Clima de Costa Rica

4
EL CLIMA DE COSTA RICA Introducción: Costa Rica presenta un clima tropical, por ubicarse dentro de la zona intertropical. Su clima está determinado por dos elementos principales: los vientos alisios y la zona de con- vergencia intertropical, y por dos factores que son el relieve montañoso y su condición ístmica. Los alisios son vientos que transportan la humedad del océano y la depositan en la parte continental. La zonal de convergencia intertropical, denominada con las siglas ZCIT, es una zona de bajas presiones, constituida por una banda densa de nubes, en especial cúmulos y cúmulonimbos que provocan fuertes lluvias en el año. El relieve como factor modifica el clima, creando dos climas diferentes y opuestos, el de la vertiente Caribe y el de la vertiente Pacífica. La característica de istmo que tiene nuestro país, es el otro factor que modifica el clima. La región más ancha mide apenas 279 km, lo que permite el dominio oceánico, que aporta gran cantidad de humedad y lluvias. Los vientos alisios. Se originan en las altas presiones subtropicales, y descienden en latitud hasta la zona de convergencia intertropical. Los alisos del noreste se forman cuando se da el invierno en el hemisferio norte, por lo tanto comienzan a llegar a nuestro país en el mes de noviembre, por eso, cuando llegan se da la expresión popular de "rompieron los nortes", que es el viento fresco que se siente a partir de noviembre. Los alisios del noreste soplan con mayor intensidad de noviembre a marzo y en el mes de julio, y es justo en este período que provocan la mayor cantidad de lluvias en la vertiente Caribe. Los alisios del suroeste llegan a partir de la mitad del mes de mayo hasta finales de octubre y dan origen a la estación lluviosa en el Pacífico. Cuando uno de estos vientos es más intenso durante el año, el otro se debilita y retira, y viceversa. Esto da origen a una distribución diferente de las lluvias en la vertiente del Pacífico y la vertiente Caribe. ¿Cómo se modifica el clima de Costa Rica? Como ya se mencionó, el relieve y la istmicidad son dos factores que modifican el clima. Costa Rica es un país montañoso y el rasgo dominante es un relieve montañoso central elevado, que atraviesa el país con dirección noreste a suroeste. Este relieve actúa como una barrera que se opone a la libre circulación de los vientos alisios, por eso se da una oposición entre el clima lluvioso del Caribe y el clima seco del Pacífico. El relieve montañoso también favorece las lluvias orográficas o de relieve, que originan las mayores precipitaciones del país en la región montañosa del Caribe. Cuando soplan los alisios del noreste, en los meses de diciembre, enero y febrero se producen lluvias orográficas, y se deposita la mayor cantidad de lluvias y humedad en el sector Caribe. La nubosidad continúa hasta la cima de la montaña, donde pierde casi toda la humedad, desciende por la vertiente Pacífica, creando la estación seca. Lo contrario se produce durante los meses de setiembre y octubre, cuando los alisios del suroeste producen las mayor cantidad de lluvias en el lado Pacífico, mientras que en el lado Caribe descienden en forma significativa. 1

Transcript of Clima de Costa Rica

Page 1: Clima de Costa Rica

EL CLIMA DE COSTA RICA

Introducción:

Costa Rica presenta un clima tropical, por ubicarse dentro de la zona intertropical. Su clima está determinado por dos elementos principales: los vientos alisios y la zona de convergencia intertropical, y por dos factores que son el relieve montañoso y su condición ístmica.

Los alisios son vientos que transportan la humedad del océano y la depositan en la parte continental. La zonal de convergencia intertropical, denominada con las siglas ZCIT, es una zona de bajas presiones, constituida por una banda densa de nubes, en especial cúmulos y cúmulonimbos que provocan fuertes lluvias en el año.

El relieve como factor modifica el clima, creando dos climas diferentes y opuestos, el de la vertiente Caribe y el de la vertiente Pacífica. La característica de istmo que tiene nuestro país, es el otro factor que modifica el clima. La región más ancha mide apenas 279 km, lo que permite el dominio oceánico, que aporta gran cantidad de humedad y lluvias.

Los vientos alisios.

Se originan en las altas presiones subtropicales, y descienden en latitud hasta la zona de convergencia intertropical.

Los alisos del noreste se forman cuando se da el invierno en el hemisferio norte, por lo tanto comienzan a llegar a nuestro país en el mes de noviembre, por eso, cuando llegan se da la expresión popular de "rompieron los nortes", que es el viento fresco que se siente a partir de noviembre. Los alisios del noreste soplan con mayor intensidad de noviembre a marzo y en el mes de julio, y es justo en este período que provocan la mayor cantidad de lluvias en la vertiente Caribe.

Los alisios del suroeste llegan a partir de la mitad del mes de mayo hasta finales de octubre y dan origen a la estación lluviosa en el Pacífico. Cuando uno de estos vientos es más intenso durante el año, el otro se debilita y retira, y viceversa. Esto da origen a una distribución diferente de las lluvias en la vertiente del Pacífico y la vertiente Caribe.

¿Cómo se modifica el clima de Costa Rica?

Como ya se mencionó, el relieve y la istmicidad son dos factores que modifican el clima. Costa Rica es un país montañoso y el rasgo dominante es un relieve montañoso central elevado, que atraviesa el país con dirección noreste a suroeste. Este relieve actúa como una barrera que se opone a la libre circulación de los vientos alisios, por eso se da una oposición entre el clima lluvioso del Caribe y el clima seco del Pacífico.

El relieve montañoso también favorece las lluvias orográficas o de relieve, que originan las mayores precipitaciones del país en la región montañosa del Caribe. Cuando soplan los alisios del noreste, en los meses de diciembre, enero y febrero se producen lluvias orográficas, y se deposita la mayor cantidad de lluvias y humedad en el sector Caribe. La nubosidad continúa hasta la cima de la montaña, donde pierde casi toda la humedad, desciende por la vertiente Pacífica, creando la estación seca.

Lo contrario se produce durante los meses de setiembre y octubre, cuando los alisios del suroeste producen las mayor cantidad de lluvias en el lado Pacífico, mientras que en el lado Caribe descienden en forma significativa.

El mar Caribe y el océano Pacífico se caracterizan por tener aguas calientes durante todo el año, las cuales sufren una intensa evaporación que da origen a una gran humedad. Esta humedad, en forma de nubes, es transportada por los alisios del noreste que depositan lluvias en el lado caribe, y por los alisios del suroeste, que lo hacen en el lado pacífico.

COSTA RICA, UN TERRITORIO PEQUEÑO CON UNA VARIEDAD DE CLIMAS

Costa Rica tiene una gran variedad de climas, estos cambian en un espacio pequeño de territorio. Así podemos ver que en el Valle Central el clima de Atenas es más caliente y menos húmedo que el de Alajuela, pero el de Alajuela es más caliente que el de San José, y el de Cartago es más fresco y húmedo que el de San José.

Sería imposible detallar cada uno de los climas locales de Costa Rica, por lo que se recurre a clasificarlos en cuatro grandes grupos:

A- El clima tropical seco:

Se localiza en la provincia de Guanacaste, en los alrededores del puerto de Puntarenas, en los cantones de Miramar y Garabito, y se extiende hacia el interior, en los cantones de San Mateo y Orotina de Alajuela, y en el cantón de Turrubares, perteneciente a San José. Aquí llueve entre 1400 y 2000 mm anuales, con una estación seca que dura de 5 a 6 meses, y una temperatura de 26° aproximadamente.

1

Page 2: Clima de Costa Rica

La vegetación característica es el bosque seco caducifolio, que pierde la totalidad de sus hojas por la falta de agua, durante la estación seca. Los árboles alcanzan una altura de 30 metros y las principales especies son el guanacaste, cenízaro, cocobolo, pochote, cedro, caoba y ron ron. En la actualidad estas especies solo se encuentran en los parques nacionales, como Santa Ro-sa, Palo Verde y Barra Honda. Entre la fauna destacan el venado, la danta, el pizote, armadillos y monos.

Otro tipo de vegetación que domina en la provincia de Guanacaste es la sabana, que es una formación vegetal dominada por hier-bas, entre ellas la gramínea llamada jaragua, que alcanza una altura de 2 metros. Dentro de ella se encuentran arbustos y árboles dispersos que son resistentes a la pasada del fuego, como los nances, el jícaro, el güísaro y el raspaguacal.

La sabana es antrópica, lo que quiere decir que fue el ser humano, por medio de la actividad ganadera y la aplicación de fuegos anuales, el que le dio origen. También existen matorrales compuestos por arbustos espinosos muy densos, casi imposibles de penetrar.

B- Clima tropical húmedo:

Se ubica en el Valle Central, en el valle de Los Santos, Valle del General - Coto Brus y en el litoral Pacífico, desde Herradura hasta Quepos. Se mantiene la misma temperatura que en el clima tropical seco, pero la lluvia aumenta hasta los 2 700 mm anuales y la estación seca se reduce a 3 ó 4 meses.

La vegetación natural que domina es el bosque semideciduo, que es una mezcla el bosque seco y el bosque muy húmedo, cuyo mejor ejemplo se encuentra en el parque nacional Carara, donde, además de las especies del bosque seco ya citadas, se presentan especies del bosque muy húmedo, como el surá, nazareno y cedro.

En el Valle Central la vegetación natural fue transformada durante el siglo XIX y principios del XX, en campos de cultivos que dieron origen a la hacienda cafetalera, y a los cultivos de caña de azúcar y pastos. La fauna prácticamente está extinta por la transformación antrópica, pero es de resaltar la llegada del yigüirro con su hermoso canto, durante abril y mayo.

C- Clima tropical muy húmedo:

Es un clima lluvioso todo el año, registrando volúmenes superiores a los 3 000 mm que pueden llegar a los 5 500 mm en Barra del Colorado en el Caribe y en el río Esquinas, en la península de Osa.

La temperatura promedio es de 25.8° C. Se localiza en las llanuras del norte, las llanuras del Caribe, en el valle del Diquís, en la península de Osa y en los alrededores de Golfito. No hay estación seca y muy ocasionalmente puede darse un mes seco.

El bosque muy húmedo tropical conocido como la selva tropical, domina el paisaje. Es un bosque de gran altura (40 m), donde las copas de los árboles se juntan y provocan una sombra permanente en el interior del bosque. Por la humedad que existe no pierde sus hojas durante el año, de ahí su calificativo de bosque siempreverde o de hojas perennes. Entre las principales especies están: el cristóbal, surá, gavilán, almendro, caobilla y cedro.

Las mayores extensiones se localizan en los parques nacionales Corcovado, Tortuguero y Braulio Carrillo. Este bosque es el que sufre la mayor deforestación del país. Entre los animales resaltan el manigordo, la danta y aves como las lapas y tucanes.

D- Clima de montaña:

La principal diferencia es que el relieve de montaña produce una disminución de la temperatura de 0.60°C, por cada 100 metros que se aumente en altitud, así, por ejemplo, si la temperatura en Puntarenas es de 26.3 °C, a 3 metros de altitud, en San José a una altitud de 1 200 m será de 19.12 °C, llega a los 7°C, en el volcán Irazú, y los 5°C en el cerro Chirripó.

En la región de montaña se da la mayor precipitación del país (6847 mm de lluvia en la cuenca alta del río Grande de Orosi) y do-mina una intensa nubosidad. La temperatura promedio es de 12°C.

En la montaña podemos encontrar varias fajas de vegetación llamadas pisos altitudinales, uno de ellos es el piso submontano, que se ubica entre los 1 000 y los 1 700 m de altitud. Se caracteriza por la presencia del bosque muy húmedo, cuyo rasgo más importante es el tener la mayor cantidad de palmeras de Costa Rica, entre ellas, palmeras gigantes de hasta 55 m de altura, como el maquenque, el palmito amargo y el palmito dulce; más arriba, entre los 1700 y los 3 000, se da el bosque nuboso, llamado así por estar cubierto siempre de un manto de nube. Sus principales especies son los robles y los aguacatillos que constituyen el principal alimento de los quetzales.

En las cumbres de las montañas, arriba de los 3000 m, aparece la vegetación del páramo. Esta es una vegetación arbustiva densa, donde todas sus especies provienen de la cordillera de los Andes, entre ellas la chusquea o cañuela, los arrayanes, la puya y los frailejones.

2

Page 3: Clima de Costa Rica

Regionalización climática de Costa Rica

El Instituto Meteorológico Nacional divide al país en 5 regiones climatológicas, según la distribución de la cantidad de lluvia y la temperatura. Estas regiones son: la región Pacífico norte, el Pacífico Sur, el Valle Central, la zona norte y la zona Atlántica.

En el lado Pacífico, la diferencia es que el Pacífico norte es seco, mientras que en el Pacífico sur se produce una mayor cantidad de lluvias y se reduce por lo tanto la duración de la estación seca.

La diferencia de estas regiones con el Valle Central es la temperatura. El Valle Central presenta temperaturas frescas, que oscilan entre los 18°C y los 23°C, debido a su mayor altura, mientras que en las regiones del Pacífico la temperatura promedio es de 26.5 °C.

La zona norte y la zona Atlántica presentan temperaturas similares a las regiones del Pacífico, pero son las regiones donde llueve más en Costa Rica, aunque la diferencia entre ellas es que en la región Atlántica las lluvias son mayores.

PRÁCTICA DE REPASO:

1- Mencione los elementos y los factores que influyen en el clima de Costa Rica.2- Explique qué son los vientos alisios y mencione cuáles son sus tipos.3- Explique cuál es la importancia del relieve dentro del clima de Costa Rica.4- Copie y complete el siguiente cuadro comparativo:

Tipos de climas Localización Lluvia Vegetación TemperaturaTropical seco

Tropical húmedoTropical muy húmedo

De montaña

CLIMAS DE COSTA RICAClima Tropical SecoClima Tropical HúmedoClima Tropical muy húmedoClima de altura o montañaPáramo.

3