Cluster textil confección

10
Lina María Estrada Jiménez Globalización e Integración Económica. 2013-02 Clúster Textil Confección y su evolución en el contexto colombiano

description

Una presentacion que intenta mostrar la evolucion del cluster de textil confección en Colombia

Transcript of Cluster textil confección

Page 1: Cluster textil confección

Lina María Estrada Jiménez

Globalización e Integración Económica. 2013-02

Clúster Textil Confección y su

evolución en el contexto colombiano

Page 2: Cluster textil confección

Corresponde a la estrategia de lograr

concentraciones geográficas de empresas

especializadas, que corresponden a una misma

industria, cuya dinámica de interacción explica el

aumento de la productividad y la eficiencia, la

reducción de costos de transacción, la aceleración

del aprendizaje y difusión del conocimiento

Definición de Clúster

Page 3: Cluster textil confección

De acuerdo a la definición de Clúster, se define para el sector textil-confección, diseño y moda como la concentración geográfica regional deempresas e instituciones especializadas y complementarias en la actividad deconfección de Ropa Interior y Vestidos de baño, Ropa infantil y de bebé, y RopaCasual; las cuales interactúan entre sí, creando un clima de negocios en quetodos pueden mejorar su desempeño, competitividad y rentabilidad.

(http://www.camaramed.org.co/confeccion/home.html)

Tomado de flickr_jade

El Clúster Textil-

Confección, Diseño y Moda

Page 4: Cluster textil confección

Evolución del Sector Textil-

Confección, Diseño y Moda La evolución de la industria textil y de confección en

Colombia puede retomarse desde el siglo XIX, a partir de los

primeras muestras artesanales de cuero, tejidos de algodón y

lana concentrados en el territorio santandereanos y la

elaboración de confecciones de productos como el fique y la

cabuya en Antioquia, sin lugar a dudas un selecto grupo, sin

embargo caracterizado por un proceso incipiente y artesanal

en el intento de estructurar una industria en Colombia, gracias

a ligeras exportaciones a países como Cuba y Estados Unidos

y liderado por estos dos departamentos.

En esta evolución se consolida un primer establecimiento de

carácter industrial, una fábrica oficial de textiles en el

departamento de Antioquia, Coltejer (1907).

Más adelante, para finales del siglo y durante casi treinta años

surgieron otras industrias del sector textilero en este

departamento, Tejidos de Hato-Fabricato (1920) y Tejicondor

(1934), quienes establecieron un oligopolio -y en 1945-

representaron el 65% de la capacidad de producción total de

hilados y tejidos de las 66 empresas existentes

Page 6: Cluster textil confección
Page 7: Cluster textil confección

Medellín centro de la Industria Textil

colombiana

• Una industria caracterizada y reconocidacomo proveedora de producción nacionalcon altos niveles de maquila.

• Inició su crecimiento a principios de estesiglo focalizándose en los municipios deBello, Itagüí y Medellín gracias alfortalecimiento de la infraestructura yexportación algodonera en regiones delAtlántico, Meta, Tolima y el Valle.

• En la actualidad Medellín es uno de losepicentros del sector enColombia, seguido de cerca por Bogotá.Su conformación empresarial está dadaen su gran mayoría por mipymes(micro, pequeñas y medianasempresas), las cuales aportan en laeconomía regional bajo la actividadconfeccionista, uno de los principalesrenglones gracias a sus volúmenesproducidos y exportados.

Page 8: Cluster textil confección

Expansión del Sector Textil-Confección

, Diseño y Moda

• Gracias al apoyo gubernamental, académico y gremial, existen algunos de losmejores programas y organizaciones dedicadas a lainvestigación, capacitación, desarrollo y emprendimiento delmundo, permitiendo que la industria textil y confección colombiana se constituyacomo una de las más grandes y experimentadas en América Latina.

• La cultura de moda se vive en las calles, los barrios, las universidades, elgobierno y la empresa privada, generando una sinergia que ha permitido unaespecialización del sector en diseño y calidad que ha facilitado la superación dela crisis dada por las importaciones, la devaluación y los mercadosorientales, sin llegar a la competición mordaz en precio. Es gracias a estacalidad en todos los procesos que la confección colombiana ha llegado conéxito a mercados como Estados Unidos, la Unión Europea, la ComunidadAndina, e incluso el Oriente, entre otros.

Page 9: Cluster textil confección

BibliografíaAVELLA Camarero, L. y López Duarte, C. Alternativas estratégicas para la

internacionalización de un negocio. Revista Alta Dirección(1995).. 30

(183), 49-58.

CARDONA, M. Vásquez, J. Montes, I. Monsalve, E. (2007). La micro, pequeña y

mediana empresa exportadora del sector textil y de confecciones en el valle de aburra.

Ecos de economía. 25, 187 – 216

FERNÁNDEZ Ortiz, Rubén. Capacidades directivas y aprendizaje en laspymes exportadoras. (Managerial and learning skillsin exporting SMEs).

Documento del Departamento de Economía y Empresa. Universidad de LaRoja. 2005