CM07

24
1 Editorial E xisten diversos organismos empresa- riales; algunos creados por mandato de ley y otros en uso de la libertad de asociación, que como garantía individual gozamos los habitantes del territorio nacional. En realidad, hasta los organismos como las cámaras de comercio o de industria cuentan, en la actualidad, con la afiliación voluntaria de sus socios. A los empresarios puede vérseles desde diver- sos ángulos: el del servicio que prestan; el de la producción de bienes; el de su comercialización; el de la actividad turística, bancaria o el de entidad aseguradora. Por esta razón, hay asocia- ciones especializadas de industria, de comercio, de banca, de seguros, de bolsa, y patronales. Todas las asociaciones, federaciones y con- federaciones, tienen un propósito específico, y en tanto que cada una de ellas cumple con su actividad y no se inmiscuye arbitrariamente en la de las otras, coexisten y hasta se apoyan. Los Centros Empresariales, sus Federaciones y su Confederación, la Coparmex, son sindicatos patronales que buscan, no sólo justicia en las relaciones obrero-patronales, sino acaso más el bien común. Tienen una visión global, sin perder los detalles. Así se explica que en los centros empresariales se sostenga que el empresario, en el ejercicio de su función, contrae un conjunto de responsabi- lidades trascendentes a favor de la comunidad y de los diversos elementos que se encuentran vinculados a la vida de las empresas: trabajado- res, accionistas, administradores, consumidores, proveedores y gobierno. Una de las responsabilidades del empresario a destacar es la de invertir recursos económicos y emplear su capacidad creadora en el estableci- miento de fuentes de trabajo; otra, tan importante como las anteriores, es la de producir bienes y servicios de la mejor calidad, en la cantidad que la comunidad requiera y a los precios susceptibles de ser pagados por los consumidores. El empresario debe ser un hábil coordinador de intereses que parecen opuestos si no se miran con el lente del bien común, que permite equilibrarlos y armonizarlos. El empresario, el emprendedor, debe ver por los intereses de los accionistas, pero no puede olvidar, ni poner en segundo término, los de los trabajadores y de los consumidores, ni tampoco puede escatimar su obligación ciudadana de contribuir cabal y oportunamente al pago de sus impuestos. En Coparmex trabajamos por la formación de empresarios responsables socialmente. Empresarios responsables socialmente

description

empresarios

Transcript of CM07

  • 1Ed

    itoria

    l

    Existen diversos organismos empresa-riales; algunos creados por mandato de ley y otros en uso de la libertad de asociacin, que como garanta individual gozamos los habitantes del territorio nacional. En realidad, hasta los organismos como las cmaras de comercio o de industria cuentan, en la actualidad, con la afiliacin voluntaria de sus socios.

    A los empresarios puede vrseles desde diver-sos ngulos: el del servicio que prestan; el de la produccin de bienes; el de su comercializacin; el de la actividad turstica, bancaria o el de entidad aseguradora. Por esta razn, hay asocia-ciones especializadas de industria, de comercio, de banca, de seguros, de bolsa, y patronales.

    Todas las asociaciones, federaciones y con-federaciones, tienen un propsito especfico, y en tanto que cada una de ellas cumple con su actividad y no se inmiscuye arbitrariamente en la de las otras, coexisten y hasta se apoyan.

    Los Centros Empresariales, sus Federaciones y su Confederacin, la Coparmex, son sindicatos patronales que buscan, no slo justicia en las relaciones obrero-patronales, sino acaso ms el bien comn. Tienen una visin global, sin perder los detalles.

    As se explica que en los centros empresariales se sostenga que el empresario, en el ejercicio de su funcin, contrae un conjunto de responsabi-lidades trascendentes a favor de la comunidad y de los diversos elementos que se encuentran vinculados a la vida de las empresas: trabajado-res, accionistas, administradores, consumidores, proveedores y gobierno.

    Una de las responsabilidades del empresario a destacar es la de invertir recursos econmicos y emplear su capacidad creadora en el estableci-miento de fuentes de trabajo; otra, tan importante como las anteriores, es la de producir bienes y servicios de la mejor calidad, en la cantidad que la comunidad requiera y a los precios susceptibles de ser pagados por los consumidores.

    El empresario debe ser un hbil coordinador de intereses que parecen opuestos si no se miran con el lente del bien comn, que permite equilibrarlos y armonizarlos.

    El empresario, el emprendedor, debe ver por los intereses de los accionistas, pero no puede olvidar, ni poner en segundo trmino, los de los trabajadores y de los consumidores, ni tampoco puede escatimar su obligacin ciudadana de contribuir cabal y oportunamente al pago de sus impuestos.

    En Coparmex trabajamos por la formacin de empresarios responsables socialmente.

    Empresarios responsables socialmente

  • 2Directorio

    EDITORAIng. Norma Ordoez Del Villar

    [email protected] DE ESTILOLic. Ana Serna Villazn

    [email protected] Y PUBLICIDADLic. Ana Serna Villazn

    [email protected] DE VENTAS Y PUBLICIDAD

    Lic. Silvia [email protected]

    OFICINA GUADALAJARALM Gabriel Gallo Ramos

    DISEO GRFICODCG Diana Reyes Escobar

    [email protected] Y OPERACIONESFernando Ramrez Chvez

    CENTRO EMPRESARIAL METROPOLITANO DEL ESTADO DE MXICO, S. P.

    CONSEJO DIRECTIVOPERIODO 2010

    VICEPRESIDENTES

    Lic. Jorge Larrea MolinaLic. Arturo Beteta de la GarzaLic. Ma. del Socorro Hernndez AraizaC.P. Ral Castillo Velzquez Ing. Sergio Ramrez Moreno Lic. David Romo RamosLic. Juan Mata OteroIng. Salvador Aburto GonzlezLic. Marco Antonio Gutirrez Alvarado Dr. Humberto Martnez CardosoSra. Ma. Luisa Herrera VargasIng. Hern Palacios Olivera

    PRESIDENTES DE COMISIN

    Ing. Mario Bertrn MarcIng. Rigoberto Otal MorenoLic. Fernando Castillo BorbollaIng. Edgar Aburto ValleCap. Manuel Castro CruzIng. Vctor Manuel Melendez ArtigaLic. Elas Galindo ZamudioLic. Marco Antonio Gutirrez AlvaradoSra. Mara Luisa Herrera VargasLic. Oscar David Hernndez CarranzaC.P. Sergio Marn OjedaC.P. Jorge Gallardo LambarriLic. Katia Adabelle Patio HerediaIng. Sergio Mendo RamrezLic. Hugo Villar MartnezDr. Humberto Martnez CardosoC.P. Ral Castillo VelzquezLic. Ma. del Socorro Hernndez Araiza

    CONSEJEROS

    Lic. Javier Prez OlagarayIng. Ral Ollervides AguirreProf. Eliseo Morales PadillaC.P. Luis Guilln GarcaQuim. Manuel Saucedo GonzlezIng. Alfonso Vela y Campos

    PRESIDENTELic. Vctor Garca Lizama

    SECRETARIOLic. Elas Galindo Zamudio

    TESOREROLic. David Romo Ramos

    REVISORIng. Hern Palacios Olivera

    SNDICO DEL CONTRIBUYENTELic. Hugo Villar Martnez

    PRESIDENTELic. Vctor Garca Lizama

    VICEPRESIDENTELic. Hugo Villar MartnezDIRECTORA EDITORIALLic. Ana Serna Villazn

    COORDINADORAS EDITORIALESMtra. Marisol Vega PeaMtra. Edna Negrete Garca

    COPARMEX METROPOLITANO La Revista, revista mensual Noviembre de 2010. Editor Responsable: Lic. Ana Serna Villazn. Nmero de Certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2010-042810075800-102. Nmero de Certificado de Licitud de Ttulo: (en trmite). Nmero de Certificado de Contenido: (en trmite). Domicilio de la Publicacin: Xchitl No. 70, Col. Bosques de Moctezuma, C.P. 53279, Naucalpan, Edo. de Mxico, Imprenta: MIGONI&MIGONI IMPRESORES, S.A. de C.V., Cerro de Axaycatl No. 3, Col. Bosques de Moctezuma, Naucalpan, Edo. de Mxico, C.P. 53279 Distribuidor: Editorial Elto S.A. de C.V. Xchitl No. 70, Col. Bosques de Moctezuma, C.P. 53279, Naucalpan, Edo. de Mxico. Tel. 5360-4021, Fax 5363-7753.COPARMEX METROPOLITANO La Revista considera sus fuentes como confiables y verifica en la medida de lo posible los datos publicados, sin embargo puede haber errores en la exactitud de los datos. El lector deber utilizar esta informacin bajo su propio riesgo.La informacin es responsabilidad de los autores, COPARMEX METROPOLITANO La Revista ni ninguno de sus empleados o colaboradores, asumen responsabilidad por el contenido editorial de los anuncios que se publican.COPARMEX METROPOLITANO La Revista queda prohibido el uso de este nombre para fines comerciales.

  • Contenido1EditorialEmpresarios responsables socialmente.4Eventos CoparmexSesin Empresarial y de Negocios.

    6Artculos de IntersResistencia al cambio.

    8Brjula del cambioSe desacelera y estanca la eco-noma mexicana.

    10Coparmex InformaSegundo encuentro empresarial Tecnolgico de Monterrey - Coparmex, Acciones para fortalecer el mercado interno.

    12Biografa del MesIng. Juan Manuel Chaparro Romero.

    11ValoresTu eres la causa de todo.

    17Cuestiones JurdicasNuevos criterios normativos del SAT.

    22Caricatura

    23Arte y Cultura

    20Prximos Eventos

    21PolticaEl destino de la Nacin es responsabilidad de todos.

    15Sndico del ContribuyenteUn punto de vista...pero fiscal.

    24Entretenimiento

    Ing. Juan Manuel Chaparro Romero

  • SESINEMPRESARIAL

    Y DE NEGOCIOS

    Con el objeto de promocionar y enlazar a las empresas del rea Metropolitana, el pasado 30 de septiembre se efectu la Sesin Empresarial y de Negocios organizada por el Centro Empresarial Metropolitano del Es-tado de Mxico.Dicha sesin dio inicio con los honores a la

    bandera encabezados por el Lic. Eduardo Ca-rrasco Mancilla, Director General de Llantas y Rines Fercan, SA de CV; posteriormente cont con la participacin del C.P. Jorge Gallardo, quien comparti a los socios e invitados una breve cpsula acerca de los valores.Objetivo importante de este evento es el dar

    la bienvenida a los socios de nuevo ingreso, a travs de la entrega de carpetas y distintivos que los reconocen como tal; en esta ocasin ingresaron la Maestra Graciela Romero Cambrn, Rectora de la Universidad del Valle de Mxico, S.C; la Lic. Mara Esther Cervantes Zambrano, Gerente General de Altoempleo de Izcalli, SA de CV; el Arq. Gonzalo Torices Tovar, Director General de Arte en Estructuras, SA de CV; el Lic. Carlos Eduardo Hernndez Garca, Director General de Grupo Inmobiliario HG; y el C.P. y M.A. Pablo Antonio Romero Barrera, Director General de Corporacin Romsol, SA de CV.

    Durante el evento los empresarios tuvieron la oportunidad de escuchar al Lic. Edgar Gui-lln Evaristo, Coordinador de Crdito PYME del Banco del Bajo, quien resalt los beneficios de contratar los servicios que ofrece su institucin bancaria, para atender el segmento de pequeas y medianas empresas enfocadas primordialmente a la industria, comercio y servicios.

    Posteriormente, el Ing. Hern Palacios, Director General de Ingeniera y Mantenimiento Electrge-no, SA; y el Lic. Marco Antonio Gutirrez Alvarado, Director General de Autotransportes Elite, S de RL de CV, expusieron las actividades, productos y servicios que ofrecen sus respectivas empresas.

    Sin duda, la parte toral del evento fue la firma del Convenio de Colaboracin entre el Tecnol-gico de Estudios Superiores de Cuautitln Izcalli y Coparmex Metropolitano del Estado de Mxico; a travs del cual se busca la colaboracin entre las partes con el fin de crear un plan integral de cooperacin conjunta acadmica, para contribuir a la formacin profesional de la comunidad de ambos sectores mediante conferencias, prcticas profesionales, cursos de capacitacin, visitas a empresas y apoyo en simposiums.

    De destacada relevancia fueron tambin las intervenciones del Ing. Vctor Hugo Prez Perafn y el Lic. Eduardo Gonzlez Garca, ambos Direc-tores de Desarrollo Econmico de los municipios de Tlalnepantla de Baz y Nicols Romero, res-pectivamente, quienes dieron un informe acerca de los programas y actividades que se estn desarrollando en sus localidades, con el objeto de lograr una mayor inversin y el fortalecimiento de la estructura municipal, as como de todos los avances y objetivos que ya han alcanzado.

    Finalmente, el Lic. Vctor Garca Lizama, Presi-dente del Centro Empresarial Metropolitano, en-treg reconocimientos a los participantes por su importante aportacin a la Sesin. La ceremonia concluy con los Honores a la Bandera.

    4Ev

    entos Co

    parm

    ex

  • 5Eventos Coparm

    ex

    Entrega de distintivos y carpetas a los nuevos socios.Lic. Edgar Guilln, durante su ponencia.

    Firma de convenio entre el TESCI y COPARMEX METROPOLITANO. Lic. Eduardo Gonzlez Garca durante su ponencia.

  • Es paradjico: a pesar de que la constan-te vital del ser humano, de la sociedad, de las empresas e inclusive de nuestro planeta azul es la certeza de que lo nico que no cambia es que todo cambia, la gran mayora de los humanos nos resistimos con mayor o menor fuerza a cualquier tipo de modificacin en nuestras rutinas. Lo anterior es especialmente vlido en el mbito laboral.

    Las empresas son sistemas vivos que, por definicin, interactan con el entorno en donde se ubican: adquieren insumos, los transforman y los envan a los compradores, contratan a sus colaboradores, realizan transacciones con otros sistemas (bancos, proveedores, gobierno, etc.) y prestan servicios. Son sistemas abiertos. Sin embargo, en algunas de ellas se generan meca-nismos de resistencia para realizar esa necesaria interaccin, con el deseo de conservar algunas prcticas, secretos y mecanismos, etc. Es decir: se cierran. Recuerdo a una empresa que en su poca haba sido lder en el mercado de las refacciones automotrices, pero que mantuvo los usos y costumbres generados por sus fundado-res por ejemplo en el control de existencias,

    empleando todava a principios del presente siglo, kardex manuales-, la cual no quiso cambiar y que ahora ha desaparecido, despus de ms de 70 aos en el mercado Qu sucedi? Que se neg a realizar los cambios no slo necesarios, sino urgentes, para atender las necesidades de sus clientes. Sus directivos no entendieron a tiempo que el modo de hacer negocios estaba cambiando velozmente y que los clientes actua-les no podan esperar, sentados en esos altos y viejos bancos metlicos a que el personal del mostrador buscara en los enormes catlogos impresos el nmero de la pieza solicitada, para despus invertir otros valiosos minutos en con-sultar manualmente los famosos kardex para ver la existencia y, en su caso, ubicacin de la pieza buscada.Los cambios acelerados que vivimos como

    sociedad, se reflejan en las empresas. Inclusive, en muchas ocasiones, son ellas las que marcan las pautas hacia los cambios. Baste analizar lo vivido en el mundo de la informtica en los l-timos 25 aos Qu sucede si una empresa se cierra a lo que est sucediendo en su exterior y no permite el inter juego enriquecedor?: sus probabilidades de sobrevivencia son bajas.

    6Ar

    tculos

    de

    Inters

    *Por Ricardo D. Cant

  • 7Artculos de Inters

    Cuando los lderes deciden realizar cambios dentro de sus organizaciones, se enfrentarn a enormes retos para lograr que sus colaboradores, acepten las nuevas reglas de juego y las adop-ten. Hemos sido testigos en nuestra experiencia como consultores que, en ocasiones, se generan abiertos -o soterrados-, mecanismos de saboteo por parte de quienes dentro de la organizacin no quieren cambiar.

    Por qu se da este fenmeno? Son varias las razones, algunas referidas a los lderes y otras a los colaboradores. En relacin a stos ltimos nos hemos encontrado que existen mecanismos de negacin ante las exigencias de cambio: una empresa tena que migrar urgentemente a un nuevo sistema integral de informacin (los famo-sos ERPs), pero sus colaboradores se resistan a ello sin saber que al finalizar ese ao, por lo obsoleto de su sistema, quedaran prcticamente incomunicados con sus clientes. Otro mecanismo es el miedo a enfrentar nuevos retos, a seguir aprendiendo. Muchos colaboradores veteranos se sienten amenazados por los conocimientos de las nuevas generaciones, por ejemplo en aspectos cibernticos: Siguen haciendo sumas con calcu-

    ladoras mientras que los jvenes manejan herramientas de clculo de forma natural. Por supuesto, el temor a perder control es otro sn-toma: se ha logrado dominar algn proceso lo que implica cierto es-pacio de poder en la organizacin Qu va a suceder en el momento que el proceso sea sujeto a anlisis y su deseable mejora?

    En muchos casos, los lderes no entienden la importancia funda-mental de preparar a su empresa con toda seriedad, para enfrentar el cambio: fracasan por esta ceguera. Es responsabilidad de los lderes establecer procesos que ayuden a vencer las naturales resistencias y, crame, lo anterior no se logra por decreto. Es un camino similar al que se enfrenta en un duelo y se requiere de especialistas para implantarlo exitosamente, por ello se le denomina: Administracin del Cambio.

    *Investigador del ITESM_CEM y especialista en Administracin del Cambio. www.ricardodcantu.com

    Se afirma que el cambio es el

    precio del progreso[ [

  • 8Brjula

    del ca

    mbio

    Los datos duros confirman una desaceleracin y estancamiento de la actividad econmica, mostrando un menor ritmo de crecimiento en la mayora de los sectores, como el de la construccin, que est trabajando a la mitad de su capacidad y terminar el 2010 otra vez en nmero rojos; se estima que tendr un decrecimiento de 1.5 por ciento. Se evidencia un menor dinamismo de la actividad

    econmica en la segunda mitad de 2010, se confirma con la trayectoria que tuvieron en julio los ndices desestacionalizados compuestos que elabora el Ins-tituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI); el ndice coincidente, que refleja un comportamiento similar al de los ciclos de la economa en su conjunto, se ubic en 101.5 puntos durante julio, nivel 0.2 por ciento mayor contra junio, logrando su segundo mes seguido al alza. En este sentido, el ndice adelantado, cuya funcin es anticipar la posible trayectoria de la economa, se ubic en 116.1 puntos, nivel mayor en 0.2 por ciento al del mes precedente, y su primer alza mensual despus de tres meses seguidos con reducciones.

    Conforme a la evolucin de las cifras, los ndices mostraron un comportamiento horizontal desde el segundo trimestre del ao, escenario que limit la posibilidad de una expansin vigorosa que permitiera amortiguar el menor desempeo esperado para la segunda mitad del ao; en este sentido el mensual del ndice coincidente fue favorecido por la evolucin mensual desestacionalizada del Indicador Global de la Actividad Econmica (IGAE), del nmero de asegu-rados permanentes en el IMSS y del indicador de la actividad industrial.

    Estas variables, de acuerdo a las estadsticas, tu-vieron un desempeo positivo en julio, aunque la perspectiva de sus indicadores de tendencia sugiere que habr un avance moderado en los siguientes meses; pero en cuanto a las variables que tuvieron una evolucin negativa, el INEGI inform que se trata de la tasa de ocupacin parcial y desocupacin, la cual increment su porcentaje de desocupados con relacin a la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), adems de la inmovilidad del ndice de ventas netas al por menor en establecimientos comerciales.

    Brjula del cambioSe desacelera y estanca la economa mexicanaSe diluye la expectativa de expansin vigorosa.

    Magro crecimiento en los ndices coincidente y se evidencia la debilidad del mercado interno.

    La construccin en cada libre, el PIB del sector cerrar este ao en -1.5%:* Por Rafael Abascal y Macas

  • 9Brjula del cam

    bio

    Lo anterior es clara y contundente evidencia del deterioro del mercado interno, toda vez que la ausen-cia de empleo remunerado afecta de forma directa al consumo, lo que genera una cadena de menor dinamismo en la produccin; que se agudiza por la lenta recuperacin de la economa de Estados Unidos, a la cual estamos encadenados y dependemos en un 87 por ciento de nuestras exportaciones, las cuales han tenido una brutal cada en su demanda.

    Clara tendencia La desaceleracin anticipada de la economa se ob-

    serva en la trayectoria anual de los indicadores, toda vez que, eliminando el efecto estadstico producido por el desplome en 2009, el aumento reportado en julio es menos vigoroso; y en trminos anuales, el indicador coincidente creci 3.6 por ciento, alcanzando seis meses con aumentos, aunque su avance fue el ms dbil desde abril y el ndice adelantado subi 5.2 por ciento con respecto a julio de 2009, presentando su menor evolucin anual desde noviembre del ao pasado.

    De lo que haba indicios hace meses, ahora es realidad. La economa mexicana empieza a observar un estancamiento en su crecimiento, por lo que la recuperacin del sector manufacturero ya es frgil y est en fase de desaceleracin, mientras que el sector del comercio y los servicios han entrado en una etapa de enfriamiento; y la construccin se desplom, afirm el Indicador del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, IMEF.

    Este Indicador, que es tomado en cuenta por el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) en sus mediciones, dio a conocer que en septiembre pasado el Indicador IMEF Manufacturero se ubic en 52.2 puntos, una cada de un punto respecto al mes previo; pero no obstante que el Indicador se mantuvo por arriba del umbral de expansin, el IMEF seala que el nivel es inferior al promedio de los 12 meses previos, por lo que el IMEF plantea:Que parece confirmar que la recuperacin en el sector manufacturero se ha vuelto ms frgil y se encuentra en desaceleracin y seal que el enfriamiento de la recuperacin de la economa mexicana en el Indicador Manufacturero parece ser congruente con la evolucin reciente de algunas variables econmicas del pas.

    De esta manera, la variacin anual porcentual de la serie original del IGAE, que ha disminuido en los pasados tres meses, al registrar niveles de 8.9%, 6.9% y 5.1% en mayo, junio y julio, de manera respectiva;

    en el caso de la produccin industrial ajustada por estacionalidad, aunque muestra recuperacin soste-nida desde mediados de 2009, an no regresa al nivel que alcanz antes de la crisis internacional, a lo que se suma el hecho de que la industria de la construccin lleva dos meses consecutivos con tasas de crecimiento anuales negativas.

    La construccin en cada libreLa industria de la construccin, que en el tercer

    trimestre present una baja de 2.4 por ciento, termi-nar 2010 otra vez en nmero rojos, y al cierre del ao se estima que tendr un decrecimiento de 1.5 por ciento, segn lo declarado a Prospecta Consul-ting (PC) por Eduardo Correa Abreu, presidente de la Cmara Mexicana de la Industria de la Construccin (CMIC), quien afirm que el resultado contrasta con el crecimiento de 4.5 por ciento que se prev para la economa nacional, por la administracin del pre-sidente Felipe Caldern.

    Seal que el sector lleva 24 meses de cada libre, situacin que no tiene para cuando revertirse y las perspectivas son francamente negativas y ms si se le suma que hay un oficio girado por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP), en el cual indica que los recursos no ejercidos se cancelarn y regresarn.

    Eso nos preocupa porque representara un mayor subejercicio.

    Explic a PC que los miembros de la CMIC han pedido una reunin con el titular de la SHCP, Ernesto Cordero, para que explique esa situacin, y as determinar cul ser nuestra perspectiva para 2011; ya que en este ao la rama ms afectada dentro de la construccin es la infraestructura hidrulica, como consecuencia, principalmente, de los fenmenos naturales.

    En este sentido, Correa coment ampliamente que hay un significativo retraso en la aplicacin de los recursos pblicos en materia de infraestructura; ya que si observamos la tendencia del ejercicio del pre-supuesto federal de las 16 dependencias de gobierno para gasto de inversin en infraestructura es negativo.

    Al cierre de agosto, segn el IMEF el ejercicio del presupuesto en la materia

    es de slo 51 por ciento, cuando debera ser de al menos 63 por ciento.

    * Director General de Prospecta Consulting y Analista

  • 10Co

    parm

    ex Informa El Instituto Tecnolgico y de Estudios Supe-riores de Monterrey, al travs de su Escuela de Graduados en Administracin y Direccin

    de Empresas (EGADE) y los Centros Empresariales de Toluca, Ecatepec y Metropolitano del Estado de Mxico, filiales de COPARMEX, celebrarn, por segundo ao consecutivo, el ENCUENTRO EMPRESARIAL TECNOLGICO DE MONTERREY-COPARMEX, Acciones para el Fortalecimiento del Mercado Interno, en el Campus Estado de Mxico-Lago de Guadalupe- ubicado en Carre-tera Lago de Guadalupe, Km. 3.5, Col. Margarita Maza de Jurez, en el Municipio de Atizapn de Zaragoza, Edo. de Mxico.

    El evento tiene como propsito reflexionar sobre las Acciones para el Fortalecimiento del Mercado Interno, la idea es asumirlas y divulgarlas para que los sectores pblico, privado y social las adopten.

    Al evento estn invitados como oradores:

    Dr. Agustn Carstens Carstens, Gobernador del Banco de Mxico.Act. Ernesto Cordero Arroyo, Secretario de Hacienda y Crdito Pblico.Dr. Francisco Gil Daz, Presidente de Telefnica Movistar Mxico.

    Dr. Jos Luis Calva Tllez, Investigador del Instituto de Investigaciones de la U.N.A.M.Lic. Gerardo Gutirrez Candiani, Presidente Nacional, Confederacin Patronal de la Repblica Mexicana.Lic. Javier Prez Olagaray, Director General, Fbrica Nacional de Lijas, S.A. de C.V.Dr. Jos Luis de la Cruz Gallegos, Investiga-dor y Acadmico del Tecnolgico de Monterrey, Campus Estado de Mxico.Lic. Carolina Monroy del Mazo, Secretaria de Desarrollo Econmico del Gobierno del Estado de Mxico.

    Est programado que el ENCUENTRO EMPRE-SARIAL d inicio a las 9:00hrs. y concluya a las 14:00 hrs. del da 17 de noviembre de 2010.

    El Lic. Vctor Jos Jess Garca Lizama, Presidente de Coparmex Metropolitano del Estado de Mxico dijo que, al ENCUENTRO EMPRESARIAL asistirn, visto los resultados del ao pasado, ms de 1000 empresarios, investigadores, docentes y becarios.

    A los asistentes se les entregar un ejemplar del resumen ejecutivo cuyo tema es Mercado interno: un proyecto de nacin para Mxico, el cual ha sido elaborado por el Centro de Investi-gaciones Econmicas y Negocios del ITESM_CEM.

    SEGUNDO ENCUENTRO EMPRESARIAL TECNOLGICO DE

    MONTERREY-COPARMEXACCIONES PARA FORTALECER EL

    MERCADO INTERNO

  • 11Valores Universales

    Nunca te quejes de nadie ni de nada,porque t, y slo t,eres la causa de todo lo que pasa..

    No digas jams que la situacin est difcil,lo estar para ti.Hay miles de personas,para las cuales no tiene nada de difcil

    No digas que el dinero est escaso.Eso ser en tu casa;abunda en muchas partes,y lo tienen los triunfadores, los optimistas

    No te engaes.

    T eres la causa de todo lo que te acongoja,de tu escasez, de tu mala situacin;de tus dificultades, de tus desdichas;la causa de todo lo eres t.

    Aprende de los fuertes, de los activos,de los audaces, de los valientes, de los enr-gicos,de los que no poseen pretextos,de los que no conocen dificultades.

    Aprende de los que triunfan;s hombre cabal.Deja de ser mueco de hilacha;levntate, anmate, aprate, muvete, despab-late y

    TRIUNFA!* Presidente de la Comisin de Valores del Centro Empresarial Metropolitano del Estado de Mxico

    eres la causa deTTODO* Por Jorge Gallardo Lambarri

  • Biog

    rafa

    del m

    es12

    Esta edicin de nuestra revista COPARMEX, se enorgullece en entrevistar al Ing. Juan Manuel Chaparro Romero, directivo empresarial desta-cado dentro de la Industria Manufacturera Nacional responsable de varias divisiones de fabricacin de productos relacionados con los equipos para soldar por arco elctrico, equipos de proteccin personal, de seguridad industrial y plantas generadoras de luz. Estas divisiones, son parte del prestigiado Grupo Industrial INFRA, una importante organizacin mexi-cana lder productora y comercializadora de gases industriales y medicinales que acaba de cumplir 90 aos de presencia en la industria nacional, fundada por los Ingenieros Alfonso y Fernando Franco en los albores de los aos 1919, precisamente despus de que Mxico hubiera pasado los estragos de la Revo-lucin Mexicana.Hoy, el Grupo INFRA representa uno de los ms

    importantes ncleos industriales de la iniciativa privada en nuestro pas, debido a su amplia experiencia y su gran capacidad tecnolgica a nivel internacional. Es por ello que acudimos a las zonas industriales de

    los municipios de Naucalpan de Jurez y Cuautitln Izcalli, Estado de Mxico -que es donde se encuentran las plantas productoras de Soldadoras Industriales Infra-, donde desde hace ms de 35 aos labora nuestro entrevistado quien es Ingeniero Titulado en Comunicaciones y Electrnica, egresado de la Escuela Superior de Ingeniera Mecnica y Elctrica (ESIME), perteneciente al Instituto Politcnico Nacional (IPN).

    Ingeniero, sabemos que usted cuenta con una am-plia experiencia en la industria nacional, cercana a los 40 aos y, basado en ella, qu le aconsejara a los actuales y nuevos empresarios, para salir exitosos ante pocas de crisis como la que acabamos de vivir y para la que se busca la forma de abandonarla lo ms rpido posible?

    Ante las turbulencias o crisis de cualquier tipo, llmense laboral, econmica, social, etc., lo que prime-ramente debe erradicar todo ser humano dentro del mbito empresarial, es el trabajar bajo los efectos de una tensin mental negativa; la cual, nunca permitir tomar decisiones o actuar apropiadamente a beneficio de alcanzar los objetivos establecidos.

    Para que esto se logre, recomiendo sea conveniente asociar la prctica regular, de algn tipo de deporte apropiado a la edad y sexo -, paralelamente a la actividad fabril; para que derivado de esto, se pueda razonar, contemplar y aplicar una buena solucin, ante cualquier reto que se presente en su empresa, ante sus jefes, ante sus compaeros, ante sus com-petidores y ante la familia propia; de esta manera, se demostrar a s mismo y a su entorno, que no hay problema que no se pueda resolver cuando la mente y el cuerpo estn enfocados a cumplir y mejorar lo fijado, para que al mismo tiempo, se disfrute el trabajar, se refuerce la fidelidad a la empresa, se acrecent el bienestar laboral y, por ende, el progreso del pas.

    Ing.

    Juan

    Man

    uel C

    hapa

    rro R

    omero

    Ing. Juan Manuel Chaparro RomeroTEN CUIDADO DE LAS COSAS DE LA TIERRA; HAZ ALGO, CORTA LEA, LABRA LA TIERRA, PLANTA NOPALES, PLANTA MAGUEYES, TENDRS QUE BEBER, QUE COMER, QUE VESTIR, CON ESTO, ANDARS EN PIE, SERS VERDADERO, CON ESO SE HABLAR DE TI, SE TE ALABAR, CON ESO TE DARS A CONOCER

    * Por Lic. Ana Serna y Lic. Silvia Sevilla

  • Sin embargo, esto no es lo nico; ya que existen conceptos que regularmente se mezclan en el am-biente laboral y deben ser la sombra permanente del actuar de un empresario de cualquier edad, ejecutivo o directivo, empleado o trabajador; como al menos hablar otro idioma diferente al espaol, dando prefe-rencia al idioma ingls, el ser siempre puntual a las citas o juntas convenidas, apoyar a los compaeros de trabajo, actualizarse, la sencillez o modestia, etc.

    Qu valores debe tener un empresario exitoso?

    Para dar una tajante respuesta a su pregunta y quizs algo diferente a lo que regularmente uno escucha de quien tiene que dar una recomendacin; Huehuetlatolli, un indgena mexicano, nos leg lo que una persona tiene que hacer para que se califiquen sus valores, Ten cuidado de las cosas de la Tierra; Haz algo, Corta lea, Labra la tierra, planta nopales, planta magueyes, tendrs que beber, que comer, que vestir. Con esto, andars en pie, sers verdadero. Con eso se hablar de ti, se te alabar, con eso te dars a conocer.

    Sugerira a los empresarios mexicanos que siguieran el modelo de su empresa, para atacar mercados y por qu?

    Por supuesto que s. Ya que Soldadoras Industria-les Infra, ha estado expandiendo con sus productos fabricados en Mxico, su cobertura dentro de nuevos mercados aparte del de Mxico-, con xito consi-derable.

    Bajo qu modelo? Fabricando sus productos con calidad bajo las normativas de fabricacin, cumplir a tiempo con las entregas de sus productos, mejo-rando sus servicios pre y post venta, al garantizar y certificar sus productos, estableciendo programas de reduccin de costos sin el deterioro de la calidad -, y programas que eleven la integracin nacional de materias primas y componentes, capacitando conti-nuamente a sus trabajadores, mejorando su produc-tividad, diversificando sus mercados, cuidando de la ecologa y de su trabajadores, enfocando bien sus gastos no eliminando-, apoyando a las autoridades gubernamentales contra actos del comercio ilegal y piratera, etc.

    Qu considera que debe hacer una empresa en poca de crisis?

    Uno de los mayores retos para las empresas en pocas de crisis es, sin duda, elevar el nivel de productividad de sus empleados para hacer frente a la menor demanda del mercado en el que estn compitiendo; sin embargo, es precisamente en esos momentos donde se podr ver al lder, al inteligente, al proactivo, al verdadero vendedor, al verdadero comprador, etc.

    Por todo esto, se hace necesario implantar e intensi-ficar programas prcticos, reales y sencillos enfocados a bajar los costos productivos, invertir tiempo en el mejoramiento de dispositivos y herramentales utiliza-dos en los procesos productivos, reordenar o reubicar la logstica de flujo de materiales, revisar consumos de energa, agua y buscar la forma de ahorrar en ellos, las reas de relaciones o recursos humanos tendr que buscar la forma de mantener motivados a sus empleados y con ello, se podr contrarrestar el efecto destructivo que ejerce una crisis entre los integrantes de su empresa.

    Ante una crisis como la del ao pasado, las em-presas funcionan de otra manera, quien no entienda el nuevo liderazgo tendr otro tipo de inconvenientes.

    En resumen, la empresa tendr que lograr el ob-jetivo de mantener el nmero de su plantilla laboral intacta hasta lo posible- y con un bajo nivel de estrs para que sus integrantes se sientan motivados, comprometidos y con bajo efecto de presin ante el riesgo del despido siempre latente por falta de ventas-, mejorar la productividad y la rentabilidad; de tal manera que con ello, se posicione mejor que su ms cercano competidor.

    Bajo qu reglamentos se debe regir una empresa?

    Bajo el principio de respeto al trabajador, recono-cindole sus valores y su aportacin a la productividad y al futuro de su empresa. A sus empleados y al cumplimiento de sus obligaciones con la sociedad, el medio ambiente y su razn de ser: hacer un negocio rentable.

    Quin impone los valores de una empresa?

    Todos y cada uno de los integrantes de la empresa iniciando bsicamente desde sus directivos. Estos valo-res no deben quedar en una buena intencin, deben aplicarse y cumplirse cabalmente en su actuar diario.

    *Lic. Ana [email protected]

    Lic. Silvia [email protected]

    Biografa del mes13

  • Black &Black SatliteCircuito Gegrafos 29. Col, Cd. SatliteNaucalpan, Edo. De Mxico

    Mattina SatlitePerifrico 1230, Col. Ciudad SatliteNaucalpan, Edo. De Mxico

    Municipio de AtizapnPalacio municipal de Atizapn, Direccin de Desarrollo EconmicoAtizapn, Edo. De Mxico

    Italianis la cspideCentro Comercial la CspideNaucalpan, Edo. De Mxico

    Guadiana 19Circuito Novelistas 6. Ciudad SatliteNaucalpan, Edo. De Mxico

    La DiligenciaAv. Gustavo Baz #2222Tlalnepantla, Edo. De Mxico

    La AntiguaGustavo Baz 2220. Tlalnepantla, Edo. De Mxico Bife del Padrino/Gustavo BazAv. Gustavo BazTlalnepantla, Edo. De MxicoDon CapitnAv. Jardines de Sn. Mateo # 69Naucalpan, Edo. De Mxico

    La Destileria AtizapnCentro Comercial Galeras AtizapnAtizapn, Edo de Mxico

    Gelato, La CspideCentro Comercial la CspideNaucalpan, Edo. De Mxico

    Crowne Plaza TlalnepantlaRoberto Fultn # 2, Tlalnepantla, Edo. De Mxico

    Holiday Inn Toreo SatliteSan Luis Tlatilco # 2Naucalpan, Edo. De Mxico

    Holiday Inn TlalnepantlaGustavo Baz 4873Tlalnepantla, Edo. De Mxico

    Fiesta Inn TlalnepantlaSor Juana Ines de la CruzTlalnepantla, Edo. De Mxico

    PUEDE ENCONTRARLA DE MANERA GRATUITA EN LOS SIGUIENTES ESTABLECIMIENTOS:

    Fiesta Inn NaucalpanAlce Blanco, Calzada de la Naranja.Naucalpan, Edo. De Mxico

    Hotel RamadaGustavo Baz # 12Naucalpan, Edo. De Mxico

    Hotel Parque SatliteBlvd. vila Camacho # 1998Cd. Satlite, Nacualpan, Edo. De Mxico

    Club ReformaReforma S/N, Pblo. San Juan TotoltepecNaucalpan, Edo. De Mxico

    Club Campestre ChilucaAv. Del Club # 1Fracc. Ind. Chiluca.Atizapn, Zona Esmeralda.

    Club de Golf VallescondidoAv. Club de Golf s/nFracc. Valle EscondidoHacienda Zona Esmeralda

    Club de Golf BellavistaAv. San Jos # 10Fuentes de Satlite.

    Esta seccin est abierta para

    que nuestros lectores emitan su

    opinin sobre lo expuesto en estas

    pginas.

    Coparmex Metropolitano La Revista se

    reserva el derecho de publicacin.

    Coparmex Metropolitano

    La RevistaXchitl 70, Col. Bosques

    de Moctezuma

    Naucalpan, Estado de Mxico

    C.P. [email protected]

    m.mx

    CartasalEditor

  • 15Sndico del Contribuyente

    LA FACTURA ELECTRNICA EN MARCHA! , es el ttulo que el Servicio de Adminis-tracin Tributaria (SAT) utiliza en su co-municado de prensa nm. 123/2010, publicado el 3 de septiembre del presente. En l, se ratifica el cambio al uso de la factu-

    racin actual; es decir, la vigente hasta el 31 de diciembre de 2010, que se puede efectuar por medio de documentos impresos -de acuerdo a la solicitud del contribuyente para una imprenta autorizada por el SAT-, y la facturacin electrnica (esquema opcional desde 2005).

    En este sentido, es posible que un contribuyen-te pueda utilizar la facturacin en documentos impresos y facturacin electrnica modelo 2010; puede combinar las posibilidades de acuerdo a sus necesidades, situacin que no suceder con los esquemas en 2011.

    Durante este ao, el uso de la factura electr-nica, como se menciona en el segundo prrafo, es opcional para cualquier contribuyente, por lo que aquellos que actualmente expiden compro-bantes impresos pueden migrar al esquema de facturacin electrnica en cualquier momento durante 2010.

    Con la facturacin electrnica se genera una mayor seguridad jurdica, dificultando la genera-cin de comprobantes apcrifos que afectan a la economa formal, por lo que su uso disminuye los riesgos de fraude y de evasin fiscal.

    A partir del 1 de enero de 2011 inicia el cambio, de manera paulatina, al uso generaliza-do de la facturacin electrnica (distinta de la actual) denominada Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI).Aunque se menciona que se amplan los meca-

    nismos para emisin de comprobantes CFDI, para todos los contribuyentes, es importante sealar que se resumen a 2 de ellos:

    1)Medios Propios: el mismo contribuyente soli-cita el comprobante en internet en la pgina del SAT y una vez aprobado lo emite digitalmente (como una foto digital).

    2)A travs de un tercero: el contribuyente soli-cita en el portal de internet, en la pgina de un tercero autorizado, el trmite del comprobante, recibindolo de l para emitirlo (como una foto digital.) Las autoridades, previendo que los cam-bios de esta magnitud llevan tiempo y resistencia, establecen un PERIODO DE TRANSICIN para 2011 en el cual se permitir:

    a) Que los actuales comprobantes fiscales im-presos con impresores autorizados, podrn seguir utilizndose hasta vencerse, sin importar el monto que amparen.

    Es decir que los contribuyentes que ahora utili-zan comprobantes impresos y que su caducidad les permiten ser utilizados en 2011, pueden seguir de este modo sin entrar al esquema CFD 2011;

    Un Punto de vista...pero Fiscal

    * Por Lic. Hugo Villar Martnez

    Lic. Hugo Villar Martnez

  • sin embargo, es importante mencionar que si un contribuyente solicita la impresin de compro-bantes para los 2 siguientes aos, optando por seguir en el esquema 2010 y no entrar al nuevo, podr encontrarse con que el cliente le solicite en 2011 un comprobante bajo el esquema CFD 2011, y entonces al pasar a nuevo esquema ya no podr utilizar los comprobantes impresos 2010, teniendo un desperdicio de recursos en este sentido.

    b) Los actuales com-probantes, denomina-dos facturacin elec-trnica CFD (modelo 2010), se podrn se-guir utilizando por el primer semestre de 2011. Lo anterior im-plica que, para quienes ya optaron u opten por el uso de la facturacin electrnica modelo 2010, se les respetar el uso de los modelos vigentes, consideran-do, adems, que los contribuyentes que emiten facturas electrnicas a travs de proveedores actuales podrn seguir operando bajo este es-quema, durante el primer semestre del ejercicio siguiente a 2010.

    c) Para los contribuyentes con ingresos acumu-lables iguales o menores a 4 millones de pesos al ao, el proceso de transicin tambin prev que puedan seguir expidiendo comprobantes fiscales impresos, los cuales contendrn un elemento de seguridad adicional que ser proporcionado, sin costo, por el SAT. ( comprobantes impresos distintos a los ya obtenidos bajo el esquema impresor autorizado 2010) Para ello, los mismos contribuyentes debern

    pedir la aprobacin de folios a travs del portal de Internet del SAT utilizando su Firma Electrnica Avanzada, e imprimirlos desde su casa, negocio, caf internet, impresor, etctera, con lo que los mecanismos de emisin de comprobantes se amplan de manera importante.

    Los contribuyentes con ingresos superiores a 4 millones de pesos al ao (OBLIGADOS A UTILIZAR CFDI) podrn emitir comprobantes impresos con cdigo de barras, slo para operaciones cuyos montos no superen los 2 mil pesos.

    Si bien es un cambio fundamental en nuestros sistemas de operacin actual y nuestras costum-bres comerciales, tarde o temprano llegaremos a esos nuevos e innovadores esquemas que ahora se plantean por parte de las autoridades y que

    nos llevaran a utilizar mejor los recursos re-novables, entre otras ventajas.

    Los contribuyentes que utilizan la factu-racin electrnica han visto beneficios en materia de seguridad, disminucin de costos, optimizacin de con-troles internos, impulso de mejores procesos tecnolgicos y cambio

    de prcticas, por lo que han ido incrementando paulatinamente su uso, y disminuyendo o elimi-nando la emisin de comprobantes impresos. A la fecha, se han expedido ms de 849 millones

    de facturas electrnicas, de las cuales cerca del 56 por ciento se han emitido slo en lo que va del presente ao.

    El uso de la factura electrnica genera impor-tantes beneficios para el desarrollo econmico del pas, toda vez que al disminuir los costos de facturacin se propicia aumento en la competiti-vidad, se promueve la modernizacin tecnolgica de los negocios, se simplifican los procedimientos administrativos internos y se facilita el cumpli-miento de las obligaciones fiscales.

    * Presidente de la Comisin Fiscal del Centro Empresarial [email protected][email protected]

    16Snd

    ico

    del Co

    ntrib

    uyen

    te

  • 17Cuestiones Jurdicas

    El Servicio de Administracin Tributaria (SAT) public en su pgina de internet, nuevos criterios sobre la interpretacin de las disposiciones fiscales que debern apli-car sus unidades administrativas en los actos y resoluciones que emitan. Estos criterios son obligatorios para las autoridades fiscales federa-les y no generan derechos u obligaciones para

    los contribuyentes, sin embargo, pueden llegar a afectar su operacin y desarrollo, en caso de ser aplicados.En caso de ubicarse en alguno de los supuestos

    que se abordan en estos criterios, se recomienda verificar si stos corroboran o se contraponen con su situacin fiscal.

    Nuevos criterios normativos del

    SAT*Por Lic. Fernando Castillo Borbolla

  • CRITERIOS NUEVOS

    Embargo de crditos fisca-les, procede su levantamiento cuando con posterioridad al inicio del Procedimiento Ad-ministrativo de Ejecucin (PAE) exista ofrecimiento y acepta-cin de garanta.

    En aquellos casos en que las autoridades fiscales hubieran iniciado el PAE, embargando bienes propiedad del contri-buyente y ste posteriormente ofrece garanta suficiente para asegurar el inters fiscal por la interposicin de un medio de defensa, la autoridad calificar la garanta ofrecida y de acep-tarla, proceder a levantar el embargo.

    Impuesto Sobre la Renta. Ingresos acumulables por la prestacin del servicio de emi-sin de vales de despensa.Impuesto Empresarial a Tasa

    nica. Ingreso gravado por la prestacin del servicio de emi-sin de vales de despensa.Impuesto al Valor Agregado.

    Base del impuesto por la pres-tacin del servicio de emisin de vales de despensa.

    La base gravable del ISR, IETU e IVA, tratndose del servicio de emisin de vales de despensa, es la comisin pactada como contraprestacin, sin incluir el importe o valor nominal de los vales de despensa, en la medida en que es reembolsado a los establecimientos afiliados.

    CRITERIOS MODIFICADOS

    19/2009/CFF. Enajenacin de negociaciones. No es ne-cesario que adicionalmente se expida el comprobante fiscal que desglose la cantidad, clase de mercancas, as como valor unitario, si dicha informacin consta en la escritura pblica o pliza.

    Cuando la enajenacin de una negociacin se eleve a escritu-ra pblica, no ser necesario que se expida el comprobante fiscal en el que se desglose la cantidad, clase de mercancas y valor unitario, siempre que en la escritura o pliza se sea-le la clase de mercanca y se consigne el valor de cada con-cepto que conforma el activo de la negociacin, de manera que permita identificarlos, a fin de que la suma de importes coincida con la cantidad total que se refleje en la factura que, en su caso, se expida y que el IVA trasladado por dicha ena-jenacin se encuentre pagado y desglosado en la escritura pblica o pliza.

    21/2009/CFF. Medios de apremio. Es necesario agotar-los antes de proceder penal-mente.

    Para que la autoridad fiscal proceda penalmente contra el contribuyente que se oponga, impida u obstaculice el inicio o desarrollo de las facultades

    de comprobacin, previamente debi haber aplicado multas, solicitado el auxilio de la fuer-za pblica, asegurado precau-toriamente bienes o la negocia-cin y solicitado a la autoridad competente que proceda por desobediencia.

    Tratndose del delito de opo-sicin o resistencia de parti-culares, no es necesario que la autoridad previamente haya aplicado dichas medidas, para proceder penalmente contra el particular.

    22/2009/CFF. Visitas do-miciliarias para verificar el cumplimiento de obligaciones fiscales. No se requiere que se levanten actas parciales y acta final.

    La autoridad no est obligada a levantar actas parciales y acta final, en las visitas domiciliarias en materia aduanera derivadas de autorizaciones o concesio-nes, padrones y registros, en las relativas a la verificacin de la operacin de sistemas electrnicos y la legal estancia y tenencia de mercancas; as como en las visitas domiciliarias para verificar la expedicin de comprobantes fiscales y la colo-cacin de marbetes y precintos. Estas visitas sern vlidas, si la autoridad levanta un acta cir-cunstanciada que cumpla con los requisitos que establece el artculo 49 del Cdigo Fiscal de la Federacin.

    18Cu

    estio

    nes Ju

    rdicas

  • Criterio Normativo

    2/2009/CFF. Da inicial para el cmputo de plazos. Casos en los que no se especifica en el Cdigo Fiscal

    de la Federacin.

    11/2009/CFF. Empresas en suspensin de actividades.

    18/2009/CFF. Pequeos contribuyentes. Slo se encuentran obligados a expedir comprobantes

    fiscales simplificados.

    12/2009/CFF. Inicio del ejercicio de liquidacin

    32/2009/CFF. Actualizacin de multas. Momento a partir del cual

    deben actualizarse.

    33/2009/CFF. Reduccin de multas. Determinacin del monto de ingresos.

    34/2009/CFF. Ejercicios a considerar para efectos de solicitar la reduccin de las multas y recargos causados.

    46/2009/CFF. Bienes inalienables e inembargables.

    Comentario

    El supuesto previsto en este criterio, se incluy en el artculo 7 del Reglamento

    del CFF.

    Las personas morales no se encuentran obligadas a presentar el aviso de suspensin de actividades. (Art. 26

    fraccin IV, inciso a) del Reglamento del CFF)

    El momento para presentar el aviso de inicio de liquidacin, es dentro del mes siguiente a la fecha en que se presente la declaracin del ejercicio que concluy anticipadamente. (Art. 26 fraccin VII del

    Reglamento del CFF)

    El supuesto previsto en este criterio, se incluy en el artculo 41, segundo prrafo del Reglamento del CFF.

    El supuesto previsto en este criterio, se incluy en el artculo 86 del Reglamento

    del CFF.

    El supuesto previsto en este criterio, se incluy en el artculo 87 del Reglamento

    del CFF.

    El supuesto previsto en este criterio, se incluy en el artculo 88 del Reglamento

    del CFF.

    El supuesto previsto en este criterio, se incluy en el artculo 108 del

    Reglamento del CFF.

    *Presidente de la Comisin Jurdico Laboral del Centro Empresarial Metropolitano del Estado de Mxico

    19Cuestiones Jurdicas

  • 20Prx

    imos

    Eve

    ntos

    Prximos eventosCoparmex Metropolitano

    JUEVES 2

    JUEVES 16

    JUNTA COMISIONES Y EVENTOS

    CENA FIN DE AO

    Hotel Crowne Plaza Lancaster, Tlalnepantla, Restaurante Montea.

    POR DEFINIR

    8:00 am

    Diciembre

    Noviembre

  • 21PolticaCumplimos 100 aos del inicio de la Revolucin Mexicana, si los contamos a partir de 1910. La Revolucin conlleva a

    la connotacin de movimiento armado; pero no necesariamente de xito. Generalmente, para ser reconocida la rebelin como Revolucin, debe desplazar al gobernante en turno y establecerse un gobierno por la fuerza de las armas. Vista as, la Revolucin Mexicana es un conjunto de revoluciones, en tanto que se sucedieron movi-mientos armados encabezados por caudillos, a veces amigos, luego contrincantes.

    Mirando con serenidad y sin prejuicio nuestro movimiento revolucionario, debemos aceptar que careci de identidad. A veces se ve obra de los campesinos, en ocasiones se mira como obra de los trabajadores, y siempre se observa como accin de los polticos que manejaron a unos y a otros segn su conveniencia, sin dejar de otorgarles algunos beneficios para mantenerlos de su parte.

    Las acciones armadas terminaron hasta que el General Calles, con toda la fuerza militar y pol-tica de la que gozaba, a la muerte del General Obregn, decidi dar, segn sus propias palabras, paso a las instituciones y trmino al caudillismo.

    De esta poca a la fecha, Mxico ha dado tumbos, no obstante el gobierno continuado de los partidos revolucionarios y ahora de Accin Nacional.La poltica se ha dejado en manos de los polti-

    cos profesionales, y los polticos profesionales no han sabido hacer otra cosa que poltica electoral.Es necesario reivindicar el concepto ciudadano

    de poltica, para que comprendindose en su justa dimensin y contenido no se le mire como algo que debe ser dejado en manos de personas hbiles, que le entienden a la poltica.Los ciudadanos deben participar en el queha-

    cer nacional, con su afiliacin a asociaciones, agrupaciones y entidades polticas, y hasta en partidos polticos, pero no exclusivamente como parte de la nmina de simpatizantes o miem-bros, sino como activistas, con voz y voto en las decisiones.Los ciudadanos deben crear frentes de opi-

    nin que discutan los temas fundamentales de la Nacin, para que no queden slo en el dedo de los legisladores surgidos, regularmente, de la clase poltica que anida en los referidos partidos polticos.* Presidente del Centro Empresarial Metropolitano del Estado de Mxico

    El destino de la Nacin es responsabilidad de todos

    * Por Licenciado Vctor Garca Lizama

  • 23Arte y Cultura

    Areas: Arte, Cultura y Extensin Fecha: del 24/09/2010 al 31/12/2010 Lugar: Palacio de Bellas Artes ( Av. Jurez y Eje Central Lzaro Crdenas Centro Histrico) DescripcinEl Librobs es un camin expandible de 6.5 toneladas que se transforma en una verdadera libre-ra con un acervo de hasta de 4,000 ejemplares, con capacidad para 10 personas, adems de contar con proyeccin digital de alta definicin y conectividad satelital para acceso a Internet de alta velocidad desde cualquier lugar; contando con una superficie total de 27 m2.

    El Librobs ofrece los siguientes productos: Libros del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Libros de editoriales pblicas y privadas. Libros de Academia y Cultura de los Estados. Libros infantiles y juveniles. Preparatoria abierta. Discos compactos. Pelculas, DVDs. Publicaciones peridicas. Juguetes didcticos y muchos otros productos culturales. Combinando la flexibilidad de una movilidad total con el interesante acervo bibliogrfico, el Librobs es un gran camino a la cultura y el esparcimiento.Organiza

    Pas: MxicoInstitucin: Consejo Nacional para la Cultura y las ArtesConvoca: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

    El Librobs visita el Palacio de Bellas Artes

    Arte yCultura

  • 24En

    treten

    imiento

    SUDOKUSudoku se juega en una cuadrcula de 9x9, subdividida en cuadrculas 3x3 llamadas regiones, Sudoku comienza con algunas casillas ya rellenas por nmeros, el objetivo del Sudoku es rellenar todas las casillas vacas con nmeros del 1 al 9 (slo un nmero en cada casilla), as que un nmero solamente puede aparecer una vez en cada fila, columna y regin.