ClinicaI Clase1

13
Universidad Central de Nicaragua UCN-Jinotepe Psicologìa Clìnica I Lic. Magaly Conrado Fecha: Lunes, 02 de Noviembre del 2015. La Gran Pregunta: ¿Què importancia tiene el estudio de la psicologìa clìnica para mi desempeño profesional? I UNIDAD: Introducciòn a la Psicologìa Clìnica Tema: Generalidades del estudio de la Psicologìa Clìnica Contenido: Historia de la Psicologìa Clìnica Concepto Objeto de Estudio Objetivo: Asumir e interiorizar principios èticos de la Psicologìa Clìnica y reconocer su importancia en el quehacer del psicòlogo, de manera que los estudiantes se motiven en el estudio de la misma. INTRODUCCIÓN: Aquellos de ustedes que entran en el campo de la psicología clínica, están por comenzar un gran viaje. Ayudar a alguien a superar una crisis vital o un problema emocional puede ser sumamente reconfortante. Si un día comenzamos a ver borroso o descubrimos que nuestro campo visual se ha disminuido, cualquiera de nosotros acudiría a un oculista y se conseguiría unos anteojos, ¿no es así? De la misma forma una persona que no se siente bien emocionalmente o no encuentra cómo lidiar con alguna situación, acude a un psicólogo. Muchos de los mitos que rodean a la psicología nacen del conocimiento parcial o ignorancia respecto a esta y la labor de los psicólogos como una especie de mago que lee mentes, o como un cura locos. Aún cuando esta preconcepción pudiera favorecer la imagen de la carrera (al llamar la atención de los estudiantes) la realidad es que también crea dificultades en el campo laboral de la misma puesto que las personas muy fácilmente vinculan la imagen del “loco” con alguien sucio, pobre y carente de controlar su voluntad, y difícilmente acuden a terapia por miedo a ser etiquetados como locos. La palabra psicología viene de las raíces psique, que significa “mente” y logos, que significa “conocimiento o estudio”. Sin embargo, resulta notoriamente difícil observar la “mente”. Por eso la psicología se define como el estudio científico del comportamiento humano. Las razones para estudiar psicología son tantas como para estudiar cualquier otra carrera, lo que sí es indiscutible es que como psicólogo se trabaja con personas, actitudes, conductas y comportamientos por lo que debe haber un interés por trabajar con individuos y lo que ocurre en su vida. La psicología es un campo amplio dentro del que se encuentran distintas corrientes que tienen cabida en diferentes terrenos como la educación, las empresas o el servicio social, la clínica, etc. Una forma de conceptualizar el desarrollo de la Medicina Conductual es considerar que

description

Documento introducctorio a la materia de psicología clínica I.

Transcript of ClinicaI Clase1

Page 1: ClinicaI Clase1

Universidad Central de Nicaragua UCN-Jinotepe

Psicologìa Clìnica I Lic. Magaly Conrado

Fecha: Lunes, 02 de Noviembre del 2015.

La Gran Pregunta: ¿Què importancia tiene el estudio de

la psicologìa clìnica para mi desempeño profesional?

I UNIDAD: Introducciòn a la Psicologìa Clìnica Tema: Generalidades del estudio de la Psicologìa Clìnica Contenido: Historia de la Psicologìa Clìnica Concepto Objeto de Estudio Objetivo: Asumir e interiorizar principios èticos de la Psicologìa Clìnica y reconocer su importancia en el quehacer del psicòlogo, de manera que los estudiantes se motiven en el estudio de la misma. INTRODUCCIÓN: Aquellos de ustedes que entran en el campo de la psicología clínica, están por comenzar un gran viaje. Ayudar a alguien a superar una crisis vital o un problema emocional puede ser sumamente reconfortante. Si un día comenzamos a ver borroso o descubrimos que nuestro campo visual se ha disminuido, cualquiera de nosotros acudiría a un oculista y se conseguiría unos anteojos, ¿no es así? De la misma forma una persona que no se siente bien emocionalmente o no encuentra cómo lidiar con alguna situación, acude a un psicólogo. Muchos de los mitos que rodean a la psicología nacen del conocimiento parcial o ignorancia respecto a esta y la labor de los psicólogos como una especie de mago que lee mentes, o como un cura locos. Aún cuando esta preconcepción pudiera favorecer la imagen de la carrera (al llamar la atención de los estudiantes) la realidad es que también crea dificultades en el campo laboral de la misma puesto que las personas muy fácilmente vinculan la imagen del “loco” con alguien sucio, pobre y carente de controlar su voluntad, y difícilmente acuden a terapia por miedo a ser etiquetados como locos. La palabra psicología viene de las raíces psique, que significa “mente” y logos, que significa “conocimiento o estudio”. Sin embargo, resulta notoriamente difícil observar la “mente”. Por eso la psicología se define como el estudio científico del comportamiento humano. Las razones para estudiar psicología son tantas como para estudiar cualquier otra carrera, lo que sí es indiscutible es que como psicólogo se trabaja con personas, actitudes, conductas y comportamientos por lo que debe haber un interés por trabajar con individuos y lo que ocurre en su vida. La psicología es un campo amplio dentro del que se encuentran distintas corrientes que tienen cabida en diferentes terrenos como la educación, las empresas o el servicio social, la clínica, etc. Una forma de conceptualizar el desarrollo de la Medicina Conductual es considerar que

Page 2: ClinicaI Clase1

“representa un canal de comunicación entre un conjunto de disciplinas no conectadas previamente”(Agras, 1982). Entre estas disciplinas se incluyen las ciencias conductuales y sociales, las ciencias biomédicas y las especialidades médicas. La psicología es la ciencia que estudia la actividad psíquica. La psicología considerada hasta finales del S. XIX como una rama de la filosofía, se confirmó como una ciencia especifica recurriendo al método experimental, a las estadísticas y a los modelos matemáticos. La psicología clínica cuyo objeto es la investigación en profundidad de la persona considerada como una singularidad y cuyo modelo teórico es el psicoanálisis. La Psicología Clínica es la rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación de todos los factores que afectan la salud mental y las condiciones que puedan generar malestar o sufrimiento al individuo humano. DESARROLLO: ¿Quès es la Psicologìa Clìnica? “El campo de la psicología clínica integra ciencia, teoría y práctica para entender, predecir y aliviar el desequilibrio, la invalidez y la incomodidad; también promueve la adaptación humana, el ajuste y el desarrollo personal. La psicología clínica está enfocada en los aspectos intelectuales, emocionales, biológicos, psicológicos, sociales y del comportamiento humano que funcionan a través de la existencia en las diferentes culturas, y en todos los niveles socio-económicos.” La psicología clínica pretende ser un “todo” que abarque en rango y totalidad la conducta humana. Es llamativa para las personas que buscan una profesión altruista y cuyas metas son aliviar el dolor y mejorar la condición humana. La psicología clínica se puede definir como una rama de la psicología que investiga y aplica los principios de la psicología a la situación única y exclusiva del paciente, para reducir sus tensiones y ayudarlo a funcionar en forma eficaz y con mayor sentido (Goldenberg, 1973). La psicología clínica se preocupa por entender y mejorar la conducta humana [...] Su aspecto clínico cosiste en mejorar la situación de las personas que se encuentran en problemas, utilizando para ello los conocimientos y las técnicas más avanzadas, procurando al mismo tiempo, mediante la investigación, mejorar las técnicas y ampliar los conocimientos para lograr mayor eficiencia en el futuro (Korchin, 1976). La psicología clínica a diferencia de otras ramas estudia podríamos decir “exclusivamente” la conducta humana, pero no sólo buscando información como otras ramas sino que constantemente se encuentra tratando de aplicar lo que ha encontrado como resultado de investigación. Pero cómo anteriormente se ha visto la psicología clínica es sumamente individualista, dónde principalmente el psicólogo clínico requiere recoger la información de la persona que esta observando, para analizarla y confirmar las conclusiones a las que ha llegado, ayudando con esta investigación a la persona que puede o no (depende del diagnostico) tener un problema psicológico. Y por si aun no fuese clara la diferencia entre ésta y otras ramas de la psicología dado que sus métodos son también ocupados en otras ramas, cabe llamar a la memora que hablamos de psicología clínica; y “clínico”, viene del griego y significa “ el que visita al que guarda cama”. Los aspectos biológicos de la conducta han asumido un rol mucho más prominente en la psicología clínica. Es raro encontrar en estos días a un psicólogo clínico que no refiera a una gran parte de estos pacientes a los médicos o psiquiatras para su medicación. Correspondientemente, se ha venido viendo con claridad que muchos de los trastornos como la esquizofrenia y la depresión tienen (al menos en parte) orígenes biológicos y genéticos.

Page 3: ClinicaI Clase1

La Psicologìa Clìnica y otras carreras afines: La gente comúnmente confunde la psicología clínica con el psicoanálisis, los investigadores, los terapeutas, los psiquiatras, etc. Y en un intento por definir y describir la psicología clínica se ha propuesto: “El campo de la psicología clínica comprende investigación, enseñanza,y servicios importantes para las aplicaciones de los principios, los métodos y procedimientos para el entendimiento, la predicción, y el alivio de la des- adaptación, la discapacidad, y la aflicción emocional, intelectual, biológica, psicológica, social y conductual, aplicados a una gran variedad de poblaciones de clientes”(J.H. Resnick, 1991). Una Mirada a la Psicologìa Clìnica: Los psicólogos clínicos son comúnmente llamados psicoterapeutas; los psicólogos clínicos ayudan a las personas a resolver sus problemas personales. Trabajan especialmente en consultorios particulares, en hospitales psiquiátricos, en cárceles y clínicas. Algunos como veremos más adelante se especializan en administrar e interpretar test de la personalidad, cuyo fin es determinar si una persona requiere tratamiento y, de ser así, de qué clase. Casi la mitad de todos los psicólogos se especializa en psicología clínica o consejería. Los psicólogos clínicos se interesan fundamentalmente en el diagnóstico, causa y tratamiento de los trastornos psicológicos. Los psicólogos consejeros se interesan principalmente en los problemas “normales” de ajuste que la mayoría de nosotros enfrenta en algún momento, como la elección de una carrera o los problemas conyugales. Los psicólogos clínicos y los consejeros a menudo dividen su tiempo entre atender a pacientes y realizar investigación sobre las causas de los trastornos psicológicos y la efectividad de diferentes tipos de psicoterapia y consejería. La psicología clínica es un excitante y creciente campo que abarca tanto la investigación como la práctica relativas a la psicopatología y a la salud física y mental. Aunque la psicología clínica se relaciona con el resto de la psicología mediante la investigación científica, al mismo tiempo, es diferente a otras áreas de la psicología debido a su desarrollo social, fisiológico y aprendizaje. La actitud clínica(Korchin, 1976): “Si nos ocupamos de la compresión, el control (es decir, intervención clínica), o la predicción, necesitamos conocer la estructura peculiar de una persona particular que, a su vez, requiere investigación clínica acerca de como tales factores son ordenados por él [sic]. Pero este proceso no es independiente del conocimiento diferencial o del general; en realidad, es orientado por él. Comprender las formas en las cuales los factores relevantes se relacionan en general proporciona un sistema que visualiza esas relaciones en un caso especifico.” Así los psicólogos clínicos usan el conocimiento psicológico respecto de las personas en general, para comprender y ayudar a personas especificas. Tareas de los Psicòlogos Clìnicos: Uno de los más interesantes aspectos de la psicología clínica es la diversidad de actividades en las que los profesionales pueden llegar a desarrollarse como parte de su trabajo. Aunque la mayoría de los psicólogos están involucrados con alguna en especifico, en algunas otras están involucrados con varias. Investigación.

La mayor parte de la investigación en psicología clínica la llevan a cabo, o la supervisan, miembros calificados de las universidades y los colegios, aunque puede haber algunas investigaciones que las conduzcan psicólogos clínicos que trabajan en sitios de aplicación como

Page 4: ClinicaI Clase1

son los hospitales y las clínicas. La investigación en psicología clínica es excesivamente variada en proyectos, que van desde investigaciones de los problemas que pueden observarse y estudiarse en animales en un laboratorio hasta la eficacia de cierto tipo de psicoterapia, para un problema clínico o de hospitales. Enseñanza. Los psicólogos clínicos que trabajan en colegios y universidades también están relacionados con la enseñanza, con estudiantes que se están especializado en psicología (así como estudiantes de otras especialidades que toman cursos de psicología), y con estudiantes, graduados, aspirantes a la maestría o el doctorado en psicología clínica Por lo general, la psicología clínica permite impartir cursos de psicología anormal, personalidad, introducción a la psicología clínica y psicología infantil. La mayor parte de la enseñanza se lleva a cabo por medio de la instrucción en los salones de clase, o por medio de la instrucción individual en la investigación. Evaluación.

Una de las habilidades características de los psicólogos clínicos implica la destreza y preparación para llevar a cabo evaluaciones psicológicas detalladas. Los psicólogos que trabajan en la práctica clínica, ya sea en una clínica o en su consultorio particular, dedican cantidades variables de su tiempo a la evaluación. Tratamiento.

Quizás la imagen más común de un psicólogo clínico es la de alguien que conduce una psicoterapia individual, grupal o familiar. Esta imagen es razonablemente acertada, porque los psicólogos practicantes dedican gran parte de su tiempo al ejercicio del tratamiento psicológico, utilizando cualquiera de las docenas de enfoques psicoterapéuticos. La psicología clínica coloca un creciente centro en el uso de los tratamientos validados en la investigación empírica, y que han sido estandarizados por medio de manuales que describen con detalle los métodos del tratamiento (Chambless y Hollon, 1998; Woody y sanderson, 1988). Prevención.

Aunque la prevención en la psicopatología es una gran prioridad para todos los profesionales del área de la salud mental, se dedica mucho menos tiempo y esfuerzo a la prevención en comparación con el tratamiento de los problemas de salid mental. Las razones de la falta de atención para la prevención son complejas. Los programas para la prevención incluyen la enseñanza de habilidades sociales para niños en edad escolar, la enseñanza de las formas adultas para enfrentar el estrés relativo al trabajo y sus consecuencias, la colaboración con familias que enfrentan posibles efectos del divorcio y la enseñanza acerca de cómo enfrentar las enfermedades y los efectos secundarios adversos del tratamiento a pacientes que padecen enfermedades físicas. La prevención de los trastornos médicos y psicológicos puede ser, a la larga, mucho menos costosa que el tratamiento de los trastornos una vez que éstos aparecen. Consultoría. Los psicólogos clínicos también ofrecen sus servicios por medio de consejos y consultorías a otros profesionales. Por ejemplo, es posible que un psicólogo clínico se desempeñe como consultor de escuela, proporcionando información y guía a maestros y orientadores, quienes a su vez trabajan directamente con los niños. La base de operaciones de los servicios de consulta de los psicólogos puede ser la práctica independiente o una gran firma de consultoría especializada en este tipo de trabajo.

Page 5: ClinicaI Clase1

Administración. Aunque los psicólogos clínicos no están específicamente preparados para ser administradores, pueden desempeñar tales posiciones en los diversos lugares en los cuales trabajan. Dichas posiciones incluyen el desempeño como director del programa de entrenamiento en psicología clínica, dentro del departamento de psicología de alguna universidad, director responsable de un departamento de psicología, director de un centro de salud mental, o bien como director de los servicios psicológicos en un hospital, o de alguna organización de apoyo a la salud. Ideas principales:

La palabra psicología viene de las raíces psique, que significa “mente” y logos, que significa “conocimiento o estudio”. La psicología se define como el estudio científico del comportamiento humano.

La psicología considerada hasta finales del S. XIX como una rama de la filosofía, se confirmó como una ciencia especifica recurriendo al método experimental, a las estadísticas y a los modelos matemáticos.

La psicología clínica se puede definir como una rama de la psicología que investiga y aplica los principios de la psicología a la situación única y exclusiva del paciente, para reducir sus tensiones y ayudarlo a funcionar en forma eficaz y con mayor sentido (Goldenberg, 1973).

El objeto de la psicología clínica es la investigación en profundidad de la persona considerada como una singularidad y cuyo modelo teórico es el psicoanálisis.

Los psicólogos clínicos se interesan fundamentalmente en el diagnóstico, causa y tratamiento de los trastornos psicológicos.

Las tareas principales de los psicólogos clínicos son: investigación, enseñanza, evaluación, tratamiento, prevención, consultoría (consejos) y administración.

Panorama Històrico de la Psicologìa Clìnica El Surgimiento de la Psicologìa Clìnica dentro del campo de la Psicologìa: La psicología clínica ha recorrido un largo camino desde que Lightner Witmer abrió la primera clínica en la universidad de Pennsylvania en 1896, y dio su nombre a nuestra disciplina. Raìces de la Psicologìa Clìnica: Como cualquier libro de historia remontémonos a la época de la prehistoria, los humanos de aquella época ya tenían conocimientos sobre psicología pues debían estar constantemente pendientes de sus sentimientos y su percepción del mundo; muestra de que lo hicieron es que llegaron desarrollar normas sociales y un rudimentario sistema de justicia social. Aquellos seres desarrollaron conceptos míticos para explicar el comportamiento humano y los rituales mágicos para aliviar el sufrimiento físico. Hoy en día los psicólogos clínicos todavía se preguntan al igual que los ancestros antes mencionados sobre la conducta humana. Así el crecimiento de la medicina llegó a todas las culturas en vías de desarrollo, y el conocimiento de la salud era compartido al igual que el comercio y el intercambio. La medicina primitiva, sin embargo, estaba basada en la creencia de que las enfermedades físicas y los

Page 6: ClinicaI Clase1

desórdenes mentales ocurrían debido a la posesión demoníaca o incluso se consideraba que este “enfermo” había hecho enfadar a las deidades y por ello recibía un castigo divino. Recordemos que Hipocrates, en el siglo V a.C. Propuso una primer clasificación de interés para los psicólogos, en la que desribia los “humores”2 (flemático, colérico, sanguíneo y melancólico) humanos que determinaban ciertos rasgos del carácter, según la predominancia de uno de ellos; y por ello los griegos trataban a las personas intentando restaurar el equilibrio de los humores a través de la sangre, los enemas y las purgas forzadas. A pesar de las reglas de la lógica de los filósofos, muchos griegos se inclinaron a la religión para la curación y purificación del cuerpo y visitaron ciertos templos. Los sacerdotes ofrecían consejo y sugerencias para mejorar el bienestar; a veces desempeñaban el papel de dioses y se aparecían a los residentes cuando dormían. Aunque pocas veces son mencionadas las mujeres jugaron un papel muy importante como curanderas y médicos en la Grecia antigua. Helena de Troya es descrita en La Odisea de Homero como una curandera particularmente experimentada que prescribió drogas para aliviar el dolor y alterar el humor. La caída de Roma y el periodo del oscurantismo condujeron a un milenio de historia occidental casi privada de grandes adelantos en ciencia y medicina. La Iglesia Cristiana, en conflicto con las supersticiones y creencias religiosas primitivas de los invasores del norte, en ocasiones expresó en el vulnerable dogma de que la felicidad sólo podría encontrarse en la vida después de la muerte (asumiendo, por supuesto, el seguimiento de las enseñanzas de la Cristiandad). Los nuevos perfumes y especias de Asia, junto con los remedios herbarios conocidos, fueron la base para las ciencias química y farmacéutica. Sin embargo la revolución científica, iniciada con tanto éxito por las civilizaciones antiguas,se negó durante más de mil años en Europa occidental. La práctica profesional se basaba en la acumulación del conocimiento de practicantes experimentados y su aplicación para curar a las personas que estaban padeciendo. En Inglaterra, la Comunidad de médicos reales y de cirujanos se estrablecío en 1453, y entre sus funciones se autorizó a los barberos para que pudieran llevar a cabo tratamientos por medio de sangrados en heridas externas e incluso emplear enemas, así como también se autorizó a los verdugos para que pudieran componer huesos. La autoridad para practicar estaba controlada por la Iglesia y las cortes, quienes también determinaban el contenido del conocimiento médico. Mientras la Iglesia ganaba en influencia, el clero se encargó del tratamiento de la histeria y de ciertos padecimientos, como la convulsiones y la epilepsia, que se creía que ocurrían cuando las víctimas desgraciadas eran poseídas por el diablo. Las curaciones iban desde el rociado de agua bendita, pasando por el exorcismo, hasta la muerte. Las mujeres3 practicaban la partería, pero podían ser encarceladas o ejecutadas si ayudaban al nacimiento de un niño muerto o deforme que se pensaba que era engendro del diablo (Achterberg, 1990). Durante el oscurantismo, se asumió que las calamidades, los infortunios, los desastres naturales y las enfermedades fueron el resultado del trabajo del diablo y sus seguidores, maldad que se personificaba en la carne a través de los arrebatos convulsivos, los desvaríos del enfermo mental, o incluso en el uso de drogas y pociones para aliviar el dolor. Estas creencias continuaron hasta entrado el Renacimiento, aunque gradualmente los hombres de medicina comenzaron a aceptar la revolución científica, de modo tal que las artes curativas se volvieron mucho más que magia y creencias religiosas. El Desarrollo de la Psicologìa Clìnica: El periodo del Renacimiento en la Europa occidental aunque limitado por el dogma de la Iglesia y el engaño de la magia y la brujería, fue notable por el desarrollo de algunos

Page 7: ClinicaI Clase1

descubrimientos importantes en el campo de la ciencia, que iban desde la rotación de los planetas hasta la circulación de la sangre. Se produjeron cambios de paradigmas y el conocimiento no podía ser adquirido por una pura contemplación del mundo físico, sino que debía aprenderse a través de la observación sensorial y los experimentos críticos, aunque era difícil, sobre todo para el clero y las autoridades, el pensar en los seres humanos como parte de la naturaleza. La medicina fundamentada en forma empírica también llegó tarde a la escena científica. El crecimiento de la biología y su interés en la conciencia humana y la percepción sensorial fue influenciado por cambios en la concepción del mérito de un ser individual. La Revolución Francesa no sólo marcó el surgimiento de una clase media, sino que los intereses humanos de los revolucionarios también permitieron prestar atención al enfermo mental. Philippe Pinel, disgustado por las condiciones de crueldad y suciedad en que el “demente” era alojado, pidió a los administradores de hospitales que dieran a los “locos” los beneficios de libertad e igualdad por los que luchó la Revolución. El creyó que la psiquiatría debía volverse más científica tratando las enfermedades mentales de la misma forma que uno podría tratar los desórdenes físicos. Pinel creyó que “aplicar nuestros principios de tratamiento moral, con uniformidad indiscriminada, a los maníacos de todo tipo y condición social, sería igualmente ridículo y desaconsejable”(Ehrenwarld, 1991). En Estados Unidos algunos movimientos de reforma similares mejoraron las condiciones de “idiotas, locos y otras personas de mente enferma”, quienes anteriormente se habían alojado en reformatorios y asilos, y a veces en calabozos. La primera institución pública para el enfermo mental en Estados Unidos abrió sus puertas en 1773 en Williamburg, Virginia, y 25 años después fue construido el hospital Maryland5. Unas cuantas instituciones privadas fueron diseñados teniendo como modelo el retiro York, es decir, con pacientes que se encontraban en un escenario tipo hogar. Dorothea Dix6, viajó a lo largo de E.U.A. Instalando el tratamiento humano para el enfermo mental: sus reformas sugeridas fueron de gran influencia en todo el mundo (Reisman, 1996). Nacimiento: 1896 - 1917 En 1908 un ex-paciente, Clifford Beers7, escribió un libro: A mind that found itself, en donde documenta el abuso que se les daba a los pacientes en un hospital psiquiátrico. También estableció el Comité nacional para la higiene mental, un grupo de ciudadanos que comenzó a apoyar la mejora en el tratamiento del enfermo mental (Actualmente asociación nacional para la salud mental8), sin embargo los abusos tales como la agresión física a algunos pacientes y el encierro en cuartos, continuaron hasta los años sesenta y setenta de este siglo, cuando el advenimiento de medicamentos psiquiátricos permitió el traslado de los pacientes; a partir de entonces podían ir de los hospitales a los escenario menos restrictivos de la comunidad. Entre dos guerras: 1918 - 1941 La consecuencia más importante que la guerra tuvo para la Psicología clínica fue centrar la atención de la especialidad en el diagnóstico de adultos no hospitalizados y, para poder hacerlo se elaboraron nuevas y variadas pruebas. Cuando Estados Unidos entró a la guerra, surgió la urgente necesidad de clasificar a un número muy amplio de adultos, en relación con su nivel intelectual y con su estabilidad emocional. El ejército pidió a Robert Yerkes (Presidente del APA) que estuviera al frente de una comisión de psicólogos experimentales que tenían el cometido de desarrollar los medios necesarios para este fin11. Los resultados del trabajo de este grupo fueron las pruebas “Army Alpha” y “Army Beta” que deberían aplicarse a adultos que sabían leer y a adultos analfabetas.

Page 8: ClinicaI Clase1

Para ayudar a descubrir los desordenes del comportamiento de los reclutas, el comité Yerkes ofreció estas pruebas junto con el “Robert Woodworth`s Psychoneurotic Inventory”. Rápidamente, el ejército capacitó a psicólogos de todas las tendencias para aplicar las pruebas, y, en 1918, y se tenía la evaluación de unos dos millones de adultos que habían hecho las pruebas en forma personal o colectiva. Después de la guerra, los psicólogos clínicos se siguieron ocupando principalmente de los niños, pero comenzaron a multiplicarse las oportunidades de dedicarse a hacer pruebas en las instalaciones que se ocupaban de los adultos. En esos años, los psicólogos ampliaron sus horizontes con nuevas pruebas de inteligencia para niños y para adultos, y con otras pruebas de personalidad, intereses, habilidades específicas, emociones y cualidades. Los instrumentos más comunes de esa época fueron: la prueba de habilidad musical de Seashore (1919), la prueba de asociación de palabras de Jung (1919), la prueba de manchas de tinta de Rorschach (1921), la prueba de analogías de Miller (1926), la prueba de Goodenough “dibujo de la figura humana” (1926), la prueba de intereses vocacionales importantes (1927), la prueba de apercepción temática (1935), la prueba gestáltica de Bender (1938), y la escala de inteligencia Weschler-Bellevue (1939). Los psicólogos clínicos y los otros psicólogos de esta época comenzaban también a investigar y a adelantar teorías sobre temas tan importantes para la Psicología clínica como la naturaleza de la personalidad, el origen de la inteligencia del ser humano, las causas de los desórdenes del comportamiento, la naturaleza y las posibles aplicaciones de la hipnosis, y las relaciones entre el aprendizaje y las desviaciones. En Estados Unidos, poco a poco los psicólogos comenzaron a dar tratamiento y a dedicarse la práctica privada. Ese nuevo aspecto de la actividad de los psicólogos se desarrolló gracias a las circunstancias en que trabajaban, la naturaleza misma del instrumental científico de que disponían y el deseo de lograr un status profesional más alto. Comenzar a dar tratamiento permitió también que los psicólogos clínicos accedieran a funciones mejor pagadas y de mayor responsabilidad, que dependieran menos de las pruebas para tener contacto con la gente, y que se implicara no con un aspecto sino con “todo el paciente”. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial todavía no había programas oficiales de formación para Psicología clínica. Para trabajar como psicólogo clínico (o sea para hacer pruebas mentales) lo único que se necesitaba era haber recibido algunos cursos para aplicar pruebas, algunos de psicología anormal, quizás algo sobre desarrollo infantil, y tener “interés por la gente”. Esto hacía que fuera muy poco claro lo que significaba ser psicólogo clínico. Por esta razón ellos se sentían un poco frustrados, porque además de sentirse incómodos por estar catalogados como profesionistas de segunda clase al ser confundidos con técnicos de pruebas psicológicas, recibían muy poca ayuda de sus colegas de las universidades y de la APA que no se interesaban por mejorar su imagen estableciendo cursos normalizados de formación o exigiendo certificados oficiales. Los departamentos de Psicología de las universidades no aceptaban la validez de la psicología aplicada, así que les tomo mucho tiempo para llegar al reconocimiento de la psicología clínica. Así que los psicólogos decidieron formar otra organización (1937) ahora llamada American Association of Applied Psychology (AAAP), con departamentos de Psicología clínica, de consultoría, educativa e industrial. Esta organización duró ocho años antes de unirse nuevamente a la APA. Para fines de los años treinta ya se estaba operando en todos los campos que actualmente tiene la psicología clínica: sus seis funciones (evaluación, tratamiento, investigación, enseñanza, consultoría y administración) ya habían aparecido, y aunque no todas habían prosperado, la Psicología Clínica había salido de las clínicas, donde estuvo confinada hasta entonces, a los

Page 9: ClinicaI Clase1

hospitales, prisiones y otros lugares. Ya trabajaba con niños y con adultos, y había una tendencia muy fuerte a considerarla como rama independiente. Solo se necesitaba el apoyo de la ciencia madre, la Psicología, y de la sociedad a la que servía para llegar a su mayoría de edad, y estos apoyos llegaron, profusamente, con la Segunda Guerra Mundial. El Desarrollo Explosivo: El compromiso de los psicólogos clínicos en la Segunda Guerra Mundial fue mayo que en la primera. Mil quinientos psicólogos sirvieron en la Segunda Guerra Mundial y en 1944, 20 millones de militares y civiles fueron sometidos a unas sesenta millones de pruebas psicológicas, un punto muy importante fue la aplicación de la terapia de orientación psicoanalista. Para quienes habían sido psicólogos clínicos antes de la guerra, esto les dio la oportunidad de afirmar y ampliar sus funciones, pero debemos recordar que eran la minoría. Este acercamiento con los militares significo el primer contacto clínico concreto. Para sorpresa de las autoridades militares y civiles, la Psicología clínica ya se había convertido en una disciplina muy avanzada e importante, puesto los psicólogos sabían manejar muy bien la situación y afrontaron con carácter y responsabilidad su trabajo, así que al igual que los médicos, los psicólogos empezaron a ascender a puestos como oficiales comisionados del ejército. Al final de la guerra ya había muchos psicólogos comprometidos en la terapia de adultos, y los antiguos psicólogos se enamoraron del nuevo campo clínico. Debido al gran número de personas que estaban en hospitales psiquiátricos y al escaso número de psicólogos clínicos y psiquiatras, acabada la guerra, la VA (Asociación de veteranos de guerra) lanza un circulas en el que definían al psicólogo clínico como el profesionista que se dedicaba al tratamiento, diagnóstico y a la investigación de los desórdenes del comportamiento de los adultos y se describía a los psicólogos como Ph. D. (Philosophical Doctors) y declaraba que se necesitaban 4 700 psicólogos para otros tantos puestos bien pagados y de gran prestigio. Este documento más que cualquier otro factor, sirvió para el desarrollo de la Psicología Clínica. En otoño de 1946 200 estudiantes de posgrado comenzaron a ser expertos clínicos de VA en veintidós instituciones de esta organización. “No fue la ciencia ni la profesión de la Psicología en sí misma, sino la Segunda Guerra Mundial, con su secuela de recursos humanos, lo que revolucionó la formación y el trabajo de la Psicología Clínica”(Garfield, 1974). La VA y la USPHS (United States Public Health Service) siguieron adelante, a pesar de la inconformidad de algunos catedráticos, con sus planes de financiamiento y pidieron asistencia a la APA para que indicará que programas de tipo universitario valía la pena apoyar con fondos de la federación. Más adelante el Comité de formación de Psicología clínica de David Shakow, un grupo designado por la APA, presentó un informe más extenso en el que: 1. Recomendabaquecontenidodebíantenerlosprogramas. 2. Determinaba las características que debía tener la formación en las universidades y en los internados. 3. Hacíauninformedelosprogramasexistentes. Este informe tuvo como objeto sugerir programas de formación, pero por haberse vinculado íntimamente con el otorgamiento de dinero federal a estudiantes particulares (por medio de becas) y a departamentos completos, las sugerencias se convirtieron en políticas. Este mismo informe “Informe de Shakow” puso las bases para las discusiones que siguieron sobre el tipo de formación que habría que dar a los psicólogos clínicos, discusión íntimamente relacionada con la controversia entre ciencia y profesión.

Page 10: ClinicaI Clase1

Las recomendaciones más importantes del informe que siguen teniendo actualidad son las siguientes:

ü Los psicólogos clínicos deben recibir primero una formación como psicólogos (como científicos) y después como profesionales prácticos.

ü La formación de los psicólogos clínicos debe ser tan rigurosa como la de los psicólogos no clínicos y por lo tanto debe consistir en estudios de doctorado que abarquen cuatro años, con una año de práctica en un internado supervisado.

ü Laformaciónclínicadebecentrarsefundamentalmenteenla“trinidad”(diagnóstico, investigación y tratamiento) con cursos suplementarios de psicología general, psicodinámica, técnicas de diagnóstico, y métodos de investigación y de terapia.

Así comenzó “lo que debería llegar a ser la nueva experiencia educativa; la formación del estudiante como científico y como practicante, no en dos escuelas profesionales distintas, sino en los cursos de posgrado de las universidades”. Recibiendo apoyo de la APA, el gobierno y las instituciones que suministraban las universidades y los internados. La formación científico-profesional recomendada por el informe Shakow y adoptada por la convención Boulder en 1949, se llegó a conocer como el “modelo Boulder” que ha impuesto el patrón de formación en este campo durante los veinticinco años siguientes. Pero, este modelo no satisface a todos los que trabajan en este campo. Baste decir, por el momento, que los psicólogos que están dedicados a la práctica profesional opinan que el modelo insiste demasiado en la formación para la investigación, con detrimento de la preparación para el trabajo clínico concreto, mientras que los científicos de la Psicología con orientación académica más clara sienten que resulta inútil la insistencia tan marcada que se da a los aspectos prácticos de la aplicación. A pesar de estos problemas, el apoyo dado por el Gobierno a la formación que seguía el modelo aprobado en Boulder provocó el crecimiento explosivo de la Psicología clínica. Para 1948, la APA había aprobado veintidós programas de formación en Psicología Clínica, y se estaba estudiando mucho más para su aprobación: en 1962 ya se habían aprobado 60, setenta y dos en 1969, ochenta y tres en 1973, y más de 100 el día de hoy. El número de psicólogos creció en proporción, y su trabajo se fue diversificando hasta alcanzar grandes proporciones. Después de la guerra, la evaluación de la personalidad y de la inteligencia se desarrolló rápidamente tras la introducción de nuevas pruebas como el Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI), o nuevos procedimientos de calificar las pruebas proyectivas como el Rorschach o nuevas escalas de inteligencia para adultos. También floreció la actividad terapéutica del psicólogo clínico. Fue creciendo también el reconocimiento legal de la Psicología como profesión. En los años que siguieron a la guerra, los gobiernos de los Estados promovieron leyes en las que se determinaban las condiciones para licencia y certificación de los clínicos calificados y la APA estableció un grupo para otorgar una certificación independiente, llamado The American Board of Professional Psychology, para identificar a quienes ha alcanzado un alto nivel de experiencia y de pericia clínica. Basta decir ahora que aunque esta especialidad ha avanzado en muchos sentidos en los últimos cuarenta años, no ha llegado aún a su pleno desarrollo ni a su plena identificación. Las convenciones siguen hablando de la formación de los psicólogos, estos aspectos que se discuten son, por ejemplo, cómo cubrir las necesidades de atención psicológicas que tiene la sociedad, cuál es el papel y la importancia del diagnóstico y psicoterapia clínica, cuáles son los problemas y el futuro de la práctica privada, cómo se pueden prever los problemas psicológicos, o cómo se puede prestar atención psicológica a los estratos de la población que no tienen acceso a ella.

Page 11: ClinicaI Clase1

El mayor problema al que se enfrentan los psicólogos es el de la oposición entre ciencia y práctica profesional. ¿Qué se debe hacer para que el psicólogo clínico sea al mismo tiempo una persona con orientación científica, que exige datos y evidencia confirmada antes de hacer recomendaciones o de aplicar un tratamiento, y al mismo tiempo sea alguien, que está en el “frente” tomando decisiones sobre la marcha para ayudar a los pacientes que se encuentran sumidos en graves y complejos problemas, cuando el conocimiento producido en laboratorio es prácticamente inexistente? Hay quienes afirman que la actividad científica y la práctica profesional son incompatibles y que es necesario decidirse por una de las dos. Esta polarización puede acarrear muy graves consecuencias. Con frecuencia aísla al que se dedica a la práctica profesional de los resultados de la investigación que podrían ser de utilidad para el trabajo práctico, y por otro lado puede colocar al investigador en un ambiente de laboratorio tan artificial que los resultados de su investigación solo sean aplicables en otros laboratorios en los que se den situaciones similares, pudiendo perder de vista algunos de los problemas clínicos más importantes y más interesantes. Por eso a pesar de las presiones que hay para llevar a cabo una completa diferenciación entre el aspecto científico y el de la práctica profesional (con programas completamente diferentes, por ejemplo), otra alternativa más difícil quizás, pero mucho más atractiva, sigue pareciendo la mejor opción. Consistiría en organizar una carrera que evite identificarse exclusivamente con la investigación científica o con la práctica profesional, produciendo, utilizando y respetando la experiencia de los dos campos, de tal manera que se alimenten mutuamente en vez de competir. Ideas Principales:

La psicología tiene sus orígenes desde la prehistoria, debido a que nuestros ancestros percibían al mundo y trataban de entenderlo.

Hipócrates hizo la primer clasificación de interés para los psicólogos, de acuerdo a los humores humanos, y de acuerdo a la predominancia de uno de ellos se determinaba la conducta. Es por eso que los griegos, trataron de restablecer l equilibrio de los humores a través de sangre, enemas y purgas forzadas.

La religión tuvo un papel importante ya que por la época de la Edad Media, muchos sacerdotes jugaban el papel de psicólogo ya que orientaban y aconsejaban a la población, con los mandatos del cristianismo.

En el renacimiento, si bien la iglesia todavía tenía mucha influencia y poder, se acabaron con paradigmas de la antigüedad y surgió una nueva oportunidad para la ciencia y la tecnología.

La revolución francesa también aporto algo, con Philippe, quien dentro de esta revuelta lucho por un mejor trato a los enfermos mentales y por la renovación de los hospitales psiquiátricos.

La primera institución pública para el enfermo mental en Estados Unidos abrió sus puertas en 1773 en Williamburg, Virginia, y 25 años después fue construido el hospital Maryland.

La consecuencia más importante que la guerra tuvo para la Psicología clínica fue centrar la atención de la especialidad en el diagnóstico de adultos no hospitalizados.

Se desarrollaron un gran número de pruebas psicológicas: de personalidad, intereses, habilidades específicas, emociones y cualidades.

Page 12: ClinicaI Clase1

Los psicólogos clínicos, comenzaban también a investigar y a adelantar teorías sobre temas tan importantes para la Psicología clínica como la naturaleza de la personalidad, el origen de la inteligencia del ser humano, las causas de los desórdenes del comportamiento, la naturaleza y las posibles aplicaciones de la hipnosis, y las relaciones entre el aprendizaje y las desviaciones.

Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, las Psicología Clínica no estaba esclarecida del todo, mucho menos los profesionales de su campo, pues no se les acreditaba por lo que eran, eran confundidos como técnicos de pruebas psicológicas y no recibían apoyo de las instituciones y Universidades.

Para que la Psicología Clínica se considerara independiente tuvieron que pasar alrededor de 8 años, es el los treinta cuando ya se le confinan a la Clínica sus intereses y sus propósitos y cuando se le considera ya como una rama de la psicología, esto llego gracias a la segunda Guerra Mundial.

Una terapia muy importante en la segunda contienda mundial fue la de Orientación Psicoanalista.

Los psicólogos cínicos, poco a poco, enamorados de su trabajo, fueron ascendiendo a puestos mas elevados dentro del ejército.

Debido al gran número de personas dentro de los hospitales psiquiátricos y al gran número de psicólogos clínicos existentes se lanza una publicación con la definición del psicólogo clínico como el profesionista que se dedicaba al tratamiento, diagnóstico y a la investigación de los desórdenes del comportamiento de los adultos y se describía a los psicólogos como Ph. D. (Philosophical Doctors) y declaraba que se necesitaban 4 700 psicólogos para otros tantos puestos bien pagados y de gran prestigio.

Con el apoyo de la madre psicología y las universidades se le da a la Psicología Clínica la independencia y sus funciones dentro de la ciencia, aunque todavía no se ha llegado a su pleno desarrollo e identificación.

Guìa de asimilaciòn del tema: 1.- ¿Què es la Psicologìa Clìnica? 2.- ¿Cuàl es la importancia de la psicologìa clìnica? 3.- ¿Con què otras ciencias se interrelaciona la Psicologìa Clìnica? 4.- ¿Cuàles son las tareas del Psicòlogo clìnico? 5.- ¿Còmo surge la Psicologìa Clìnica como tal? Bibliografìa: Psicologìa Clìnica- Itzel Dìaz/Rubèn Nùñez

Asignaciòn para el pròximo dìa de clases:

Investigar y realizar un mapa conceptual sobre los Modelos de la Psicologìa Clìnica Bibliografìa: Psicologìa Clìnica- Itzel Dìaz/Rubèn Nùñez Introducciòn a la Psicologìa Clìnica- Douglas A. Bernstein, Pàg. 58

Page 13: ClinicaI Clase1