CLIMA ORGANIZACIONAL COMO REGULADOR DE...

137
CLIMA ORGANIZACIONAL COMO REGULADOR DE LA CONDUCTA SOCIAL DE LAS PERSONAS EN EL TRABAJO SEGÚN RESULTADO DEL CPC (CUESTIONARIO DE PERCEPCIONES COMPARTIDAS) MARIA LUISA BETANCUR CARO ARTURO RAMIREZ RUIZ UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE PSICOLOGÍA MEDELLÍN 2009

Transcript of CLIMA ORGANIZACIONAL COMO REGULADOR DE...

CLIMA ORGANIZACIONAL COMO REGULADOR DE LA CONDUCTA SOCIAL DE

LAS PERSONAS EN EL TRABAJO SEGÚN RESULTADO DEL CPC

(CUESTIONARIO DE PERCEPCIONES COMPARTIDAS)

MARIA LUISA BETANCUR CARO

ARTURO RAMIREZ RUIZ

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MEDELLÍN

2009

Clima organizacional como regulador de la conducta social de las personas en el

trabajo según resultado del CPC (cuestionario de percepciones compartidas)

MARIA LUISA BETANCUR CARO

ARTURO RAMIREZ RUIZ

Trabajo de grado para optar al título de Psicólogos

Asesora

Sol Beatriz Maya Londoño

Psicóloga Especialista en Psicología Organizacional

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MEDELLÍN

2009

DEDICATORIAS

A nuestros padres, por su esfuerzo, dedicación y ejemplo, por estimularnos a ser todos

los días mejor y por brindarnos el apoyo necesario, para salir adelante como

profesionales.

4

AGRADECIMIENTOS

A nuestros docentes, especialmente a: Sol Beatriz Maya Londoño por su paciencia,

disponibilidad, aportes en la sustentación teórica, conceptual, metodológica y por el

acompañamiento recibido en la realización de este trabajo.

Y todas las personas que de una u otra forma hicieron posible este trabajo de

investigación.

5

RESUMEN

INTRUDUCCION

6

7

JUSTIFICACION 10

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

OBJETIVOS 15

OBJETIVO GENERAL 15

OBJETIVOS ESPECIFICOS 15

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 16

MARCO REFERENCIAL 39

CLIMA ORGAMIZACIONAL 39

CLIMA COMO CONCEPTO 39

DEFINICIONES DE CLIMA ORGANIZACIONAL 41

ENFOQUES Y MODELOS SOBRE EL CLIMA

ORGANIZACIONAL

49

FUNCIONES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 52

DIMENCIONES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 56

TIPOLOGIAS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 60

LA CONDUCTA 65

LA CONDUCTA COMO CONCEPTO 65

DEFINICIONES DE CONDUCTA 71

TEORIA LA DE CONDUCTA 73

FUNCIONES DE LA CONDUCTA 78

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 95

ANÁLISIS DE RESULTADOS 108

DISEÑO METODOLÓGICO 121

POBLACION Y MUESTRA 121

TECNICA E INSTRUMENTO 122

VALIDEZ Y FIABILIDAD DEL INSTRUMENTO 124

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD 124

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 125

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 130

6

RESUMEN

De acuerdo a los resultados obtenidos. Se logro evidenciar la predictibilidad de

las variables que conforman el Cuestionario de Percepciones Compartidas (CPC) en

diferentes organizaciones. Señalando el Clima Organizacional como un conjunto de

características que describen una organización, la distinguen de otras, son duraderas a

lo largo del tiempo e influyen en el comportamiento de las personas, en consecuencia

se podría esperar que algunos factores fuesen predictores en una organización y en

otra no.

El Clima Organizacional es en definitiva un efecto de la interacción de los

motivos íntimos del individuo, de los incentivos que le provee la organización y de las

expectativas despertadas en la relación... está integrado por las características que

describen a esa organización y que la diferencian de otras que influyen sobre el

comportamiento de la gente involucrada en esa organización.

A su vez, los juicios determinan las acciones, reacciones y decisiones de las

personas. De este modo, las personas responden y actúan frente a sus realidades de

trabajo no por lo que son esas realidades de trabajo sino por la percepción que tienen

de ellas y por los juicios que de esta manera se forman. Concretamente, el clima es una

percepción de un grupo de personas que forman parte de una organización y

establecen diversas interacciones en un contexto laboral.

7

INTRODUCCIÓN

El clima organizacional es un tema de gran importancia hoy en día para las

organizaciones, que buscan un continuo mejoramiento del ambiente de trabajo, para así

alcanzar un aumento de productividad sin perder de vista el recurso humano.

Koys & Decottis (1991), señalan que “estudiar los climas en las organizaciones ha sido

difícil debido a que se trata de un fenómeno complejo y con múltiples niveles; por

ejemplo, actualmente la bibliografía existente debate sobre dos tipos de clima: el

psicológico y el organizacional”. El primero se estudia a nivel individual, mientras que el

segundo se estudia a nivel organizacional. Ambos aspectos del clima son considerados

fenómenos multidimensionales que describen la naturaleza de las percepciones que los

empleados tienen de sus propias experiencias dentro de una organización.

Autores como Reichers y Schneider (1990), se refieren al clima como “las

percepciones compartidas que los miembros desarrollan en relación con las políticas,

prácticas y procedimientos organizacionales, tanto formales como informales”

Álvarez (1992), concluye que el clima organizacional es:

La expresión de las percepciones o interpretaciones que el individuo hace del

ambiente interno de la organización en la cual participa; es un concepto

multidimensional, que incorpora dimensiones relativas a la estructura y a las

8

reglas de la organización, sobre procesos y relaciones interpersonales y como

las metas de la organización son alcanzadas.

Por consiguiente el ambiente donde una persona desempeña su trabajo

diariamente, se ve afectado por múltiples factores: el trato del jefe con sus

colaboradores, la relación entre el personal de la empresa, entre otros, pueden ser un

obstáculo o una fortaleza para el buen desarrollo de una organización, en conjunto o en

determinadas áreas dentro de ella, siendo un factor de distinción e influencia en el

comportamiento de quienes la integran.

El funcionamiento armónico de una organización, requiere un clima propicio,

donde se provea a cada empleado de un ambiente agradable para realizar su trabajo.

Todos los procesos que se generan dentro de las organizaciones, requieren de

una atmósfera tranquila, ordenada y agradable, que posibilite su desarrollo y contribuya

por ende a mejorar los resultados de la acción dentro y fuera de la organización.

Evidentemente esto se traduciría en logros y beneficios positivos para el personal, para

los clientes y para la propia organización.

Es por esta razón, que la perspectiva de esta investigación está orientada al

desarrollo de un estudio sobre el Clima organizacional como regulador de la conducta

social de las personas en el trabajo, en tres empresas de la Ciudad de Medellín con el

fin de establecer por medio de un instrumento de medición llamado CPC (Cuestionario

de Percepciones Compartidas) las variables que impactan positiva y negativamente la

9

conducta social de las personas en el trabajo, teniendo como base el análisis de ocho

variables evaluadas, ellas son: Relaciones Interpersonales, Estilo de Liderazgo, Sentido

de Compromiso, Retribución, Disponibilidad de Recursos, Estabilidad, Claridad y

Coherencia en la Dirección y Valores de Equipo.

10

JUSTIFICACIÓN

A quienes vivimos en esta época, llena de desafíos, oportunidades y cambios,

nos corresponde asumir la responsabilidad de hacer el mayor esfuerzo para que las

condiciones cambien, para así vivir mejor y alcanzar la tranquilidad y la prosperidad que

anhelamos.

Es claro que las personas que se sienten a gusto en su trabajo, que disfrutan lo

que hacen y tienen buenas relaciones personales tanto con sus superiores como con

sus compañeros, pueden rendir mucho más y representar, en últimas, el activo más

valioso para la empresa, no sólo por su presencia, sino por los aportes que puede

ofrecerle a ella, de allí que actualmente las compañías hayan empezado a transformar

sus formas de pensar y actuar frente a los individuos, por esto han pasado de un interés

netamente instrumental que representaba el hombre hace varios años, visto como un

elemento o como un medio para los beneficios de las organizaciones, a un interés más

por los aspectos personales y psicológicos de sus miembros, considerando que en ellos

se encuentra cifrado el éxito de la organización y por ende la productividad y

rentabilidad de la empresa.

Varela, R. 1991 declara:

Para que exista un buen clima debe crearse un ambiente en donde las personas

que pertenecen a la organización se sientan cómodas; existen factores físicos y

psicológicos que afectan este aspecto; entre los factores físicos está un lugar de

trabajo confortable, donde puedan encontrar todas las herramientas para

11

desarrollar de una manera eficiente su labor, el lugar debe ser iluminado, limpio y

ubicado de acuerdo a su fin especifico; otro aspecto es el psicológico, en donde

se mencionan las relaciones entre el empleado y sus compañeros de trabajo,

también la forma como el superior se refiere a sus colaboradores, cómo los trata,

los incentiva y los promueve, todos estos factores y otros que afectan el

desarrollo del individuo dentro de la organización conforman el clima.

En los últimos tiempos es de gran importancia e interés el tema de los

ambientes al interior de la organización, esto porque se ha tomado conciencia de las

necesidades psicológicas, físicas y emocionales de las personas, no sólo en su ámbito

personal, sino en su ámbito laboral, que es donde finalmente pasan la mayor parte de

su tiempo y es el lugar donde cada persona busca su crecimiento y desarrollo tanto

humano como profesional.

Un buen clima laboral, impulsa a todos los miembros de la organización a ser

mejores, a trabajar con más ánimo, pues “La motivación por el trabajo es la

característica más sobresaliente de los trabajadores creativos”1

1 TORO, García Natalia. Clima Organizacional Promotor de la Creatividad en la Empresa. En: Revista Creando, Universidad Nacional de Colombia N. 3. Año 2.

. Dicha motivación es la

que hace que las personas se sientan satisfechas en su puesto y que lo demuestren en

éste, en los resultados de su labor, en su relación con los demás, en la preocupación

por la empresa, en la concientización de que es allí donde se desarrolla laboral y

personalmente, aspectos éstos que se van a ver reflejados en el crecimiento de la

12

empresa, en el mejoramiento de sus productos y servicios, en la imagen de ésta y en la

identidad de la misma.

Metodológicamente este trabajo de investigación está justificado por medio de

los resultados obtenidos en la aplicación y análisis de resultados del Cuestionario de

Percepciones Compartidas, (CPC).

Por medio de este ejercicio investigativo se pretende ahondar y profundizar en

algunos de los conocimientos obtenidos a lo largo de la nuestra formación como

profesionales; etapa que llega a su final con un trabajo de grado que busca contribuir

humana, social, científica y técnicamente a otras personas interesadas en el tema y

abre las puertas a otras investigaciones.

13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia del clima organizacional ha sido tema de marcado interés desde

los años 80 hasta nuestros días, dejando de ser un elemento periférico en las

organizaciones para convertirse en un elemento de relevada importancia estratégica.

El desarrollo de la cultura organizacional permite a los integrantes de la

organización ciertas conductas e inhiben otras. Una clima organizacional abierto y

humano alienta a la participación y conducta madura de todos los miembros de la

organización, sí las personas se comprometen y son responsables, se debe a que el

clima organizacional se lo permite. Es una fortaleza que encamina a las organizaciones

hacia la excelencia, hacia el éxito. El clima organizacional está determinado por la

percepción que tengan los empleados de los elementos culturales, esto abarca el sentir

y la manera de reaccionar de las personas frente a las características y calidad de la

cultura organizacional.

En la empresa actual ya no es suficiente hacer una medición de clima

organizacional, es necesario ir más allá; lo que implica conocer las variables positivas y

negativas que determinan el comportamiento de las personas, afectando de forma

directa el clima dentro de una organización.

Partiendo de lo anterior se pretende responder a la pregunta ¿Cuáles son las

variables del CPC que impactan positiva o negativamente la conducta social de las

14

personas en el trabajo? teniendo como base los resultados obtenidos en la aplicación

de esta prueba.

15

OBJETIVOS

Objetivo general.

Establecer la relación que existe entre las variables del CPC y la conducta social

de las personas en el trabajo.

Objetivos específicos

a. Dar fundamento teórico al clima organizacional

b. Consolidar información obtenida en la aplicación del cuestionario de

percepciones compartidas.

c. Describir las variables que impacta positivamente la conducta social de las

personas en el trabajo.

d. Describir las variables que impactan negativamente la conducta social de las

personas en el trabajo.

16

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

El clima organizacional es un concepto desarrollado inicialmente por Lewin,

Lippitt y White (1939) al examinar la influencia de climas sociales creados

experimentalmente sobre el comportamiento de niños en un grupo. Sin embargo, según

Van Muijen, (1998) “la mayor parte de trabajos teóricos y empíricos sobre clima

organizacional se dan a partir de los años 70”.

Salgado, Remeseiro e Iglesias (1995) realizaron un diagnóstico de clima

organizacional en una empresa comercializadora de automóviles en España, la muestra

estuvo compuesta por 17 hombres entre los 30 años y con una antigüedad en la

empresa de cuatro años a seis meses.

La evaluación del clima organizacional se hizo usando la Work Environment

Scale (WES) de Moos (1974/1989). Instrumento, compuesto por 90 items con respuesta

dicotómica (verdadero/ falso), que evalúa las siguientes dimensiones del clima

organizacional: implicación, cohesión, apoyo, autonomía, organización, presión,

claridad, control, innovación, comodidad.

Los resultados de esta investigación arrojaron que los empleados valoran

positivamente el clima organizacional sobre todo en las dimensiones de implicación,

apoyo, autonomía, tarea, claridad e innovación. Considerados los resultados de clima

organizacional, los empleados perciben apoyo y estimulo por parte de la dirección,

trabajar en equipo y apoyarse entre sí, permitiendo en poco tiempo cierto grado de

17

autonomía y auto-organización; existiendo normas claras de actuación y admitiéndose

nuevas propuestas.

Mercado2

en el año 2004 efectúo un análisis de clima laboral en la empresa

española Inditex con el objetivo de identificar las razones y los factores que podían

afectar diversas situaciones y la satisfacción laboral en una tienda Zara, y así lograr dar

una idea de los aspectos débiles de esta empresa.

Inditex es uno de los principales distribuidores de moda en el mundo y la

empresa Zara forma parte de este corporativo que actualmente es una de las grandes

empresas textileras del mundo.

Para este estudio de clima laboral aplicado a la empresa Zara, caso especifico

ciudad de Puebla, México, se requirió de dos tipos de investigación, cualitativo y

cuantitativo, debido a que se necesito información profunda por parte de los empleados

y gerentes con la finalidad de obtener datos específicos y aclaratorios que con solo una

encuesta no se pudieron obtener. La muestra total de los empleados corresponde a 34

personas que representan el 100% de los empleados.

En el tipo cualitativo se utilizo un cuestionario que consta de 46 preguntas

abiertas dividido en cinco secciones. La primera sección incluye cuatro preguntas

2 Mercado, A. M., (s.f.). Análisis de clima laboral. Estudio de caso: Zara-Puebla del Grupo Inditex. Extraído el 25 Febrero, 2009, de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/mercado_r_am/.

18

introductorias acerca de lo positivo y lo negativo de trabajar en Zara; la segunda parte

contiene los doce pasos a seguir:

El Q12 define las condiciones del mejor lugar de trabajo, la tercera parte tiene

preguntas generales sobre distintas variables como rotación de personal en la empresa,

salario, motivación, capacitación, respeto, incentivos, estrés y recursos humanos, la

cuarta sección, abarca preguntas acerca de atención al cliente y la quinta sección habla

acerca de la comunicación interna por parte de toda la plantilla de trabajo. Para esto se

entrevisto un porcentaje representativo de los empleados un 26.3%.

En el tipo cuantitativo se aplicaron 34 encuestas es decir el 100% de la

población, las encuestas fueron realizadas por censo y cuentan con siete secciones:

filtro, relación con el jefe, capacitación y desarrollo, comunicación, satisfacción,

motivación, una sección de preguntas abiertas y demográficas. En total cuenta con 38

preguntas con escala Likert, y tres preguntas abiertas.

Los resultados obtenidos para este estudio en la parte cualitativa fueron:

aspectos positivos: el salario, las prestaciones, las posibilidades de crecimiento y la

experiencia de trabajar en una empresa renombrada; aspectos negativos: la

explotación de horarios ya que les ha quitado vida social y personal, las preferencias

laborales por parte de la gerencia hacia el personal y la gran presión laboral.

En la parte cuantitativa, de acuerdo a los parámetros, esta empresa se ubica

como una empresa en decadencia, siendo esto alarmante debido a que se presenta

19

una insatisfacción global entre regular y pésima y al borde de presentarse como una

empresa en extinción; en la escala Likert se indica que cerca del 8.8% de la población

están muy satisfechos con su trabajo, mientras que en insatisfacción puntúa en un 82%.

La motivación, el desarrollo, la capacitación y la relación con el jefe, son

aspectos que requieren de atención básica dentro del corporativo.

En el año 2008, la Universidad del Bio-Bio, Concepción, Chile, realizó una

medición de clima en organizaciones del sector estatal (instituciones públicas) La

muestra del presente estudio está compuesta por 547 trabajadores, miembros de 44

grupos de trabajo y de cuatro organizaciones.

La escala para medir el clima organizacional usado fue de los investigadores

Koys y Decottis, (1991), quienes “identificaron un conjunto de ocho dimensiones de

clima: Autonomía, Cohesión, Confianza, Presión, Apoyo, Reconocimiento, Equidad e

Innovación.”

Este instrumento consiste en 40 elementos. Los trabajadores responden a cada

elemento utilizando un formato de respuesta de Likert de cinco puntos (a saber: Muy de

acuerdo = 5, De acuerdo = 4, No estoy seguro = 3, En desacuerdo = 2, Totalmente en

desacuerdo = 1). Seis elementos expresados en palabras de forma negativa son

valorados de forma inversa. Las valoraciones de las escalas se obtienen mediante la

suma total de los valores de los cinco elementos de cada escala.

20

Los resultados muestran que el instrumento para medir clima organizacional

tiene una fiabilidad adecuada (mayor de 0,9), lo que implica que todos los ítems

realmente se relacionan con el mismo rasgo y además hay diferencias claras entre los

sujetos en ese rasgo común a los ítems.

La edad no tiene relación alguna con las variables de clima, sí la tiene en cambio

la antigüedad pero de manera significativa y apreciable solamente con la variable de

clima equidad. Esta relación es grande (en este contexto) y negativa, es decir, los de

mayor antigüedad perciben un clima más bajo en equidad, los trabajadores más

antiguos parecen más descontentos con la igualdad de trato en la organización.

Las variables referidas a metas y objetivos (conocimiento, participación y

compromiso) sí una relación significativa con las variables de clima confianza, apoyo,

equidad e innovación pero no la tienen con las de autonomía, cohesión y

reconocimiento.

En Guadalajara (México) Blanco, Ocampo y Galván (2008) estudiaron el caso de

la empresa Cal Metropolitana3

, una pequeña empresa dedicada, como su nombre lo

indica, a la producción de cal.

3 David, Díaz R, Héctor Alberto, Galván B y Luis Ernesto, Ocampo F. (2008). El análisis del clima organizacional, una visión integral: El caso de Cal Metropolitana [Versión electrónica]. Red Académica Iberoamericana Local – Global, 5, 136-175.

21

La investigación empleó dos instrumentos de recolección de información, uno

enfocado en la perspectiva de los trabajadores y el otro en la del personal directivo. Las

variables que se consideraron en el concepto de clima organizacional para la presente

investigación fueron variables del ambiente físico, variables estructurales, variables del

ambiente social, variables personales y variables propias del comportamiento

organizacional.

El instrumento diseñado contiene un total de 82 ítems, que permitieron observar

dos aspectos de la percepción de los empleados respecto a las dimensiones antes

mencionadas de la empresa: ¿qué tan de acuerdo está el individuo con las afirmaciones

realizadas? y ¿qué importancia le concede a las mismas?

Dicho instrumento se aplicó a 21 de los 24 empleados de la empresa, además,

se aplicaron dos cuestionarios especialmente diseñados para el personal directivo de la

organización, que contiene un total de 105 ítems, en el que se abordaron los siguientes

aspectos: habilidades orientadas a la realización de tareas (planeación, realización y

evaluación), habilidades orientadas a la persona del trabajador (Comunicación,

motivación y equipos de trabajo), habilidades orientadas a la persona del director

(Inteligencia “poder” , motivación “querer” y ética “deber”).

Los resultados arrojados por este estudio fueron: el área donde el personal de la

empresa siente mayor inconformidad se relaciona con las compensaciones, seguido por

el de mejora continua y el de comunicación. Estas son las áreas en las que el personal

22

ha “reprobado” a la empresa. Por otro lado, los aspectos mejor evaluados son la

relación entre compañeros, el ambiente de trabajo y la estructura de la empresa.

En promedio, el clima laboral de Cal Metropolitana fue evaluado con un 65.62 en

una escala del 0 al 100, esto indica que existen diversos aspectos que deben ser

mejorados.4

Se consideraron las evaluaciones personales de los 21 individuos a los que se

les aplicó la encuesta, la evaluación más baja fue de 51.46 y la más alta de 83.17,

dando como resultado un promedio de 66.1, que es un valor ligeramente superior a la

media obtenida mediante la división por áreas pero que, de manera general, sigue

siendo una evaluación baja.

Es importante destacar que, en términos generales, los empleados de Cal

Metropolitana concedieron mucha importancia a todos los puntos que se trataron en la

encuesta; sin embargo, algunos aspectos resultaron menos significativos para su

desempeño dentro de la empresa como: la comunicación, la dirección y liderazgo y los

procesos de mejora continua; mientras que los elementos más importantes para realizar

su trabajo fueron de carácter físico: la seguridad, las herramientas y equipo y las

instalaciones con las que cuentan.

4 David, Díaz R, Héctor Alberto, Galván B y Luis Ernesto, Ocampo F. (2008). El análisis del clima organizacional, una visión integral: El caso de Cal Metropolitana [Versión electrónica]. Red Académica Iberoamericana Local – Global, 5, 136-175.

23

En Guatemala se han realizado varios estudios de diversos autores que tienen

relación con el tema que se investiga:

Chuy (2003)5

en su estudio "Evaluación del clima organizacional y programa para

su mejora en una facultad de una institución privada de educación superior" realizó una

investigación utilizando un test de clima organizacional, aplicándola a los sujetos del

estudio, en este caso personal administrativo de una facultad de una institución de nivel

superior. El objetivo general de este trabajo es evaluar el clima organizacional para

identificar y analizar las percepciones de los integrantes y características propias como

facultad. El método utilizado en esta investigación fue la descripción, valiéndose de un

cuestionario de clima organizacional estructurado y validado previamente. Como

conclusión se determinó que el ambiente estudiado afecta de manera favorable el

trabajo de los empleados y que sí existe reconocimiento de logros individuales por parte

de los superiores.

Así mismo, Valdez (2004) con el objetivo de validar los resultados de un estudio

de clima organizacional previamente hecho en una corporación financiera fusionada

utiliza un instrumento de 19 preguntas en su mayoría de selección múltiple y una

abierta, el mismo que evalúa 4 elementos de estudio; comunicación, opinión, relaciones

interpersonales y área de conocimiento.

5 Chuy, E. (2003). Evaluación del clima organizacional y programa para su mejora en una facultad de una institución privada de educación superior. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

24

El total para este estudio tenía diferencias entre el universo y la muestra utilizada

para el estudio previo, pero en su mayoría podría decirse que permaneció homogéneo,

conformándose para un total de 354 personas y una muestra estadísticamente

identificada de 147 sujetos. Al finalizar la validación, Valdez concluye que el clima

organizacional del área administrativa de la corporación financiera sujeta de estudio se

ha mantenido estable, a pesar de los cambios en políticas, procedimientos y estructura.

La principal recomendación que aporta es la sugerencia de incluir programas de

capacitación en motivación y trabajo en equipo.

También, Casasola6

en el año 2005 presentó la investigación titulada "Evaluación

del Clima Organizacional de una empresa farmacéutica", con el objetivo definido de

evaluar el estado del clima y presentar los resultados en la empresa.

Para esta evaluación, Casasola utilizó como instrumento un cuestionario de

Clima elaborado por Sara Corral Gregorio y Jaime Peñera Brand, proveniente del

departamento de investigación y desarrollo de Tea Ediciones S.A. Con una duración de

30 minutos, el instrumento presenta 93 elementos de frases cortas que describen

comportamientos o conductas laborales observables, divididos en 8 escalas. Casasola

aplicó el instrumento a 23 personas, que representaban la totalidad de los empleados

en la empresa farmacéutica.

6 Casasola, A. (2005). Evaluación del clima organizacional de una empresa farmacéutica. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

25

En conclusión, el clima organizacional de la empresa ponderó normal, lo que

para el autor significó que la empresa se encontraba en ese momento con un clima

organizacional alerta y saludable. De igual forma indicó que las áreas débiles son;

condiciones, innovación, relaciones, implicación y organización. Entre las

recomendaciones presentadas Casasola propone crear un plan de compensaciones y

evaluar nuevamente el clima laboral después de aplicar las compensaciones.

Baldizón7 objetivo en 2005 presentó una investigación con el de determinar cuál

era el clima organizacional en una empresa guatemalteca de la industria manufacturera

que utiliza el cuadro de mando integral. Para el efecto Baldizón utilizó dos instrumentos;

una entrevista estructurada que fue aplicada en el área gerencial y un cuestionario de

28 preguntas cerradas con una duración aproximada de 15 minutos. Se utilizó una

muestra representativa del total de la población, siendo un total de 375 sujetos divididos

en tres niveles; gerencial en un 2%, supervisores en un 18% y operarios en un 80%.

La metodología de esta investigación es descriptiva y concluye que la principal

debilidad del clima organizacional de esta empresa a nivel operativo es la motivación y

la identificación con la empresa; aunque los supervisores tienen buena percepción del

clima organizacional mostrando resultados positivos. Entre las recomendaciones

Baldizón indica que debe enriquecerse el puesto para motivar y lograr más

productividad y proporcionar reconocimientos valorados por el trabajador para mejorar

la satisfacción laboral.

7 Baldizón, R. (2005). Análisis del clima organizacional en empresas guatemaltecas de la industria manufacturera que utilizan el cuadro de mando integral. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

26

De igual forma, Herrera (2005)8

una empresa

realizó un estudio titulado "Factores que afectan

el Clima Organizacional en de la industria metal-mecánica" con el objetivo

de determinar qué factores del clima organizacional repercuten negativa o no

repercuten en el desenvolvimiento del empleado.

Para esta investigación se aplicó un instrumento de 57 preguntas cerradas a 37

personas entre 17 a 55 años con un nivel social medio y bajo, y con diferentes

escolaridades. Herrera concluye que en general el clima organizacional de la empresa

repercute positivamente en el desenvolvimiento de los empleados para un 50% de los

aspectos evaluados.

Entre los aspectos que repercuten de forma positiva Herrera manifiesta el

compañerismo, ambiente de trabajo, relación patrono trabajador, sentimientos hacia el

trabajo; y por el contrario, en forma negativa se posicionó la satisfacción laboral,

prestaciones, seguridad y apoyo. Herrera también concluyó que existen factores que no

repercuten en el clima, como la comunicación, el horario de trabajo y las instalaciones.

Finalmente, Herrera recomienda promover actividades de convivencia y recreación para

mejorar el nivel de satisfacción laboral, mejorar el área salarial y capacitar a las

jefaturas.

8 Herrera, E. (2005). Factores que afectan el Clima Organizacional en una empresa de la industria metal-mecánica.

Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

27

Entre otros estudios Aspuru9

en 2004 estudió el clima organizacional en el

departamento de ventas de una institución bancaria. Aspuru aplicó un cuestionario

como instrumento, el cual constaba de 93 preguntas de selección múltiple analizando 8

variables. El método de esta investigación fue descriptivo, utilizando 167 sujetos entre

jefes, supervisores y asesores, quienes conformaban el 100% del universo. Aspuru

concluye que el clima laboral en la institución bancaria era normal, con opinión positiva

aunque posiblemente alguna deficiencia de información; por lo que recomienda más

acceso a la información, capacitación y un adecuado proceso de inducción.

Espinoza Rosemarie (2005),10

en un estudio titulado “Propuesta para mejorar el

clima organizacional de una empresa industrial de producción de alimentos” Realizó

una medición de clima organizacional en una empresa guatemalteca industrial de

producción de alimentos, la cual contaba en ese momento con una población total de

219 personas, aplicándose el instrumento de la evaluación del clima organizacional en

la totalidad de los empleados.

El instrumento utilizado fue Cuestionario de Clima Laboral Este formulario fue

utilizado en el estudio realizado por Chuy (2003), que de acuerdo a la ficha técnica

presentada, fue asesorado por la Licda. Aranka Pokus, aprobado por el Lic. Carlos

Seijas; y validado por medio del análisis en su elaboración, dentro de los cuales se tiene

9 Aspurú, A. (2004). Estudio del clima laboral en la fuerza de ventas, caso: Institución bancaria del sector privado. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. 10 Espinoza Rosemarie (2005). Propuesta para mejorar el clima organizacional de una empresa industrial de producción de alimentos. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landivar. Guatemala. (En red) Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos48/mejora-clima-organizacional/mejora-clima-organizacional4.shtml

28

un cuestionario de medición de clima organizacional aplicado a 13 instituciones

bancarias en Guatemala, adicionalmente el estudio realizado por Chuy (2003).

Este formulario consta de dos series, la primera contiene 70 preguntas de 10

dimensiones que abarcan diferentes aspectos como indicadores del clima

organizacional. La primera parte del instrumento abarca las siguientes dimensiones:

reconocimiento y logro de objetivos, motivación del puesto, trabajo en equipo,

comunicación, relaciones con el jefe inmediato, planes de carrera y desarrollo, ambiente

físico, seguridad, riesgos y servicio al cliente

Cada una de estas dimensiones se evalúa a través de siete preguntas por cada

dimensión. La respuesta es de selección múltiple con seis opciones; un totalmente de

acuerdo, muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo e

indiferente. Cada respuesta es identificada de forma escrita, adicionalmente con una

numeración del 1 al 6 y de forma gráfica con caras expresivas. La segunda parte del

instrumento presenta 4 preguntas abiertas, relacionadas de manera subjetiva a las

impresiones del personal con el puesto, la organización, las relaciones interpersonales.

El cuestionario está considerado para tomarse en un tiempo aproximado de 45 a

60 minutos. Los resultados arrojados fueron: que el 64% de los empleados evalúan el

clima de forma aceptable. Las dimensiones más importantes que influyen en el clima

organizacional son la motivación (incluyendo área salarial, beneficios y prestaciones),

planes de desarrollo de carrera y riesgos.

29

La dimensión del clima organizacional que necesita atención inmediata es la

motivación. Por otro lado el reconocimiento y logro de objetivos son reconocidos por los

superiores, y de acuerdo a los empleados, estos logros guardan relación con sus

objetivos personales. En opinión de los colaboradores, la empresa cuenta con incentivo

para un buen desempeño, aunque el salario no necesariamente forma parte de estos

incentivos. Para el empleado, se percibe que la empresa da más castigo que premio por

desempeño y esto influye de forma directa en la evaluación obtenida de la motivación.

Los empleados de la organización están de acuerdo en que existe trabajo en

equipo en los departamentos; sin embargo, se dificulta realizar tareas en equipo que

impliquen la unión e interrelación entre dos o más departamentos. La evaluación de la

dimensión de comunicación evidencia que los colaboradores perciben apertura en los

canales de comunicación, aunque no consideran que sus impresiones sean tomadas en

cuenta con regularidad.

La dimensión de las relaciones jefe – subordinado se evaluó con criterio

favorable por parte de los empleados, en la evaluación de ésta área no se percibe

desigualdad en el trato del jefe hacia sus subordinados, y de igual manera que se hace

respetar la línea de mando. La evaluación del ambiente físico en la empresa de este

estudio muestra que el empleado se siente cómodo dentro de las instalaciones. Las

opiniones de los empleados coinciden considerando que la limpieza, iluminación,

ventilación, accesibilidad, etc. son adecuadas.

30

Aunque existen falencias en aspectos de seguridad industrial y perimetral, pero

están principalmente enfocados a señalización y agentes de seguridad. Sin embargo, el

empleado no está capacitado en estas áreas.

Palomino (2001)11

, publicó en la revista Web argentina "Ser Humano y Trabajo",

un artículo en donde explica el concepto básico del clima organizacional y como la

calidad del entorno laboral puede determinar el nivel de participación de los

colaboradores dentro de la organización.

Palomino menciona dos conclusiones importantes en su análisis; la primera

indica que si el administrador busca resultados a largo plazo debe poner total atención

en el ambiente laboral actual, pues la respuesta a un liderazgo autocrático dará una

productividad a corto plazo y conflictos ambientales a largo plazo. La segunda

conclusión incluye hacer sentir al empleado como parte del éxito de la compañía; si el

empleado considera su trabajo una contribución para el éxito de la organización, el

entorno laboral será de un mejor nivel.

En Colombia se han realizado ciertos diagnósticos de clima organizacional, a

continuación se presentan algunos de ellos.

11 Palomino R. (2001). Ser Humano y Trabajo. Clima Organizacional. (En red) Disponible en: www.sht.com.ar/archivo/temas/clima.htm

31

Congote12

, en el año 2008 realizó un estudio de clima organizacional en la

empresa manufacturera Chamela S.A, tomando como instrumento de medición y

evaluación la escala Herzberg para diagnóstico de clima organizacional; la cual evalúa

diez factores al interior de la organización (percepción del oficio, ambiente físico,

disciplina, estabilidad, salario, relaciones humanas, comunicación, capacitación,

promoción y conocimiento de la organización), los resultados obtenidos con el

desarrollo de esta investigación fueron: A nivel macro se presenta una satisfacción

superior al 50% en siete de los factores evaluados: Percepción del oficio, ambiente

físico, disciplina, relaciones humanas, capacitación, promoción y conocimiento de la

organización; dos factores que puntúan altos en insatisfacción son salario y estabilidad,

y un factor estable; donde satisfacción e insatisfacción puntúan igualmente en 50% es

comunicación.

La empresa de confección Indulana, propiedad de Fabricato13

12 David, Congote B, (2008). Descripción del clima organizacional en las diferentes áreas de la empresa manufacturera Chamela S.A. Tesis de Psicología, Universidad de Antioquia, Medellín.

se dedica a la

producción de hilos y tejidos de pura lana, para dicha organización se encontraron dos

estudios de clima organizacional los cuales a pesar de trabajar el mismo instrumento

que fue diseñado por la organización evalúo diferentes variables en cada estudio, las

variables que se trabajaron en ambos estudios fueron: comunicación, relaciones

interpersonales y motivación. A diferencia del año 2003 donde el análisis general de los

13 Roció, Gaviria Y. (2008). Diagnostico de clima organizacional Área de tintorería- Planta Indulana Textiles Fabricato Tejicondor S.A. Informe de práctica Trabajo Social, Universidad de Antioquia, Medellín.

32

resultados fue bueno, en el año 2008 la percepción del ambiente laboral fue baja, en

medida que sus variables se encontraban enmarcadas en este rango.

Aristizabal en el 2003, evalúo el clima organizacional, utilizando un instrumento

elaborado en el área de selección y capacitación de la misma organización, a partir de

cinco variables: objetivos, relaciones interpersonales, motivación, sentido de

pertenencia y comunicación; propuestas desde la gerencia de producción, teniendo

como base situaciones previas. Para esta investigación se escogió una muestra de 158

colaboradores 20 del área administrativa y 138 del área operativa. A partir del estudio

realizado se pudo decir que el clima es bueno; justificando los resultados a partir de las

cinco variables estudiadas, las cuales arrojaron un balance positivo, con miras al

mejoramiento de algunas.14

En cuanto al conocimiento de los objetivos; en la planta el conocimiento de las

políticas, la visión, la misión y los valores es bueno, sin embargo es necesario realizar

una reestructuración del programa de inducción, que cumpla el objetivo principal de la

inducción la cual se le brinda al colaborador en su nueva tarea, es un período de

aprendizaje y acercamiento a la filosofía, los principios y las políticas de la compañía en

términos de calidad, resultado, productividad y satisfacción del talento humano, con el

fin de lograr el pleno desarrollo de comportamientos que faciliten la adaptación e

integración dentro de la empresa.

14 Idem.

33

Las relaciones interpersonales fue una de las variables con resultados positivos;

estos resultados fueron buenos tanto entre compañeros de trabajo como la relación

jefe – colaborador, resaltándose la confianza, compañerismo, trabajo en equipo y

solución de problemas en el equipo de trabajo.

La motivación es buena, sin embargo para ser una variable de suma importancia

dentro del estudio debe ser intervenida para un mejoramiento de esta, se pudo detectar

falta de motivación sobre todo en el personal operativo por falta de reconocimiento y

recompensa a las labores bien realizadas.

La comunicación debe ser más eficiente ya que los colaboradores y jefes se

comunican entre si pero simplemente cuando es necesario se debe tener en cuenta que

es importante resolver problemas y el mejoramiento de los colaboradores pero estos

también necesitan reconocimiento además que se les de información acerca del estado

de la empresa.

El sentido de pertenencia tuvo resultados positivos, en su mayoría se sienten a

gusto trabajando en la labor que les corresponde realizar y además se sienten

comprometidos con los resultados de la empresa.

Gaviria para el 2008, diagnóstico el clima organizacional en otra área de dicha

planta, utilizando el mismo instrumento diseñado por el grupo primario de Relaciones

Industriales (RRII) el cual había sufrido una serie de modificaciones para este año; con

este se valoraron nueve variables: Afiliación y compromiso, capacitación, comunicación,

34

medio ambiente, motivación y reconocimiento, planeación y organización, relación con

superiores inmediatos, relaciones interpersonales, trabajo en equipo; además de la

aplicación de una técnica llamada árbol de problemas, con el objeto de complementar,

verificar y contrastar las distintas situaciones problemáticas manifestadas a través de

dicho instrumento; la población encuestada fueron 52 personas entre operarios,

facilitadores, laboratoristas y supervisores.15

Los resultados obtenidos en la investigación según las variables fueron:

En la variable afiliación y compromiso, se identifica que un 79% del total de la

muestra, siempre cumplen y se comprometen con los reglamentos y las políticas

establecidas de la empresa; cuidan del espacio físico, herramientas y equipos. No

obstante un 17%, consideran que sólo algunas veces, se sienten orgullosas de

pertenecer a la compañía y están dispuestos a colaborar y hacer esfuerzos adicionales

cuando ésta lo requiere.

En la variable capacitación: el 54% del total de la muestra, consideran que para

realizar el oficio que desempeñan siempre cuentan con el debido proceso de

entrenamiento y que el programa de inducción que brinda la empresa, les permite tener

más conocimiento de ésta. Sin embargo, el 46% manifestó que sólo algunas veces la

empresa se interesa por la capacitación de sus trabajadores, promoviendo su

crecimiento y desarrollo.

15 Idem.

35

En la variable comunicación: el 58% de la población manifiestan que algunas

veces los canales de comunicación que utiliza la empresa para transmitir información,

son efectivos; e igualmente que en el área, algunas veces se promueven espacios que

faciliten una adecuada comunicación. No obstante, se evidencia que el 42%,

manifiestan que siempre los aspectos anteriores se dan.

En relaciones Interpersonales: un 65%, consideran que siempre las formas como

se establecen las relaciones entre compañeros, facilitan un adecuado ambiente de

trabajo; el 29% manifiestan que sólo algunas veces se dan estas características, e igual

percepción tienen acerca de que en su área de trabajo no siempre se sienten tratados

con dignidad y respeto.

En la variable medio ambiente: un 50% de la población encuestada, consideran

que algunas veces en el área se corrigen oportunamente las condiciones inseguras que

ponen en riesgo la integridad física de los trabajadores; Se destaca que un 32% de la

población manifiestan que nunca el ambiente físico en el cual desempeñan sus

funciones es el adecuado. Se resalta además, que un 25% de los encuestados,

manifiesta que siempre se cuenta con los elementos de protección requeridos para el

desempeño del trabajo.

Para la variable motivación y reconocimiento: 48% del total de la población,

consideraron que algunas veces en la empresa se valora y se tiene en cuenta las ideas

y sugerencias que plantean los trabajadores. No obstante, un 52% de los encuestados,

manifiestan que nunca existen en el área estrategias de reconocimiento para las

36

personas que desempeñan labores excepcionales. Es importante destacar en esta

variable, que el 69%, les agrada el trabajo que realizan.

En la variable planeación y organización del trabajo: un 48% de la población,

manifiestan que sólo algunas veces la manera como se organiza el trabajo en el área,

permite cumplir con las metas establecidas oportunamente. Sin embargo se resalta que

para el 90%, siempre se tienen claros los objetivos, funciones y tareas del cargo.

Para la variable relación con los superiores inmediatos: el 52% y 63% de la

población encuestada, consideran que algunas veces el superior inmediato mantiene

una comunicación clara y oportuna con sus colaboradores. Del mismo modo, se

destaca que entre 38% y 42%, consideran que el superior inmediato sólo algunas

veces, es una persona equitativa en el trato con sus colaboradores, es importante

resaltar que para un 31% de la población, nunca su superior inmediato realiza

periódicamente evaluaciones de desempeño.

La variable trabajo en equipo: entre un 50% y un 54% de la población

encuestada, consideran que sólo algunas veces en el área se promueve la

conformación de equipos para la realización de tareas, análisis y solución de

problemas; Sin embargo, 34 personas del total de la muestra, consideran que siempre

los trabajos que se desarrollan en equipo en el área, facilitan el logro de los objetivos

eficazmente.

37

En el año 2005 Schering Colombiana16

decidió evaluar su clima organizacional a

través de la encuesta Great Place to Work® (GPW). Éste es un centro de investigación

y consultoría, fundado en 1980 en Estados Unidos, especializado en medición,

valoración e intervención sobre el clima y la cultura organizacional, campo en el que es

reconocido como una autoridad mundial.

El GPW evalúa cinco aspectos fundamentales:

a. Credibilidad: Inteligencia emocional de los líderes, toma en cuenta las

destrezas interpersonales y la sabiduría práctica.

b. Respeto: Calidad de los procesos y consideración frente a la dignidad

humana.

c. Imparcialidad: Imparcialidad de los procesos y compromiso con la equidad.

d. Camaradería: Inteligencia emocional de los grupos, toma en cuenta las

destrezas interpersonales y la sabiduría práctica.

e. Orgullo: Sentimientos hacia las diferentes facetas de la organización.

f. Aprendizaje Organizacional.

16 Arteaga Helen y Barreto Patricia (2008) Análisis del impacto en el Clima Organizacional de Bayer Sac por la fusión entre Schering Colombiana y Bayer S. A. Tesis Inédita Universidad de la Salle. Bogotá Colombia. (En red) Disponible en: http://tegra.lasalle.edu.co/dspace/bitstream/10185/1319/1/11002226.pdf

38

La evaluación en Schering Colombiana se realizó a 341 colaboradores, con un

nivel de confiabilidad del 95% y 1,51% de margen de error.

En general los resultados son positivos y revelan buena percepción de las

variables por parte de los colaboradores. La Credibilidad, Imparcialidad y Aprendizaje

Organizacional están dentro de la media, la variable Autonomía resulta con calificación

“Muy Baja” y la variable Orgullo de la Empresa e Imagen Corporativa obtuvo calificación

“Muy Alta”, los cuales son los puntos máximos y mínimos del total de la encuesta

39

MARCO REFERENCIAL

Clima Organizacional

El Clima como concepto

Una forma de definir “clima” es utilizando el concepto meteorológico. Según

Schneider, (1975); citado por Silva, (1992) “el clima meteorológico se refiere a un

conjunto de datos que son objetivamente medibles y que describen las condiciones

promedio durante un periodo determinado de tiempo”. Este concepto no habla de la

“valoración”; cuando se refiere a grupos y organizaciones se esta trasladando

analógicamente, lo que son clasificaciones de rasgos atmosféricas, como lluvia,

temperatura viento, entre otros; que mantienen unas regularidades determinadas y que

se denomina como clima de un lugar o región, y al clima grupal y organizacional como

un conjunto particular de prácticas y procedimientos organizacionales.

Quienes toman la analogía más coherente son Payne y Pugh 1976; citado por

Silva, 1992, quienes construyen la idea de la energía de los sistemas sociales y un

enlace de los niveles individuales y organizacionales entre los que se establece una

interrelación.

40

En la base del concepto “clima organizacional” que se ha desarrollado

históricamente y diversificando en el tiempo subyacen conceptos intuitivos y analógicos

que dominan la vida cotidiana. Podría considerarse como definiciones de “sentido

común” que han tomado varias denominaciones: carácter, personalidad, espíritu o

cultura, atmósfera psicológica, entre otros. La calidad de sutileza, espíritu, fuerza o

energía, esa sensación que se percibe como característica de un ambiente

organizacional, con indicios de estabilidad en el tiempo, es, según Argyris 1958; citado

por Silva, 1992 “el sistema viviente, la personalidad de esa organización”. Se habla de

clima asociándole con conceptos como “moral” después de la II Guerra Mundial debido

a la preocupación de los gobiernos por el espíritu que regía entre el ejército y la

población y que da lugar a los primeros estudios que intentan captar el espíritu o estado

mental entendido generalmente como un concepto de grupo.

Si bien las definiciones intuitivas y analógicas introducen una compresión de lo

que se entiende por clima en una forma coloquial, de sentido común, se hace necesario

avanzar hacia una comprensión científica del constructo y ver las posibilidades de

definirlo formalmente. En los intentos de definir formalmente el clima se observa como,

a medida que se avanza en el estudio, se adquiere precisión y aparecen mejor los

posicionamientos teóricos de los autores.

41

Definiciones de Clima organizacional

Hoy por hoy, el concepto de clima organizacional es un tema que despierta el

interés de múltiples profesionales y disciplinas; a partir de su misma razón de ser en los

contextos organizacionales reconocen la importancia del estudio del fenómeno, en el

que priman las interacciones sujeto-organización y sujeto-sujeto.

La incidencia que tiene la organización en aspectos de carácter psicológico

dentro de los individuos y sus interacciones permite la formulación del concepto de

clima organizacional.

Por medio de una revisión, Aguilar, Arévalo, Giraldo, Sandoval y Vega, 2006, fue

posible identificar definiciones y aproximaciones de clima organizacional representativas

planteadas por diferentes autores.

a. Lewin (1951) “El comportamiento humano es función del “campo” psicológico

o ambiente de la persona, el concepto de clima es útil para enlazar los

aspectos objetivos de la organización”.

b. Cornell (1955) “El concepto de clima propuesto, lo presenta como una

variable, una mezcla de interpretaciones o percepciones, que tienen las

personas sobre su trabajo o roles, o en relación a los otros miembros de la

organización”.

42

c. Argyris (1957) “El clima organizacional se caracteriza, como la cultura

organizacional, con ello relaciona el concepto con los componentes de cultura

y permite la delimitación de distintas subculturas dentro de la organización”.

d. Halpin y Croft (1963) “El clima organizacional se refiere a la opinión que el

empleado se forma de la organización”.

e. Forehand y Gilmer (1964) “El clima es el conjunto de características

permanentes que describen una organización, la distinguen de otra e influyen

en el comportamiento de las personas que lo conforman”.

f. Litwin y Stringer (1968) “El clima organizacional atañe a los efectos subjetivos

percibidos del sistema formal y del estilo de los administradores, así como de

otros factores ambientales importantes sobre las actitudes, creencias, valores

y motivaciones de las personas que trabajaban en una organización”.

g. Tagiuri (1968) “Clima organizacional es una cualidad relativa del medio

ambiente interno de una organización que la experimentan sus miembros e

influye en la conducta de estos. Se puede describir en términos de los valores

de un conjunto particular de características”.

h. Pace (1968) “El clima organizacional es el patrón de características

organizativas con relación a la calidad del ambiente interno de la institución,

43

el cual es percibido por sus miembros e influye directamente en sus

actitudes”.

i. Hall (1972) “ El clima es el conjunto de propiedades del ambiente laboral,

percibido directa o indirectamente por los empleados. Es a su vez una fuerza

que influye en la conducta del empleado”.

j. Campbell (1976) “El clima organizacional es causa y resultado de la

estructura y de diferentes procesos que se generan en la organización, los

cuales tienen incidencia en la perfilación del comportamiento”.

k. Payne y Pugh (1976) “El concepto de clima organizacional refleja diferentes

aspectos tales como normas, actitudes, conductas y sentimientos de los

miembros. Se manifiesta a través de percepciones”.

l. James y Jones (1974) “Presenta un modelo integrador de conducta

organizacional. Se distingue el clima de la organización y el clima psicológico

en conexión con las conductas y las motivaciones”.

m. Dessler (1979) “El clima representa las percepciones que el individuo tiene

de la organización para la cual trabaja y la opinión que se haya formado en

ella en términos de estructura, recompensa, consideración, apoyo y apertura”.

n. Naylor, J Pritchard, R & Ilgen D (1980) “El clima organizacional es una

cualidad relativamente duradera del ambiente interno de la organización”.

44

o. Méndez (1985) “El ambiente propio de la organización producido y percibido

por el individuo de acuerdo a las condiciones que encuentra en su proceso

de interacción social y en la estructura organizacional, en el cual se expresan

variables que orientan su creencia, percepción, grado de participación y

actitud; determinando su motivación, comportamiento, satisfacción y nivel de

eficiencia en el trabajo”.

p. Brunet (1987 ) “El clima organizacional se define como las percepciones del

ambiente organizacional determinado por los valores, actitudes u opiniones

personales de los empleados, y las variables resultantes como la satisfacción

y la productividad que están influenciadas por las variables del medio y las

variables personales. Esta definición agrupa entonces aspectos

organizacionales tales como el liderazgo, los conflictos, los sistemas de

recompensas y de castigos, el control y la supervisión, así como las

particularidades del medio físico de la organización”.

q. Rousseau (1988) “Percepciones que los individuos desarrollan de la

convivencia con otros individuos en el ambiente organizacional”.

r. Reichers y Schneider (1990) “El clima organizacional consiste en las

percepciones compartidas que los miembros desarrollan en relación con las

políticas, practicas, y procedimientos organizacionales, tanto formales como

informales”.

45

s. Robbins (1990) “El clima organizacional es entendido como la personalidad

de la organización, que puede ser descrita en grados de calor y se puede

asimilar con la cultura ya que permite reafirmar las tradiciones, valores,

costumbres y prácticas”.

t. Chiavenato (1990) “El clima organizacional es el medio interno y la atmósfera

de una organización. Factores como la tecnología, las políticas, reglamentos,

los estilos de liderazgo, la etapa de la vida del negocio, entre otros, son

influyentes. El clima organizacional puede presentar diferentes características

dependiendo de cómo se sientan los miembros de una organización. Genera

ciertas dinámicas en los miembros como es la motivación, la satisfacción en

el cargo, ausentismo y productividad”.

u. Álvarez (1992 a y b) “El clima organizacional es el ambiente favorable o

desfavorable para los miembros de una organización. Impulsa el sentido de

pertenencia, la lealtad y la satisfacción laboral”.

v. Peiró (1995) “El clima organizacional se trata de percepciones, impresiones o

imágenes de la realidad organizacional, pero sin olvidar que se trata de una

realidad subjetiva”.

46

w. Silva (1996) “El clima organizacional es una propiedad del individuo que

percibe la organización y es vista como una variable del sistema que tiene la

virtud de integrar la persona, los grupos y la organización”.

x. Gonçalvez (1997) “El Clima Organizacional es un fenómeno interveniente que

media entre los factores del sistema organizacional y las tendencias

motivacionales que se traducen en un comportamiento que tiene

consecuencias sobre la organización (productividad, satisfacción, rotación,

etc”

y. Toro (1998) “El clima organizacional debe ser entendido como el conjunto de

percepciones compartidas que las personas se forman acerca de las

realidades del trabajo y de la empresa”.

Según Toro (2001),

El Clima organizacional para algunos investigadores, se maneja como una variable

independiente responsable de efectos importantes sobre la motivación, la

satisfacción o la productividad. Para otros, se trata de una variable dependiente

determinada por condiciones como la antigüedad en el trabajo, la edad, el género,

las condiciones del trabajo y otras realidades equivalentes. Para un tercer grupo de

analistas, se trata de una variable interviniente, mediadora entre las realidades

sociales y orgánicas de la empresa y la conducta individual.

47

Para Álvarez (1992.):

Dado el carácter multidimensional del concepto dentro de la literatura, se encuentran

distintas divergencias y enfoques que han surgido de serios desacuerdos entre los

investigadores y teóricos, con respecto a puntos tan críticos como la existencia del

concepto como tal, sus componentes, sí es lo mismo que la satisfacción con el

puesto de trabajo y si existe un medio apropiado para medir el clima organizacional.

Por otra parte, a pesar de que el estudio del clima organizacional se encuentra

enfocado a la comprensión de las variables ambientales internas que afectan el

comportamiento de los individuos en la organización, su aproximación a estas variables

es a través de las percepciones que los individuos tienen de ellas.

Las variables consideradas en el concepto de Clima organizacional son:

a. Variables del ambiente físico, tales como espacio físico, condiciones de ruido,

calor, contaminación, instalaciones, máquinas, etc.

b. Variables estructurales, tales como tamaño de la organización, estructura formal,

estilo de dirección, etc.

c. Variables del ambiente social, tales como compañerismo, conflictos entre

personas o entre departamentos, comunicaciones, etc.

48

d. Variables personales, tales como aptitudes, actitudes, motivaciones,

expectativas, etc.

e. Variables propias del comportamiento organizacional, tales como productividad,

ausentismo, rotación, satisfacción laboral, tensiones y estrés, etc.

Todas estas variables configurarán el clima de una organización, a través de la

percepción que de ellas tienen los miembros de la misma.

Del planteamiento presentado sobre la definición del término clima

organizacional, clima se refiere a las características del medio ambiente de trabajo.

Estas características son percibidas directa o indirectamente por los trabajadores que

se desempeñan en ese medio ambiente, el clima tiene repercusiones en el

comportamiento laboral, el clima es una variable que interviene entre los factores del

sistema organizacional y el comportamiento individual y estas características de la

organización son relativamente permanentes en el tiempo, se diferencian de una

organización a otra y de una sección a otra dentro de una misma empresa.

El clima no se ve ni se toca, pero tiene una existencia real que afecta todo lo que

sucede dentro de la organización y a su vez el clima se ve afectado por casi todo lo que

sucede dentro de ésta. Una organización tiende a atraer y conservar a las personas que

se adaptan a su clima, de modo que sus estándares se perpetúen.

49

Un clima organizacional estable, es una inversión a largo plazo. Los directivos de

las organizaciones deben percatarse del medio pues éste forma parte del activo de la

empresa y como tal deben valorarlo y prestarle la debida atención. Una organización

con una disciplina demasiado rígida, con demasiadas presiones al personal, sólo

obtendrán logros a corto plazo.

Enfoques y modelos sobre el clima organizacional

a) Litwin y Stinger (1978); citado por Gonçalves, (2005) proponen que

El clima organizacional es un filtro por el cual pasan los fenómenos objetivos

(estructura, liderazgo, toma de decisiones), por lo tanto, evaluando el clima

organizacional se mide la forma como es percibida la organización. Las

características del sistema organizacional generan un determinado clima

organizacional. Este repercute sobre las motivaciones de los miembros de la

organización y sobre su correspondiente comportamiento. Este comportamiento

tiene obviamente una gran variedad de consecuencias para la organización

como, por ejemplo, productividad, satisfacción, rotación, adaptación, entre otros.

b) Modelo de Schneider (1982); citado por Gonçalves, (2005)

Factores del sistema Organizacional

Miembros Comportamiento

50

La importancia de este enfoque reside en el hecho de que el comportamiento de un

trabajador no es una resultante de los factores organizacionales existentes, sino que

depende de las percepciones que tenga el trabajador de estos factores. Sin embargo,

estas percepciones son en buena medida de las actividades, interacciones y otra serie

de experiencias que cada miembro tenga con la empresa.

De ahí que el clima organizacional refleja la interacción entre características

personales y organizacionales (Schneider y Hall, 1982). Este clima resultante induce

determinados comportamientos en los individuos y estos comportamientos inciden en la

organización

c) Teoría del Clima Organizacional de Likert. (1961, 1967); citado por Gonçalves,

(2005). “Establece que el comportamiento asumido por los subordinados

depende directamente del comportamiento administrativo y las condiciones

organizacionales que los mismos perciben, por lo tanto se afirma que la reacción

estará determinada por la percepción.”

Likert establece tres tipos de variables que definen las características propias de una

organización y que influyen en la percepción individual del clima. En tal sentido se cita:

1. Variables causales. Definidas como variables independientes, las cuales

están orientadas a indicar el sentido en el que una organización evoluciona y

obtiene resultados. Dentro de las variables causales se citan la estructura

organizativa y la administrativa, las decisiones, competencia y actitudes.

51

2. Variables Intermedias. Este tipo de variables están orientadas a medir el

estado interno de la empresa, reflejado en aspectos tales como: motivación,

rendimiento, comunicación y toma de decisiones. Estas variables revistan

gran importancia ya que son las que constituyen los procesos

organizacionales como tal de la organización.

3. Variables finales. Estas variables surgen como resultado del efecto de las

variables causales y las intermedias referidas con anterioridad, están

orientadas a establecer los resultados obtenidos por la organización tales

como productividad, ganancia y pérdida.

d) Roobins y su postulación. (2002); citado por Gonçalves, (2005) Menciona que la

importancia de este enfoque reside en el hecho que:

El comportamiento de un miembro de la organización no es el resultado de los

factores organizacionales existentes (externos y principalmente internos), sino

que depende de las percepciones que tenga el trabajador de cada uno de estos

factores. Sin embargo, estas percepciones dependen en buena medida de las

actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada miembro tenga

con la organización. De ahí que el clima organizacional refleja la interacción entre

características personales y organizacionales.

e) Según la teoría del Value Profit Chain citado por Gonçalves, (2005) “Los

empleados motivados, leales y productivos transmiten un valor a los clientes que,

52

a su vez, lo demuestran convirtiéndose en compradores leales y haciendo de

embajadores de la empresa”. Todo esto se traduce finalmente en resultados

financieros excelentes con los que la organización podrá vincular aún más al

trabajador (Heskett, Sasser y Schlesinger, 2003). El planteamiento fundamental

del Value Profit Chain se basa en el intercambio de valor en un contexto de

relaciones duraderas. Para conservar estas relaciones, la organización no sólo

recibe, sino que también ofrece algo a cambio. El valor que proporciona la

organización al empleado mediante un salario justo, formación relevante, un

ambiente laboral agradable, etc., le motiva y le hace más fácil suministrar un

valor al cliente. Cuando el cliente está muy satisfecho, la satisfacción se

convierte en un comportamiento de comprador y embajador leal. Tal

comportamiento le proporciona beneficios a la empresa y crea una continuidad,

así como un valor para los accionistas (en el caso de una empresa con

cotización en bolsa).

Funciones del clima organizacional

a) Vinculación: Lograr que un grupo que actúa mecánicamente, es decir que

"no está vinculado" con la tarea que realiza, se comprometa.

b) Desobstaculización: Lograr que el sentimiento que tienen los miembros,

de que están agobiados con deberes de rutina y otros requisitos que se

consideran inútiles, se vuelvan útiles.

53

c) Espíritu: Es una dimensión de espíritu de trabajo. Los miembros sienten

que sus necesidades sociales se están atendiendo y al mismo tiempo están

gozando del sentimiento de la tarea cumplida.

d) Intimidad: Que los trabajadores gocen de relaciones sociales amistosas.

Esta es una dimensión de satisfacción de necesidades sociales, no

necesariamente asociada a la realización de la tarea.

e) Alejamiento: Se refiere a un comportamiento administrativo caracterizado

como informal. Describe una reducción de la distancia "emocional" entre el jefe y

sus colaboradores.

f) Énfasis en la producción: Se refiere al comportamiento administrativo

caracterizado por supervisión estrecha. La administración es medianamente

directiva, sensible a la retroalimentación.

g) Empuje: Se refiere al comportamiento administrativo caracterizado por

esfuerzos para "hacer mover a la organización", y para motivar con el ejemplo. El

comportamiento se orienta a la tarea y les merece a los miembros una opinión

favorable.

h) Consideración: Este comportamiento se caracteriza por la inclinación a

tratar a los miembros como seres humanos y hacer algo para ellos en términos

humanos.

54

i) Estructura: Las opiniones de los trabajadores acerca de las limitaciones

que hay en el grupo, se refieren a cuántas reglas, reglamentos y procedimientos

hay; ¿se insiste en el papeleo y el conducto regular, o hay una atmósfera abierta

e informal?

j) Responsabilidad: El sentimiento de ser cada uno su propio jefe; no tener

que estar consultando todas sus decisiones; cuando se tiene un trabajo que

hacer, saber que es su trabajo.

k) Recompensa: El sentimiento de que a uno se le recompensa por hacer

bien su trabajo; énfasis en el reconocimiento positivo más bien que en sanciones.

Se percibe equidad en las políticas de paga y promoción.

l) Riesgo: El sentido de riesgo e incitación en el oficio y en la organización;

¿Se insiste en correr riesgos calculados o es preferible no arriesgarse en nada?

m) Cordialidad: El sentimiento general de camaradería que prevalece en la

atmósfera del grupo de trabajo; el énfasis en lo que quiere cada uno; la

permanencia de grupos sociales amistosos e informales.

n) Apoyo: La ayuda percibida de los gerentes y otros empleados del grupo;

énfasis en el apoyo mutuo, desde arriba y desde abajo.

55

o) Normas: La importancia percibida de metas implícitas y explícitas, y

normas de desempeño; el énfasis en hacer un buen trabajo; el estímulo que

representan las metas personales y de grupo.

p) Conflicto: El sentimiento de que los jefes y los colaboradores quieren oír

diferentes opiniones; el énfasis en que los problemas salgan a la luz y no

permanezcan escondidos o se disimulen.

q) Identidad: El sentimiento de que uno pertenece a la compañía y es un

miembro valioso de un equipo de trabajo; la importancia que se atribuye a ese

espíritu.

r) Conflicto e inconsecuencia: El grado en que las políticas, procedimientos,

normas de ejecución, e instrucciones son contradictorias o no se aplican

uniformemente.

s) Formalización: El grado en que se formalizan explícitamente las políticas

de prácticas normales y las responsabilidades de cada posición.

t) Adecuación de la planeación: El grado en que los planes se ven como

adecuados para lograr los objetivos del trabajo.

u) Selección basada en capacidad y desempeño: El grado en que los

criterios de selección se basan en la capacidad y el desempeño, más bien que

en política, personalidad, o grados académicos.

56

v) Tolerancia a los errores: El grado en que los errores se tratan en una

forma de apoyo y de aprendizaje, más bien que en una forma amenazante,

punitiva o inclinada a culpar.

Dimensiones del clima organizacional

Las dimensiones del clima organizacional son las características susceptibles de

ser medidas en una organización y que contribuyen en el comportamiento de los

individuos. Por esta razón, para llevar a cabo un diagnóstico de clima organizacional es

útil conocer las diferentes dimensiones que han sido estudiadas para definir los

elementos que afectan el ambiente de las organizaciones.

Likert (1961, 1967); citado por Brunet, (1997) mide la percepción del clima en

función de ocho dimensiones:

a) Los métodos de mando. La forma en que se utiliza el liderazgo para influir

en los empleados.

b) Las características de las fuerzas motivacionales. Los procedimientos que

se instrumentan para motivar a los empleados y responder a sus

necesidades.

57

c) Las características de los procesos de comunicación. La naturaleza de los

tipos de comunicación en la empresa, así como la manera de ejercerlos.

d) Las características de los procesos de influencia. La importancia de la

interacción superior / subordinado para establecer los objetivos de la

organización.

e) Las características de los procesos de toma de decisiones. La pertinencia

de las informaciones en que se basan las decisiones así como el reparto

de funciones.

f) Las características de los procesos de planificación. La forma en que se

establece el sistema de fijación de objetivos o directrices.

g) Las características de los procesos de control. El ejercicio y la distribución

del control entre las instancias organizacionales.

h) Los objetivos de rendimiento y de perfeccionamiento. La planificación así

como la formación deseada.

58

Litwin y Stinger17

postulan la existencia de dimensiones que explicarían el clima

existente en una determinada empresa. Cada una de estas dimensiones se relaciona

con ciertas propiedades de una organización, tales como:

Estructura: Esta escala representa la percepción que tienen los miembros de la

organización acerca de la cantidad de reglas, procedimientos, trámites, normas,

obstáculos y otras limitaciones a que se ven enfrentados en el desempeño de su labor.

El resultado positivo o negativo, estará dado en la medida que la organización pone el

énfasis en la burocracia, versus el énfasis puesto en un ambiente de trabajo libre,

informal y poco estructurado o jerarquizado.

Responsabilidad: Es la percepción de parte de los miembros de la organización

acerca de su autonomía en la toma de decisiones relacionadas a su trabajo. Es la

medida en que la supervisión que reciben es de tipo general y no estrecha, es decir, el

sentimiento de ser su propio jefe y saber con certeza cual es su trabajo y cual es su

función dentro de la organización.

Recompensa: Corresponde a la percepción de los miembros sobre la

recompensa recibida por el trabajo bien hecho. Es la medida en que la organización

utiliza más el premio que el castigo, esta dimensión puede generar un clima apropiado

en la organización, pero siempre y cuando no se castigue sino se incentive al empleado

a hacer bien su trabajo y si no lo hace bien se le impulse a mejorar en el mediano plazo.

17 Litwin y Stinger. Citado por ROBBINS, STEPHEN (1999) Comportamiento Organizacional.

59

Desafío: Corresponde a las metas que los miembros de una organización tienen

respecto a determinados riesgos que pueden correr durante el desempeño de su labor.

En la medida que la organización promueve la aceptación de riesgos calculados a fin de

lograr los objetivos propuestos, los desafíos ayudarán a mantener un clima competitivo,

necesario en toda organización.

Relaciones: Es la percepción por parte de los miembros de la empresa acerca de

la existencia de un ambiente de trabajo grato y de buenas relaciones sociales tanto

entre pares como entre jefes y subordinados, estas relaciones se generan dentro y

fuera de la organización, entendiendo que existen dos clases de grupos dentro de toda

organización. Los grupos formales, que forman parte de la estructura jerárquica de la

organización y los grupos informales, que se generan a partir de la relación de amistad,

que se puede dar entre los miembros de una organización.

a) Cooperación: Es el sentimiento de los miembros de la organización sobre la

existencia de un espíritu de ayuda de parte de los directivos y de otros

empleados del grupo. Énfasis puesto en el apoyo mutuo, tanto en forma vertical,

como horizontal.

b) Estándares: Esta dimensión habla de cómo los miembros de una organización

perciben los estándares que se han fijado para la productividad de la

organización.

60

c) Conflicto: El sentimiento de que los jefes y los colaboradores quieren oír

diferentes opiniones; el énfasis en que los problemas salgan a la luz y no

permanezcan escondidos o se disimulen. En este punto muchas veces juega un

papel muy determinante el rumor, de lo que puede o no estar sucediendo en un

determinado momento dentro de la organización, la comunicación fluida entre las

distintas escalas jerárquicas de la organización evita que se genere el conflicto.

d) Identidad: El sentimiento de que uno pertenece a la compañía y es un miembro

valioso de un equipo de trabajo; la importancia que se atribuye a ese espíritu. En

general, la sensación de compartir los objetivos personales con los de la

organización.

Tipologías del clima organizacional

Las tipologías exponen al clima organizacional desde la descripción de sus

propiedades y atributos. Existen diversas teorías que han plasmado los climas

organizacionales que pueden producirse en diferentes configuraciones de las variables

que conforman el concepto (Méndez, 2006).

Likert (1961, 1967); citado por Brunet, (1997) sostiene que “en la percepción del

clima de una organización influyen variables tales como la estructura del la organización

y su administración, las reglas y normas, la toma de decisiones, entre otros.” Estas son

variables causales. Otro grupo de variables son intervinientes y en ellas se incluyen las

motivaciones, las actitudes, la comunicación. Finalmente, Likert (1961, 1967); indica

61

que “las variables finales son dependientes de las dos anteriores y se refieren a los

resultados obtenidos por la organización”. En ellas, se incluyen la productividad, las

ganancias y las pérdidas logradas por la organización.

Estos tres tipos de variables influyen en la percepción del clima, por parte de los

miembros de una organización. Para Likert es importante que se trate de la percepción

del clima, más que del clima en sí, por cuanto él sostiene que los comportamientos y

actitudes de las personas son una resultante de sus percepciones de la situación y no

de una situación objetiva.

Esta posición sustentada por Likert es consistente con el teorema de Thomas:

"Lo que los hombres definen como real, se torna en sus consecuencias". La experiencia

de los miembros de la organización es lo que resulta central en la determinación de lo

que es el clima de una organización. No tiene sentido, por lo tanto, hablar de un clima

organizacional si éste no es estimado desde la experiencia de los hombres que

pertenecen a la organización, los que con sus decisiones dan vida a la organización,

que con sus acciones determinan un cierto clima y en sus experiencias, lo vivencian.

A partir de diferentes configuraciones de variables, Likert llega a tipificar cuatro

tipos de sistemas organizacionales, cada uno de ellos con un clima particular. Estos

son:

a) Sistema I: Autoritario. Este tipo de sistema se caracteriza por la

desconfianza. Las decisiones son adoptadas en la cumbre de la

62

organización y desde allí se difunden siguiendo una línea altamente

burocratizada de conducto regular. Los procesos de control se encuentran

también centralizados y formalizados. El clima en este tipo de sistema

organizacional es de desconfianza, temor e inseguridad generalizados.

b) Sistema II: Paternal. En esta categoría organizacional, las decisiones son

también adoptadas en los escalones superiores de la organización.

También en este sistema se centraliza el control, pero en él hay una

mayor delegación que en el caso del Sistema I. El tipo de relaciones

característico de este sistema es paternalista, con autoridades que tienen

todo el poder, pero concede ciertas facilidades a sus subordinados,

enmarcadas dentro de límites de relativa flexibilidad. El clima de este tipo

de sistema organizacional se basa en relaciones de confianza

condescendiente desde la cumbre hacia la base y la dependencia desde

la base a la cúspide jerárquica. Para los subordinados, el clima parece ser

estable y estructurado y sus necesidades sociales parecen estar

cubiertas, en la medida que se respeten las reglas del juego establecidas

en la cumbre.

c) Sistema III: Consultivo. Este es un sistema organizacional en que existe

mucho mayor grado descentralización y delegación de las decisiones. Se

mantiene un esquema jerárquico, pero las decisiones específicas son

adoptadas por escalones medios e inferiores. También el control es

63

delegado a escalones inferiores. El clima de esta clase de organizaciones

es de confianza y hay niveles altos de responsabilidad.

d) Sistema IV: Participativo. Este sistema se caracteriza porque el proceso

de toma de decisiones no se encuentra centralizado, sino distribuido en

diferentes lugares de la organización. Las comunicaciones son tanto

verticales como horizontales, generándose una partida grupal. El clima de

este tipo de organización es de confianza y se logra altos niveles de

compromiso de los trabajadores con la organización y sus objetivos. Las

relaciones entre la dirección y los trabajadores son buenas y reina la

confianza en los diferentes sectores de la organización.

Los sistemas I y II corresponden a un clima cerrado, donde existe una estructura

rígida por lo que el clima es desfavorable; por otro lado los sistemas III y IV

corresponden a un clima abierto con una estructura flexible creando un clima favorable

dentro de la organización.

Para poder hacer una evaluación del Clima Organizacional basada en la teoría

anteriormente planteada, su autor diseño un instrumento que permite evaluar el clima

actual de una organización con el clima ideal.

El trabajo de Rensis Likert (1932) ha tenido gran influencia en el estudio de los

climas organizacionales. Incluso su escala, denominada Escala Likert o Método de

64

Evaluaciones Sumarias, sigue teniendo bastante aplicación en el trabajo de

consultoría.

Su definición de los diferentes sistemas y de las variables que influyen en el

clima de una organización, han sido acogidas por la literatura especializada, haciendo

referencia a factores tales como grado de participación, formas de control, estilo de

dirección, formas de comunicación, modos de toma de decisiones, grado de

centralización, existencia de confianza o desconfianza, existencia de la organización

informal, entre otros.

65

LA CONDUCTA

La conducta como concepto

La conducta es la manera como los hombres se comportan en su vida y

acciones, por lo tanto la palabra puede utilizarse como sinónimo de comportamiento. En

este sentido la conducta se refiere a las acciones de las personas en relación con su

entorno o con su mundo de estímulos.

La conducta es un término extensivamente manejado en las ciencias

psicológicas; sin embargo su conceptualización aún dista de proveer una teoría

heurística para la práctica psicológica, psiquiátrica y educativa. En este sentido sería

vital un primer acercamiento a la misma desde su historicidad y una teoría compleja del

desarrollo humano que la vislumbre como un fenómeno multideterminado.

El comportamiento se refiere a acciones de las personas, un objeto u organismo,

usualmente en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento

puede ser consciente o inconsciente, público u oculto, voluntario o involuntario, según

las circunstancias que lo afecten.

En ciencias sociales el comportamiento incluye además de aspectos

psicológicos, aspectos genéticos, culturales, sociológicos y económicos. En el habla

66

común, el término "comportamiento" tiene una connotación definitoria, a una persona,

incluso a un grupo social, como suma de personas; se les define y clasifica por sus

comportamientos, quizás más que por sus ideas, y esto ya sirve para fijar las

expectativas al respecto.

Técnicamente en psicología el comportamiento se puede definir de dos maneras:

a) Todo lo que un organismo hace frente al medio.

b) Cualquier interacción entre un organismo y su ambiente.

La conducta de un espécimen biológico está formada por patrones de

comportamiento estables, mediados por la evolución, resguardada y perpetuada por la

genética. Esta conducta se manifiesta a través de sus cualidades adaptativas, dentro de

un contexto biodiversificado integral, personal y social.

Los estudios darwinianos sobre la evolución de las especies y los de la fisiología

experimental de fines del siglo XIX, auspiciaron, junto con la filosofía materialista, la

aparición de formas de pensamiento más avanzado con respecto a las ciencias

humanas.

Comenzando el siglo XX, John B. Watson defendió la idea de una psicología que

consideraba valiosa la conducta en sí misma como objeto de estudio. Esto fue una

innovación sustancial con respecto a la psicología del momento, la cual usaba el

67

método de introspección y consideraba el estudio del comportamiento como una

práctica menor.

En aquel entonces, la tendencia dominante en la psicología era el estudio de los

fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson

no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales

experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.

Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras de los fisiólogos

rusos Iván Pávlov y Vladimir M. Bekhterev sobre el condicionamiento animal.

John B. Watson, representante de la psicología de la conducta o conductismo,

postulaba que la psicología, en lugar de basarse en la introspección, debía limitar su

estudio a la observación del individuo en una situación determinada.

Watson estudió el ajuste de los organismos a sus entornos, más específicamente

los estímulos o situaciones particulares que llevan a los organismos a comportarse. Sus

acercamientos estaban influenciados principalmente por el trabajo del fisiólogo ruso

Iván Pávlov.

Watson propuso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo

procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados para

establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista le llevó a

formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta. Según esta teoría,

todas las formas complejas de comportamiento —las emociones, los hábitos, e incluso

68

el pensamiento y el lenguaje— se analizan como cadenas de respuestas simples

musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas. Watson sostenía que

las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera.

La teoría watsoniana del estímulo-respuesta supuso un gran incremento de la

actividad investigadora sobre el aprendizaje en animales y en seres humanos, sobre

todo en el periodo que va desde la infancia a la edad adulta temprana. A partir de 1920,

el conductismo fue el paradigma de la psicología académica, sobre todo en Estados

Unidos

Con el tiempo, surgieron dos grandes tipos de variantes conductuales: una

radical y una metodológica o mediacional. La primera de ellas (desarrollada por B.F.

Skinner) se centró en las relaciones funcionales que establecen los organismos con su

ambiente, con énfasis en la ley del efecto, es decir, en la manera como las

consecuencias de lo que hacemos regula la emisión de nuestra conducta futura

(conducta operante). La segunda (desarrollada por Hull y Tolman entre otros), sobre la

base de los reflejos condicionados introdujo un factor (o variable) interviniente que

podía ser neurofisiológica o mental, según el caso.

El enfoque de B.F. Skinner, filósofo y novelista, conocido como conductismo

radical, es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la psicología debe ser

el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio

que les rodea. Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos,

como los sentimientos, debían excluirse del estudio. Sostenía que estos procesos

69

internos debían estudiarse por los métodos científicos habituales, haciendo hincapié en

los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. Sus

investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje - conocido como

condicionamiento operante o instrumental - que ocurre como consecuencia de un

estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos

más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse

científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto,

ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo).

Skinner, parte de una posición ambientalista: las conductas de los organismos

están determinadas por las condiciones ambientales. Si esto es así, transformando

experimentalmente esas condiciones, se puede modificar el comportamiento de los

seres. Luego, el aprendizaje de nuevas conductas exige previamente una modificación

de las circunstancias ambientales que inciden sobre un ser en concreto.18

Desde 1950, los psicólogos conductistas han producido una cantidad ingente de

investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo se crean y se mantienen las

diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en el papel de

a) Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de

la atención o los procesos perceptuales;

18 http://www.oposinet.com/filosofia/temas/oposiciones_filosofia_T30.php

70

b) Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de

habilidades.

c) Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los

incentivos o las recompensas y los castigos.

d) Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés

prolongado o las carencias intensas y persistentes.

Algunos de estos estudios se llevaron a cabo con seres humanos en laboratorios

equipados con dispositivos de observación y también en localizaciones naturales, como

la escuela o el hogar. Otros emplearon animales, en particular ratas y palomas, como

sujetos de experimentación, en ambientes de laboratorio estandarizados.

Al mismo tiempo, los psicólogos llevaban a cabo estudios aplicando los principios

conductistas en casos prácticos (de psicología clínica, social —en instituciones como

las cárceles—, educativa o industrial), lo que condujo al desarrollo de una serie de

terapias denominadas modificación de conducta, aplicadas sobre todo en tres áreas:

Así, el enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo

de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida

como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes

hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al

medio (o ambiente).

71

Definiciones de conducta

La conducta es la manera como los hombres se comportan en su vida y

acciones, por lo tanto la palabra puede utilizarse como sinónimo de comportamiento. En

este sentido la conducta se refiere a las acciones de las personas en relación con su

entorno o con su mundo de estímulos.19

El término ha sido motivo de diversas polémicas a lo largo del desarrollo de su

definición. Entre 1920 y 1960 los psicólogos conductuales se referían a ella como el

comportamiento y las acciones observables y directamente medibles, esta categoría

incluyen acciones gruesas como el movimiento al andar y acciones finas como el

potencial de acción de las neuronas.

Conducta, modo de ser del individuo y conjunto de acciones que lleva a cabo

para adaptarse a su entorno. La conducta es la respuesta a una motivación en la que

están involucrados componentes psicológicos, fisiológicos y de motricidad. La conducta

de un individuo, considerada en un espacio y tiempo determinados, se denomina

‘comportamiento’

Está constituida por acciones y manifestaciones humanas, tanto externas como

internas, en relación con el medio, es decir, el contexto social, cultural, etc., en el que se

desarrolla la vida de una persona. Las conductas externas o la dimensión exterior, son

aquellas que podemos observar, mientras que las de la dimensión interior suceden, 19 http://definicion.de/conducta/

72

pero son imperceptibles para quienes nos rodean, por ejemplo, podemos no hacer

ningún movimiento, gesto, o manifestación, y sin embargo, estar llevando a cabo un

razonamiento.20

Skinner define la conducta como “aquella parte del funcionamiento de un

organismo que consiste en actuar o en relacionarse con el mundo exterior. Ignora en

ella cualquier influencia de las facultades psíquicas interiores, puesto que, sin negar su

existencia, dice que no pueden ser observadas ni controladas”.

La corriente psicológica cognitiva centra su interés en los procesos mentales

consientes e inconscientes; argumentan que la conducta debe incluir acciones inferidas

como el procesamiento de imágenes mentales, pensamientos, sentimientos,

razonamiento. Estas conductas no son directamente observables pero pueden inferirse

mediante la observación de conductas manifiestas. 21

Para analizar la definición de comportamiento o conducta se hace una distinción

entre comportamiento innato, madurativo y aprendido. El comportamiento innato, es

aquel que viene determinado por la genética, por ejemplo, los reflejos. El

comportamiento madurativo, se refiere a aquel que no sabemos hacer cuando

nacemos, pero que tampoco necesitamos aprender cómo puede ser caminar o control

del esfínteres. Finalmente el comportamiento aprendido es aquel que necesita un

entrenamiento previo para realizarlo. 20 http://sobreconceptos.com/conducta 21 Gillen Gestoso, C. (Coord) (2000) Psicologia del trabajo para relaciones laborales. Madrid: Mc Graw Hill

73

La conducta como concepto se refiere a los comportamientos restringidos por un

conjunto de reglas o normas sociales. De acuerdo a esto, las alteraciones de la

conducta dependerían en gran parte de la naturaleza de las normas y su contexto. Esto

significa que según Kamphau & Frick, (1996) “a diferencia del comportamiento, la

observación de la conducta debe incluir, además la evaluación del sentimiento crítico

individual y colectivo frente a la pertinencia de la norma.”

Para resumir, se considera conducta a toda respuesta del organismo ante un

estímulo determinado.

Teorías de conducta

Skinner propuso una distinción entre dos clases de conducta, a las que llamó

conducta refleja y conducta operante.

La conducta refleja está directamente bajo el control del estímulo, como en los

reflejos no condicionados del condicionamiento clásico. La relación de la conducta

operante con el estímulo es en cierto modo diferente. Con frecuencia parece que la

conducta es emitida, es decir, parece que es espontánea más que un reflejo ante la

estimulación.

La palabra operante deriva del hecho de que la conducta operante "opera" en el

medio ambiente para producir algún efecto. Por la misma razón a esta conducta se la

74

llama a veces instrumental, porque produce efectos, como lo hace una herramienta u

otro instrumento. De aquí que al condicionamiento operante se le conozca también con

el nombre de condicionamiento instrumental.

En el condicionamiento clásico limita a esperar hasta que se le presenta el

estímulo condicionado, el cual es seguido por el estímulo no condicionado. En el

condicionamiento operante el ser es o está activo; no se puede reforzar su conducta a

menos que él haga algo.

El condicionamiento operante se refiere al reforzamiento de una asociación

estímulo - respuesta haciendo seguir un estímulo reforzado al reflejo.

Mientras el aprendizaje operante explica cómo se aprenden conductas que una

persona realiza espontáneamente, el aprendizaje vicario, aprendizaje por observación,

modelado, o Teoría social del aprendizaje, planteada por Albert Bandura, trata de

explicar cómo se adquieren conductas nuevas que nunca antes había realizado el

sujeto.

Este modo de aprender afecta a un repertorio de actos humanos de tal entidad

que lo convierte en el aprendizaje social por excelencia. Pinillos lo expresa del siguiente

modo: “Sería insensato pretender enseñar a hablar a un niño normal por el

procedimiento operante, o esperar a que espontáneamente o por aproximaciones

sucesivas emitiera una vez el operante del principio de Arquímedes para reforzarlo con

un caramelo”.

75

En todas las culturas se utiliza la imitación como un instrumento esencial de

socialización. Un ejemplo de este papel socializador de la imitación es el

comportamiento típico de una subcultura. Los niños aprenden las conductas propias del

rol adulto casi por completo mediante la imitación. Observando e imitando

constantemente los humanos adquieren pronto el repertorio de respuestas que su

entorno asigna a su rol.

Para que se produzca el aprendizaje vicario (imitativo), según Bandura, tienen

que cumplirse tres condiciones:

a) Decodificación: el observador tiene que comprender por qué el modelo

realiza la conducta que va a ser imitada por él. Es necesario que el niño o la niña

que observa a su madre o a su padre realizar una conducta entienda el valor de

esa conducta en términos de causa-efecto, es decir, que entienda las ventajas

que obtiene el modelo como consecuencia de realizar la acción.

b) Evaluación: entendidas las consecuencias ventajosas que le produce al

modelo la acción que está realizando, el niño o niña hace un ejercicio de

evaluación, valorando si le resulta conveniente llevar a cabo esa misma acción.

Si el observador hace una evaluación positiva, es decir, si considera que a él

también le producía beneficios actuar de ese modo, ya sólo será necesario un

tercer elemento para que la acción quede aprendida.

76

c) Ejecución: la última condición es que el observador realice la conducta

observada en el modelo.

Un modelo para ser imitado debe, según Bandura ser atractivo, creíble y por

tanto inspirar confianza, y aparecer ante los ojos del observador como alguien

poderoso.

El aprendizaje vicario, pretende explicar la adquisición de conductas nuevas.

Según esta teoría es suficiente observar un espectáculo para que se produzca

aprendizaje. La visión de la situación supone un doble aspecto: por un lado, la persona

adquiere el conocimiento de formas de comportarse; por otro lado, experimenta un

refuerzo vicario positivo o negativo, según la conducta sea premiada o castigada.

Bandura creyó que el comportamiento estaba sobre la base de P-B-E, donde "P"

es para la persona y lo que está pensando, "B" es el comportamiento y lo que está

haciendo, y "E" es el ambiente y las interacciones con el mundo y la sociedad.

Bandura se refirió a esto como el determinismo recíproco triádico en su trabajo

“teoría cognitiva social”22

22 http://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Bandura

de 1989. El comportamiento, los factores cognoscitivos y el

ambiente interactúan en conjunto en una relación recíproca continua. Este concepto

implica que se deben examinar todos los componentes si se desea entender totalmente

el comportamiento humano, la personalidad y la ecología social. El ambiente causa el

comportamiento, pero también el comportamiento causa el ambiente.

77

La teoría de Bandura explica la adquisición de comportamientos por imitación,

teniendo como condiciones del aprendizaje:

a) El afecto en la relación modelo-sujeto. Cuanto más positiva sea la relación

entre el modelo y el aprendiz, mayor será la imitación. Por ejemplo, los padres

son fuente de satisfacción de necesidades desde que el niño viene al mundo: le

proporcionan seguridad, afecto, atención a sus necesidades básicas. De ahí que

los comportamientos de los padres adquieran un valor de refuerzo positivo para

el niño, ya que son asociados con experiencias gratificantes para él.

b) La semejanza inicial entre el modelo y el sujeto. Se produce más imitación

cuanto mayor sea la semejanza inicial entre el sujeto y el modelo. Así, por

ejemplo, un comportamiento es más imitado si el modelo que lo produce tiene el

mismo sexo que el sujeto que lo observa.

c) El estatus del modelo. Un modelo que se considera con más estatus social

es más imitado que otro considerado de más bajo estatus.

d) Los refuerzos vicariantes. Son los efectos positivos que obtiene el modelo,

si la persona observa a su modelo actuando y obteniendo consecuencias

positivas de ese comportamiento, tenderá a imitarlo aunque no sea él

directamente quien haya obtenido el refuerzo

78

En conclusión diversas teorías ayudan a comprender, predecir, y controlar el

comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento.

Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el

razonamiento y en la adquisición de conceptos.

Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los

estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta

fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento

instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un

comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se

aprende a imitar modelos.

Conducta social

La conducta es una expresión de las necesidades, motivaciones, valores, ideales

e intereses de la persona no sólo en el proceso de actividad, descrito por Vigotsky, en el

que relaciona directamente al sujeto con el objeto, sino también en el proceso

comunicativo que relaciona al sujeto con los otros que le rodean.

Retomando las conceptualizaciones del término conducta, diversos autores

constituyen la comprensión de la misma como una expresión de la psique humana, es

decir, es una manifestación de todos los procesos psicológicos interrelacionados entre

sí, los cuales no pueden ser observables de manera directa, sino que están mediando

79

con el entorno a través de la misma; evidenciándose de forma directa los factores

psicológicos.

Los seres humanos, somos seres sociales por naturaleza, necesariamente

orientados hacia otros seres humanos dentro de su medio, la influencia social se

manifiesta cada vez que un individuo responde a la presencia real o implícita de uno u

otros. La mayoría de nuestras características son de algún modo influidas por la

interacción social.

La acción humana o conducta, “maneras de obrar, pensar o sentir”, obedecen a

unas reglas externas comunes y colectivas, conocidas y aceptadas por la totalidad de la

sociedad. La conducta humana es aprendida, es decir, adquirida por transmisión social.

Por ello, el ser humano es producto de los ‘grupos‘ a los que ha pertenecido: país, etnia,

clase social, religión, familia, escuela, entre otros.

La psicología social es uno de los campos científicos dedicados al estudio

objetivo de la conducta humana. Su enfoque particular está orientado hacia la

comprensión de la conducta social, sobre la base del proceso de influencia social. El

carácter distintivo de la psicología social es que surge de dos factores fundamentales:

a) el interés en el individuo como participante social.

b) la importancia que le atribuye a la comprensión de los procesos de

influencia social.

80

Todos nacemos en una sociedad humana organizada, un medio social. En el

proceso de crecimiento dentro de este ambiente aprendemos a adoptar los usos y

costumbres de otros individuos. El contenido de este proceso varía enormemente según

las personas y las circunstancias con las que establecemos contacto.}

Los otros individuos con quienes mantenemos contacto son parte de una

sociedad; su cultura, representada en las pautas de vida que aplican, consiste en las

prácticas y las instituciones vigentes, transmitidas de generación en generación. En

nuestra sociedad el lenguaje, la familia monógama, la propiedad privada representan

pautas culturales ilustrativas.

La cultura representa un contexto de experiencia. Para ampliar nuestra

comprensión del comportamiento social, admitimos de hecho que, no solo las otras

personas son estímulos sociales ante las cuales reaccionamos, sino también que ellas

crean colectivamente otros estímulos, significativos desde el punto de vista social,

dotados de valor simbólico como las palabras, preferencias alimentarias, moneda,

bandera, etc.

Como se menciono anteriormente la conducta social depende de la influencia de

otros individuos y la interacción social es una de las claves de este proceso. Si la

conducta es una respuesta al estímulo social producido por otros, incluido los símbolos

que ellos producen, la interacción social puede ser concebida como la secuencia de

esas relaciones estímulo – respuesta. La interacción social produce efectos sobre la

81

percepción, la motivación, especialmente sobre el aprendizaje y la adaptación del

individuo. Este comportamiento es evaluado por las normas sociales y regulada por

varios medios de control social.

La persona es un todo integrado y la organización se ve afectada por las

características individuales de cada uno de los miembros que la componen. “Cada

sujeto pone en marcha mecanismo cognitivos atencionales, motivacionales y de

percepción en general que determinaran en buena medida la naturaleza y frecuencia de

su conducta en la organización.” 23

La interacción social produce efectos sobre la percepción, la motivación y,

especialmente sobre el aprendizaje y la adaptación del individuo.24

Cuando una persona entra en relación con otra, ambas se inspiran en las

mismas normas y códigos para poder comprender el significado de las conductas, y si

existe la comunicación es porque las palabras, la mímica o los gestos tienen el mismo

significado para ambas. Las relaciones entre las personas suponen la ‘unanimidad

relativa’, es decir, el acuerdo de un mínimo de normas comunes. Sin embargo, todo

patrón o modelo de conducta es relativo, ya que al ser adquirido puede variar entre dos

sociedades diferentes o entre generaciones.

23 Idem. 24 www.monografias.com

82

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos,

sentimientos y comportamientos de las personas, son influenciados por la presencia

real, imaginada o implicada de otras personas.25

Según esta definición, científica refiere al método empírico de investigación. Los

términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables

psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación que otras personas

pueden ser imaginadas o implicadas sugiere que somos propensos a la influencia social

incluso cuando no hay otra gente presente, como cuando vemos la televisión, o

siguiendo normas culturales internalizadas.

Típicamente, los psicólogos sociales explican el comportamiento humano como

resultado de la interacción de estados mentales y situaciones sociales inmediatas. En el

heurístico famoso de Kurt Lewin, el comportamiento puede ser visto como una función

de la persona y el medioambiente, B=f(P,E). En general, los psicólogos sociales tienen

una preferencia por los hallazgos empíricos basados en laboratorios. Sus teorías tienen

tendencia a ser específicas y enfocadas, en vez de globales y generales.

La psicología social es un dominio interdisciplinario que salva el espacio entre la

psicología y la sociología. Durante los años inmediatamente posteriores a la Segunda

Guerra Mundial, había una colaboración frecuente entre psicólogos y sociólogos26

25 Allport, G. W. (1985). The historical background of social psychology. In G. Lindzey & E. Aronson (Eds.), The handbook of social psychology. New York: McGraw Hill.

. Sin

26 Sewell, W. H. (1989). Some reflections on the golden age of interdisciplinary social psychology. Annual Review of Sociology. Vol. 15

83

embargo, las dos disciplinas han virado hacia una actitud cada vez más especializada,

aislándose la una de la otra durante los años recientes; los sociólogos se han centrado

en macro variables (por ejemplo, la estructura social), yendo hacia una extensión

mucho más grande. No obstante, los enfoques sociológicos a la psicología social se

convierten en una contraparte importante a la investigación psicológica en el área.

Además de la ruptura entre la psicología y la sociología, ha habido una diferencia

bastante menos pronunciada en el énfasis entre los psicólogos sociales

estadounidenses y los psicólogos sociales europeos. Haciendo una amplia

generalización, se puede decir que, tradicionalmente, los investigadores

estadounidenses se han centrado más en el individuo, mientras los europeos han

prestado más atención a los fenómenos a nivel de grupo.27

Evidentemente existen en la sociedad organizaciones configuradas en torno a los

aspectos socioculturales, derivados de la interacción de individuos; luego no es difícil

asimilar la existencia de una conciencia colectiva que nos permita comprender dichas

configuraciones.

La Psicología social, asume como supuesto la existencia independiente y

observable de procesos psicológicos sociales de diferente orden al de los procesos

psicológicos del individuo pero de la misma naturaleza.

27 Moscovici, S. & Markova, I. (2006). The making of modern social psychology. Cambridge, UK: Polity Press

84

Perspectiva de los grupos: Otra forma de entender la psicología social, es verla

desde el punto de vista de los grupos humanos o grupo social. Los grupos pueden ser

considerados unidades de análisis en tanto poseen identidad propia, ya que las

personas actúan distinto cuando están en grupo de cuando están solas, y además,

actúan distinto según el grupo en el que se encuentren o al que representen.

Entonces, los grupos humanos pueden ser analizados como un punto intermedio

entre lo social-despersonalizado y lo individual-particular, es decir, en un nivel de

análisis propiamente grupal, distinto del individual y del social. Los fenómenos de

influencia, identidad social, conflicto intergrupal, estereotipo, prejuicio, fobia,

discriminación, justificación del sistema dominante, exclusión social, costumbre,

cohesión social, coherencia social, violencia, Síndrome de Estocolmo, Cárceles,

internados, habilidades sociales, etc., pueden ser vistos desde el punto de vista de los

grupos.

La manera en que la gente piensa acerca de los demás se conoce como

cognición social, área de la psicología social que estudia cómo la gente percibe, piensa

y recuerda información sobre otros. Una asunción en la cognición social es que la

realidad es demasiada compleja para fácilmente discernir, y entonces vemos el mundo

según esquemas o imágenes de realidad simplificados.

Los esquemas son representaciones generalizadas mentales que organizan el

conocimiento y guían el procesamiento de información. Por ejemplo, el esquema de

alguien para ratones puede ser que sean pequeños, peludos y comen queso. La

cognición social propone que grupos culturales desarrollen esquemas parecidas.

85

Individuos quien compartir esquemas pueden esencialmente tener los mismos

pensamientos cuando se enfrentan a un estimulo. Por ejemplo, los esquemas a menudo

operan automáticamente y no intencionalmente, y pueden dirigir a parcialidades en la

percepción y la memoria.

Las expectaciones esquemáticas pueden dirigirnos a ver algo que realmente no

existe. Los estereotipos a menudo son relacionados con actitudes negativas o

preferenciales (prejudicio) y comportamiento (discriminación). Los esquemas para tipos

de acontecimientos son conocidos como guiones.

Las explicaciones que hacemos a cerca del comportamiento de la gente, sea

nuestro o de otros, en la cognición social se conoce como atribución. Una atribución

puede ser interna o externa. Atribuciones internas asignan causalidad a factores dentro

de la persona, como capacidades o personalidades. Atribuciones externas asignan la

causalidad a un factor externo, como el tiempo. Parcialidades numerosas en el proceso

de atribución han sido descubiertas:

a) Sesgo de correspondencia – la tendencia a hacer atribuciones internas para

el comportamiento. El efecto actor-observador es un refinamiento de esta

parcialidad, la tendencia a hacer atribuciones externas para el

comportamiento de otros y atribuciones internas para nuestro propio

comportamiento.

86

b) Fenómeno de un mundo justo – la tendencia a culpar víctimas (una atribución

interna) para su sufrimiento. Se cree que es motivado por la ansiedad de la

gente que gente buena, incluyendo sí mismos, podrían ser victimizada en un

mundo injusto.

c) Sesgo de autoservicio – la tendencia a tomar el crédito para éxitos, y culpa

otros para fracaso. Los investigadores han encontrado que los individuos

deprimidos a menudo carecen de esta parcialidad y realmente tienen

percepciones más realísticas de la realidad.

La influencia social también está relacionada al estudio de la dinámica de grupos,

como la mayoría de los principios de influencia son más fuertes cuando tienen lugar en

grupos sociales.

La conformidad es la forma más común y omnipresente de la influencia social.

Generalmente se define como la tendencia de actuar o pensar como otros miembros de

un grupo. El tamaño del grupo, la unanimidad, la cohesión, el estatus y la dedicación

prior ayudan a determinar el nivel de conformidad en un individuo.

La conformidad normalmente se ve como una tendencia negativa, pero una

cierta cantidad de conformidad es no sólo necesaria y normal, sino que probablemente

esencial para que una comunidad funcione.

Los dos desencadenantes importantes en la conformidad son:

87

a) Influencia normativa – tendencia a conformar para adquirir aceptación

social, y evadir el rechazo o conflicto social, como presión del grupo.

b) Influencia informacional – basada en el deseo de adquirir información útil

tras la conformidad, y de ese modo lograr un resultado correcto o

apropiado.

Hay dos áreas importantes más de la investigación de la influencia social. La

conformidad, se refiere a cualquier cambio en comportamiento debido a una petición o

sugerencia de otra persona. Otra forma importante de influencia social es la obediencia.

Este es un cambio de comportamiento que es el resultado de una orden directa de otra

persona.

Un grupo son dos o más personas que interactúan, influencian a otros y

comparten una identidad común. Los grupos tienen un número de cualidades

emergentes que los distinguen de los agregados:

a) Normas – reglas y expectaciones implícitas que los miembros del grupo

siguen, por ejemplo, dar las gracias, estrechar la mano.

b) Papeles – reglas y expectaciones implícitas para miembros específicos dentro

del grupo, por ejemplo, el niño mayor quien quizás tiene responsabilidades

adicionales en la familia.

88

c) Relaciones – pautas de gustar dentro del grupo, y también diferencias en

prestigio o estatus, por ejemplo, lideres, gente popular.

Grupos y agregados temporales comparten pocas o ningunas de estas

características, y no cualifican como grupos sociales verdaderos. Por ejemplo, la gente

esperando para un bus no constituyen un grupo. Los grupos son importantes no sólo

porque ofrecen apoyo social, recursos, y un sentimiento de pertenecer, sino que porque

suplementan el autoconcepto de sus miembros, a tal grado que los humanos se definen

a sí mismos por ser miembros de grupos que forman su identidad social.28

Emile Durkheim, considerado uno de los padres de la sociología, presupone que

“los grupos elaboran y comparten de manera involuntaria modelos o representaciones,

que asimilan y reproducen a partir de los comportamientos de sus respectivos

miembros.” Una vez conformada, la representación colectiva actúa constriñendo el

desenvolvimiento de los sujetos como una fuerza externa, es decir, como una estructura

omnipotente y omnipresente que se coloca por encima de las personas aun en contra

de su voluntad La identidad social compartida de individuos dentro de un grupo

influencia el comportamiento entre grupos, la manera en que los grupos se comporten

hacia y perciben los otros.

28 Tajfel, H. & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. In S. Worchel & W. G. Austin (Eds.), Psychology of intergroup relations. Chicago, IL: Nelson-Hall

89

Estas percepciones y comportamientos por su parte definen la identidad social

de individuos dentro de los grupos que interactúan. La tendencia a definir a uno mismo

por ser miembro de un grupo dirige a la discriminación entre grupos, que implica

percepciones y comportamientos favorables dirigidos al grupo, pero percepciones y

comportamientos negativos dirigidos a personas fuera del grupo. La discriminación

entre grupos dirige al prejudicio y estereotipando, mientras los procesos de facilitación

social y polarización grupal fomentan comportamientos extremos hacia la gente que no

forma parte del grupo.

Los grupos a menudo moderan y mejoran la toma de decisiones, y con

frecuencia se depende de ellos para estas ventajas, por ejemplo comités y jurados. Un

número de parcialidades grupales, sin embargo, pueden interferir con la toma de

decisiones efectivas.

Los grupos también afectan el rendimiento y productividad. La facilitación social,

por ejemplo, es una tendencia a trabajar más y rápidamente en la presencia de otros.

La facilitación social aumenta la probabilidad de la respuesta dominante, que tienen una

tendencia a mejorar el rendimiento en tareas simples y reducirlo en tareas complejas.

En contraste, el ganduleaje social es la tendencia de individuos a haraganear cuando

trabajan en un grupo. El ganduleaje social es común cuando la tarea es considerada no

importante y las contribuciones individuales no son fáciles de ver.

El carácter social de las representaciones está dado, entre otras cosas, porque

ellas permiten la producción de ciertos procesos humanos, siendo además, el resultado

90

de esos mismos procesos. Según Ibáñez (1988), “las comunicaciones sociales serían

difícilmente posibles si no se desenvolvieran en el contexto de una serie,

suficientemente amplia, de representaciones compartidas.”

La representación siempre es portadora de un significado asociado que le es

inherente. Al ser formulada por sujetos sociales, no se trata de una simple reproducción

sino de una complicada construcción en la cual tiene un peso importante, además del

propio objeto, el carácter activo y creador de cada individuo, el grupo al que pertenece y

las constricciones y habilitaciones que lo rodean

Denise Jodelet (1986).dice:

El concepto de representación social designa una forma de conocimiento

específico, el saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación

de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. En sentido

más amplio, designa una forma de pensamiento social. Las representaciones

sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la

comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal.

En tanto que estas presentan características específicas a nivel de organización

de los contenidos, operaciones mentales y lógica.

Las representaciones hacen posible que lo nuevo no resulte tan extraño y

permiten que el individuo se desenvuelva mejor en sociedad. Teniendo en cuenta que

en la actualidad el hombre se desarrolla en una sociedad donde están ampliamente

representadas las organizaciones: pensar en relaciones humanas, en actividades

91

sociales, en la vida cotidiana, en general, es pensar en organizaciones, porque ellas

son el eslabón fundamental de mantenimiento y desarrollo de cualquier sociedad.

Las organizaciones se encuentran insertadas en contextos que cada día se

tornan más competitivos y cambiantes, se entenderá entonces la necesidad de atender

al desarrollo organizacional.

Es necesario en este caso desarrollar formas eficientes y holísticas que

garanticen el desarrollo de la organización como sistema, conformado por individuos

influenciados e influenciables por su condición, con el fin de potenciar los fenómenos y

procesos estratégicos para su eficaz funcionamiento, desde la comprensión y

articulación de las características de la organización, para lo cual deberán

perfeccionarse estrategias metodológicas que permitan comprender e incidir en estos

fenómenos sin desatender su complejidad, teniendo como base el clima organizacional

existente y definido como la percepción individual de diferentes aspectos de la

organización. En tal sentido se retoman las variables del Cuestionario de Percepciones

Compartidas (CPC) y sus definiciones

a) Relaciones interpersonales: Grado en que los empleados se ayudan entre sí

y sus relaciones son respetuosas y consideradas.

b) Estilo de Dirección: Grado en que los jefes apoyan, estimulan y dan

participación a sus colaboradores.

92

c) Sentido de Pertenencia: Grado de orgullo derivado de la vinculación a la

empresa. Sentido de compromiso y de responsabilidad en relación con sus

objetivos y programas.

d) Retribución: Grado de equidad percibida en la remuneración y los beneficios

derivados del trabajo.

e) Disponibilidad de Recursos: Grado en que los empleados cuentan con la

información, los equipos y el aporte requerido de otras personas y

dependencias para la realización de sus trabajos.

f) Estabilidad: Grado en que los empleados ven en la empresa claras

posibilidades de permanencia y estiman que la gente se conserva o despide

con criterio justo.

g) Claridad y Coherencia en la dirección: Grado de claridad que tiene la alta

dirección sobre el futuro de la empresa. Medida en que las metas y

programas de las áreas son consistentes con los criterios y políticas de la alta

gerencia.

h) Valores Colectivos: Grado en que se perciben en el medio interno:

Cooperación (ayuda mutua, apoyo), responsabilidad (esfuerzo adicional,

cumplimiento), respeto (consideración, buen trato).

93

Sin lugar a dudas una buena medida de cómo se encuentra el funcionamiento de

la organización, lo constituye el resultado de la aplicación del Cuestionario de

Percepciones Compartidas (CPC) de clima organizacional, sin descuidar que este

concepto se encuentra referido a la percepción de los trabajadores con respecto a la

organización en que labora, de ahí que el clima organizacional refleje la interacción que

se produce entre las características personales y organizacionales.

Es importante mencionar que las interacciones de los diversos subsistemas

organizacionales dan lugar al ambiente de trabajo o clima organizacional, producto de

las percepciones de los miembros, lo que induce a determinados comportamientos en

las personas e incide en la organización, y por ende, en sus resultados. No se puede

olvidar tampoco que estudiar el clima organizacional siempre refiere las características

más o menos estables de ese ambiente de trabajo, que este es percibido por los

actores que se desempeñan en ese ambiente, y que por ende afecta el comportamiento

laboral, pero a su vez interviene como regulador del comportamiento individual y es un

reflejo distintivo de cada organización.

En tal sentido el Clima Organizacional es un agente regulador de la conducta

social de las personas en el trabajo, de su rendimiento en la tarea, de su disposición al

esfuerzo, de su compromiso y de su productividad personal. Estos efectos del clima en

las personas promueven la productividad organizacional, la satisfacción de los clientes,

94

el crecimiento personal de los empleados y, finalmente, la competitividad

organizacional29

..

El Clima Organizacional según Fernando Toro Álvarez debe estar basado en la

motivación para el trabajo: conceptos, hechos y evidencias contemporáneos. El clima

organizacional es una variable independiente en relación con la motivación y el

compromiso; el compromiso es una manifestación de la motivación; el clima regula la

motivación y, por ende, el compromiso organizacional, hace referencia principalmente a

las actitudes, valores, normas y sentimientos que los sujetos perciben que existen o

conciernen a la institución en la cual participan.

El Clima Organizacional es en definitiva un efecto de la interacción de los

motivos íntimos del individuo, de los incentivos que le provee la organización y de las

expectativas despertadas en la relación está integrado por las características que

describen a esa organización y que la diferencian de otras que influyen sobre el

comportamiento de la gente involucrada en esa organización.

29 Retomado de: Maya, Sol Beatriz y Arango, Diana. Ponencia realizada en: XII congreso Colombiano de Psicología (Psicología, Paz y Sociedad). El clima organizacional como regulador de la conducta social de las personas en el trabajo. Mayo de 2006

95

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

El Cuestionario de Percepciones Compartidas (CPC) ha sido aplicado a 781

personas que se desempeñan en tres organizaciones de la ciudad de Medellín entre los

resultados más significativos encontramos y compartimos los siguientes:

Gráfica 1. Datos demográficos por empresa.

La Gráfica uno muestra la a población total de personas por empresa y género.

En la Empresa 1, el sexo predominante fue el femenino con 345 personas, que

corresponde al 75%, el masculino fue de 114 personas, que corresponde al 24.8%, y

una persona que no marca el sexo, que corresponde al 0.2%. En la Empresa 2, el sexo

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%

Empresa 1Empresa 2

Empresa 3

24.78%

68.33%58.62%

75%

31.67%41.38%

0.22%

Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3Hombres 24.78% 68.33% 58.62%Mujeres 75% 31.67% 41.38%Sexo no identificado 0.22%

Datos Demográficos por Empresa

96

que predomina fue el masculino con 82 personas, lo que corresponde al 68.33%, el

femenino fue de 38 personas, lo que corresponde al 31.67%. En la Empresa 3 el sexo

que predomina en la población evaluada fue el masculino 118 personas, lo que

corresponde al 58.62%, el femenino fue de 84 personas, lo que corresponde al 41.38%.

Gráfica 2. Datos Demográficos en Total

La Gráfica dos muestra la a población total de personas por género. El sexo

predominante fue el femenino con 467 personas, que corresponde al 59.72%%; el

masculino fue de 314 personas, que corresponde al 40.28%.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

% Hombres% Mujeres

40.28 %

59.72 %

% Hombres % MujeresPorcentajes 40.28% 59.72%

Datos Demográficos en Total

% Hombres

% Mujeres

97

Las graficas que se presentan a continuación son la descripción y análisis de

resultados de las variables estudiadas en la aplicación del CPC.

Gráfica 3 Relaciones interpersonales

La Gráfica tres muestra que en la variable de Relaciones Interpersonales para el

total de 782 personas evaluadas, que corresponden al 100% valoraron sus relaciones

de la siguiente forma: 108 personas se ubican en el límite inferior lo que corresponde al

13.81% de la población, 413 personas se ubican en la media poblacional lo que

corresponde al 52.81%, y 261 personas se ubican en el límite superior lo que

corresponde al 33.38%.

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.00

Limite Inferior Media

Poblacional Limite Superior

13.81%

52.81%

33.38%

Limite Inferior Media Poblacional Limite Superior

RELACIONES INTERPERSONALES 13.81 52.81 33.38

RELACIONES INTERPERSONALES

98

El porcentaje de población que se ubica en el límite inferior y en la media

poblacional, corresponde al 66.62% afirman que en sus organizaciones existen

adecuadas relaciones interpersonales, los empleados se ayudan entre sí, hay respeto,

consideración, comunicación y trabajo en equipo. El 33.38% de la población considera

que las relaciones interpersonales no son adecuadas.

Gráfica 4 Estilo de Dirección

La Gráfica cuatro muestra que en la variable de Estilo de Dirección 92 personas

se ubican en el límite inferior lo que corresponde al 11.76% de la población, 553

personas se ubican en la media poblacional lo que corresponde al 70.72%, y 137

personas se ubican en el límite superior lo que corresponde al 17.52%.

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.00

Limite InferiorMedia

Poblacional Limite Superior

11.76%

70.72%

17.52%

Limite Inferior Media Poblacional Limite Superior

ESTILO DE DIRECCION 11.76 70.72 17.52

ESTILO DE DIRECCION

99

El porcentaje de población que se ubica en el límite inferior y en la media

poblacional, corresponde al 82.48% afirman que en sus organizaciones existe

adecuado Estilo de Dirección, los jefes apoyan, estimulan y dan participación a sus

colaboradores. El 17.52% de la población considera que el Estilo de Dirección no es

adecuado.

Gráfica 5 Sentido de Pertenencia

La Gráfica cinco muestra que en la variable Sentido de Pertenencia 50

personas se ubican en el límite inferior lo que corresponde al 6.39% de la población,

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.00

Limite Inferior Media

Poblacional Limite Superior

6.39%

57.67%

35.93%

Limite Inferior Media Poblacional Limite Superior

SENTIDO DE PERTENENCIA 6.39 57.67 35.93

SENTIDO DE PERTENENCIA

100

451 personas se ubican en la media poblacional lo que corresponde al 57.67%, y 281

personas se ubican en el límite superior lo que corresponde al 35,93%.

El porcentaje de población que se ubica en el límite inferior y en la media

poblacional, corresponde al 64.07% afirman que en sus organizaciones existe

adecuado Sentido de Pertenencia. Hay manifestación de orgullo derivado de la

vinculación a la empresa. Sentido de compromiso y responsabilidad en relación con sus

objetivos y programas. El. 35,93%.de la población considera que el Sentido de

Pertenencia no es adecuado.

Gráfica 6 Retribución

0.0010.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Limite Inferior Media

Poblacional Limite Superior

26.34%

57.42%

16.24%

Limite Inferior Media Poblacional Limite Superior

RETRIBUCION 26.34 57.42 16.24

RETRIBUCION

101

La Gráfica seis muestra que en la variable Retribución, 206 personas se ubican

en el límite inferior lo que corresponde al 26.34% de la población, 449 personas se

ubican en la media poblacional lo que corresponde al 57.42%, y 127 personas se

ubican en el límite superior lo que corresponde al 16.24%.

El porcentaje de población que se ubica en el límite inferior y en la media

poblacional, corresponde al 83.76% afirman que en sus organizaciones existe

adecuada Retribución. En cuanto a que hay equidad, la cual se percibe en la

remuneración y los beneficios derivados del trabajo. El.16.24%.de la población

considera que la Retribución no es adecuada.

Gráfica 7 Disponibilidad de Recursos

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.00

Limite Inferior Media

Poblacional Limite Superior

13.81%

52.81%

33.38%

Limite Inferior Media Poblacional Limite Superior

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS 13.81 52.81 33.38

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

102

La Gráfica siete muestra que en la variable Disponibilidad de Recursos, 108

personas se ubican en el límite inferior lo que corresponde al 13.81% de la población,

413 personas se ubican en la media poblacional lo que corresponde al 52.81%, y 261

personas se ubican en el límite superior lo que corresponde al 33.38%.

El porcentaje de población que se ubica en el límite inferior y en la media

poblacional, corresponde al 66.62% afirman que en sus organizaciones existe

adecuada Disponibilidad de Recursos. En cuanto a que los empleados cuentan con la

información, equipos y el soporte requerido de otras personas y dependencias para la

realización de sus trabajos. El.33.38%.de la población considera que la Disponibilidad

de Recursos no es adecuada.

Gráfica 8 Estabilidad

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Limite InferiorMedia

Poblacional Limite Superior

17.26%

59.97%

22.76%

Limite Inferior Media Poblacional Limite SuperiorESTABILIDAD 17.26 59.97 22.76

ESTABILIDAD

103

La Gráfica ocho muestra que en la variable Estabilidad, 135 personas se ubican

en el límite inferior lo que corresponde al 17.26% de la población, 469 personas se

ubican en la media poblacional lo que corresponde al 59.97%, y 178 personas se

ubican en el límite superior lo que corresponde al 22.76%.

El porcentaje de población que se ubica en el límite inferior y en la media

poblacional, corresponde al 77.24% afirman que en sus organizaciones existe

adecuada Estabilidad. En cuanto a que los empleados ven en la empresa claras

posibilidades de permanencia y estiman que la gente se conserva o despide con criterio

justo. El 22.76%.de la población considera que en la empresa no hay estabilidad.

.

Gráfica 9 Claridad y Coherencia en la Dirección

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.00

Limite Inferior Media

Poblacional Limite Superior

7.80%

68.54%

23.66%

Limite Inferior Media Poblacional Limite Superior

CLARIDAD Y COHERENCIA EN LA

DIRECCION7.80 68.54 23.66

CLARIDAD Y COHERENCIA EN LA DIRECCION

104

La Gráfica nueve muestra que en la variable Claridad y Coherencia en la

Dirección, 61 personas se ubican en el límite inferior lo que corresponde al 7.80% de la

población, 536 personas se ubican en la media poblacional lo que corresponde al

68.54%, y 185 personas se ubican en el límite superior lo que corresponde al 23.66%.

El porcentaje de población que se ubica en el límite inferior y en la media

poblacional, corresponde al 76.34% afirman que en sus organizaciones existe

adecuada. Claridad y Coherencia en la Dirección En cuanto a que los empleados

comparten la claridad que tiene la alta dirección sobre el futuro de la empresa y las

metas y programas de las áreas son consistentes con los criterios y políticas de la alta

gerencia. El 23,66%.de la población considera que en la empresa no hay claridad y

coherencia en la dirección.

105

Gráfica 10 Valores Colectivos

La Gráfica diez muestra que en la variable Valores Colectivos, 133 personas se

ubican en el límite inferior lo que corresponde al 17.01% de la población, 486 personas

se ubican en la media poblacional lo que corresponde al 62.15%, y 163 personas se

ubican en el límite superior lo que corresponde al 20.84%.

El porcentaje de población que se ubica en el límite inferior y en la media

poblacional, corresponde al 79.16% afirman que en sus organizaciones existen

adecuados Valores Colectivos. En cuanto a que se percibe ayuda mutua, apoyo,

esfuerzo adicional, cumplimiento, consideración y buen trato El 20.84%.de la población

considera que en la empresa no hay no hay valores colectivos adecuados.

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.00

Limite Inferior Media

Poblacional Limite Superior

17.01%

62.15%

20.84%

Limite Inferior Media Poblacional Limite SuperiorVALORES

COLECTIVOS 17.01 62.15 20.84

VALORES COLECTIVOS

106

Gráfica 11 Promedio General de Variables

La Gráfica once muestra las variables de Retribución con un 83.76%, Estilo de

Dirección con un 82.48% y Valores Colectivos con un 79.16% son las variables más

valoradas positivamente por el personal evaluado, lo que indica que las personas en las

tres organizaciones perciben equidad en la remuneración y los beneficios derivados del

trabajo, se sienten apoyados, estimulados por sus jefes que a la vez brindan

participación a todos sus colaboradores; perciben también cooperación, responsabilidad

y respeto en el medio interno de la organización.

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%

66.62%

82.48%

64.07%

83.76%

66.62%77.24% 76.34% 79.16%

33.38%

17.52%

35.93%

16.24%

33.38%22.76%23.66% 20.84%

PROMEDIO GENERAL DE VARIABLES

Media y Limite inferior Limite Superior

107

La variable Estabilidad con un porcentaje de 77.24%, la variable Claridad y

Coherencia en la Dirección con un porcentaje de 76.34%, lo que indica que los

empleados ven en la empresa claras posibilidades de permanencia y estima, la gente

se conserva o despide con criterio justo, comparten la claridad que tiene la dirección

sobre el futuro de la empresa, las metas y programas de las áreas son consistentes con

los criterios y políticas de la alta gerencia.

En cuanto a las variables menos valoradas positivamente están las Relaciones

Interpersonales con un 66.62%, la variable Disponibilidad de Recursos con un 66.62%,

y la variable Sentido de Pertenencia con un 64.07%. Lo que indica que los empleados

en cierto modo se ayudan entre sí, sus relaciones son respetuosas, consideradas, hay

orgullo derivado de la vinculación a la empresa, sentido de compromiso y de

responsabilidad en relación con sus objetivos y programas, cuentan con moderada

información, equipos y el aporte requerido de otras personas y dependencias para la

realización de sus trabajos.

108

ANALISIS DE RESULTADOS

En este apartado se pretende hacer un análisis general de resultados obtenidos

a la luz de la pregunta inicial de investigación, ¿Cuáles son las variables del

Cuestionario de Percepciones Compartidas (CPC) que impactan positiva o

negativamente la conducta social de las personas en el trabajo? siendo esta el objetivo

de la presente investigación.

Para establecer la relación existe entre las variables del CPC y la conducta social

de las personas fue necesario promediar los resultados obtenidos en cada una de las

organizaciones, como también de forma general, donde se aplico el CPC

Conforme a los resultados presentados anteriormente, como lo muestra la grafica

once se concluye que en el promedio general de las ocho variables del Cuestionarios

de Percepciones Compartidas fueron valoradas positivamente ubicando sus

puntuaciones por encima del 50%

Las variables de Retribución, Estilo de Dirección y Valores Colectivos son las

variables con más alta valoración positiva por el personal evaluado, lo que indica que

las personas en las tres organizaciones perciben equidad en la remuneración y los

beneficios derivados del trabajo, se sienten apoyados, estimulados por sus jefes, los

que a la vez brindan participación a todos sus colaboradores; perciben también

cooperación, responsabilidad y respeto en el medio interno de la organización.

109

Retomando los aspectos teóricos abordados dentro del marco conceptual, Litwin

y Stinger postulan la existencia de nueve dimensiones que explican el Clima

Organizacional existente en determinada empresa, explican que la Recompensa o

Retribución, corresponde a la percepción de los miembros sobre la recompensa

recibida por el trabajo bien hecho. Es la medida en que la organización utiliza más el

premio que el castigo, generando un clima apropiado en la organización, pero siempre y

cuando no se castigue sino se incentive al empleado a hacer bien su trabajo y si no lo

hace bien se le impulse a mejorar en el mediano plazo.

La puntuación positiva en la variable Retribución indica que al interior de las

organizaciones el personal percibe que sus servicios, tienen valor y se encuentran de

igual modo remunerados de forma equitativa y justa.

Los beneficios derivados del trabajo, adquieren para el grupo laboral significados

psicológicos de estabilidad y equidad representados, por parte de la empresa, en la

manera de responder positivamente ante sus esfuerzos, creando motivaciones para

desempeñar de forma correcta los cargos y tareas bajo su responsabilidad. En este

aspecto, no solo lo económico como retribución cobra un valioso papel ante las

percepciones de los trabajadores, reconocer los esfuerzos grupales tanto como

individuales por parte de la empresa, es un factor que modela el Clima Organizacional

en condiciones favorables de estabilidad, sensación de aprecio e importancia, que se

traducen directamente al ambiente laboral como factor protector que mantiene el

equilibrio la convivencia y el desempeño laboral.

110

En lo que respecta al Estilo de Dirección su puntuación positiva indica que los

jefes y/o directivas, estimulan, integran y dan participación a los empleados dentro de

las labores de la empresa, creando de esta manera en el marco de referencia grupal del

personal de la organización una percepción solida de seguridad con respecto a la forma

como son dirigidos, es decir, encuentran cualidades en sus directivas que reafirman su

posición como líderes.

Roobins (2002); citado por Gonçalves, (2005) Menciona que “el comportamiento

de un miembro de la organización depende de las percepciones que tenga el trabajador

de cada uno de estos factores.” Sin embargo, estas percepciones están sujetas en

buena medida a las actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada

individuo tenga con y en la organización.

Likert establece que “el comportamiento asumido por los subordinados depende

directamente del comportamiento administrativo y las condiciones organizacionales que

los mismos perciben, por lo tanto se afirma que la reacción estará determinada por la

percepción que tenga de sus jefes.”

De igual manera, el puntaje positivo en la variable que corresponde a Valores

Colectivos, permite observar la percepción que los empleados construyen acerca de las

relaciones que gestan en sus espacios laborales. Estas relaciones, están precedidas

por el respeto y el cooperativismo, generan a nivel grupal la sensación que al cumplir

con sus responsabilidades individuales no solo como una obligación contractual, sino

111

como asunto de cooperación, facilita el que hacer del resto de su equipo, generando

fortalezas.

Según la teoría del Value Profit Chain citado por Gonçalves, (2005) “Los

empleados motivados, leales, solidarios y productivos transmiten un valor a los clientes

que, a su vez, lo demuestran convirtiéndose en compradores leales y haciéndose

embajadores de la empresa”. El planteamiento fundamental del Value Profit Chain se

basa en el intercambio de valor en un contexto de relaciones duraderas.

En este sentido se admite, que no solo las otras personas son estímulos sociales

ante las cuales reaccionamos, sino también que ellas crean colectivamente otros

estímulos, significativos desde el punto de vista social, dotados de valor simbólico como

las palabras, preferencias alimentarias, normatividad, valores, etc.

En la variable Estabilidad, la percepción de permanencia o despido de las

empresas son por criterios de méritos y de justicia. La estabilidad es algo que el

empleado busca; supone una sensación de seguridad que será provista por el

empleador, pero en esta seguridad o certeza se conjugan muchos otros factores;

algunos de ellos dependen exclusivamente del empleado. Todo derecho conlleva,

intrínseco, una obligación, y en este caso a grandes rasgos, se trataría de no incurrir en

faltas graves o no admitidas por el empleador.

112

Indica entonces la estabilidad que las personas, no han perdido su capacidad de

innovación y garantiza que agregará de manera constante valor a la organización, se

interesen en sus servicios, independientemente de su condición social, edad o credo.

Para la variable Claridad y Coherencia en la Dirección su función principal, es

crear en los trabajadores, en los ambientes y grupos de trabajo las guías y directrices

que apoyan la construcción de motivaciones colectivas y del sentido de identidad

compartido, según la alta valoración arrojada en el análisis de resultados, se ‘puede

inferir que los empleados están satisfechos con los criterios y políticas de la alta

gerencia.

A pesar de las fluctuaciones que actualmente ha tenido la economía mundial, las

empresas han podido implementar de manera clara y eficaz un norte sobre el cual

proyectar el futuro financiero. Este factor permite que desde una perspectiva

empresarial, individual y grupal, surja estabilidad ante el futuro, generando tranquilidad

y equilibrio en las organizaciones.

Las motivaciones, valores, ideales e intereses de la persona, manifestadas en la

conducta son una expresión de las necesidades, no sólo en el proceso de actividad,

descrito por Vigotsky, en el que relaciona directamente al sujeto con el objeto, sino

también en el proceso comunicativo que relaciona al sujeto con los otros que le rodean.

La acción humana o conducta, “maneras de obrar, pensar o sentir”, obedecen a unas

reglas externas comunes y colectivas, conocidas y aceptadas por la totalidad de la

sociedad.

113

Las variables Relaciones Interpersonales, Disponibilidad de Recursos y Sentido

de Pertenencia, son las puntuadas dentro de la Media y Límite inferior como las más

bajas.

En cuanto a las Relaciones Interpersonales Según Litwin y Stinger postulan la

existencia de un ambiente de trabajo grato y de buenas relaciones sociales tanto entre

pares, jefes y subordinados; estas relaciones se generan dentro y fuera de la

organización, entendiendo que existen dos clases de grupos dentro de ellas. Los

grupos formales, que forman parte de la estructura jerárquica de la organización y los

grupos informales, que se generan a partir de la relación de amistad, que se puede dar

entre los miembros de una organización.

Las relaciones interpersonales constituyen, pues, un aspecto básico en la vida

funcionando no sólo como un medio para alcanzar determinados objetivos sino como un

fin en sí mismo. Estas juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de la

persona. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del

entorno más inmediato que favorecen su adaptación al mismo. En contrapartida, la

carencia de estas habilidades puede provocar rechazo, aislamiento y, en definitiva,

limitar la calidad de vida

Lo que se debe buscar es que los empleados se encuentren a gusto y sean

capaces de solucionar sus necesidades, tanto individuales como grupales, desde las

más básicas hasta las más complejas.

114

Según Toro (2001), teniendo en cuenta las formas cognoscitivas y

comportamentales afirma que “el comportamiento y reacciones del personal en el

trabajo están fuertemente regulados por las percepciones individuales de la

representación primaria de una realidad objetiva y que pese al carácter individual de las

percepciones, las representaciones cognoscitivas pueden llegar a ser compartidas”. De

acuerdo a esto, Toro (1997) define las Relaciones Interpersonales como “el grado en

que los empleados se ayudan entre sí y sus relaciones son respetuosas y

consideradas”.

En este sentido, si las relaciones interpersonales dentro de una organización son

deficientes, es probable que existan falencias en otras áreas de la misma. Se puede

decir entonces que los comportamientos inadecuados deterioran las relaciones entre los

compañeros. Cuando la relación en el trabajo anda mal, se afecta la motivación de las

personas, su satisfacción, su sentido de pertenencia, su disposición al esfuerzo y, por

consiguiente, su productividad personal, la del equipo y la de la empresa.

Retomando las conceptualizaciones del término conducta, diversos autores

constituyen la comprensión de la misma como una expresión de la psique humana, es

decir, es una manifestación de todos los procesos psicológicos interrelacionados entre

sí, los cuales no pueden ser observables de manera directa, sino que están mediando

con el entorno a través de la misma; evidenciándose de forma directa los factores

psicológicos.

115

En este sentido, somos seres sociales por naturaleza, necesariamente

orientados hacia otros seres humanos dentro de un medio, la influencia social se

manifiesta cada vez que un individuo responde a la presencia real o implícita de uno u

otros. La mayoría de nuestras características son de algún modo influidas por la

interacción social.

La conducta humana es aprendida, es decir, adquirida por transmisión social. Por

ello, el ser humano es producto de los ‘grupos‘a los que ha pertenecido: país, etnia,

clase social, religión, familia, escuela, entre otros.

Bandura plantea que el aprendizaje vicario, pretende explicar la adquisición de

conductas nuevas. Según esta teoría es suficiente observar un espectáculo para que se

produzca aprendizaje. La visión de la situación supone un doble aspecto: por un lado, la

persona adquiere el conocimiento de formas de comportarse; por otro lado, experimenta

un refuerzo vicario positivo o negativo, según la conducta sea premiada o castigada.

En el caso de las Relaciones Interpersonales, el Clima Organizacional de las

empresas se encuentra impactado por las diferentes relaciones de los miembros dentro

de la organización. Dependiendo del tipo de relaciones establecidas en el entorno,

estas pueden estabilizar o desestabilizar el ambiente o desarrollar fortalezas y

debilidades estructurales en el equipo humano, haciendo depender de esto, en gran

medida, el óptimo desempeño dentro de la organización.

116

La Disponibilidad de Recursos según la puntuación, los empleados en forma

general cuentan con la información, los equipos y el aporte requerido de otras personas

y dependencias para la realización de su trabajo.

Retomando a Chiavenato (1990) El Clima Organizacional es “el medio interno y

la atmósfera de una organización. Factores como la tecnología, las políticas,

reglamentos, los estilos de liderazgo, la etapa de la vida del negocio, entre otros, son

influyentes”. El Clima Organizacional puede presentar diferentes características

dependiendo de cómo se sientan los miembros de una organización. Genera ciertas

dinámicas en los miembros como es la motivación, la satisfacción en el cargo,

ausentismo y productividad.

Para terminar se puede indicar que el grado de orgullo que se desprende de

pertenecer a un empresa, la adopción de referentes que orienten la vida de los

trabajadores en función del compromiso con su organización o lo que se conoce dentro

de las variables del CPC como Sentido de Pertenencia, tiene según los resultados

obtenidos moderado impacto en la construcción de una identidad colectiva que se

ensambla de manera objetiva con la identidad y logros personales.

Dentro de las funciones que se plantean en el marco teórico, la Identidad es el

sentimiento de que uno pertenece a la compañía y es un miembro valioso de un equipo

de trabajo; la importancia que se atribuye a ese espíritu.

117

El compromiso hacia la empresa, en estos casos se ve reflejado en el Clima

Organizacional, brindando la posibilidad de crear en conjunto una idea de identidad

grupal y empresarial en la cual se representen las políticas, objetivos, y proyección de la

organización en cada uno de sus miembros.

Podemos concluir, a pesar de las puntuaciones obtenidas de forma general, las

cuales están dentro de la Media y el Límite Inferior y ninguna puntuó dentro del Límite

Superior, las variables Estilo de Dirección y Valores Colectivos impactan más

positivamente la conducta Social de las personas en el trabajo. Y que las variable

Relaciones Interpersonales y Sentido de Pertenecía impactan de forma menos

significativa la conducta social de las personas.

Según el manual del Cuestionario de Percepciones Compartidas las

percepciones tienen un valor estratégico porque alimentan la formación de juicios

acerca de las realidades laborales. A su vez, los juicios determinan las acciones,

reacciones y decisiones de las personas. De este modo, las personas responden y

actúan frente a sus realidades de trabajo no por lo que son esas realidades de trabajo

sino por la percepción que tienen de ellas y por los juicios que de esta manera se

forman. Concretamente, el clima es una percepción de un grupo de personas que

forman parte de una organización y establecen diversas interacciones en un contexto

laboral.

118

Entendiéndose por percepción: la selección,

organización, interpretación, análisis e integración de

estímulos que implica a nuestros órganos sensoriales y al

cerebro. Pero tal vez sea en las diferencias entre los

distintos tipos de creencias donde se pueda entender

mejor la naturaleza y funcionamiento del clima. Las

creencias son el resultado del intento que hacen las

personas por darle sentido a una serie de estímulos, una

situación o pautas de interacción de las personas. Existe

conocimiento, el resultado del procesamiento de

información, pero las creencias son más que

percepciones. En cierto sentido, las percepciones

simplemente son claves informativas que se registran o

reciben. Las creencias son el resultado de un

procesamiento cognoscitivo activo... Iniciadas por las

percepciones, las creencias resultan de la interpretación

y la organización de las percepciones en una explicación

de la relación entre objetos, propiedades e ideas, o

ambas cosas. Las medidas de autoinformación de los

aspectos corpóreos como el clima implican la

interpretación.

Manual Cuestionario de Percepciones Compartidas

119

Se plantea entonces según Fernando Toro Álvarez, (1998) “El Clima

Organizacional es el conjunto de percepciones compartidas que las personas se forman

acerca de las realidades del trabajo y de la empresa.”

El Clima Organizacional para unos investigadores se trata de una variable

independiente la cual influye, causa o es responsable de resultados positivos como la

productividad, satisfacción y motivación o negativos como el ausentismo, la rotación y

los accidentes.

Para Álvarez, 1992; zancudo, 1992; Merchan y Pérez, (1997) “es una variable

dependiente, determinado por condiciones como la antigüedad en el trabajo, edad,

género, las condiciones del trabajo y otras realidades equivalentes.”

Para un tercer grupo de analistas Indik, (1965); Campbell, Dunnette, Lawler,

Weik, (1970) y Litwin y Stringer, (1968), es una variable interviniente, mediadora,

moderadora y/o reguladora entre las realidades sociales y orgánicas de la empresa, la

conducta individual; la satisfacción en el trabajo y la productividad.

Retomado del manual del Cuestionario de Percepciones Compartidas, algunos

investigadores creen que el clima es epifenoménico; es decir, no es ni una causa

directa ni una variable de efecto, no influye en la organización de ningún modo.

El Clima Organizacional para James y James, (1989); Reichers y Schneider,

(1990); Álvarez, (1992); Toro, (1998), es tomado como una variable interviniente,

120

mediadora, moderadora y reguladora de la conducta social de las personas en el

trabajo porque se concibe como un conjunto de percepciones compartidas que las

personas se forman acerca de las realidades del trabajo y de la empresa

El clima incide en los procesos cognitivos, en los juicios y la motivación, la

satisfacción y la acción de las personas. Retomando la definición de clima y la de

conducta social se plantea que cada persona reacciona ante las variables situacionales

según la interpretación y valoración, surge el concepto de Clima Organizacional.

Por tanto, para Schneider y Reichers, (1983) “Las interacciones sociales en el

lugar de trabajo ayudan a los nuevos a comprender el significado de varios aspectos del

contexto de trabajo. Y es a través de las interacciones sociales como las personas

llegan a tener percepciones similares del contexto”

121

DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de estudio

Hernández (1998) citado por Rodríguez Ibelles, (2008) señala una investigación

descriptiva “como la que mide o evalúa diversos aspectos, dimensiones o componentes

de los fenómenos a investigar”; esta investigación es de carácter descriptivo pues tiene

como finalidad poner en manifiesto las percepciones compartidas de los empleados

según las variables del clima organizacional propuestas por el Cuestionario de

Percepciones Compartidas.

El estudio se apoya en un enfoque cuantitativo, que busca ponderar los datos e

información recolectada por el instrumento de medición y realizar un análisis

estadístico. Esta investigación utilizo métodos totalmente estructurados utilizando un

cuestionario de preguntas cerradas y concretas para explorar la percepción de los

empleados frente a ciertas variables.

Población y muestra:

En el ámbito de estudio elegido se tomo la muestra en tres organizaciones de

carácter privado dedicadas a diferentes servicios.

122

Entre los datos demográficos de la población evaluada se puede decir que el

genero predominante es masculino, la edad de los empleados está, entre los 21 y 39

años, la mayor parte de la población es personal con tipo de contrato a término

indefinido, el nivel de escolaridad predominante es la secundaria completa y el tiempo

de laborar en la empresa oscila entre 3 meses ó de 5 a 10 años.

Para una muestra total de 781 personas.

Técnicas e instrumentos:

Para llevar a cabo el diagnóstico de clima organizacional en las tres

organizaciones mencionadas, se utilizo como instrumento el Cuestionario de

Percepciones Compartidas (CPC).

Este cuestionario está diseñado para medir el clima organizacional. A través de

su diseño, validez y aplicación en el medio organizacional ha permitido un diagnóstico

confiable del clima y ha posibilitado brindar estrategias o planes de acción que

contribuyan al monitoreo permanente del clima y por consiguiente a su gestión. Cuenta

con ocho variables que son:

a) Relaciones Interpersonales: grado en que los empleados se ayudan entre

sí y sus relaciones son respetuosas y consideradas.

123

b) Estilo de Liderazgo: grado en que los jefes apoyan, estimulan y dan

participación a sus colaboradores.

c) Sentido de Compromiso: grado de orgullo derivado de la vinculación a la

empresa. Sentido de compromiso y de responsabilidad en relación con sus

objetivos y programas.

d) Retribución: grado de equidad percibida en la remuneración y los

beneficios derivados del trabajo.

e) Disponibilidad de Recursos: grado en que los empleados cuentan con la

información, los equipos y el aporte requerido de otras personas y dependencias

para la realización de sus trabajos.

f) Estabilidad: grado en que los empleados ven en la empresa claras

posibilidades de permanencia y estiman que la gente se conserva o despide con

criterio justo.

g) Claridad y Coherencia en la Dirección: grado de claridad que tienen la alta

dirección sobre el futuro de la empresa. Medida en que las metas y programas

de las áreas son consistentes con los criterios y políticas de la alta gerencia.

124

h) Valores de Equipo: grado en que se perciben en el medio interno:

cooperación (ayuda mutua, apoyo), responsabilidad (esfuerzo adicional,

cumplimiento), respeto (consideración, buen trato)

Validez y fiabilidad del instrumento

Se evalúo la validez de contenido mediante el Juicio de Expertos. La validez de

constructo se observo mediante el Análisis Factorial Exploratorio con el método de

componentes principales, una rotación ortogonal varimax y un Análisis Factorial

Confirmatorio.

La confiabilidad de la prueba se obtuvo mediante el coeficiente ALFA

CRONBACH, cuyo resultado fue de 0.97.

Su fórmula es la siguiente:

N Sumatoria S2 Alfa = __________ x _______________ N – 1 Sumatoria s2x

N = Número de ítems que quedan en la escala

Sumatoria S2 = Sumatoria de las varianzas de los ítems.

Sumatoria s2x = Varianza de toda la escala.

125

CONCLUSIONES

El objetivo general de esta investigación fue establecer la relación existente

entre las variables del Cuestionario de Percepciones Compartidas y la conducta social

de las personas en el trabajo.

Para cumplir con este objetivo fue necesario seguir una metodología de

investigación, donde se tabulo toda la información que arrojo el instrumento de medición

en cada una de las empresas en las que ha sido aplicado.

Los resultados fueron plasmados en el ítem siete y ocho; los datos recolectados

con el instrumento de medición no son datos fijos en el tiempo, si no percepciones del

personal de las organizaciones, los cuales en el momento de la aplicación del

instrumento pudieron estar influenciadas por diferentes factores que no son constantes

en las personas, tales como el estado de ánimo.

Estos resultados permitieron la visualización de las fortalezas y debilidades del

Clima Organizacional en las organizaciones evaluadas.

Conforme a los resultados presentados anteriormente, se puede concluir que en

las organizaciones en general hay un alto nivel de Clima Organizacional, por

consiguiente se encuentran más fortalezas que áreas de mejoramiento dentro de las

organizaciones.

126

El ambiente interno de una organización, puede ser entendido como un

fenómeno socialmente construido, que surge de las interacciones individuo-grupo-

condiciones de trabajo, dando como resultado un significado a la experiencia individual

y grupal; debido a que, lo que pertenece y ocurre en ella, afecta e interactúa con todo.

Como se menciono inicialmente existen ciertos factores que son fortaleza dentro

de las organizaciones y otros que se consideran debilidades que si bien no puntuaron

dentro del análisis como variables bajas, para el propósito de esta investigación se

trataron como debilidad. Estando dentro de las fortalezas las variables de Retribución,

Estilo de Dirección y Valores Colectivos. Con puntuaciones más bajas, se encontraron,

Relaciones Interpersonales, Disponibilidad de Recursos y Sentido de Pertenencia

Dentro de los variables que afectan la conducta social de las personas en el

trabajo, se encontró que el Estilo de Dirección y Valores Colectivos impactan más

favorablemente que las Relaciones Interpersonales y el Sentido de Pertenencia.

Tal como se ha señalado, en el análisis de las variables mencionadas, las

experiencias individuales y grupales o percepciones de los empleados, representan una

vía válida para tener información de las mismas, esto en atención a que, las

representaciones mentales previamente almacenadas, son el producto de procesos

tanto perceptivos como cognitivos que han podido tener lugar en contextos colectivos,

los cuales al ser experimentados matizan y determinan las representaciones que

puedan ser compartidas.

127

La especial importancia de este enfoque reside en el hecho de que el

comportamiento de un trabajador no es una resultante de los factores organizacionales

existentes, sino que depende de las percepciones que tenga el trabajador de estos

factores. Sin embargo, estas percepciones dependen de buena medida de las

actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada miembro tenga con la

empresa.

En las bases teóricas que fundamentan cada una de las variables, se destaca la

apreciación de diferentes autores sobre la percepción y Clima Organizacional. Donde la

percepción es definida por Robbins (1999) “como un proceso por el cual los individuos

organizan e interpretan sus impresiones sensoriales a fin de darle un significado a su

ambiente”, o un proceso mental y cognitivo que nos capacita para interpretar y

comprender nuestro entorno. En este sentido, la percepción, es la manera en que los

estímulos se seleccionan y agrupan a fin de ser significativos para la persona, en otras

palabras, es la forma como cada sujeto ve las cosas. Cada uno da su interpretación

acerca de una cosa o hecho.

Por esta razón, una característica que parece ser positiva para un miembro de

una organización puede ser percibida como negativa o insatisfactoria para otros. Así, el

Clima Organizacional está constituido por algunas características que distinguen a la

organización de otras e influyen en el comportamiento de las personas dentro de esta.

Este estudio permitió alcanzar el propósito establecido, al poder evidenciar, con

resultados un conjunto de variables significativas, predictoras y reguladoras de la

128

conducta social de las personas dentro del Clima Organizacional, para lo cual fueron

relevantes las percepciones de las personas que laboran en las empresas que

participaron en la investigación.

De ahí que Álvarez, (1992) y Pérez, (1996), señalan que “la percepción

constituye una respuesta válida para comprender la conducta de los empleados en las

organizaciones, por estar relacionado con la adquisición de conocimientos específicos

sobre objetos y sucesos.”

Fue de gran importancia para esta investigación, mostrar la predictibilidad de las

variables que conforman el Cuestionario de Percepciones Compartidas (CPC) en

deferentes ámbitos organizacionales. Esto en razón a que se ha señalado al Clima

Organizacional como un conjunto de características que describen una organización, la

distinguen de otras, son duraderas a lo largo del tiempo e influyen en el comportamiento

de las personas, en consecuencia se podría esperar que algunos factores fuesen

predictores en una organización y en otra no. Sin embargo, los resultados mostraron

que todas las variables explican, con alta significación estadística, un elevado

porcentaje de estabilidad en el Clima Organizacional.

Los aportes obtenidos en esta investigación constituyen una base, para aquellas

empresas que tienen la necesidad de estudiar el Clima Organizacional, ya que presenta

las variables sobre las cuales actuar, cuando es necesario mejorar, optimizar o

intervenir tales áreas.

129

Los factores y estructuras del sistema organizacional dan lugar a un determinado

Clima, en función a las percepciones de los miembros. Este Clima Organizacional

resultante induce determinados comportamientos en los individuos. Estos

comportamientos inciden en la organización, y por ende, en el Clima Organizacional.

El Clima Organizacional conlleva un estudio inagotable en cualquier tipo de

organización. Por ello la necesidad de continuar ahondando en esta temática donde

cada día toma mayor vigencia las diferentes teorías motivacionales, conductuales y

organizacionales que diversos estudiosos del área han producido.

Aún cuando en esta investigación mostró que los factores asociados al Clima

Organizacional son altamente predictores en cualquier tipo de organización, sería

importante comparar los resultados obtenidos en este estudio, con otras aplicaciones en

el contexto de las organizaciones colombianas, para quienes entender la percepción de

sus colaboradores es de vital importancia.

130

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Allport, G. W. (1985). The historical background of social psychology. In G. Lindzey & E.

Aronson (Eds.), The handbook of social psychology. New York: McGraw Hill.

Álvarez, E. y Silva, J. (s.f.). Clima organizacional. Extraído el 25 Marzo, 2009, de

http://climaorganizacionalem.blogspot.com/2007/11/tabla-de-contenido.html

Álvarez, Guillermo G. (1992b). Factores personales y académicos de estudiantes

universitarios que influyen en la percepción del clima organizacional. Revista

Interamericana de psicología ocupacional, 11 (1 y 2), 101-119.

Álvarez, Guillermo G. (1992b). La percepción de la organización: clave para la

comprensión del comportamiento del individuo en la organización. Revista

Interamericana de psicología ocupacional, 11 (1 y 2), 7-24.

Arévalo, Alejandra, Vega, Diana, Sandoval, Jennifer, y Aguilar, Mª Constanza. (2006).

Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogotá, Colombia (1994 -

2005). Revista diversitas – perspectivas en psicología, 2 (2), 329-34

Arteaga Helen y Barreto Patricia (2008) Análisis del impacto en el Clima Organizacional

de Bayer Sac por la fusión entre Schering Colombiana y Bayer S. A. Tesis Inédita

Universidad de la Salle. Bogotá Colombia.

131

Aspurú, A. (2004). Estudio del clima laboral en la fuerza de ventas, caso: Institución

bancaria del sector privado. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Baldizón, R. (2005). Análisis del clima organizacional en empresas guatemaltecas de la

industria manufacturera que utilizan el cuadro de mando integral. Tesis inédita.

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Brunet, Luc (1997). El clima de trabajo en las organizaciones. México. Trillas. 17 – 19,

39 – 53.

Camphau, Rw & Frick, Clinical assessment of child and adolescent personality and

behavior. Needham Heights, MA, Allyn y Bacon. p.5 (1996)

Carlos Eduardo, Méndez À. (2006). Clima organizacional en Colombia. El imcooc: un

método de análisis para su intervención. Bogotá. Centro editorial universidad el

rosario.37-44, 45-49, 58-70.

Certo, Samuel S. (2001). Administración moderna. Bogotá. Prentice hall.

Congote, David (2008). Descripción del clima organizacional en las diferentes áreas de

la empresa manufacturera Chamela S.A. Tesis de Psicología, Universidad de Antioquia,

Medellín.

Davis, Keith. (1983). El comportamiento humano en el trabajo. México. Mc graw hill.

132

Dayana, Aristizabal P. (2003). Estudio de clima organizacional en la planta textil

Indulana en el municipio de Medellín. Tesis de Trabajo Social, Universidad Pontificia

Bolivariana, Medellín.

Díaz, David R, Galván, Héctor Alberto y Ocampo, Luis Ernesto (2008). El análisis del

clima organizacional, una visión integral: El caso de Cal Metropolitana “Versión

electrónica”. Red Académica Iberoamericana Local – Global, 5, 136-175.

Espinoza, R. (s.f). Clima Organizacional. Extraido 15 febrero, 2009, de:

http://climaorganizacionalem.blogspot.com

Espinoza, Rosemarie (2005). Propuesta para mejorar el clima organizacional de una

empresa industrial de producción de alimentos. Tesis Inédita. Universidad Rafael

Landivar. Guatemala. (En red) Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos48/mejora-clima-organizacional/mejora-clima-

organizacional4.shtml

Gary, Dessler. (1993). Organización y administración. México. Prentice Hall. 181 –

1983.

Gaviria, Roció, Y. (2008). Diagnóstico de clima organizacional Área de tintorería- Planta

Indulana Textiles Fabricato Tejicondor S.A. Informe de práctica Trabajo Social,

Universidad de Antioquia, Medellín.

133

Gestoso, Gillen C. (Coord) (2000) Psicología del trabajo para relaciones laborales.

Madrid: Mc Graw Hill.

Gómez, A, (s.f.). Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima

organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem. Extraído

el 15 Marzo, 2009, de:

http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/n11/art_8_acta_11.pdf

Gonçalves, A. (s.f.). Dimensiones del clima organizacional. Extraído el 20 Febrero,

2009, de http://www.educadormarista.com/proyectoaprender/clima-organizacional.htm

Gonçalves, A. (s.f.). Revista calidad. Extraído el 20 Febrero, 2009, de:

htpp://www.calidad.org

Guerra, Luisa Fernanda (2007). Diagnóstico de clima organizacional en la Planta de

Confección Vía Libre. Medellín.

Guillermo, Álvarez G. (1992ª). El constructo “clima Organizacional”. Concepto, teorías,

investigaciones y resultados relevantes. Revista Interamericana de psicología

ocupacional, 11 (1 y 2), 225-250.

Hall, L. (1982). Administración de empresas EDAF. Madrid. Ediciones-distribuciones

S.A. 33.

134

Hernández, M. T., (s.f.). Diagnóstico de satisfacción laboral en una empresa textilera

Peruana. Extraído el 25 Febrero, 2009, de:

http://www.monografias.com/trabajos13/emtex/emtex.shtml.

Herrera, E. (2005). Factores que afectan el Clima Organizacional en una empresa de la

industria metal-mecánica. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Mercado, A. M., (s.f.). Análisis de clima laboral. Estudio de caso: Zara-Puebla del Grupo

Inditex. Extraído el 25 Febrero, 2009, de:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/mercado_r_am/.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los

derechos

Moscovici, S. & Markova, I. (2006). The making of modern social psychology.

Cambridge, UK: Polity Press

Núñez, Chiang, y Salazar, M. (s.f.). Clima y satisfacción laboral en instituciones

públicas: adaptación y paliación de un instrumento. Extraído el 05 de Febrero, 2009,de:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2234840&orden=75224

Organización de los estados Americanos (s.f.). Trabajo en equipo. Extraído el 01 Marzo,

2009, de: http://www.reddiscapacidad.org/uploads/media/Trabajo_en_equipo_01.ppt

135

Palomino R. (2001). Ser Humano y Trabajo. Clima Organizacional. (En red) Disponible

en: www.sht.com.ar/archivo/temas/clima.htm

Remeseiro, Carlos, Salgado Jesús, e Iglesias, Mar. (1995). Clima Organizacional y

satisfacción laboral en una PYME. Revista Psicothema, 8, 329-335.

Sandoval, Maria del Carmen, (2004). Concepto y dimensiones del clima organizacional.

Hitos de ciencias económico-administrativas, 10 (27), 78-82.

Sewell, W. H. (1989). Some reflections on the golden age of interdisciplinary social

psychology. Annual Review of Sociology. Vol. 15

Silva, Manuel (1992). Hacia una definición comprehensiva del clima organizacional.

Revista de psicología general y aplicada, 45, 443-451.

Stephen, Robbins S. (1999). Comportamiento Organizacional. México. Prentice

Hall.63 – 65.

Stephen, Robbins S. (1998). Fundamentos del comportamiento organizacional. México.

Prentice hall.306 – 308.

Tajfel, H. & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. In S.

Worchel & W. G. Austin (Eds.), Psychology of intergroup relations. Chicago, IL: Nelson-

Hall

136

Toro, Fernando A. (1996). Avances en la medición del clima organizacional con la

encuesta eco .Revista interamericana de psicología ocupacional. 15 (1). 15 – 25.

Toro, Fernando A. (2001). El clima organizacional. Perfil de empresas Colombianas.

Colombia. Cincel Ltda.

Toro, García Natalia. Clima Organizacional Promotor de la Creatividad en la Empresa.

En: Revista Creando, Universidad Nacional de Colombia N. 3. Año 2.

www.gestionhumanacolombia.com/index.asp

www.losrecursoshumanos.com

www.google.com.co/archivesearch?rlz=1C1CHMI_esCO311CO311&sourceid=chrome&

q=conductismo&um=1&ie=UTF-

8&scoring=t&ei=yRNWSqKsL9SetgffiOiTBg&sa=X&oi=timeline_result&ct=title&resnum=

11

www.e-torredebabel.com/Uned-

Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo7.htm

http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Conductismo

www.geocities.com/psicoresumenes/public/Conductismo.htm

137

http://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_conductista

http://es.wikipedia.org/wiki/Conductismo

http://definicion.de/conducta/

http://sobreconceptos.com/conducta

http://www.oposinet.com/filosofia/temas/oposiciones_filosofia_T30.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Bandura