Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario...

68
Universidad de la República, Facultad de Derecho. Licenciatura en Relaciones Internacionales. Profesor catedrático: Francisco de León. Tutora: Anna Monge. Trabajo realizado por: Valentina Liesegang. Fátima Peinado. Factibilidad para la exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Transcript of Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario...

Page 1: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Universidad de la República, Facultad de Derecho. Licenciatura en Relaciones Internacionales.

Profesor catedrático: Francisco de León.Tutora: Anna Monge.

Trabajo realizado por: Valentina Liesegang. Fátima Peinado.

Octubre, 2005.

Factibilidadpara la exportación de

vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Page 2: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Abstract ..........................................................................................................3 Introducción ....................................................................................................4 Capítulo I: Aspectos generales:

Análisis geográfico de EEUU ............................................................................5

Indicadores sociales (población, clases sociales, etc.)........................................6

Indicadores económicos ( estabilidad macroeconómica, crecimiento económico, PBI, IPC, etc.).....................................................................................................7

Comercio exterior (relaciones comerciales entre Uruguay y Estados Unidos).10

Reseña política (sistema de gobierno, partidos políticos).................................12

Capítulo II: Servicios: Logística (gastos y transporte)

.........................................................................14

Capítulo III: Legislación: SGP .............................................................................................

.....................16 Tratados económicos vigentes entre Uruguay y Estados

Unidos.....................19 Régimen aplicable a las Importaciones.

.......................................................... 19 Barreras arancelarias, no arancelarias y para-

arancelarias...............................19 Controles de calidad.

........................................................................................19 Etiquetado y

empaque. .....................................................................................20

Políticas económicas con respecto al dumping................................................ 20

Certificados de Origen. ....................................................................................22

Formas de pago. ...............................................................................................22

Requisitos. ........................................................................................................22

Índice

Page 3: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Capítulo IV: El Mercado: Producción nacional de

Uruguay. ...................................................................24 Consumo de Estados Unidos.

.........................................................................29 Precios de Estados

Unidos...............................................................................31 Nivel de competitividad del producto.

............................................................31

Capítulo V: Marketing: Marcas.........................................................................................

.....................33

Capítulo VI: Comercialización: Canales de

distribución....................................................................................36

Canales de comercialización............................................................................38

Conclusión. ....................................................................................................39Bibliografía y páginas web consultadas . .....................................................40

Anexo IAnexo IIAnexo IIIAnexo IV

Page 4: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

El mercado de Estados Unidos puede ser muy favorable para los exportadores uruguayos de vestimenta.

Pese a no poseer un tratado económico vigente entre Estados Unidos y Uruguay sobre libre comercio, las exportaciones uruguayas de vestimenta tienen como principal destino a Estados Unidos en cuanto a volúmenes. Si bien este mercado es muy grande, la mayor parte de los productos son importados.

De esta manera, se puede afirmar que el mercado estadounidense es factible para la exportación de vestimenta proveniente de Uruguay, es así, que se deberá crear una estrategia aceptable para plasmar esa comercialización.

3

Abstract

Page 5: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

El objetivo principal de nuestro trabajo, es realizar un estudio de factibilidad para la exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

En cuanto a los objetivos específicos se entiende:- Acceso al mercado de la vestimenta de Estados Unidos.- Lograr una relación duradera uruguayo-estadounidense.- Analizar la competencia con precios internacionales. - Participar en el mercado mundial.

Buscando no restringir la utilidad de este trabajo, decidimos tomar el rubro vestimenta en la mayor parte del trabajo. El mismo se encuentra en la sección XI del sistema armonizado de designación y codificación de mercaderías en el capítulo 62. Para el caso específico, el producto es saco de vestir, con la nomenclatura 6203.31.00.00.

El mercado interno de nuestro país, en lo que a vestimenta se refiere, es muy pequeño. La posibilidad de crecimiento dentro del rubro vestimenta, para una empresa nacional, implica buscar oportunidades fuera de fronteras.

La industria de la vestimenta tiene la particularidad de incrementar de manera considerable el valor agregado dentro de la cadena de fibras así como generar un buen número de puestos de trabajo.

El mercado de la vestimenta de Estados Unidos es muy importante por 3 razones: a) volumen total de mercado en U$S; b) diferentes segmentos de consumidores, lo cual permite ubicar “nichos de mercado” para pequeñas empresas exportadoras; c) alto nivel de exigencia para poder acceder al mismo, como consecuencia de: políticas económicas con relación al “dumping”, barreras arancelarias y control de calidad, entre otros.

Lo expresado anteriormente fundamenta la elección del rubro vestimenta y el mercado de Estados Unidos, a los efectos de analizar procedimientos, requisitos y costos, necesarios para acceder a dicho mercado, como manera de aportar información a empresas que lo requieran. En este mismo sentido, hemos seleccionado como destino portuario de Miami al puerto Evergaldes y en lo referente al destino aéreo Dallas por su vasta participación en el tráfico de mercaderías internacional.

Es importante analizar el perfil del mercado en donde se pretende comercializar un producto por. Así es que tratamos en este trabajo: cual es el monto que el país (objetivo) importa desde nuestro país, los impuestos que el país importador deberá pagar para comprar nuestros productos, las exigencias arancelarias y no arancelarias, los precios de competencia del país importador, el nivel de demanda, embalaje, exigencias técnicas y sanitarias, costo de transporte.

La metodología utilizada fue la recolección y análisis de información de diferentes fuentes. Se seleccionó no sólo la información correspondiente al rubro vestimenta, sino también información que describe al mercado estadounidense, refleja los intercambios comerciales existentes entre los dos países dentro del marco regulador de cada uno, para enmarcar este intercambio específico en el contexto al cual es parte.

4

Introducción

Page 6: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Análisis geográfico de EEUU: Estados Unidos es una República Federal situada en Norteamérica, constituida por 48 estados contiguos más Alaska y Hawai. El conjunto de los 48 Estados limita el norte con Canadá, al este con el Océano Atlántico, al sur con el Golfo de México y México y al oeste con el Océano Pacífico. De Estados Unidos dependen, bajo formas variadas, el estado asociado de Puerto Rico, las Islas Vírgenes y la Bahía de Guantánamo en la isla de Cuba; en el Océano Pacífico, las Islas de Samoa Oriental, las Marianas, el Archipiélago Midway, los Estados Federados de Micronesia, las Islas Palau, el Archipiélago de las Islas Marshall y otras pequeñas islas e islotes que tienen importancia militar.

Territorio y Recursos : Por la amplitud de su territorio, Estados Unidos tiene una enorme variedad de características físicas y una gran diversidad de flora y fauna. El clima: Por lo general las temperaturas disminuyen del sur hacia el norte. Los bosques usan mucha energía solar para evaporar agua, por consiguiente los estados húmedos del este, que presentan una buena cobertura vegetal, no son cálidos como los secos desiertos del oeste, desprovistos de vegetación. Los océanos y los lagos moderan las temperaturas y las áreas montañosas son algo más frescas durante el día y mucho más frías por la noche que las tierras bajas de los alrededores.

5

Capítulo I: Aspectos generales

Page 7: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Las lluvias torrenciales son más comunes cerca del golfo de México, los tornados suceden en el centro de Estados Unidos, donde las masa de aire canadienses y del golfo, a menudo, chocan de forma violenta. Los huracanes se forman al final del verano en las zonas cálidas del océano atlántico y se desplazan hacia los estados del sureste en el otoño. El rápido enfriamiento del aire precedente del Golfo de México provoca fuertes nevadas durante el invierno en el este de los Estados Unidos y las brisas locales en la región de Grandes Lagos incrementan este tipo de precipitaciones. En enero se da un tiempo de intenso frío y escasa caída de nieve. El suelo: Se puede dividir el territorio en cinco grandes regiones en cuanto a las características del suelo. Las zonas son: los molisoles profundos y negros en el centro del continente ( el territorio más fértil del país), los suelos rojos lixiviados del sureste y las montañas de la costa oeste que se encuentran en el área que se extiende desde el oeste de Illinois hasta Nebraska y ambas Dakotas. La tercer zona sería los espodosoles gruesos y ácidos en el nordeste y en las partes altas de las montañas occidentales, luego se encuentran los alfisoles grises o marrones moderadamente fértiles que se encuentran alrededor de los Grandes Lagos, al sur de las Grandes Llanuras el valle central de California. Por último encontramos los aridisoles secos y salados en el desierto del suroeste. En cuanto a los recursos naturales, el clima de Estados Unidos es favorable a diversos cultivos y productos forestales. El Corn Belt, región que se extiende desde el oeste de Ohio hasta el centro de Nebraska, es la extensión más grande de terreno cultivable en el mundo. También cuenta con yacimientos significativos de minerales importantes, entre los que se incluye más de un quinto del carbón mundial. A pesar de esto, no puede producir todos los recursos necesarios para su gran economía industrial. El país importa el 80% de aluminio, cromo, cobalto, magnesio, platino, etc. Estados Unidos ahora produce el 65% de su consumo de petróleo, pero los nuevos descubrimientos del interior tienden a ser pequeños y costosos de explotar. En cuanto a la protección medioambiental, la contaminación del agua ha disminuido considerablemente en la década de 1970; la reforestación es mayor al número de talas en la mayor parte de las regiones, y numerosas áreas se han acotado para crear reservas de fauna y parques nacionales. La lluvia ácida, la eliminación de residuos tóxicos, el suministro de agua y el cambio climático son las principales cuestiones medioambientales.

Indicadores sociales:

Población:

Su población actual supera los 290 millones de personas del cual la mayoría es de raza blanca y un importante contingente es de: latinoamericanos, afroamericanos, asiáticos y una pequeña minoría de amerindios. Su población es urbana en un 90%; asentada sobre todo en los grandes centros industriales y comerciales del centro y, sobre todo, en la costa. Su capital es Washington D.C. y sus 12 mayores áreas urbanas en 2003 son: Ciudad de Nueva York (18.600.000 hab.), Los Ángeles (13.000.000 hab.), Chicago (9.300.000 hab.), Filadelfia (5.800.000 hab.), Dallas (5.600.000 hab.), Miami (5.400.000 hab.), Washington-Baltimore (5.100.000 hab.), Houston (5.100.000 hab.), Atlanta (4.600.000 hab.), Detroit (4.500.000 hab.), Boston (4.400.000 hab.) y San Francisco (4.200).

6

Page 8: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Religión: El Estado, es de religión cristiana. En la población, en cambio podemos encontrar las más diversas religiones. Actualmente, los seguidores de la religión católica representan el mayoritario. Las religiones no católicas más numerosas son el judaísmo y el Islam, el budismo y el hinduismo, también tienen muchos seguidores. Lengua: El inglés es la lengua oficial de los Estados Unidos, hablada por la gran mayoría de los ciudadanos. Sin embargo, cerca de35 millones hablan en sus hogares una lengua distinta al inglés. Educación: En la mayor parte del país el analfabetismo ha sido casi eliminado. La gran mayoría de la población completa la secundaria, lo que supone 12 años de formación. Las instituciones públicas y privadas ofrecen todos los niveles educativos.

Indicadores económicos:

 La moneda de Estados Unidos es el dólar. Según la legislación federal, sólo el Departamento del Tesoro y el Sistema de la Reserva Federal pueden acuñar monedas y emitir billetes. Los bancos en Estados Unidos se rigen por las leyes de cualquier estado o del gobierno federal. El Sistema de la Reserva Federal es la organización central bancaria que controla, por ley, la actividad de todos los bancos nacionales. La ciudad de Nueva York constituye el principal centro financiero de Estados Unidos y del mundo al albergar la bolsa y banca de Wall Street. Antes del estallido de la segunda guerra mundial (1939-1945), la exportación de productos manufacturados superaba a la de materias primas; a medida que la industria creció, la agricultura se hizo cada vez más mecanizada y eficiente, ocupando menos mano de obra. El desarrollo más importante en la economía desde 1945 ha sido el tremendo crecimiento del sector servicios, como el comercio y las actividades financieras, mientras ha aumentado el número de funcionarios y profesionales; en 1998 las industrias de servicios eran el sector más importante de la economía, dando empleo al 73% de la población activa. El sector de agricultura y ganadería supone un bajo porcentaje del PBI anual y también emplea un bajo porcentaje de mano de obra; sin embargo, es el principal productor mundial de algunos productos. La producción no sólo abastece las necesidades interiores, sino que también es el principal exportador mundial al año de una serie de productos agrícolas. La creciente mecanización y difusión de las técnicas de la nueva agricultura han llevado a una disminución del número de trabajadores empleados en el sector. El ganado vacuno es el producto más valioso de las explotaciones agropecuarias, le siguen en importancia la ganadería porcina, la ovina y la cría de aves de corral. Los principales cultivos agrícolas son maíz, soja, trigo, cítricos, patatas, azúcar, remolacha, arroz y uvas, etc. El algodón se concentra ahora en algunos terrenos llanos donde se puede aplicar la mecanización a gran escala. El tabaco mantiene su importancia comercial. Los bosques cubren un 23% de Estados Unidos (213 millones de ha). Casi la mitad de ellas se dedican a especies arbóreas para la producción de madera, papel y otros productos madereros. Se producen al año 425 millones de m3 de productos relacionados con la explotación silvícola. Concretamente, en 1998, la producción de madera fue de

7

Page 9: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

342 millones de m³. Las maderas blandas suponen unos tres cuartos de la producción total, mientras que las maderas nobles abarcan el cuarto restante; la mitad de la producción se usa para madera y un tercio se convierte en pasta de papel, mientras que la mayor parte del resto de la producción se dedica a contrachapado y chapado de muebles. La mitad de la producción maderera estadounidense y todo el contrachapado de cedro procede de los bosques de los estados del Pacífico. Los árboles de madera dura, muy apreciados comercialmente, como el gomero, el fresno, la pecana y el roble, crecen en las tierras bajas a lo largo de las márgenes de los ríos del sur. En 1997 Estados Unidos tenía unas capturas de pesca comercial de 5,4 millones de toneladas al año; es la sexta nación del mundo en toneladas capturadas. Del volumen total, 3,7 millones de t, fueron de especies marinas. En muchos estados se practica mucho la pesca deportiva. Alaska es el principal estado tanto en volumen como en peso (en toneladas) de capturas; las especies importantes capturadas en sus puertos son el salmón y el abadejo. En la región de Nueva Inglaterra, las principales especies capturadas son langosta, escalopes, almejas, ostras y bacalao; en la bahía de Chesapeake lo son los cangrejos, y en el Golfo de México, el sábalo y los camarones. La mayor parte de la pesca de agua dulce se produce en piscifactorías. Las especies más importantes son pez gato, trucha común, salmón, ostras y cangrejos. Estados Unidos figura entre los líderes mundiales por el valor de su producción mineral anual. El sector contribuye en un 1,8% al PIB anual y emplea un 0,6% de la mano de obra. Los tres principales productos minerales son combustibles: petróleo, gas natural y carbón. A finales de la década de 1980 produjo el 24% del gas natural del mundo, el 19% de carbón y el 13% de crudo de petróleo. El petróleo supone casi la mitad de la producción de combustible estadounidense y el 38% del valor anual de toda la producción minera. El 60% del gas natural, el segundo mineral más valioso de la nación, se produce en Texas y Louisiana. El carbón, como tercer mineral importante, supone un sexto del valor anual de toda la producción minera. La mayor parte de su producción se genera en minas de los Apalaches. La energía nuclear, utilizada para complementar al petróleo, el gas natural y el carbón, se produce a partir del uranio. Más de cuatro quintas partes del potasio de la nación se produce en Nuevo México. Nevada, Idaho, Alaska y Montana son importantes fuentes de plata, mientras que Nevada, California, Utah y Dakota de Sur son los principales productores de oro. Estados Unidos es el principal país industrial del mundo. El sector supone el 26% del PIB anual y emplea a un 24% de la población activa de la nación. A mediados de la década de 1990, el valor neto de las manufacturas fue de unos 1,6 billones de dólares al año. Quizás el cambio más importante producido en las últimas décadas ha sido el crecimiento de zonas manufactureras fuera de las tradicionales regiones del Noreste y de la zona central del norte. Se localizan cinco de los mayores estados industriales —Nueva York, Ohio, Illinois, Michigan y Pensilvania— que en conjunto alcanzan el 28% del valor anual de toda la producción industrial del país.

El mayor aumento del sector industrial en el sur se ha producido en Texas, y el más espectacular crecimiento en el oeste se ha dado en California. Las principales manufacturas son productos químicos, equipos de transporte, alimentos procesados, maquinaria industrial y equipos electrónicos. Todas las variedades de maquinaria industrial, también equipos de oficina e informática, suponen el 10% de la producción industrial anual a comienzos de la década de 1990.

8

Page 10: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Las artes gráficas y las editoriales son industrias muy extendidas, pues se publican periódicos por todo el país. Otros sectores industriales destacados son el textil, el sector de la moda, instrumentos de precisión, madera, mueble, productos del tabaco, cuero, y artículos de piedra, arcilla y vidrio.

El petróleo proporciona un 41% de la energía consumida en Estados Unidos. Supone el 97% de la energía usada para mover el sistema de transportes de la nación y se utiliza para calentar millones de hogares y fábricas. En 1998 se produjeron 2.283.481.959 barriles. El gas natural es la fuente del 24% de la energía consumida para uso industrial y doméstico, mientras que el carbón proporciona el 23% de la misma; sus usos principales son para generar electricidad, que usa más de tres cuartos de todo el carbón consumido, y para alimentar las fábricas siderúrgicas. La producción de gas natural es de 534.112 millones de m³ y la de carbón de 1.015 millones de toneladas. Más de un tercio de la energía consumida en Estados Unidos se utiliza en la generación de electricidad. Las plantas generadoras tienen una capacidad instalada de 690 millones de kW y producen 3.619.632 millones de KWh de electricidad al año. En la década de 1990, el 45%, aproximadamente, del abastecimiento de petróleo era cubierto por las importaciones. En 1997 se importaron 3 billones de barriles. Las abundantes cantidades de carbón extraído permiten exportar parte de su producción anual, 77 millones de toneladas. 

Anualmente, los turistas nacionales y extranjeros gastan en Estados Unidos unos 380.000 millones de dólares. Los viajes interiores y el turismo exterior han contribuido sustancialmente al crecimiento de los negocios de hoteles, moteles, restaurantes, agencias de alquiler de automóviles, parques de entretenimiento y diversas tiendas minoristas especializadas. En las décadas recientes, el turismo internacional ha llegado a convertirse en parte importante del sector turístico estadounidense. En 1998 el número de los visitantes extranjeros —principalmente de Europa Occidental, Japón, Latinoamérica y el Caribe— superó los 46,4 millones, y sus gastos fueron superiores a los 53.728 millones de dólares. Millones de visitantes de Canadá y México cruzan la frontera cada año.

El desarrollo de las infraestructuras de transporte ha sido un factor importante en la economía estadounidense. A comienzos de la década de 1990 los ferrocarriles trasladaban el 37,5% del tráfico total de mercancías, los camiones el 26% y los oleoductos el 20%. El 16% lo hacía en barco a través de vías fluviales interiores. Aunque las compañías aéreas sólo transportaban el 0,4% de las mercancías, la mayor parte de la carga constaba de artículos de alto valor o de traslado urgente. Los automóviles privados trasladaban a un 81% del tráfico de pasajeros; las compañías aéreas eran el segundo medio de transporte utilizado por los viajeros, con un 17%; los autobuses tienen una cuota del 1,1% y los ferrocarriles el 0,6%.

La red de transporte se extiende por todo el país, pero la red de ferrocarriles y autopistas es mucho más densa en la mitad este de Estados Unidos, donde se hallan las concentraciones urbanas e industriales más grandes de la nación. En 1998 Estados Unidos contaba con 6,3 millones de km de carreteras y autopistas. Estados Unidos tiene una pequeña marina mercante en términos relativos; están registrados 5.642 barcos con una capacidad de 12.025.775 toneladas brutas registradas. Sin embargo, muchos barcos de propietarios estadounidenses navegan

9

Page 11: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

bajo bandera de Liberia o Panamá, donde pueden prestar servicio con el barco a menores costes.

A comienzos de la década de 1990 el principal puerto marítimo de Estados Unidos era el de Nueva Orleans (Louisiana). Aunque no figura entre los primeros puertos marítimos, el de Nueva York permanece como destino destacado para el tráfico de pasajeros y mercancías. La red interior de vías fluviales tiene tres principales componentes: el sistema del río Mississippi, los Grandes Lagos y las rutas costeras de navegación de cabotaje. Un 64% del tráfico anual de mercancías discurre por el río Mississippi y sus afluentes, un 19% lo hace por los Grandes Lagos y el restante 17% es costero. El sistema del río Mississippi tiene una red combinada de vías fluviales que superan los 24.140 km de longitud. Saint Louis (Missouri) es el principal puerto del sistema. En los Grandes Lagos, el principal puerto es Duluth (Minnesota), en el Lago Superior. Los barcos transoceánicos pueden navegar entre los Grandes Lagos y el océano Atlántico a través del canal de San Lorenzo (abierto en 1959). Un 45% del tráfico anual en las vías fluviales costeras se realiza en la del golfo de México, un 30% en la costa del Atlántico y un 25% utiliza las vías fluviales de la costa del Pacífico.

Las líneas aéreas en Estados Unidos transportan al año más de 460 millones de pasajeros, la mayor parte de los cuales realizan viajes interiores. El país tiene 5.100 aeropuertos públicos y 12.400 privados. Entre los que tienen mayor tráfico están el Aeropuerto Internacional Chicago-O’Hare, el Aeropuerto Internacional William B. Hartsfield, cerca de Atlanta (Georgia), el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy y el Aeropuerto de La Guardia, en Nueva York, el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles, y el Aeropuerto Dallas/Fort Worth (Texas).

Producción nacional.

 En 1998 la producción nacional estadounidense ocupaba el primer lugar mundial, con un PIB (producto interior bruto) de 8,2 billones de dólares, lo que equivale a una renta per cápita de 30.450 dólares, una de las mayores del mundo. Las actividades económicas del sector primario contribuyen en un 2% al producto interior bruto. El sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario (comercio mayorista y minorista, banca, función pública y transporte) alcanzan el 72%. En 1998 Estados Unidos tenía una población activa de 137,9 millones de personas y la tasa de desempleo era de un 5 por ciento. Comercio exterior:  

Estados Unidos es el principal país comercial del mundo, con un volumen en 1998 de más de 1,44 billones de dólares; en ese mismo año las exportaciones ascendían a 682.977 millones de dólares; y las importaciones a 944.586 millones. Desde 1984 hasta 1990, el déficit comercial anual superó los 100.000 millones de dólares. Los productos no agrícolas, normalmente, suponen el 90% del valor anual de las exportaciones y los agrícolas el 10%. Los equipos de maquinaria y transporte son los principales productos exportados: suponen en conjunto más del 40% del valor de todas las exportaciones. Otros artículos exportados de importancia son bienes manufacturados, como tejidos, hierro y acero; los alimentos procesados, materias sin transformar como algodón, soja y minerales de metal, productos químicos, combustibles minerales y lubricantes.

10

Page 12: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

El socio principal de comercio de los Estados Unidos es Canadá (20%), seguido por México (12%), China (continental 10%, Hong Kong 1%), y Japón (8%). Más del cincuenta por ciento de todo el comercio estadounidense es con estos cuatro países. En 2003, los Estados Unidos figura como el tercero de los destinos turísticos más visitados; sus 40,4 millones de visitantes son menos que los 75 millones de Francia y los 52,5 millones de España.

Relaciones comerciales entre Uruguay y Estados Unidos. 1

La estructura de las exportaciones e importaciones de nuestro país según destino, elaborada por el Departamento de Estudios económicos de la Cámara de Industrias del Uruguay, refleja el intercambio comercial de Uruguay con Estados Unidos en los últimos años. Exportaciones destinadas a Estados Unidos:

En el año 2002, se destinaba a Estados Unidos el 7.2% de las exportaciones, mientras que al MERCOSUR se destinaba el 32.8%. En el 2003 el porcentaje de exportaciones a dicho país aumentó al 10.6%. El gran crecimiento se dio en el 2004, en el que el total de las ventas a Estados Unidos fue de 19.7%. En este mismo año las exportaciones al MERCOSUR (nuestro principal destino de exportaciones) representaron el 26.2% del total. En cuanto a los cuatro primeros meses del 2005, las exportaciones ascendieron al 23.4% del total. Importaciones de origen Estadounidense:

En el año 2002, se importaba de Estados Unidos el 8.4% del total de importaciones uruguayas, mientras que de los países miembros del MERCOSUR en el mismo año, se importaba, el 48.1%. En el 2003 el porcentaje de importaciones fue de 7.6% y en el 2004 fue de un 7.1%. Para los primeros cuatro meses del 2004 se registró un 7.0% del total de nuestras importaciones. Por lo tanto, las importaciones a diferencia de las exportaciones se han mantenido prácticamente en un mismo porcentaje durante los últimos 2 años.

Según información obtenida de la Embajada de ROU en Estados Unidos en cuanto al comercio bilateral uruguayo-estadounidense, los datos son los siguientes: Uruguay exportó a Estados Unidos:- año 2002 U$S 146,891. - año 2003 U$S 244,462.- año 2004 U$S 546,540. La variación de las exportaciones entre 2003/2004 fue de un 224%.

Uruguay importó de Estados Unidos:- año 2002 U$S 163,316.- año 2003 U$S 162,347.- año 2004 U$S 202,736. La variación de importaciones entre los años 2003/2004 fue de un 125%.

1 Ver ANEXO I. Se debe tener en cuenta el tipo de cambio a la fecha(27/10): compra 22.60

11

Page 13: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

El balance entre nuestras exportaciones e importaciones es positivo en el año 2003 y 2004.

De acuerdo a la información brindada por la página web de la Embajada de ROU en Estados Unidos, puede observarse cuales fueron los 20 principales productos que Uruguay exporta a Estados Unidos, medido en miles de dólares, en el año 2004. Los productos que ocupan los primeros lugares son, principalmente, productos tradicionales, tales como carne bovina congelada, cueros, carne de bovino fresca, carne preservada o preparada, quesos y cuajada, pescado, miel. Por otro lado, en este rango se encuentran otros productos de exportación como productos que habían sido previamente importados para reparación, asientos, buzos, pullovers y chalecos. Por último en el puesto 16, se encuentran las exportaciones de chaquetas, blazers, entre otros.

Según datos proporcionados por la institución Uruguay XXI, se encuentran de forma más detallada, las variaciones que ha experimentado la comercialización del producto 6203.31.00.00 a Estados Unidos.

Tomando como ejemplo las empresas EVERFIT y WELCOLAN, ya que son las únicas empresas de las cuales se poseen datos completos, se observa que las exportaciones de este producto específico se incrementaron notoriamente en el año 2003 y esta tendencia continuó hasta los primeros meses del 2005.

Reseña política: El sistema de Gobierno:

Estados Unidos es un gobierno democrático y representativo. Es una federación de 50 Estados y un Distrito Federal que se llama Distrito de Columbia. El Poder Ejecutivo está encabezado por presidente que es electo por 4 años, con posibilidades de ser reelecto sólo una vez. El vicepresidente, pertenece al mismo partido político que el presidente, ocupa el cargo de presidente del senado y en el caso de muerte o incapacidad del presidente asume la presidencia hasta terminar el período. También existe un consejo llamado gabinete, el cual está formado por los titulares de cada secretaria. El gobierno federal está dividido en tres poderes, cada uno capaz de supervisar y regular a los otros. El Poder Legislativo se compone de dos cámaras: el Senado y la Cámara de Representantes. Los 435 escaños de la Cámara de Representantes se distribuyen en base a la población, aunque todos los estados tienen por lo menos un representante. El Senado está conformado por 100 miembros y a cada a estado le corresponden 2 de esos 100 miembros. El período de gestión de un senador es de 6 años. Para que un proyecto de ley se convierta en ley debe ser aprobado por las dos cámaras. El presidente puede vetarlo o negarse a firmarlo, para que el congreso reconsidere el proyecto. Para que éste sea aprobado se requiere una mayoría especial. El poder judicial está compuesto por a menos un tribunal federal de distrito por estado, 11 tribunales de apelación y la Corte Suprema. Los tribunales federales deciden sobre temas relacionados con la ley federal, conflictos entre estados entre ciudadanos de distintos estados.

12

Page 14: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

La constitución de los Estados Unidos está clasificada dentro de la categoría de constituciones cortas. Contiene en sus primeros artículos declaraciones de derechos que garantizan las libertades individuales.

Los partidos políticos:

Los dos partidos más populares son el partido Demócrata y el partido Republicano. También existen otros partidos, como el de la Ley Natural, el partido de la Reforma y el partido Verde. El presidente actual George W. Bush pertenece al partido Republicano y el Senado y el Congreso tienen mayorías republicanas. Este partido tiene sus raíces en la lucha contra la expansión de la esclavitud durante la década de los 1850s. El partido demócrata representó, durante el siglo XIX, ideales ultra conservadores como la promoción y expansión del mercado de esclavos en los EEUU. Sin embargo, en el siglo XX el partido dio un giro ideológico muy importante y se consolidó como la principal fuerza política de centro izquierda.

13

Capítulo II: Servicios

Page 15: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

El tema servicios abarca: logística, costos generados por: transporte, embalaje de mercadería, acondicionamiento de contenedores, seguros.

En materia de vestimenta, el empaque a utilizar puede ser en cajas dentro de los contenedores, ó vestimenta colgada en contenedores acondicionados para el caso.

El transporte puede ser terrestre, marítimo o aéreo. La mercadería se transporte en contenedores. Los mismos son de tipo marítimo o aéreo. Los contenedores marítimos pueden ser de 3 tamaños: -20´, con una capacidad de 28 m3.-40´, con una capacidad de 56 m3.-40 hc, con una capacidad de 65 m3. La diferencia de este último, es que es más alto con respecto al de 40´. Los contenedores aéreos se miden por Kg. y no por m3. Esto determina costos muy superiores y capacidad sustancialmente inferior. Se justifica su uso cuando: a) un producto debe llegar de manera urgente; b) en caso de enviar muestras de determinados productos; c) productos perecibles que se presentan de manera natural.

Con relación a la capacidad de los contenedores, a modo de ejemplo, un contenedor aéreo tiene una capacidad de carga de 1100 prendas, un contenedor marítimo llevará de 2000 a 4000 según sea de 20´ o 40´ (o 40 hc). En el caso de transportar sacos de vestir, los mismos se pueden enviar en cajas de diferente tamaño y forma con capacidades mínimas de 4 o 5 sacos por caja. Tanto la forma como el tamaño de las cajas se acuerda con el cliente. El material de dichos envases deberá tener una resistencia mínima, que asegure la calidad del producto hasta llegar a destino. Para el exportador es importante conocer si la mercadería se retira inmediatamente de las cajas una vez llegada a destino, o si van a ser trasladadas internamente, por cuanto esto determina como debe ser acondicionada la mercadería. Las cajas se utilizan sobre todo para muestras, ya que el cliente va sacando la mercadería en la medida que le son necesarias, se debe también por un tema de distribución, de forma que la mercadería se encuentre siempre en buenas condiciones.

Otra opción, puede ser enviar los sacos sin embalar en cajas. Para ello se debe acondicionar el contenedor. En estos casos se utilizan 10 barrales con cuerdas por contenedor marítimo. Estas cuerdas tienen nudos de los cuales se cuelgan las perchas con los sacos. Sea cual sea la opción, se deberá incluir los costos correspondientes (envases (cajas) o acondicionamiento del contenedor).

Con respecto a los costos generados por el transporte, se presentan algunos ejemplos de tarifas de transporte aéreo y marítimo. Las compañías aéreas cotizan según tarifa de manual y tráfico. Por tarifa de manual se entiende el costo correspondiente según la IATA a nivel mundial por cada tráfico.Tarifa de manual a Dallas:

- U$S 8.09 por Kg- Si es más de 45 Kg, U$S 6.20 por Kg- Si es más de 100 Kg, U$S 4.8 por Kg- Si es más de 500 Kg, U$S 3.98 por Kg

14

Page 16: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

En este caso la mercadería no va ni embalada, ni colgada. En el caso de un contenedor marítimo, los costos de los diferente contenedores con destino a Miami, Port Evergaldes, son:

De 20´: U$S 2400 baf incluido, gastos incluidos de EEUU + U$S 6 security carrier + U$S 148 THC + U$S 45 virado + U$S 50 B/L + U$S 25 de logística.

De 40´ o 40hc: U$S 3100 baf incluidos, gastos incluidos de EEUU + U$S 6 security carrier + U$S 168 + U$S 45 virado + U$S 50 B/L + U$S 25 de logística.

En cuanto al costo generado por el embalaje de la mercadería, se pueden observar 2 presupuestos en base a 2000 sacos de vestir:Presupuesto 1 incluye:

- 400 cajas de cartón duro corrugado de exportación medidas 0.60 x 0.90 x 0.20,5 sacos por caja.

- 2000 bolsas de polietileno.- 2000 perchas de plástico simples (tipo tintorería).

Precio total U$S 2.658 + IVA

Presupuesto 2 incluye:- 150 roperitos de cartón corrugado duro de exportación con soporte para perchas,

medidas 1.35 x 0.65 x 0.65.- 2000 bolsas de polietileno.- 2000 perchas de plástico simples (tipo tintorería).

Precio total U$S 3.400 + IVA. Para que la mercadería se transporte colgada, se debe acondicionar el contenedor y los costos por esto son:

- 20´: U$S 600- 40´ o 40hc: U$S 900

Por lo tanto, el costo de acondicionamiento debe ser sumado al costo del flete del contenedor. Por otra parte si el contenedor marítimo va consolidado, no puede ir en bárrales y a su vez, en ese caso se mide por m3. La reserva de los contenedores se debe hacer aproximadamente 3 semanas antes del embarque, y se debe informar que tipo de contenedor se va a utilizar(marítimo o aéreo). Se debe presentar la tarifa autorizada, declaración jurada y la declaración de embarque 48 horas antes de la partida del buque en el puerto de origen según leyes aduaneras de Estados Unidos. Se debe considerar en el momento de la exportación la temporada en el lugar de destino, si es en temporada alta, los costos de los contenedores son más caros, mientras que si es temporada baja, los costos son menores. El precio que se conviene con el cliente es precio FOB puesto en puerto (no incluye seguro). A este precio FOB de la mercadería, el cliente debe sumarle el precio del seguro y el flete.(Precio CIF).

15

Capítulo III: Legislación.

Page 17: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Sistema General de Preferencias (SGP).

El SGP es un programa de preferencias comerciales de los Estados Unidos que tiene por objeto fomentar la diversificación de las economías. Este programa otorga un tratamiento arancelario preferencial a más de 5.000 productos importados provenientes de casi 150 naciones en desarrollo, que entran exentos de impuestos y derechos aduaneros. Fue adoptado por la Comunidad Europea el 1 de julio de 1971, y el Congreso de los Estados Unidos le otorgó autoridad legislativa en el Título V de la Ley de Comercio de 1974 por un período de 10 años, que se fue extendiendo sucesivas veces. Esta autorización venció el 30 de septiembre de 2001. La Ley de Comercio de 2002, promulgada el 6 de agosto de 2002, restablece los beneficios del SGP en forma retroactiva al 30 de septiembre de 2001, y los extiende hasta fin de 2006. Toda importación de productos conforme al SGP, proveniente de un país beneficiario, ingresa a los Estados Unidos libre de tarifas aduaneras. Los países y territorios designados como Países Beneficiarios del SGP están listados en el Manual del SGP perteneciente a USTR (Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos), y puede encontrarse en ingles, como también en las notas generales 4 (b) y 4 (b) (i) de la Nomenclatura del sistema armonizado de tarifas de los Estados Unidos (HTSUS). El listado se divide en “Países en Desarrollo” y “Países de Menor Grado de Desarrollo”. Los Países Beneficiarios en Menor Grado de Desarrollo son aquellos que en 1996 tenían un ingreso per. capita inferior a US$ 786. Estos países reciben beneficios del SGP en un número mayor de productos. Uruguay se encuentra en la clasificación “ Países en Desarrollo”. Existen dos categorías de productos que reúnen los requisitos para recibir un tratamiento libre de impuestos. La primera categoría contiene aproximadamente 3.600 productos exentos de tarifas aduaneras para todos los beneficiarios del SGP. La segunda categoría contiene un adicional de aproximadamente 1.700 productos que están exentos sólo para países designados como Países Beneficiarios en Menor Grado de Desarrollo (PBMGD). Ambas categorías de productos están identificadas en la Nomenclatura del sistema armonizado de los Estados Unidos (HTSUS), como así también en el Manual del SGP. Existen algunos productos sensibles que no pueden ser incluidos en el programa. Ellos son: la mayoría de los textiles y vestimenta; relojes, artículos electrónicos, de acero y de vidrio; calzado; artículos de marroquinería; guantes de trabajo y vestimenta de cuero. La Nomenclatura del sistema armonizado de los Estados Unidos (HTSUS) está basada en un sistema de 8 dígitos para la clasificación de los productos. Según este sistema, los primeros dos dígitos representan la categoría general del artículo, y los seis restantes denotan subcategorías de un mayor grado de especificidad. La Nomenclatura del sistema armonizado de los Estados Unidos (HTSUS) enlista la tasa de tarifas en relaciones normales de comercio (RNC) (anteriormente MFN: Nación más Favorecida) en la columna 1 (en la sub-columna “General”) El tratamiento preferencial libre de impuestos (como el SGP) está identificado en la sub-columna “Especial” de la columna 1 de la Nomenclatura del sistema armonizado de los Estados Unidos, y la tasa de tarifas para países que no gozan de relaciones normales de comercio (RNC), está listada en la columna 2. En la sub-columna “Especial” de la columna 1, la elegibilidad de un producto para pertenecer al SGP se denota por una “A” (libre de impuestos para todos los beneficiarios del SGP), o por una “A +” (libre de impuestos para Países Beneficiarios en Menor Grado de Desarrollo) (Nota: La letra “A *” (asterisco) en la columna Tasa de Tarifas Especial indica productos que son elegibles para SGP excepto

16

Page 18: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

las importaciones de uno o más países beneficiarios del SGP que han perdido la elegibilidad para ese producto. La información sobre el proceso de remoción de elegibilidad para un producto de un país específico está explicada más adelante. La lista de productos y países no elegibles para un producto específico se encuentra disponible en el Manual de USTR, como también en la nota general 4 (d) de la Nomenclatura del sistema armonizado de los Estados Unidos (HTSUS). Para solicitar que un producto reciba el tratamiento SGP, el exportador debe solicitar al importador que anote el Indicador de Programa Especial (poniendo la letra “A” adelante del número de la clasificación de productos de la Nomenclatura del sistema armonizado de tarifas). Esta anotación deberá hacerla en la documentación de entrada del embarque. La Aduana de los Estados Unidos es responsable de clasificar los productos bajo la Nomenclatura del sistema armonizado de los Estados Unidos, y cualquier pregunta referente a la clasificación apropiada de un producto deberá ser dirigida a la Oficina de Regulaciones y Reglamentaciones de la Aduana de los Estados Unidos. Si la autorización del SGP expirara (como lo hizo recientemente en septiembre de 2001), los importadores deberán hacer sus depósitos a la tasa de RNC (anteriormente MFN). Si el programa de SGP se renueva retroactivamente (como sucede con la Ley de Comercio de 2002), el Servicio de Aduana de los Estados Unidos está autorizado a rembolsar las tarifas depositadas. Los productos que se importan utilizando el archivo electrónico de aduana, e indicando la elegibilidad para el SGP en la documentación de entrada del embarque por medio del uso del Indicador “A” del Programa Especial, serán automáticamente reembolsados por el Servicio de Aduana de los Estados Unidos. Cuando los productos no se hubieran importado usando el archivo electrónico de aduana, o se lo utilizó pero sin identificar los productos como elegibles para el SGP por medio del Indicador “A” del Programa Especial, se deberá solicitar el reembolso de las tarifas abonadas por escrito al Servicio de Aduanas de los Estados Unidos, dentro de los 180 días a partir de la fecha de la re-autorización (6 de agosto, 2002). La Subcomisión Interministerial del SGP anualmente estudia la posibilidad de agregar o remover productos o países del programa. Las recomendaciones de la Subcomisión son revisadas por USTR, que hace llegar su opinión al Presidente para que tome una decisión. Estas Revisiones Anuales generalmente duran entre 10-11 meses e incluyen un período abierto al comentario público, audiencias públicas, y un informe de la Comisión Internacional de Comercio (CIC). Un país beneficiario puede perder los beneficios del SGP para un determinado producto de dos maneras diferentes. En primer lugar, si las importaciones de un producto de un país beneficiario exceden las Limitaciones de Necesidad Competitiva (LNC), el producto será considerado inelegible para los beneficios del SGP cuando sea importado desde ese país específico.El segundo caso se da a través de una decisión tomada por el Presidente, basada en las recomendaciones del USTR, en repuesta a una petición para remover la elegibilidad para las importaciones que ese país hace de ese determinado producto. Actualmente existen aproximadamente 1.000 productos para los cuales uno o más países no son elegibles para los beneficios del SGP debido a Limitaciones de Necesidad Competitiva, o a una decisión de remover su elegibilidad. Las Limitaciones de Necesidad Competitiva son techos en los beneficios del SGP para cada producto y país. Un país perderá automáticamente su elegibilidad para el SGP en relación a un producto si las LNCs se han excedido durante el año calendario anterior. Existen dos techos de LNC: primero, si las importaciones de un país superan el 50% de las importaciones que los Estados Unidos realiza de ese producto; y segundo, si las

17

Page 19: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

importaciones de un país exceden un límite fijo en dólares (US$ 100 millones para 2001, y US$ 105 millones para 2002.) El Presidente puede no aplicar las LNCs cuando en los Estados Unidos no hay producción local de ese producto, o de productos directamente competitivos, o si el total de importaciones de ese producto califica como “de minimis”; también puede no aplicar LNCs respondiendo a una petición, si el Presidente considera que esta en juego el interés económico nacional de los Estados Unidos. Para 2001, las importaciones mundiales totales menores a US$ 15.5 millones calificaban para “de minimis”, para 2002, el total de importaciones debe ser menor que US$ 16 millones para poder calificar. Para que un país se gradúe, se requiere que el Presidente determine que el país beneficiario se ha convertido en “un país de alto ingreso” (con un ingreso per capita superior a US$ 9.361 en 1998) como lo definen el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo o el Banco Mundial. Los beneficios del SGP finalizaránel 1 de enero del segundo año que sigue a esta determinación. Una regla de origen sirve para determinar desde qué país proviene un producto a fin de fijar las tasas de tarifas. Para los fines del SGP, la Regla de Origen establece que la suma del costo o valor de los materiales fabricados en el país beneficiario más el costo directo de procesamiento, deberá ser igual, por lo menos, al 35% del valor estimado del artículo en el momento de entrar a los Estados Unidos. La Aduana de los Estados Unidos generalmente evalúa el producto al valor de compra, es decir, el precio que se pagó por el artículo para ser exportada a los Estados Unidos. Algunas asociaciones regionales que cooperan formando una exhaustiva integración económica regional reciben beneficios "acumulativos". Este “acumulación" permite que los Estados Unidos importe productos de miembros que forman asociaciones, que son producidos en uno o más países de la asociación, y que, para el propósito de la Regla de Origen, se consideren como si provinieran de un solo país. Este beneficio permite al exportador recibir tratamiento de exención de impuestos del SGP para un producto si el35% de su valor se origina en la asociación, y no en un país específico. Para ser elegibles, los países de la asociación deben presentar su solicitud ante el USTR. Hasta el momento los países miembros del MERCOSUR no han presentado dicha solicitud y no son elegibles para este beneficio. Uruguay es país beneficiario, dentro de la categoría de "Países en Desarrollo" y no está excluido de ningún producto. Aproximadamente el 35% de las exportaciones uruguayas se canalizan bajo el SGP. En el año 2002, Uruguay exportó US$ 72 millones bajo el programa. Prácticamente el 100% de las ventas de numerosos productos (como cueros, repuestos, polímeros, transformadores y azúcar) se canalizaron a través del programa. Durante la evaluación 2001/2002 que finalizó en julio de 2003 se incluyeron en el programa algunos productos de relevancia para Uruguay. Entre ellos figuran dulce de leche, quesos tipo italiano y polvo de queso.

Tratados económicos vigentes entre Uruguay y Estados Unidos.

18

Page 20: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

No existen tratados económicos vigentes entre ambos países en materia de textiles o vestimenta. Por lo tanto, se regula por el SGP. En el SGP, los textiles no están exentos de aranceles.

Régimen aplicable a las Importaciones.

La industria de la vestimenta tiene una relación con el mercado de los Estados Unidos, ya que ha tenido una larga trayectoria exportadora a ese mercado. A partir del año 1983, sus exportaciones estuvieron cuotificadas en varias categorías (es decir, se le puso un techo al ingreso de los productos uruguayos). Algunas de las categorías que en su momento estuvieron cuotificadas fueron: sacos de lana para hombres y niños, otros sacos de lana para hombres y niños, sacos de lana para mujeres, niñas y primera infancia, faldas de lana, sacos de algodón para hombres y niños, sacos de algodón para mujeres, niñas y primera infancia, entre otros. Según información brindada por la Cámara Industrial de la Vestimenta desde el 1º de enero del 2005 fueron eliminados los cupos a la vestimenta. Por lo tanto, hoy no existe ninguna restricción de ingreso, ya que se produce una caída del acuerdo de textiles y vestimenta.

Barreras arancelarias, no arancelarias y para-arancelarias.

Dentro de las barreras arancelarias tenemos el SGP, pero como ya vimos al tratarse de vestimenta y textiles no están exentos, siendo el arancel de 17,5%. Este es sobre todo para la nomenclatura 6203.31. No existen medidas para-arancelarias, lo que hay son controles de calidad.

Controles de calidad.

No existen ni medidas sanitarias ni fitosanitarias. Desde Estados Unidos se contrata a una empresa extranjera o uruguaya para que realice el control de calidad. El mismo se realiza a través de una inspección de las prendas, tanto en el proceso de producción como en el momento de la exportación de manera que las prendas cumplan con las exigencias de Estados Unidos. Se controla la calidad de las materias primas, y el producto final. Luego, la empresa(capacitada para este fin) emite un certificado de calidad cuando la mercadería es embarcada. Podemos destacar que es recomendable que la empresa exportadora realice inspecciones internas , que cumplan con las normas de calidad exigidas Las normas de calidad exigidas en Estados Unidos, también son exigidas por las empresas de ese país. Algunas exigen normas ISO, otras un conjunto de requerimientos especiales. Esto es un requisito para ingresar al mercado de Estados Unidos.

Etiquetado y empaque.

19

Page 21: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Esta es la última etapa. El etiquetado comprende tanto las grifas así como también los botones con la marca (para el caso de los sacos de vestir). Luego de esto, se empaca la mercadería y se embarca. En el caso de transportarla por contenedor colgada, se pone en perchas y luego una funda de nylon para cubrirla y se engrampa en la parte inferior. Si fuera una prenda fabricada con marca propia del cliente, éste nos dará las características de su grifa. Se puede también negociar con él cómo se realizará el empaque de las prendas. Muchas veces las etiquetas son enviadas desde el exterior para asegurarse que la grifa sea igual a las originales del cliente. Según información obtenida con una empresa exportadora en este rubro, lo más frecuente, es que el cliente pida su marca.

Políticas económicas con respecto al dumping.

El "dumping" es la venta de productos a precios por debajo de los que rigen en el mercado de origen (discriminación de precios)o por debajo de sus costos de producción. La ley antidumping de Estados Unidos es el instrumento legal más potente que tienen las industrias estadounidenses para protegerse de la competencia extranjera. La imposición de aranceles antidumping puede excluir del mercado estadounidense, en forma eficaz, los productos de una firma extranjera. Sin embargo, una compañía extranjera puede continuar exportando a Estados Unidos si obtiene del Departamento de Comercio de este país una decisión que reconozca un margen bajo de dumping o si puede argüir convincentemente ante la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos que la importación del producto motivo de la investigación no perjudica ninguna industria estadounidense. El poder de la ley antidumping yace en el hecho de que los aranceles de dumping que impone el gobierno estadounidense pueden exceder el 400 por ciento. En muchos casos los derechos pueden ser tan elevados que ahuyenten a la compañía extranjera del mercado estadounidense. Además, una orden antidumping puede tener una vigencia de 10 a 20 años, constituyendo lo que equivale a una barrera permanente a la importación de un producto específico de un país determinado. Para poder ganar un caso antidumping, una industria estadounidense debe demostrar previamente ante el Departamento de Comercio de Estados Unidos que el exportador extranjero vende sus productos en Estados Unidos por debajo de su valor equitativo. Luego debe establecer ante la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC) que dichas importaciones causan o amenazan con causar perjuicio material a una industria interna estadounidense. Aproximadamente en el 90 por ciento de los casos elevados hasta la fecha, el Departamento de Comercio ha fallado que el exportador o productor extranjero practicaba dumping. De manera que para los exportadores extranjeros que tratan de impugnar un caso dumping el objetivo con el departamento de Comercio es lograr un margen de dumping tan bajo como sea posible. El margen de dumping es el porcentaje en que se juzgue que los precios del exportador extranjero en Estados Unidos son más bajos que los precios en el mercado de origen, o el porcentaje por debajo del costo de producción a que el exportador venda el producto. Un punto que debe entenderse con respecto a las importaciones es que el margen de dumping no establece los aranceles antidumping finales. Una vez que se emite una

20

Page 22: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

orden antidumping, el importador estadounidense puede continuar importando el producto, pero debe hacer un depósito en efectivo, en el Servicio de Aduanas de Estados Unidos, equivalente al margen de dumping, cada vez que importe el producto. Los aranceles antidumping que adeuda el importador estadounidense se determinan durante una investigación de revisión que comienza un año después del mes en que se haya emitido la orden antidumping y se realiza cada año de allí en adelante. Si los aranceles son menores que el depósito en efectivo, se reembolsa al importador la diferencia más los intereses. Si los aranceles suman más que el depósito, el importador debe la suma adicional más los intereses. Por tanto, es posible importar un producto con un margen de dumping menor del 5 por ciento y descubrir al final del período de revisión que los aranceles son del 100 por ciento. El importador podría entonces verse enfrentado a una quiebra debido a la suma adicional que debería al Servicio de Aduanas de Estados Unidos, entidad responsable de cobrar los aranceles antidumping. Por otra parte, si un exportador extranjero queda por fuera del mercado estadounidense debido a aranceles antidumping elevados, ese exportador puede tratar de abrir el mercado nuevamente haciendo una pequeña venta del mismo producto en Estados Unidos para establecer un margen de dumping más bajo. Una vez hecha esa pequeña venta, puede solicitar del Departamento de Comercio una investigación de revisión y obtener una tasa más baja de depósito en efectivo o margen de dumping para poder comenzar de nuevo a exportar el producto a Estados Unidos. Si el exportador extranjero logra tres márgenes seguidos de cero por ciento, puede solicitar que se revoque su margen de dumping. Las modificaciones de la ley estadounidense antidumping, para poner en práctica el acuerdo de comercio multilateral de la Ronda Uruguay de 1994, han dado a los productores extranjeros por lo menos una ventaja en las investigaciones de revisión. Antes de la promulgación de la ley de la Ronda Uruguay no había límite de tiempo para las investigaciones de revisión antidumping. Por tanto, el Departamento de Comercio podía tomar un número considerable de años antes de anunciar su decisión. Según la nueva ley, el Departamento debe terminar sus investigaciones de revisión en un período de 12 a 18 meses. La Ley de la Ronda Uruguay ofrece también beneficios adicionales a los exportadores nuevos a Estados Unidos. Si a un exportador nuevo no se le menciona en una revisión o investigación previa y no tiene relación con una compañía que lo haya sido, puede, luego de realizar una pequeña venta en el mercado estadounidense, solicitar una investigación de revisión de nuevo exportador para obtener su propio margen de dumping más bajo. Las investigaciones de revisión de exportadores nuevos tienen límites de tiempo más cortos que las revisiones normales y permiten a los importadores estadounidenses dar una fianza, en lugar de hacer un depósito en efectivo, cuando importan productos de un nuevo exportador a Estados Unidos. La ley antidumping de Estados Unidos sigue siendo la ley más importante que un productor del país puede utilizar para impedir que importaciones de bajo precio entren al mercado estadounidense. El empleo de la legislación antidumping, antes limitado a unos pocos países industrializados, ahora ha llegado a prevalecer en áreas y países en todo el mundo, como Canadá, México, Venezuela, Australia, Europa, India, China, Japón y Corea. Ahora las compañías estadounidenses se ven enfrentadas a acciones antidumping en otros países en todo el mundo.

21

Page 23: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Certificado de Origen.

Hoy Estados Unidos no exige Certificado de Origen para la importación de vestimenta proveniente de Uruguay. Se exigía hasta diciembre del 2004 que la factura comercial fuera visada por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Formas de pago.

Lo que comúnmente se utiliza como forma de pago son las Cartas de Crédito irrevocables y confirmadas. El pago puede ser a la vista o a plazo. Los créditos irrevocables son los de mayor uso en la actividad bancaria, en el comercio internacional, porque aporta a los negociadores una mayor seguridad que los otros medios de pago. El crédito irrevocable y confirmado es el más seguro de todos, las comisiones cobradas por los bancos en estos casos son muy altas, pero la seguridad que otorgan lo justifica. En un crédito confirmado el beneficiario obtiene que un banco de su plaza se obligue a pagarle el importe del crédito contra la presentación de documentos comerciales que se hayan indicado en la carta de crédito. En este caso un banco de la plaza del beneficiario se está obligando directamente al pago, con lo que se elimina el “riesgo país”, es decir, las disposiciones internas del país importador que puedan dificultar los pagos al exterior. Lo que se elimina es el riesgo de no cobrar, también cuando el importador deja de pagar por otras razones. Esta forma de pago es la recomendada cuando no hay confianza con el cliente. En cuanto a las comisiones que cobran los bancos, es la forma de pago más cara, por lo que en general se utiliza en exportaciones de un monto que amerite este tipo de gasto. Si la relación que une a las dos partes es una relación de más confianza, en la cual el riesgo de no cobrar es casi insignificante, podemos hacer una excepción y utilizar otra forma de pago. Existen otras formas de pago como pueden ser las Transferencias bancarias (las menos seguras) o las Cobranzas Documentarias, que deben usarse cuando exista confianza entre el vendedor y el comprador.

Requisitos. 2

Para exportar la mercadería a Estados Unidos, se debe tener en cuenta incluir:

- requisito legal-laboral.- declaración textil. - características de la mercadería.

Con respecto al requisito legal-laboral, se certifica que la mercadería fue manufacturada en la empresa designada en el lugar y país de origen.Se declara también que no fueron empleados presidiarios, esclavos, ni menores de edad. Por último, se constata que la mercadería fue fabricada de acuerdo a toda ley o regulación de seguridad laboral vigente.

2 Ver ANEXO II

22

Page 24: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

En relación a la declaración textil, se declara que los artículos listados debajo y detallados en la factura a la cual esta declaración se refiere, son: a) totalmente producidos o manufacturados en un solo país; b)manufacturados en otras regiones de dominio americano; c) fueron ensambladas en un sólo país extranjero; d) ensambladas en regiones de dominio americano, en cuyo caso los componentes fueron fabricados en los Estados Unidos y/o en un territorio extranjero, o en una región de dominio americano. Cabe destacar que se debe realizar una descripción del artículo y de la cantidad de prendas a exportar. Se declara también que la información brindada es correcta y fidedigna. En cuanto a las características de la mercadería, se debe detallar la vestimenta. En la primera sección se debe tener en cuenta: identificar el producto, nombre de la prenda de vestir, importadores, número del contrato de la empresa, número de lote, identificar el sexo para el que esta destinado el producto, talle de la prenda, porcentaje de los componentes utilizados, entre otros. Luego una segunda sección que hace referencia para camisas, blusas, pullovers, tops, sweaters y remeras. En la tercera sección se refiere a chaquetas, sacos. Allí se debe completar si se trata de un traje, el largo de la prenda de vestir, describir ciertos elementos si se trata de una prenda resistente al agua o no, entre otros elementos. Las demás secciones son para trajes, chales, chalinas, trajes de baño, vestidos de día y de fiesta, enteritos y mamelucos.

Por último, se debe tener en cuenta al exportar a Estados Unidos la nueva reglamentación de la Aduana estadounidense, donde se establece que a partir del 15 de julio del 2005, la Aduana de Estados Unidos demandará total cumplimiento de la regla de 24 horas. Es así, que los cambios serán multados y la carga será puesta en espera.De esta manera, los cambios de clientes, de número de contenedor, de precintos y de carga no serán permitidos a partir de la fecha mencionada.

23

Page 25: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Producción nacional de Uruguay . 3

EXPORTACIONES La producción local de vestimenta consolidó en los primeros meses de 2005 la fase de recuperación que inició en 2004, luego de los magrísimos niveles de actividad registrados en el bienio 2002-2003. En efecto, en 2004, la confección local experimentó un crecimiento anual de 23%, y en enero-abril de este año presentó una expansión interanual de 44%. La evolución ascendente de la producción se sustentó básicamente en la fuerte reactivación experimentada por las exportaciones y, en menor medida, en un mercado interno también más dinámico. En efecto, en 2004, las exportaciones experimentaron un incremento del orden del 13%, atribuible a mayores cantidades colocadas, ya que el precio de exportación se mantuvo prácticamente inalterado. En los primeros meses de 2005, en tanto las exportaciones continuaron creciendo, aunque buena parte de ese aumento se explicó por una suba de los valores de colocación. Por lo tanto, considerando estos elementos, los cálculos indican un crecimiento moderado de las ventas de vestimenta de producción nacional en el mercado interno y una composición del mercado local marcadamente diferente a la de algunos años atrás. Durante el período 1999-2004 se observa una caída sostenida en las exportaciones, excepto para el año 2004 en el cuál se observa un pequeño repunte respecto al año anterior, el cual ya había mostrado un pequeño aumento respecto al 2002, año que registró el más bajo valor de todo el período. Las exportaciones de vestimenta de punto y no de punto han registrado una caída muy grande durante el período 1999-2004, pasando de 73 millones de dólares en 1999 a 31, 4 en 2003, mostrando un pequeño incremento en el 2004 con respecto al año anterior donde se registraron exportaciones por 41,9 millones.

Esta gran caída está explicada principalmente por la gran disminución en las exportaciones de vestimenta no de punto. Las exportaciones de confecciones no de punto registran una caída de casi un 54% a lo largo del período, pasando de 55,5 millones de dólares en 1999 a 25,2 millones en 2004. Sin embargo, el mercado externo constituyó la principal fuente de dinamismo del sector durante los últimos meses, sobre todo considerando el creciente perfil exportador de esta industria.En particular, en el conjunto del año pasado las exportaciones totalizaron U$S 67 millones, lo cual implicó un incremento anual de 13% y el mayor nivel desde 2001. A nivel de productos, el principal producto que se exporta dentro de los materiales textiles es tejidos de lana peinada, el que representa el 60% de las exportaciones totales de textiles desde el año1999 al año 2004 e incluso en los dos últimos años representó el 70%. Otro producto que tiene una participación importante, aunque en menor medida

3 Datos obtenidos de Uruguay XXI.

24

Capítulo IV: Mercado

Page 26: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

que el anterior, es Tejidos de lana cardada. Este producto alcanza valores cercanos a 12% de las exportaciones de textiles para todos los años. Por orden de importancia, se puede destacar” Terciopelo, Felpa y Tejidos con Bucles de Punto”, que ocupa actualmente el tercer lugar en importancia y representa el 6%. “Los demás tejidos de fibras Sintéticas Discontinuas” es un producto que ha tomado relevancia al final del período de análisis, ocupando el cuarto lugar desde 2001 a 2004. Por último, un producto que mostraba una gran importancia al principio del período es “Tejidos de fibras artificiales discontinuas”, aunque en los últimos años pierde importancia en el ranking. Se observaron aumentos significativos de las exportaciones de indumentaria exterior de lana y de algodón y otras fibras, con aumentos anuales del orden de 32% y 49%, respectivamente. Por el contrario, las exportaciones de prendas de cuero, principal rubro de exportación del sector, acusaron una disminución de 9% en el año, atribuible a las menores colocaciones de la Unión Europea. Si lo dividimos en tejidos de punto y tejidos no de punto, podemos observar que: los principales productos de exportación de prendas de punto son, suéteres de lana (6110.11.00.00), suéteres de fibra sintéticas (6110.30.00), bañadores para mujeres o niñas de fibras sintéticas (6112.41.00.00) y suéteres de algodón (6110.20.00.00).

En cuanto a la vestimenta que no es de punto los principales productos de exportación, por orden de importancia, actualmente son: abrigos de lana para mujeres o niñas (6202.11.00.00), sacos de lana para hombres o niños ( 6203.31.00.00), trajes de lana para hombres o niños (6203.13.00.00) y trajes de fibras sintéticas para hombres o niños (6203.12.00.00).

25

Page 27: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Se pueden observar dos períodos marcados en los que varían los principales destinos de exportación textiles. El primero que va desde 1999 a 2000 y es donde los principales destinos son Argentina y Brasil, países que acumulan más del 50% de lo exportado en cada año. Por otro lado, los países del Nafta ( Estados Unidos, México y Canadá) representaron la cuarta parte de lo exportado durante estos primeros años. En segundo período iría desde 2001 al final. En este los principales destinos pasan a ser México y Brasil. En 2001 representaban los dos sumados el 41,1% del total exportado y en 2004 representaron un 37,7%. Argentina representó el tercer lugar en 2001 y 2003 representando más del 10% de lo exportado. En 2002, se observa su valor más bajo del período(3,8% del total) ocupando el octavo lugar en el ranking de destinos. Se destacó un aumento importante de las exportaciones a la región y a los mercados del Nafta que más que compensó las menores ventas del mercado europeo. En particular las ventas del MERCOSUR+Chile alcanzaron a U$S 15 millones en 2004, un 80% por encima de lo exportado al bloque en 2003. Las ventas a los mercados del Nafta, principalmente Estados Unidos y México, presentaron evoluciones dispares, ya que mientras las exportaciones de Estados Unidos mostraron un incremento, las colocaciones a México acusaron una disminución. Canadá y EEUU ocupan un lugar preferencial dentro de los países demandantes de productos textiles de Uruguay, siendo en 2003 y en 2004 el cuarto y quinto socio respectivamente. Por último, un país que tiene un buen desempeño durante todo el período es República Dominicana. Este destino se ubicó generalmente por debajo de los países de la región y los del NAFTA, siendo el mejor año el 2001 donde sus compras superan los 5 millones de dólares y representa un 10,6% de lo exportado en ese año.

26

Page 28: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

En lo que es vestimenta de punto, Estados Unidos ocupa un lugar preferencial a lo largo del período de estudio. Este destino ocupa el segundo lugar en la mayor parte de los años analizados y en los últimos tres pasa a ser el principal destino de exportación de vestimenta de punto del Uruguay.

IMPORTACIONES: Las importaciones de vestimenta de origen regional y asiático crecieron vigorosamente el año pasado. La estructura del mercado uruguayo presentó algunos cambios durante los últimos años, observándose una mayor participación de producción importada a nivel local y un mayor perfil exportador de la industria nacional.

27

Page 29: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Los primeros orígenes de compra de la vestimenta importada durante el año pasado fueron China y los países de la región, que conjuntamente representaron el 82% del total importado. A su vez, los principales rubros importados fueron las prendas de algodón y sintético y la ropa interior, con baja incidencia en la producción local. En el primer trimestre de 2005 los precios de venta de la industria de la confección mostraron subas significativas. En igual sentido, el valor promedio de exportación presentó un aumento de 15% en dólares en el primer trimestre de este año en comparación a igual lapso de 2004. Igualmente, tanto el precio de exportación como el precio de venta a nivel interno se ubican actualmente en registros muy reducidos en términos históricos. Pese al encarecimiento de los principales costos en los primeros meses de 2005, la fuerte suba de los valores de venta posibilitó mantener los precios relativos de la industria en niveles similares al promedio de 2004. Los principales costos de la industria exhibieron un aumento en los primeros meses de este año. Por un lado, el precio promedio de los tejidos, principal insumo del sector, se encareció 11% en dólares en el primer trimestre del año en relación a igual lapso de 2004, situándose en niveles relativamente elevados en términos de los últimos años. Adicionalmente y en el actual marco de recuperación económica y baja del tipo de cambio, el salario medido en la divisa norteamericana viene mostrando fuertes correcciones al alza desde el segundo semestre del año pasado, a partir de los reducidos niveles prevalecientes.

En el marco de mayor producción y ventas, la facturación del sector registró un nuevo aumento interanuales el primer semestre de 2005. De esta forma, en el año actual culminado en marzo, los ingresos de la industria de la confección se ubicaron en torno a los U$S 137 millones, el mayor nivel desde 2001 pero muy inferior a los registros observados hasta la crisis.

28

Page 30: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Concluyendo, la combinación de la suba del margen y las mayores ventas en este período resultó en un aumento del resultado operativo en enero-marzo de este año. De acuerdo con los últimos datos de actividad comentados anteriormente y considerando el buen ritmo de colocaciones al exterior exhibido en los últimos meses, consideramos que la producción de la industria de la confección mostraría un nuevo crecimiento al cierre de este año. Las exportaciones y en especial las ventas a la región continuarán constituyendo un impulso muy importante para el sector, tal cual ha venido observándose durante los últimos meses. Contrariamente, a nivel local, si bien se prevé que las ventas de vestimenta continúen creciendo, es probable que buena parte de ese aumento sea nuevamente “capturado”por mayores importaciones, sobre todo en el actual contexto de apreciación nominal de la moneda.

Consumo de Estados Unidos.

ESTAMBRE DE ALGODÓN CARDADO (1.000 kilogramos)

Período ProducciónVariación % Importación

Variación %

Mercado interno

Variación %

IP Ratio

1994 1.759.387   27.362   1.786.749   1,561995 1.795.246 2,04% 23.501 -14,11% 1.818.747 1,79% 1,311996 1.759.092 -2,01% 23.177 -1,38% 1.782.269 -2,01% 1,321997 1.895.139 7,73% 41.009 76,94% 1.936.148 8,63% 2,161998 1.814.899 -4,23% 53.265 29,89% 1.868.164 -3,51% 2,931999 1.707.317 -5,93% 68.511 28,62% 1.775.828 -4,94% 4,012000 1.711.140 0,22% 89.153 30,13% 1.800.293 1,38% 5,212001 1.488.996 -12,98% 83.206 -6,67% 1.572.202 -12,67% 5,592002 1.423.352 -4,41% 81.094 -2,54% 1.504.446 -4,31% 5,72003 1.278.250 -10,19% 67.997 -16,15% 1.346.247 -10,52% 5,322004 1.262.133 -1,26% 64.975 -4,44% 1.327.108 -1,42% 5,15

ESTAMBRE DE ALGODÓN PEINADO (1.000 kilogramos)

29

Page 31: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Período ProducciónVariación % Importación

Variación %

Mercado interno

Variación %

IP Ratio

1994 213.652 , 17.480   231.132   92,441995 217.117 1,62% 18.434 5,46% 235.551 1,91% 92,171996 211.533 -2,57% 19.045 3,31% 230.578 -2,11% 91,741997 213.115 0,75% 21.347 12,09% 234.462 1,68% 90,91998 199.049 -6,60% 29.544 38,40% 228.593 -2,50% 87,081999 190.966 -4,06% 37.587 27,22% 228.553 -0,02% 83,552000 184.217 -3,53% 47.821 27,23% 232.038 1,52% 79,392001 132.446 -28,10% 35.277 -26,23% 167.723 -27,72% 78,972002 104.456 -21,13% 45.232 28,22% 149.688 -10,75% 69,782003 72.830 -30,28% 54.320 20,09% 127.150 -15,06% 57,282004 82.520 13,30% 70.696 30,15% 153.216 20,50% 53,86

ALGODÓN/TWILL (1.000 metros cuadrados)

Período ProducciónVariación % Importación

Variación %

Mercado interno

Variación %

IP Ratio

1994 447.306   180.717   628.023   40,41995 428.051 -4,30% 157.707 -12,73% 585.758 -6,73% 36,841996 472.276 10,33% 145.717 -7,60% 617.993 5,50% 30,851997 660.072 39,76% 186.941 28,29% 847.013 37,06% 28,321998 676.396 2,47% 182.831 -2,20% 859.227 1,44% 27,031999 632.032 -6,56% 191.526 4,76% 823.558 -4,15% 30,32000 699.451 10,67% 189.937 -0,83% 889.389 7,99% 27,162001 506.334 -27,61% 141.643 -25,43% 647.976 -27,14% 27,972002 487.627 -3,69% 152.895 7,94% 640.522 -1,15% 31,352003 371.935 -23,73% 149.486 -2,23% 521.421 -18,59% 40,192004 305.551 -17,85% 125.706 -15,91% 431.258 -17,29% 41,14

SACOS TIPO-TRAJE ALGODÓN (1.000 docenas)

Período ProducciónVariación % Importaciones

Variación %

Mercado Interno

Variación %

IP Ratio

1994 111   60   172   54,151995 97 -13,30% 60 0,10% 157 -8,60% 62,521996 95 -1,40% 55 -9,00% 150 -4,30% 57,671997 109 14,40% 101 83,90% 210 39,80% 92,751998 149 36,60% 120 18,60% 269 28,00% 80,551999 118 -21,00% 103 -14,30% 220 -18,00% 87,342000 97 -17,70% 131 27,50% 228 3,30% 135,332001 46 -52,80% 136 4,10% 182 -20,10% 298,622002 16 -65,10% 105 -23,30% 120 -33,80% 655,78

Analizando estos cuadros, se observa el consumo de vestimenta en diferentes materiales teniendo en cuenta los porcentajes de producción, de importación y de consumo interno para el período 1994-2002.

Precios de Estados Unidos.

30

Page 32: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Los precios para el producto específico (sacos de vestir) en Estados Unidos, tienen grandes oscilaciones. Según información obtenida de las páginas web de diversas tiendas en Estados Unidos se pueden observar diferentes precios. Un primer caso es la tienda JCPenney en el que ofrece diferentes tipos de sacos de vestir. Por ejemplo se pueden encontrar sacos de vestir de pana en color marrón o beige desde U$S 60 a U$S 70 con 2 botones, bolsillos delanteros inferiores y 2 bolsillos internos; forrado de polyester y se trata de una prenda importada. También se ofrecen sacos de vestir (clásicos) en azul marino importados por U$S 70 para todas las temporadas; se trata de un saco cruzado con 3 botones, 2 bolsillos delanteros inferiores y uno superior; el material lana y forro de polyester. Con un costo mayor podemos encontrar sacos de 100% lana importados desde U$S 90 a U$S 119 en color azul marino con doble botonera y 2 bolsillos delanteros inferiores. Se puede optar también por sacos importados en negro o en azul marino de 65% polyester y 35% lana desde U$S 80 a U$S 90 con 2 o 3 botones dorados y 2 bolsillos delanteros inferiores. Otra opción son sacos de microfibra importados en una gama de colores oscuros con forro de polyester a un precio de oferta de U$S 70 con 3 botones y 2 bolsillos delanteros inferiores. Otra tienda es Bloomingdales que ofrece un saco de vestir por U$S 325. Por último la tienda Macy´s que se encuentra en Miami tiene a la venta sacos de vestir desde U$S 250 a U$S 269. Con respecto a esos precios, la tienda Orvis ofrece sacos de vestir de algodón desde U$S 159 a U$S 298. Estas tiendas se encuentran en Miami o en Dallas(nuestro destino elegido). De esta manera, se refleja claramente la diferencia de precios de los sacos de vestir, ya que apuntan a distintos mercados.

Nivel de competitividad del producto.

Con respecto al nivel de competitividad de la vestimenta en Estados Unidos, se debe tener en cuenta que no somos competitivos en cuanto al precio. Esto es fundamentalmente debido a costos internos, valor del dólar y al arancel de ingreso, que como se menciono anteriormente es de 17,5%. A su vez, al no poseer tratados económicos entre Uruguay y Estados Unidos en materia de vestimenta, lleva a que nuestros precios resulten caros. También se debe tener en cuenta que el SGP no se aplica a la vestimenta textil. A diferencia de Uruguay, los importadores del mundo se rigen por precios internacionales de mercado. Un ejemplo de competitividad son los que podemos obtener a través de los cúmulos(clusters), que aún en el sector textil no se aplican. Esta sería una manera de lograr competitividad, ya que la unión de empresas lleva a aumentar la productividad a partir de la especialización y de la innovación que genera. En cuanto al liderazgo en el sector textil, el gran competidor es China, donde posee mano de obra barata, con alto grado de innovación y productividad. Por esta razón se trata de una gran amenaza para nuestro mercado, imposible de igualar con las condiciones actuales. Si somos competentes en la calidad del producto y se puede apuntar a un nicho de mercado especifico en el cual importe la calidad y no el precio.Calidad en la prenda terminada, calidad en las telas a utilizar y calidad en la mano de obra especializada, que se destaca en este rubro.

31

Page 33: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Junto con las tendencias de la moda y de la mano de la innovación, apuntando a desarrollar junto a los diseñadores uruguayos capacitados en nuestra universidades podemos alcanzar el nivel exigido.

32

Page 34: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Marcas

Una marca es un nombre , término, signo , símbolo o diseño , o una combinación de ellos , que pretende identificar los bienes o servicios de un vendedor o grupo de vendedores y diferenciarlos de los de la competencia.Una marca identifica al fabricante o vendedor de un producto . Un producto se define por sus atributos físicos: peso, dimensiones y material. Sin embargo, para la comercialización de los productos hay que dotarlo de un rasgo que lo diferencie de los demás productos y que facilite la identificación por los consumidores, esto es posible gracias a la marca. Una marca es un signo distintivo que indica que ciertos bienes o servicios han sido producidos o proporcionados por una empresa o persona determinada. Una vez conocida, la marca suele ser un indicador de la calidad del producto y un medio de promoción de ventas. Al tenor de la ley de marcas registradas , el vendedor recibe los derechos exclusivos para usar el nombre de una marca por un periodo ilimitado de tiempo.Una marca representa la promesa del vendedor de entregar, de manera consistente , una serie específica de características , beneficios y servicios a los compradores. Las marcas en cuanto al poder y el valor que tienen en el mercado: En un extremo están las marcas que son desconocidas para la mayor parte de los compradores del mercado. Luego están las marcas que los consumidores conocen en grado bastante elevado.Otras marcas gozan de ser marcas preferidas . Por último están algunas marcas que consiguen un grado elevado de lealtad a la marca.Una marca fuerte tiene mucho capital contable en si misma .Las marcas tienen mas capital contable , en la medida que merecen mas lealtad por la marca, su nombre es más conocido, la calidad percibida es mayor y existen fuertes asociaciones con la marca. Actualmente el sistema de registro y protección de marcas tiene mucha relevancia y adquiere todavía mayor importancia cuando la empresa busca colocar sus productos en el exterior. El registro otorga el derecho al uso exclusivo de la marca y permite crear un activo intangible a la empresa que es el “Valor de marca”. Al registrar la marca evitamos que otros puedan comercializar un producto con un nombre similar y podemos ejercer las acciones legales que correspondan cuando este registro no es respetado.El registro de una marca lo puede realizar una persona física o jurídica, de acuerdo a las disposiciones de cada país. La decisión de la empresa de poner la marca a su producto depende en parte de los objetivos que busca la empresa con la comercialización de sus producto y de lo que busca su cliente. Si la empresa busca imponer su marca en el exterior y es posible que lo logre, la venderá con su nombre sino producirá con la grifa del cliente. El producto puede ser lanzado como marca de fábrica ,o puede vender su producto a revendedores que le ponen una marca privada.

La mayoría de los directivos reconocen el valor que existe en crear y gestionar adecuadamente una marca, pero muy pocos pueden evaluar con objetividad los puntos fuertes y débiles de su marca. La mayoría sabe percibir una o dos áreas en las que puede sobresalir su marca o en las que puede necesitar ayuda, pero, bajo presión, a muchos les resulta difícil incluso identificar todos los factores que deberían considerar.

33

Capítulo V: Marketing

Page 35: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Las marcas más fuertes logran entregar los beneficios que los clientes verdaderamente desean y saben ser útiles al cliente durante un tiempo prolongado. Asimismo, el precio refleja verdaderamente la percepción de valor que tienen los clientes. La marca mantiene su situación y las sub marcas se relacionan unas con otras. Existe toda una gama de herramientas de marketing que se utilizan para crear equidad de marcas. Los directivos de marcas fuertes entienden lo que su empresa significa para los clientes. La empresa otorga a la marca el apoyo necesario y lo mantiene a largo plazo, midiendo consistentemente las fuentes de equidad de la marca. Crear y gestionar adecuadamente la equidad de marca se ha convertido en una prioridad para las empresas de cualquier envergadura en todos los sectores y en todos los mercados. De una fuerte equidad de marca se obtiene la lealtad de los clientes y por lo tanto, los beneficios. El problema es que pocos directivos son capaces de adoptar un punto de vista objetivo y evaluar los puntos fuertes y débiles de su propia marca. La mayoría saben detectar una o dos áreas en las que su marca sobresale o en la que necesita ayuda, pero si se le somete a presión, a muchos les resulta difícil incluso identificar todos los factores que deberían considerar. Las marcas mundiales más fuertes comparten los siguientes diez atributos:- La marca sobresale en aportar a los clientes los beneficios que verdaderamente desean. - La marca mantiene su relevancia. - La estrategia de precio se basa en la percepción de valor que tienen los clientes. Es muy difícil conseguir la combinación adecuada de calidad, diseño, características, costos y precios de un producto, pero el esfuerzo merece la pena. - La marca está adecuadamente posicionada. Las marcas que están bien posicionadas ocupan unos lugares específicos en la mente del consumidor. Son similares, pero distintas a las marcas competidoras en formas identificables. Se asemejan y diferencian de las de los competidores de un modo identificable. Las marcas con mayor éxito mantienen su posición creando puntos de paridad en aquellas áreas en las que sus competidores están intentando encontrar una ventaja y, al mismo tiempo, crean puntos de diferencia para conseguir ventajas sobre los competidores en otras áreas. - La marca es consistente. Mantener la posición fuerte de una marca significa encontrar el equilibrio preciso entre continuidad en las actividades de marketing y las modificaciones requeridas para seguir ostentando dicha posición..- La cartera de la marca y la jerarquía tienen sentido. La mayoría de las empresas no poseen sólo una marca; crean y mantienen de distintas para ocupar variados segmentos de mercado. Una única línea de productos se vende a veces bajo distintas marcas, y las distintas marcas ostentan distintos poderes en una misma empresa. - La marca utiliza y coordina un amplio repertorio de actividades de marketing para crear equidad. En su nivel más básico, una marca está compuesta por todos los elementos de marketing que tienen una marca registrada: logotipos, símbolos, eslóganes, envoltorios. Las marcas fuertes mezclan y combinan estos elementos para llevar a cabo una serie de funciones relacionadas con la marca, como resaltar y reforzar la conciencia del consumidor de la marca o de su imagen y ayudar a proteger la marca legal y competitivamente. Los directivos de estas marcas fuertes también aprecian los papeles específicos que desempeñan distintas actividades de marca a la hora de crear equidad. Por ejemplo, pueden ofrecer información detallada de productos y pueden mostrar a los consumidores cómo y por qué se emplea un producto, por quién, dónde y cuándo. También pueden asociar a una marca con una persona, un lugar o algo para subrayar o refinar su imagen.

34

Page 36: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

- Los directivos de la empresa comprenden lo que la marca significa para los consumidores. - La marca cuenta con el apoyo requerido y dicho respaldo se mantiene a largo plazo. - La empresa controla las fuentes de equidad de la marca. Las marcas fuertes, generalmente llevan a cabo y aprovechan auditorias de la marca en profundidad y estudios que realizan un seguimiento de la misma. Una auditoria de la marca es un ejercicio diseñado para evaluar la salud de una marca determinada. Normalmente, consiste en una descripción interna detallada de cómo se comercializa exactamente la marca(denominado “inventario de marca”), y en una investigación externa centrada en grupos de consumidores y en otros tipos de estudios para saber lo que hace la marca y lo que significa para los consumidores (denominado “exploración de marca”). Las auditorias de marca son especialmente útiles cuando se realizan periódicamente. Los estudios de seguimiento pueden colaborar con las auditorias de marca al emplear medidas cuantitativas para ofrecer información actual sobre el rendimiento de una marca en una dimensión determinada. Generalmente, un estudio de seguimiento recopila información sobre la percepción, actitud y conducta habitual de los consumidores durante un período de tiempo largo. A partir de este estudio se pueden extraer planes tácticos para conseguir efectividad de programas y actividades de marketing a corto plazo. La diferencia es que, mientras que las auditorias de marca miden qué lugar ha ocupado la marca, los estudios de seguimiento mesuran dónde se sitúa en la actualidad y si los programas de marketing están logrando los efectos fijados. Los directivos también recopilan los resultados de los distintos estudios de seguimiento y otras medidas relevantes para elaborar un informe de equidad de la marca que se distribuye al equipo de gestión con periodicidad mensual, trimestral o anual. El informe de equidad de una marca no sólo describe qué ocurre con ella sino que también establece el porqué. Crear una marca fuerte requiere maximizar las diez características. Está claro que es un objetivo que merece la pena, pero en la práctica es tremendamente difícil puesto que en la mayoría de los casos en los que una empresa centra sus esfuerzos en mejorar una de las características, las otras nueve se resienten.

35

Page 37: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Canales de distribución.

En muchos mercados la restricción más grande para un negocio exitoso es la distribución. Llevar el producto al mercado objetivo puede ser un proceso costoso.

En cada mercado donde se quiera colocar nuestros productos nos encontramos con una red de distribución que ofrece muchas opciones de canales con estructuras únicas que pueden estar multidivididas siendo difícil entrar a ellas. Sin importar la estructura que predomine la ventaja residirá en lograr construir el canal más eficiente entre las alternativas disponibles

Los canales de distribución varían según el tamaño que tenga el mercado objetivo y la competencia de los intermediarios de distribución que se encuentren disponibles.Es importante tener en cuenta para decidir sobre la distribución, el control que quiere tener el fabricante, las funciones que realizan los intermediarios, el costo de sus servicios y la disponibilidad y alcance.

En todos los países sin importar como sea el mercado los productos deben pasar por un proceso de distribución. Este proceso incluye los aspectos de manejo físico y distribución del bien, el tramite de la propiedad y las negociaciones de compra y venta entre los productores e intermediarios, y entre estos y los consumidores.

Las opciones de una empresa varían desde hacerse cargo de toda la distribución, estableciendo sus propias subsidiarias y comercializando directamente con el usuario final, hasta depender de intermediarios para distribuir el producto.En el momento que la empresa tiene claro sus objetivos y políticas, si se decide por los intermediarios, el siguiente paso será la selección de los intermediarios específicos que son necesarios para crear un canal. Ellos se pueden dividir en dos tipos:los agente intermediarios que trabajan por comisiones y preparan ventas en el país extranjero, pero no se adjudican del derecho sobre las mercancías. Al utilizar agentes, el fabricante se responsabiliza sobre el riesgo comercial, pero conserva el derecho para establecer parámetros en cuanto a la política y precios. los intermediarios mercantiles se adjudican el derecho sobre los bienes del fabricante y se hacen responsables de los riesgos comerciales, por lo que tienden a organizarse con más independencia que los anteriores. Estos realizan muchas funciones de importación y exportación al mayoreo involucradas al comprar por su cuenta y vender en otros países. Suelen ser propensos a tener poca lealtad hacia las marcas, a menos que posean alguna franquicia o marca fuerte. Sus consisten en la facilidad de contacto, un riesgo crediticio inferior y la eliminación de todo el manejo de mercancía, cosa muy importante cuando se está exportando a través de una empresa que no conoce fuertemente el mercado.

Existen distintos medios para localizar la información que nos permita conocer y seleccionar los intermediarios específicos y los que están disponibles para negociar con nuestra mercancía . Las empresas que buscan pueden extraer información sobre intermediarios de fuentes como: el Departamento de comercio, directorios publicados

36

Capítulo VI: Comercialización.

Page 38: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

comercialmente, Consulados extranjeros, Cámaras de Comercio, otros fabricantes que produzcan bienes similares pero no competitivos, asociaciones de intermediarios, consultores y transportistas.

La empresa que va a internacionalizarse debe tener una comprensión de las características del mercado y establecer políticas de operación antes de comenzar la selección de los intermediarios para un canal. Los elementos básicos a tener en cuenta son:La identificación de mercados objetivo específicos, especificación de las metas de marketing en términos de volumen, porción de mercado y requerimientos en cuanto al margen de utilidades. Debe especificar los compromisos financieros y personales con el desarrollo de la distribución internacional, dar una descripción del control, longitud de los canales, términos de venta y propiedad sobre los canales. En conclusión tenemos canales directos e indirectos que los podemos resumir en :Agentes de compras: radicados en el país del exportador, compra para empresas importadoras del exterior, cobrando por su gestión una comisión de compra. La operación se asimila a una venta doméstica. Existe dependencia en cuanto a lograr mayores volúmenes.Agentes de exportación: radicados en el país del exportador, su función es detectar compradores para el productor nacional, cobrando por su gestión una comisión de venta. El productor prepara el embarque y realiza todos los trámites de despacho de la mercadería, en ocasiones con la colaboración del Agente. Agentes locales: son comerciantes que se dedican exclusivamente a la venta de productos, por lo que el productor exportador debe realizar todas las gestiones vinculadas con la exportación hacia el país del Agente. El exportador obtiene información sobre el mercado. Cuando desarrollan su actividad en campos específicos, se denominan broker. Éstos reciben la mercadería en consignación para ser negociada en los mercados donde actúan.Distribuidores: asumen el riesgo comercial por adquirir en firme la mercadería y estará a su cargo la promoción y venta del producto. El exportador otorga precios y condiciones especiales, atento a las gestiones que realiza para vender el producto (publicidad, exposiciones, entrenamiento de vendedores, servicios posventa, etc.). El exportador cuenta con información que le permite ejercer un importante control sobre el mercado.V enta directa: realizada por la propia empresa al comprador del exterior o por representantes comerciales que operen en el país. La ventaja de estas operaciones es que la operación es concretada por quienes tienen un profundo conocimiento de la empresa ( y del producto. El inconveniente radica en los recursos que se deben dedicar a la actividad y los conocimientos técnicos que es necesario poseer (investigaciones de mercado, tiempo, viaje, idiomas, legislación, etc.).Oficina de venta local: cuando existe experiencia exportadora, una forma de manifestar el compromiso de la empresa con el mercado local, es instalarse con una oficina de ventas. Modalidades asociativas: La inserción en los mercados internacionales requiere por parte de la empresa un esfuerzo adicional, en materia financiera, de recursos humanos y desarrollo tecnológico, de aquel que se debe realizar para vender los productos en el mercado interno.Para superar todos o algunos de estos obstáculos es posible recurrir a diferentes formas

37

Page 39: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

asociativas, como son las cooperativas o consorcios de exportación.

Canales de comercialización.

Los canales de comercialización, son los diferentes puntos de venta de la vestimenta en Estados Unidos. Para el caso específico utilizamos como destino el puerto de Miami, y el aeropuerto de Dallas. Por lo tanto, a continuación se brindan ejemplos de puntos de venta en dichas ciudades.

Macy´s:

Downtown Miami22 East Flagler StreetMiami, FL 33131305-577-1500

Miami Beach1675 Meridian Ave.Miami Beach, FL 33139Teléfono:305-674-6300

Dadeland7303 S.W. 88 StreetCenter of MallMiami, FL 33156Teléfono:305-662-3400

Dallas Galleria13375 Noel RoadDallas, TX 75240Teléfono: 972/851-5185

Bloomingdales:

Miami Falls mall8778 sw 136 th street Miami Fl 33176 Teléfono: 305 252 6300

Orvis:

Store Dallas 8300 Preston Road Suite 300 Dallas TX 75225 Teléfono: 214 265 1600

:

38

Conclusiones

Page 40: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

El gran tamaño de la economía de Estados Unidos y el elevado poder adquisitivo de su población lo convierten en un país muy atractivo para la exportación de vestimenta Uruguaya.

Los precios por los cuales el consumidor accede a las prendas son muy elevados con respecto a los precios nacionales. Esto deja un margen de utilidad muy importante para quienes participan en el proceso de comercialización, logrando el canal adecuado para obtener grandes beneficios. Por esta razón, para obtener un beneficio considerable no es necesario exportar una gran cantidad de prendas. Este es un aspecto importante para las empresas locales que fueron creadas para abastecer un mercado tan pequeño como el nacional y que, muchas veces, no pueden responder a las demandas del comercio exterior.

En un mercado como el estadounidense, en donde las marcas tienen un gran peso en el comportamiento del consumidor, es muy difícil posicionarse con una grifa nacional, lo más frecuente es que se exporte con la grifa del cliente. Esto puede ser muy positivo, ya que el empresario puede desentenderse de los aspectos de marketing y promoción de la marca, lo cual sería un trabajo que implicaría gran costo, dedicación y riesgo en un mercado de este tipo.

Otro aspecto positivo es su elevado nivel de exigencia en cuanto a la calidad de las prendas. Consideramos esto como una característica positiva, ya que cumpliendo con los requisitos de calidad del cliente estadounidense, la empresa obtiene la fuerza suficiente para encarar cualquier otro mercado.

Debe mencionarse que China es una gran amenaza para el mercado en consideración. La mano de obra barata que posee y la escala de producción, les permite establecer precios más competitivos que los de cualquier otro mercado. Considerando que una de las grandes falencias de nuestra industria es el elevado costo de la mano de obra, esto nos sitúa en una posición marcadamente desventajosa en cuanto a precio competitivo. Sin embargo, la calidad de los productos locales permite justificar un precio más caro y marcar una diferenciación con respecto a la competencia china.

Como se menciono durante el trabajo, la industria de la vestimenta tiene la particularidad de aumentar de manera considerable el valor agregado de la cadena de producción.

Es una industria que puede verse muy favorecida por el proceso de internacionalización del producto, sobre todo por requerir un mercado mayor al nacional y una demanda que posea un poder adquisitivo elevado para poder hacer frente a los costos de mano de obra que la caracterizan.

39

Bibliografía y páginas web consultadas

Page 41: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Bibliografía:

- Barea, Venancia “Régimen jurídico del comercio exterior”.Tomo 1. FCU.2003.- Enciclopedia Microsoft Encarta 2001.- Harvard Business Review “Nuevas tendencias de marketing”.Ed. Deusto.2004.- Kotler, Philip; Armstrong Gary. “Mercadotecnia” sexta edición.- Revista Gestión 1, volumen 4, enero-febrero 1999.- Revista Gestión 3, volumen 4, mayo-junio 1999.

Páginas web consultadas:

www.aduanas.gub.uywww.bcu.gub.uywww.bloomingdales.comwww.bls.gov.datawww.burlington.comwww.camaramercantil.com.uywww.ccuruguayusa.comwww.century21deptstores.comwww.ciu.com.uy www.cncs.com.uywww.colrriiu.comwww.commerce.govwww.customs.govwww.dataweb.usitc.govwww.decon.edu.uywww.direcon.cl www.doc.govwww.dpc.mrree.gubwww.google.comwww.jcpenney.com www.macys.comwww.marcaria.comwww.mrree.gub.uywww.orvis.comwww.parlamento.gub.uywww.uruguay.usembassy.govwww.uruguayexporta.comwww.uruguayxxi.gub.uywww.uruwashi.orgwww.usitc.govwww.usitc.gov/taffairs/htmwww.ustr.gov/gsp/general.shtmlwww.ustr.gov/reports/gsp/index.hmtlwww.wikipedia.comwww.wto.org/spanish

40

Page 42: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

41

ANEXOS.

ANEXO II

Page 43: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

NOTA: Los documentos se encuentran sólo disponibles en la carpeta.

42

Page 44: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Costos del traslado.

Según información obtenida por agencias de viajes consultadas, se agregan precios del traslado del negociador internacional (costo del pasaje aéreo y alojamiento). Teniendo en cuenta los destinos de la exportación a Estados Unidos y como puntos de venta específicos Miami y Dallas, las tarifas son las siguientes:

Miami

-Pasaje aéreo (Mvdeo-Sgo de Chile-Miami): U$S 680 + tasa de embarque (actualmente U$S 26).- Hotel 3 estrellas: entre U$S 80 y U$S 90 por día.

Dallas

-Pasaje aéreo (Mvdeo-Sgo de Chile-Miami-Dallas): U$S 900 + tasa de embarque (actualmente U$S 26).

En ambos se deben agregar gastos del día como desayunos, almuerzos, cenas y traslados.

43

ANEXO III

Page 45: Cámara de Industrias del Uruguay - Universidad de la ... de... · Web viewEl sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario

Factibilidad de exportación de vestimenta de Uruguay a Estados Unidos.

Alternativa de Exportación:

El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Chile es una alternativa muy beneficiosa para el  ingreso de productos uruguayos a Estados Unidos.

En el Seminario de "Oportunidades de Negocios Chile-Uruguay" de la fecha 14 de setiembre del corriente año, organizado por la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay se ha manifestado el gran potencial de esta triangulación. Cumpliendo con las Reglas de Régimen de Origen de dicho tratado podemos posicionarnos de una forma más competitiva gracias a los caminos ya recorridos por Chile en relación a la eliminación de los aranceles de importación en el intercambio comercial con Estados Unidos.

Es así, que esta sería una gran alternativa para la factibilidad de exportación de Uruguay a Estados Unidos.

44

ANEXOS.

ANEXO VI