcionar anualmente un nú-mero apropiado de personas adiestradas, así como elmodo en que el Estado, los municipios y los Sindicatosy la industria deberían participar en la responsabili-dad y la financiación.

Una cuestión importante a examinar antes de am-pliar estos programas es la del coste. Por ejemplo, seestima que, teniendo en cuenta la amortización de losedificios y la maquinaria, los 21 centros de formaciónprofesional acelerada costarían 311 millones de pesetasal ario, o 30.000 pesetas por cada persona adiestrada(de las cuales 15.000 se necesitan para su subsistencia).Debe reconocerse que los cursos y el tipo de personaa adiestrar requieren unas instalaciones y una instruc-ción que difieren de los que puedan encontrarse enotros centros de educación técnica, pero el coste de unode esos centros (edificios e instalaciones) se estima en38 millones de pesetas, es decir, casi el doble de unestablecimiento de formación profesional industrial ca-paz para 500 alumnos oficiales. Valdría la pena consi-derar si los edificios son demasiado lujosos, o si existela posibilidad de obtener mayor especialización en di-versos centros. La Misión cree que si bien los serviciosdeben ser adecuados, ha de darse prioridad a la provi-sión de algún grado de adiestramiento al mayor núme-ro de adultos en el menor período de tiempo posible, yque, por consiguiente, el control cuidadoso de los costesen cada centro es vital.

INVESTIGACION CIENTIFICA

La investigación científica en España se realiza prin-cipalmente en instituciones establecidas bajo los auspi-cios del Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC). Esta institución, que depende del Ministerio deEducación Nacional, fue constituida legalmente en 1939para desarrollar y organizar la investigación en Espa-ña, y, dentro de los límites de sus recursos, ha tenidoéxito en su cometido. Ha organizado la investigaciónen las distintas ramas de la ciencia bajo la adminis-tración de ocho Patronatos. También se ha ocupado de

promover la investigación en las universidades, de for-mar científicos, conceder ayudas de estudio, promoverintercambios internacionales de,estudiantes y realizarpublicaciones. Pero aunque tenía este amplio campo deacción y existen comparativamente pocas institucionesprivadas en España, la investigación ha sido empren-dida también en varios otros institutos establecidos pordistintos Ministerios; y esto, entre otras cosas, llevóa la creación de la Comisión Asesora de InvestigaciónCientífica y Técnica el 7 de febrero de 1958, para ase-sorar al Gobierno en la formulación de un programanacional de investigación. La comisión presentó susrecomendaciones, pero durante el periodo de la estabi-lización se retrasó la acción que había de instrumen-tarlas.

Si España ha de emprender una expansión industrialbajo condiciones de competencia y ha de aumentar laproductividad, en una época en que se están lograndoavances tan rápidos en la ciencia y la tecnología, nopuede permitirse el retrasarse en relación a muchos desus competidores comerciales más próximos, que estándando un considerable impulso a la investigación cien-tífica.

La Mi'sión cree que la formulación de una políticanacional de investigación científica es urgente. El Go-bierno también lo creía claramente así cuando estable-ció la Comisión Asesora, y parece deseable y oportunoponerse en seguida de acuerdo en el programa y pro-porcionar los fondos y facilidades para llevarlo a lapráctica. La Misión cree que, al establecer tal progra-ma, son importantes los siguientes puntos :

El trabajo de todos los institutos y demás centros deinvestigación, tanto bajo los auspicios del CSIC, de losMinisterios o de otros organismos, debiera coordinarsepara asegurar que se emprendieran los tipos más ur-gentes y útiles de investigación compatibles con elprograma de desarrollo económico y que puedan seruna ayuda a la expansión industrial y agrícola previstaen él. Por ejemplo, la necesidad de incrementar la pro-ductividad agrícola requeriría una coordinación entrelos institutos del Ministerio de Agricultura (3) y losdel CSIC, como el Alonso de Herrera, que se hallasenespecialmente afectados.

La necesidad de estimular el interés de la industriaprivada en la investigación debería recibir una granatención (4). Si las industrias no organizan la investi-gación por su propia cuenta, se les debería dar a cono-cer los servicios y facilidades proporcionados por lospatronatos y sus institutos y se les debería estimularpara hacer uso de los mismos en la mayor medida po-sible. Esto implicará nuevos esfuerzos del CSIC paraorganizar la difusión de información y establecer es-trechas relaciones con las empresas privadas o los re-presentantes de las industrias. El CSIC y el grupo delINI han estado ya colaborando efectivamente a travésde «Institutos Coordinados» (5).

Hay dos cuestiones que afectan a los institutos mis-mos. Parece que algunos de ellos carecen de equipo olo tienen anticuado, lo cual ha de entorpecer el ti abajode investigación. Una de las primeras tareas deberíaser corregir las deficiencias y proveer a los institutos deequipo moderno; del extranjero si es necesario, dadoque las divisas no son ya problema. En segundo lugar,

(3) Instituto Nacional de Investigaciones Agronómi-cas e Instituto Forestal de Investigaciones y Experien-cias.

(4) A este respecto, el Gobierno ha autorizado recien-temente la creación de asociaciones de investigación paragrupos de empresas, con la supervisión de la ComisiónAsesora (Decreto 22-IX-1961).

(5) Por ejemplo, Calvo Sotelo y Piritas Españolas.

Page 6: clesarrollo económico*...CRONICA La educación española en el clesarrollo económico*RESUMEN DEL INFORME EN MATERIA DE EDUCACION NACIONAL El Gobierno participa en el Proyecto Regional

30 [30] REVISTA DE EDUCACION - CRONICA . 147

se dice que los emolumentos no son suficientes paraque científicos altamente cualificados puedan llevar acabo trabajos de investigación sobre una base de dedi-cación plena, aunque esta necesidad estaba plenamentereconocida en el Decreto de 13 de junio de 1951, queseñalaba las condiciones de su profesión. Esto podríatener serias consecuencias. La continuidad y la concen-tración son necesarias para este tipo de trabajo, peroello no es posible si los investigadores tienen que en-contrar otros medios de vida. Además, existe el riesgode que se vean tentados a aceptar puestos bien remu-nerados en otros países, en los que existe una grandemanda de científicos. Si estas dificultades han de sersuperadas y la economía ha de beneficiarse de la inves-tigación, parece ser una materia de cierta urgencia re-visar las condiciones actuales de trabajo de los inves-tigadores y sus ayudantes. Su remuneración deberíadeterminarse a un nivel que les permitiera dedicar todosu tiempo a la investigación, y los institutos deberíanverse provistos del personal permanente necesario, aho-ra y en el futuro.

Evidentemente, han de existir muchos centros deinvestigación en todo el país, pero el mantenimientode casi 200 puede implicar una dispersión demasiadogrande de recursos. La Misión no puede juzgar este

aspecto, pero quizá sea oportuno, cuando se revisen lasnecesidades de su reequipamiento, considerar si seríapracticable cierta concentración y si ésta conduciríaa una mayor economía de esfuerzos y a una mejorcoordinación.

No parece existir dudas de que la investigación cien-tífica en España se ha visto perjudicada por falta defondos. Aparte algunas donaciones procedentes de fuen-tes privadas e ingresos provenientes de contratos conla industria privada, el grueso de los fondos procededirecta o indirectamente de asignaciones presupuesta-rias. La Misión no ha visto ningún informe detalladoposterior a 1958, pero se estima que los fondos totalesdisponibles para investigación en aquel ario, proceden-tes de todas las fuentes, fueron unos 460 millones depesetas, es decir, el 0,1 por 100 de la renta nacional. Silos recursos científicos y técnicos del país han de sermovilizados bajo un programa nacional de investiga-ción y en interés del desarrollo económico, y si se re-conoce la importancia de la continuidad, debe preverseun incremento importante de las asignaciones presu-puestarias, incluso admitiendo la posibilidad de ingre-sos más elevados procedentes de fuentes privadas.A nuestro juicio, bien valdría la pena tal inversión.

I. B. M.