CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS...4 sea un poco mayor por unos meses hasta que la...

20
6 de SETIEMBRE de 2013 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial Fundada el 23 de enero de 1891 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Avda Gral Rondeau 1908 Tel.:2924 06 44 Montevideo - Uruguay [email protected] EVENTOS FERIAS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES CAPACITACIÓN LICENCIATURAS, CURSOS Y SEMINARIOS COMERCIO INFORMACIÓN SOBRE REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES NORMATIVA LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES INFORMES INFORMACIÓN DE ASESORES DE LA CÁMARA Puede acceder a mayor información a través de: www.camaramercantil.com.uy El contenido de los artículos publi- cados en este Boletín Semanal, son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores. Montevideo, 28 de agosto de 2013 AS AMBLE A GENERAL ORDINARIA Convocatoria En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 26, del Estatuto Social de la Cámara Mercantil de Productos del País, se convoca a los señores asociados a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA a efectuarse el día VIERNES 13 DE SETIEMBRE a la HORA 11:30 (EN PRIMERA CITACIÓN), a los efectos de la consideración del siguiente ORDEN DEL DÍA: 1. Memoria Anual presentada por el Consejo Directivo. 2. Balance General y Estado de Resultados al 30/06/13. 3. Elección de Autoridades Ejercicio 2013 – 2015; Presidente, Vicepresidente; Secretario y Tesorero del Consejo Directivo y sus respectivos suplentes. Elección de tres miembros titulares y sus respectivos suplentes para integrar la Comisión Fiscal. 4. Designación de tres integrantes de la Comisión Receptora y Escrutadora de Votos, previo al cuarto intermedio. 5. Designación de dos asambleístas para firmar el Acta. Pedro Otegui Jorge Erro Presidente Secretario NOTA: a) Atento a lo establecido en el artículo 34 del Estatuto Social, si a la hora fijada la asistencia fuera menor a la prevista, la Asamblea sesionará 30 minutos después, considerándose la presente, segunda convocatoria. b) Para tener derecho al voto en la Asamblea los socios deberán encontrarse al día en el pago de la cuota social. Asimismo, sólo tienen derecho al voto, los socios activos ingresados seis meses antes de la fecha de la Asamblea y los socios honorarios (artículos 36 y 37 del Estatuto Social).

Transcript of CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS...4 sea un poco mayor por unos meses hasta que la...

Page 1: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS...4 sea un poco mayor por unos meses hasta que la inflación de señal de estar controlada en un objetivo implícito del 7,5% anual. En este

1

6 de SETIEMBRE de 2013

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Nuestra Misiónes promover laproducción ycomercializaciónagroindustrial

Fundada el 23 de enero de 1891

ORGANIZACIÓNEMPRESARIAL

Avda Gral Rondeau 1908Tel.:2924 06 44

Montevideo - [email protected]

EVENTOSFERIAS, CONGRESOSY EXPOSICIONES

CAPACITACIÓNLICENCIATURAS, CURSOS YSEMINARIOS

COMERCIOINFORMACIÓN SOBREREPRESENTACIONESDIPLOMÁTICASY OPORTUNIDADESCOMERCIALES

NORMATIVALEYES, DECRETOSY RESOLUCIONES

INFORMESINFORMACIÓN DEASESORESDE LA CÁMARA

Puede acceder a mayor información a través de:

www.camaramercantil.com.uy

El contenido de los artículos publi-cados en este Boletín Semanal, sonde exclusiva responsabilidad desus respectivos autores.

Montevideo, 28 de agosto de 2013

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Convocatoria

En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 26, del Estatuto Social de la CámaraMercantil de Productos del País, se convoca a los señores asociados a la ASAMBLEAGENERAL ORDINARIA a efectuarse el día VIERNES 13 DE SETIEMBRE a la HORA 11:30(EN PRIMERA CITACIÓN), a los efectos de la consideración del siguiente ORDEN DELDÍA:

1. Memoria Anual presentada por el Consejo Directivo.

2. Balance General y Estado de Resultados al 30/06/13.

3. Elección de Autoridades Ejercicio 2013 – 2015; Presidente, Vicepresidente;Secretario y Tesorero del Consejo Directivo y sus respectivos suplentes.Elección de tres miembros titulares y sus respectivos suplentes para integrarla Comisión Fiscal.

4. Designación de tres integrantes de la Comisión Receptora y Escrutadora deVotos, previo al cuarto intermedio.

5. Designación de dos asambleístas para firmar el Acta.

Pedro Otegui Jorge ErroPresidente Secretario

NOTA:a) Atento a lo establecido en el artículo 34 del Estatuto Social, si a la hora fijada la

asistencia fuera menor a la prevista, la Asamblea sesionará 30 minutos después,considerándose la presente, segunda convocatoria.

b) Para tener derecho al voto en la Asamblea los socios deberán encontrarse al día enel pago de la cuota social. Asimismo, sólo tienen derecho al voto, los socios activosingresados seis meses antes de la fecha de la Asamblea y los socios honorarios(artículos 36 y 37 del Estatuto Social).

Page 2: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS...4 sea un poco mayor por unos meses hasta que la inflación de señal de estar controlada en un objetivo implícito del 7,5% anual. En este

22

NOTICIAS E INFORMACIONES

Desde que el BCU modificara los instrumentos de políticamonetaria a fines de junio el mercado de dinero mostró unamuy alta volatilidad. Esto se transmite hacia el mercadocambiario donde juega también el arbitraje con lo que suce-de en el resto del mundo. Las fluctuaciones en el tipo de cam-bio tienen consecuencias muy directas sobre el sector real,suman una fuente de riesgo adicional a la actividad producti-va y por lo tanto impacta en el funcionamiento de la econo-mía y el transcurrir de los negocios.

Es una situación que mezcla lo que sucede en los mercadosinternacionales y en la región con las medidas locales adopta-das por el BCU. Vale la pena repasar lo que ocurrió y separarlo anecdótico de lo repetible en el futuro.

El contexto internacional

La mejora paulatina de la economía de Estados Unidos y lasseñales de que la política monetaria de la Fed próximamentepuede comenzar a atenuar la inyección de liquidez, generanuna fuerza para el retorno de capitales a dicho país y la apre-ciación del dólar en relación a las restantes monedas.

Esta tendencia debería impactar en los países emergentes quefueron destino de los capitales hasta el momento. Se deberíaobservar una devaluación de sus monedas y una restriccióndel crédito que hasta el momento financiaba el gasto domés-tico (público y privado). Debería iniciarse un período en laseconomías emergentes en el que los precios de bienestransables aumenten más que el de los no transables.

Dependiendo de la magnitud de la devaluación, la inflaciónse puede ubicar en niveles más elevados que el actual. La enor-me acumulación de reservas internacionales por parte de al-gunos de estos países emergentes permitirá que el impactosea menos abrupto. Ese es el caso de Brasil y Uruguay dondeel primero ya anunció que dispondrá de una parte de las re-servas internacionales para evitar una excesiva devaluacióndel Real. La excepción es Argentina que siguió una política decerrar la economía y controlar los capitales con fuerte partici-pación del gobierno en el mercado.

El tipo de cambio en Uruguay debería seguir al de Brasil encuanto a las fuerzas internacionales. Sin embargo, en el últi-mo año y medio se observa un apartamiento. En términosnominales se observó en el 2011 una evolución similar perodesde el 2012 se produjeron episodios de apartamiento gra-dual que acumula un 20% de caída de acuerdo a la siguientegráfica. Si se considera que la inflación en Brasil es entre 2 y 3puntos porcentuales más baja que en Uruguay, se concluye

LA VOLATILIDAD DEL MERCADO CAMBIARIO Y DE DINEROInforme realizado por el equipo de Asesores Económicos de la Institución,

Ecs. Carlos Sténeri, Horacio Bafico y Gustavo Michelin.

que hay una brecha real creciente.

El mercado local con nueva política monetaria

Desde finales de junio el BCU decide dejar de fijar la tasa deinterés overnight como instrumento de política y pasar a unrégimen de control de cantidad de dinero. Para eso decideseguir una variable como el M1 ampliado de la que no se dis-pone información suficiente como para hacer un seguimientode la política. En definitiva se pasó a un régimen monetariosin ancla para el mercado y sin un compromiso claro sobre lainflación.

El mercado cambiario tiene un vínculo muy directo con el dedinero. Por el lado de los precios, la tasa de interés en pesosdebe arbitrar con la tasa de interés en dólares y la devalua-ción. Por el lado de las cantidades, frente a un exceso de pe-sos y tasas bajas puede haber un incremento en la demandade dólares y por lo tanto una suba en el tipo de cambio. Si porel contrario, faltan pesos es posible entonces que haya unaventa adicional de dólares que determine una baja en la coti-zación de dicha moneda.

Por lo tanto importa analizar la evolución de la liquidez y de latasa de interés a partir de este nuevo régimen. A su vez esposible ver cómo en el mercado local los movimientos influ-yen más allá de lo que sucede en los mercados internaciona-les.

En el siguiente gráfico se ilustra la evolución de la base mone-taria que es la medida de dinero sobre la cual el BCU tienemayor control y supuestamente la que el mercado intenta leeren el corto plazo (tiene información diaria) para interpretar el

Page 3: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS...4 sea un poco mayor por unos meses hasta que la inflación de señal de estar controlada en un objetivo implícito del 7,5% anual. En este

3

carácter de la política monetaria (expansivo o contractivo) yevaluar si es posible que cumpla el objetivo que se planteócomo medida de la política.

Hasta fin de junio la tasa de interés a un día se ubicaba en elnivel que fijaba el BCU para la política monetaria (9,25%). Enese período la cantidad de base monetaria estuvo entre $65.000 millones y $ 70.000 millones. Esta cantidad, compara-da con la observada un año atrás en el mismo período del añoregistra tasas decrecientes hasta mediados de mayo dondese ubica en el 6%. Es un ritmo de expansión monetaria nomi-nal contractivo en términos reales teniendo en cuenta que elPIB crecería entre 2% y 3% y la inflación estaría en el rango de7% a 8%. Posteriormente hay un ablandamiento en la políticacuando la cantidad de dinero registra una tasa de crecimien-to ascendente que parece estancarse en el 15% a mediadosde junio pero retoma la trayectoria de crecimiento.

Es interesante observar en los tres gráficos que siguen la evo-lución en julio y agosto y la relación casi exacta entre cantida-des y tasas.

La evolución monetaria en julio

Es claro que la conducta del BCU fue expansiva a comienzo dejulio. Si los números de por si no fueran suficiente, el contex-to también avaló esta sensación ya que luego de un períodode ablandamiento en la restricción sobre la cantidad de dine-ro se producen anuncios de cambios y que la política moneta-ria seguirá el objetivo de tipo de cambio además del de con-trolar la inflación.

La cantidad de base monetaria crece hacia el nivel de $ 85.000millones lo que lleva la tasa de expansión por encima del 25%anual. Es lógico que con tamaña dotación de liquidez en laeconomía se observara una caída drástica en la tasa overnight(muy por debajo de la inflación) y una presión compradora enel mercado cambiario.

La evolución monetaria en agosto

Al comienzo de agosto el BCU cambia totalmente su conduc-ta y pasa a ser contractivo. La cantidad de dinero cae en for-ma abrupta, faltan pesos en la plaza y la tasa de interés subeexplosivamente.

Esta decisión del BCU agarra mal parados a los bancos queextrapolando el escenario de julio con muy bajas tasas de in-terés deciden comprar dólares y se desprenden de pesos, pen-sando en que la necesidad será menor en el resto del mes yque el costo de pedirlos prestado será bajo. Se encontraroncon un cambio tan abrupto y sin alternativa que pagar altísi-mas tasas de interés y en algún caso vender dólares y hacer lapérdida.

Expectativas a futuro

El escenario más probable es aquel en que el BCU sigue unapolítica más suave en el tratamiento de las cantidades de di-nero en los próximos meses. En ese caso lo más probable esque se estabilice la cantidad de dinero y que la tasa de interésno se aparte mucho del 10%. Puede ser incluso que la tasa

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 4: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS...4 sea un poco mayor por unos meses hasta que la inflación de señal de estar controlada en un objetivo implícito del 7,5% anual. En este

44

sea un poco mayor por unos meses hasta que la inflación deseñal de estar controlada en un objetivo implícito del 7,5%anual.

En este caso, el mercado cambiario se regirá por los movi-mientos de capitales internacionales. En este caso, existirá unapresión al alza en el tipo de cambio nominal por reversión odebilitamiento en la entrada de capitales al país.

Frente a este primer movimiento en el mercado cambiariohay que tomar en cuenta lo que pueda suceder con las reser-vas internacionales y la deuda en pesos que tiene el BCU. Losdólares en reservas pueden ser utilizados para evitar excesosen la cotización del dólar con un posible efecto negativo so-bre la actividad económica y generando una presióninflacionaria. La deuda en pesos por su parte tendrá que serrenovada y todo depende del nivel de tasas en pesos que de-see convalidar el gobierno.

La sintonía fina entre el gobierno y el mercado es clave enesta instancia. Si el dólar empieza a subir por la no renova-ción de títulos en pesos para no convalidar una tasa de inte-rés más alta el gobierno podrá echar mano a las reservas in-ternacionales. En la medida que las mismas bajan comenzaráa generarse la pregunta de si el total disponible es suficientecomo para sostener la política. Puede llegar a un punto degran complejidad ya que la pérdida de reservas internaciona-les para sostener el tipo de cambio puede ser consideradamuy alta y la política insostenible y profundizar la presión. Sise siguen perdiendo dólares de reserva el mercado descon-fiará cada vez más.

El otro escenario es poco probable y consiste en que el propioBCU desee generar mayor incertidumbre sobre la evoluciónen el corto plazo de las variables monetarias. En ese caso serepetirán situaciones como la de julio-agosto donde se pasaen pocos días de un criterio expansionista a otro contractivo.

PLANIFICACIÓN E INCERTIDUMBRE pare-cen dos términos lejanos. Sin embargo,no son del todo incompatibles. Existenformas de coordinarlos en la gestión paraatenuar los efectos de un escenario du-doso sobre los negocios.

¿Qué pautas seguir en estos escenarios?La primera salvedad es que cada sector,e incluso cada compañía, se rigen poruna lógica propia. Sin embargo, existenalgunos principios generales. La flexibi-lidad en el plan de acción y en los presu-puestos es una clave que los expertos re-comiendan en contextos inciertos en losque, en general, la parálisis puede em-peorar las cosas.

Para acercarse al problema, lo primeroes reconocer cuál es la fuente de la in-certidumbre.

Fernando Zerboni, profesor del IAE Bu-siness School, advierte que, según el tipode empresa, puede tratarse de un factordisruptivo; pero también de oportunida-des. La definición varía, pero la incerti-dumbre tiene rasgos propios: <En Argen-

tina alude a las condiciones macroeco-nómicas y normativas de los mercados;no saber con qué reglas nos manejare-mos en el corto plazo y el nivel de varia-bles clave para la economía», definió.

El decano de la Facultad de UniversidadAbierta Interamericana (UAI), FernandoGrosso, aportó una visión que la definecomo una característica propia de los ne-gocios. «Sin incertidumbre no hay verda-dero planeamiento. Que un determina-do entorno parezca más cambiante a lavista del que toma la decisión no signifi-ca que no se puedan tomar previsionesrespecto a ese entorno. Lo que cambiaes la metodología a seguir»; afirmó elacadémico.

Una forma para hacer pie en tiemposcomplejos, propuso, es construir escena-rios: «Son modelos de análisis a corto ylargo plazo a partir de la especulaciónsobre el comportamiento de distintasvariables que pueden afectar a la empre-sa, Cuanto más cambiante es el entorno,mayor necesidad hay de especular conuna amplia gama de escenarios; más pla-

Suplemento «EL EMPRESARIO»

La flexibilidad en el plan de acción y en los presupuestos es clave, según los expertos

En tiempos de incertidumbre,la planificación también es posible

nes contingentes hay que generar paraestar preparados ante la emergencia».

Los objetivos tienen que sermenos precisos y numéricos

Esos escenarios contemplan amenazasque son específicas de cada empresa yestán relacionadas, con las propias debi-lidades. Grosso planteó la necesidad demanejar el presupuesto con márgenes deacción. «Es una herramienta de corto pla-zo, que en tiempos de mercados cam-biantes debe ser concebida con la máxi-ma flexibilidad», teorizó.

En la misma línea, Zerboni consideróriesgosa la rigidez del presupuesto. «Enincertidumbre, los objetivos tienen queser precisos y numéricos, para pasar a sercriterios que ayuden a tomar decisiones.Por eso, el proceso de planificación tie-ne que ser disparado cada vez que se dencambios en los parámetros competiti-vos».

recomendó. : LA NACIÓN, GDA

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 5: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS...4 sea un poco mayor por unos meses hasta que la inflación de señal de estar controlada en un objetivo implícito del 7,5% anual. En este

5

NOTICIAS E INFORMACIONES

RETENCIONES DE IRPF POR SERVICIOS:¿CUANDO CORRESPONDE REALIZARLAS?

Por la Cra. Alexandra WeiszGerente Asesoramiento Impositivo

En esta oportunidad realizaremos algunasconsideraciones respecto a las retencionesdel Impuesto a las Rentas de las PersonasFísicas (IRPF) por concepto de servicios per-sonales prestados fuera de la relación de de-pendencia, tema al que habitualmente seenfrentan varias empresas al momento con-tratar este tipo de servicios.

Normativa

De acuerdo con lo dispuesto por mediodel artículo 73 del Decreto Nº 148/007,se designan responsables por obligacio-nes tributarias de terceros –entre otros-a los sujetos pasivos de IRAE incluidos enla Dirección de Grandes Contribuyentesy en la Unidad CEDE de la DGI, por el IRPFcorrespondiente a las rentas originadasen servicios que les sean prestados porcontribuyentes de este impuesto (IRPF),fuera de la relación de dependencia.

La retención asciende al 7% sobre el mon-to facturado excluido el IVA, y solo proce-de en caso que el total mensual factura-do por el contribuyente de IRPF al respon-sable supere las 10.000 UI; actualmente$ 26.300 aproximadamente.

Es decir con esta disposición, los respon-sables debían analizar en cada caso si elprestador del servicio era un contribuyen-te de IRPF o de IRAE a efectos de deter-minar si aplicar o no la retención (recor-demos que los sujetos pasivos de IRAEpueden ser por forma jurídica o por com-binación de capital y trabajo). Por tanto,y a efectos de simplificar el trabajo del res-ponsable, la DGI dispuso por medio del

numeral 8 de la Resolución Nº 662/007que la retención corresponde en todos loscasos, excepto que el prestador sea uncontribuyente de IRAE por forma jurídica(entre otros, SA y SRL), dejando fuera delanálisis la naturaleza de la renta pagada,ya que en ciertas actividades puede exis-tir más de una interpretación.No obstante lo anterior, y si bien la Reso-lución dispone que los prestadores de ser-vicios personales que sean objeto de re-tención y tengan la condición de contri-buyentes de IRAE por tales rentas puedendeducir dichas retenciones como pago acuenta del referido tributo, varios contri-buyentes han consultado a la DGI si almomento de contratar ciertos servicioscon determinados sujetos (empresasunipersonales en la mayoría de los casos),corresponde o no practicar la retención.

La opinión de la DGI

La DGI se ha expedido al respecto en va-rias oportunidades: Consultas Nº 4.757,4.875, 5.019, 5.196, 5.278, entre otras.

Si bien con la normativa recién comenta-da la respuesta a todas las interrogantespodría ser que la retención correspondesiempre, lo que se desprende de las Con-sultas antes mencionadas es que en opi-nión de la DGI, la retención corresponde«casi» siempre, ya que excluye los siguien-tes casos:

• Servicios prestados por pequeñas em-presas (literal E)

• Servicios de transporte de bienes o per-

sonas

• Servicios de seguridad, vigilancia y lim-pieza

• Si el operador es un proveedor de bienes

La DGI entiende que solamente en estoscasos claramente no se está frente a laprestación de un servicio personal, por loque la retención no corresponde.

Es así que consultada posteriormente so-bre otras actividades -a vía de ejemplomantenimiento sanitario y construcción,instalaciones eléctricas, etc-, la DGI se haremitido a la respuesta dada en las ante-riores consultas, entendiendo que si laactividad no encuadra dentro de las enu-meradas anteriormente, corresponde re-tener.

Suma

Si bien no es la intención cuestionar lasolución adoptada por la DGI, entende-mos que si la idea es otorgar un criterioobjetivo a efectos de evaluar la proceden-cia de la retención, la solución podría seraplicar estrictamente la disposición de laResolución 662/007 y retener siempre,excepto que se trate de contribuyentes deIRAE por forma jurídica. Y si la intenciónes flexibilizar la disposición anterior, ennuestra opinión deberían excluirse en for-ma genérica todos aquellos casos que cla-ramente no constituyen prestaciones deservicios personales.

[email protected]

Page 6: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS...4 sea un poco mayor por unos meses hasta que la inflación de señal de estar controlada en un objetivo implícito del 7,5% anual. En este

66

NOTICIAS E INFORMACIONES

En la actualidad, por diferentes motivos, son frecuentes lasre-estructuras en las empresas que implican desvinculaciónde personal. Pensemos en los casos de compra y venta decompañías, en cambios del contexto económico que obli-gan a modificar la estrategia del negocio, etc. El mundo dehoy es tan dinámico que lleva a tener estructuras cada vezmás flexibles que permitan adaptarse rápidamente a loscambios. Pero, ¿qué sucede con las personas que quedanfuera?, ¿cómo podemos colaborar con su reinserción la-boral? Una manera de mostrar un comportamiento responsa-ble por parte de las empresas frente a las personasdesvinculadas es contratar un servicio de outplacement, desvinculación asistida o transición laboral (como nosguste llamarlo). ¿A qué llamamos Outplacement? Es unproceso de apoyo y orientación a la personadesvinculada con el fin de que logre una reinserción enel mercado laboral, que esté acorde con su perfil, en elmenor tiempo posible. ¿Qué se hace en concreto durante este proceso? En unaprimera instancia el profesional contiene afectivamente ala persona desvinculada. Frente a la pérdida de trabajo(involuntaria) lo esperable es que se genere ansiedad, sen-sación de vacío, desesperanza, rabia, hasta se desdibujamomentáneamente el rol familiar y social que ocupa lapersona. Por lo tanto, hay que ayudar al otro a procesarlas etapas del duelo (desde la negación hasta la acepta-ción) para que logre pararse frente a la situación vivida confortaleza emocional y una mirada positiva hacia el futuro. Luego pasaríamos a una segunda etapa de «Autoconoci-miento», en la cual a través de diferentes técnicas lleva-mos a que la persona identifique sus fortalezas y aspectosde mejora. O sea que sea capaz de responder a la interro-gante: ¿Qué es lo que tengo para ofrecer?

PROCESO DE OUTPLACEMNENT: ¿PARA QUÉ?Lic. Virginia Costa

Como paso siguiente ayudamos a que la persona descubraqué es lo que la motiva laboralmente. O sea que sea capazde responder a la interrogante: ¿Qué es lo que quiero? Una vez que la persona es consciente de sus fortalezas yaspectos de mejora, así como de cuáles son sus objetivos anivel laboral, debemos analizar en forma conjunta cuángrande es la brecha entre ambos puntos: las competenciasque posee y el tipo de trabajo al que quiere acceder. En caso de que sea necesario la persona comenzará a capa-citarse para desarrollar aquellas competencias laborales quele permitan lograr sus objetivos profesionales. Finalmente, desarrollamos junto a la persona una estrate-gia de búsqueda de trabajo, teniendo en cuenta lo mencio-nado anteriormente y las oportunidades laborales que sepresentan en el mercado y están acordes a su perfil. Ade-más se brinda asesoramiento en el armado de currículum,en el desarrollo de una red de contactos a donde mandarel mismo y en el manejo de entrevistas laborales. Se acompaña y guía a la persona hasta que logre reinser-tarse en el mercado laboral o en algunos casos, hasta quecomience su emprendimiento personal. Es un proceso muy rico durante el cual la persona afectadaque se quedó sin trabajo en forma totalmente imprevista,sin haberlo planificado y que en primera instancia se pudohaber sentido perdida y desorientada, logra revertir estacrisis y convertirla en una oportunidad de «autoconocimien-to» para potenciar al máximo sus capacidades con miras aconseguir un nuevo trabajo que en muchas ocasiones seamolda mejor a sus necesidades e intereses que el trabajoanterior.

[email protected]

Page 7: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS...4 sea un poco mayor por unos meses hasta que la inflación de señal de estar controlada en un objetivo implícito del 7,5% anual. En este

7

NOTICIAS E INFORMACIONES

El que mejor explicó al cronista de estediario las causas del fenómeno fue el Pre-sidente de la Federación Rural quien de-claró que «…el problema es que la regla-mentación del Plan de Uso y Manejo deSuelos altera la frecuencia de los cultivos,sobre todo de la soja, y cuanto menos sojatengas en la rotación, menos rentabilidadse puede alcanzar. Se espera que estocambie, a la baja, el valor de los arrenda-mientos (El País, 16 de agosto)». El pro-blema que así se ha planteado es muygrande al menos por dos razones. La pri-mera es que se va a generar un daño eco-nómico para muchos, a partir de una de-cisión de gobierno equivocada, probable-mente inconstitucional, y seguramenteirresponsable porque se trata de dañosque el MGAP no ha medido. El segundoproblema es institucional y todavía peor:cuando los perjudicados perciban que supérdida deriva de los planes de suelos, ycuando además tomen conciencia de quela policía oficial no puede meterse en suscampos, simplemente no van a cumplir -alo mejor ni en el papel- unas normas queagravian el derecho de la gente de elegirqué hacer en su propia casa.

Los daños.

Como se sabe, un decreto-ley de 1981, re-cogido y ampliado en el artículo 2 de la Ley18.564 del año 2009, estableció que es res-ponsabilidad del Estado el cuidado del sue-lo, tocándole a los productores tan solo co-laborar con aquél. La ley supone un severoagravio al derecho de propiedad además deun error, al partir de la base de que el Esta-do puede cuidar el recurso mejor que el pro-pio empresario, para sí o para sus hijos. Esésta una barbaridad jamás demostrada -másbien es al revés- pero muy típica de algunasopiniones de antaño.

Pero el gobierno actual siguió adelante a

Economía & Mercado

HACIA LA DESOBEDIENCIA CIVILLa noticia seguramente no pasó desapercibida para una gran cantidad de productores agrícolas, así comopara los arrendadores de campos con ese destino: según unos cuantos operadores, los más importantes, asícomo para el Presidente de la Federación Rural, el valor de los arrendamientos bajaría en el mediano plazo,debido a la modificación en las rotaciones agrícolas que imponen los Planes de Uso y Manejo de los Suelos.

JULIO PREVE FOLLE

partir de un decreto de 2008 que intro-dujo la obligatoriedad de presentar alMGAP los llamados planes de uso y ma-nejo del suelo que, siguiendo unas deter-minaciones de la Facultad de Agronomíaestatal, establece límites severos inclusodiscutibles científicamente, acerca de loque cada uno puede hacer en su propiocampo. El resultado de esta política esta-ría significando una caída en el área dedi-cada a la soja, una reducción del valor delos arrendamientos y, en definitiva, unadisminución de la producción y del ingre-so nacionales. Ya he señalado en otrasocasiones la enorme debilidad de una ar-gumentación intervencionista, autoritaria,que no quiere apelar a convencer sino avencer. Sobre lo que quiero enfatizar hoyes acerca de la irresponsabilidad oficialque hasta ahora no presentó porque enrealidad no tiene, buenas estimacionesacerca de pérdidas económicas y en es-pecial sociales, al quitar la agricultura dezonas remotas, seguramente menos pro-ductivas, a las que de la mano de la sojahabían llegado importantes elementos deprogreso. Es irresponsable, insisto, que nose hayan evaluado escenarios económicoscon diferentes hipótesis de eventualescaídas de rentabilidad y de otras variablesasociadas, como consecuencia de la nue-va política. Y no me refiero a daños solo anivel microeconómico sino también de laeconomía en su conjunto.

Desobediencia

Hay un efecto posible de todo este dete-rioro que pronostican los operadores y elPresidente de la Federación Rural: no hayfuerza policial alguna, ni siquiera un ejér-cito, que pueda obligar a un productor aintroducir en su rotación un cultivo quelo haga perder plata; es ridículo, no va aocurrir. Si por prohibírsele plantar soja sele obliga de hecho a sembrar sorgo o maíz,

o criar ganado, y el empresario ve en esouna alternativa de pérdida o aun de me-nor ganancia, su respuesta va a ser obe-decer sin cumplir. No hará caso a la legisla-ción, o quizás la cumpla pero solo en lospapeles, porque ningún gobierno puedeobligar a nadie a perder plata. Es más; apa-recerán quizás empresarios demandandoresarcimientos al gobierno por impedirleejercer un derecho constitucional como loes la libertad de trabajo y de empresa.

Hay casi cuatro mil productores que hanpresentado los planes obligatorios, quecubren casi 500 mil hectáreas de trigo ycebada. Por ahora, la obligatoriedad essolo para estos cultivos, aguardando demi parte con entusiasmo el momento enque le llegue esa obligación a los cañeros-monocultivo, quema de rastrojos-.

Contralor

El MGAP cuenta pues con más de 3.500planes que no podrá controlar y, según seafirmó, verificará en un 10%. Ojala que ese10% derive de un sorteo o cualquier otroprocedimiento aleatorio, y no se convier-ta en cambio en un modo especial de ha-cer cumplir la ley. Pero cabe recordar quesobran los ejemplos de los problemas degestión que tiene este ministerio y quesuman argumentos para sugerir cambiaresta política policíaca. En efecto, si unapolítica introduce obligaciones incumpli-bles e incontrolables, el resultado es ungrave desprestigio institucional. Un minis-terio que no puede realizar un censo; que,cuando lo hace no puede procesarlo; queno puede realizar estadísticas básicas y nisiquiera un boletín de precios; que nopuede responder con celeridad pedidos deexportación en pie, ese mismo ministeriono puede controlar declaraciones juradasde 4 mil productores hoy, de tal vez 10 mil

Page 8: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS...4 sea un poco mayor por unos meses hasta que la inflación de señal de estar controlada en un objetivo implícito del 7,5% anual. En este

88

NOTICIAS E INFORMACIONES

mañana y a lo mejor dos veces al año. Nohay forma. Serán otra vez controles buro-cráticos de papel, que solo funcionan conla buena voluntad de la gente. No hay ma-nera de controlar esto, en especial si comopreveo empiece en un par de cosechas ahaber fuerte resistencia. Y la habrá por-que a nadie se le puede obligar a perderplata. Obligaciones que no se pueden con-

trolar, para establecer requisitos que nose pueden compartir, y para sacrificarseeconómicamente sin resarcimiento, todocompone un cóctel de desobediencia ci-vil que no le va a hacer bien a nadie. Hayotras formas de alentar a un correcto cui-dado del suelo que todos estimamoscomo algo deseable.

Pero una vez más afirmo: el error ha esta-do en no querer hacer del cuidado delsuelo una causa para convencer, paraaconsejar, nunca para obligar y muchomenos para sancionar, presentando asíuna política policíaca donde solo debióhaber persuasión, asesoramiento, lideraz-go. Hay tiempo de cambiar.

CAFE & NEGOCIOS

El artículo 312 del proyecto de ley de ren-dición de cuentas a estudio del Parlamen-to establece que la resolución de la Admi-nistración Tributaria (AT) que dispone laformulación de la denuncia penal por de-fraudación no queda comprendido entreaquellos que el Tribunal de lo Contencio-so Administrativo (TCA) puede anular.

Introducción

El artículo proyectado introduce una dis-posición que pretende terminar con lasmúltiples opiniones doctrinarias y los fa-llos jurisdiccionales que postulan la posi-bilidad de que el TCA analice y eventual-mente anule la resolución que dispone laformulación de la denuncia penal por eldelito de defraudación.

El artículo 110 del Código Tributarioy la denuncia

El mencionado artículo prevé que el deli-to de defraudación tributaria se persegui-rá mediante una denuncia de la AT. Esta-mos ante el instituto de la «instancia delofendido» o «denuncia de parte», siendoésta una condición indispensable para queproceda la actuación de la justicia penal.La denuncia se materializa mediante unacto administrativo que dispone la reali-zación de la misma debiendo tal resolu-ción cumplir con el requisito de ser «fun-dada».

Procesabilidad ante el TCA

Sobre el particular se han postulado dosposiciones. Por un lado, la AT ha sosteni-

DENUNCIA PENAL POR DEFRAUDACIÓNTRIBUTARIA BAJO LA LUPA

Modificaciones propuestas en el proyecto de Ley de Rendición de Cuentas a estudio del SenadoDr. Felipe Martínez Falco

do que la mencionada resolución no le-siona un derecho subjetivo ni un interésdirecto, personal y legítimo del denuncia-do, extremos que necesariamente debenexistir para que un acto administrativoresulte procesable ante el TCA. Tal crite-rio se ha basado en entender que el refe-rido acto es una resolución de mero trá-mite, preparatoria, y que no crea situacio-nes irreversibles que dañen a la personadenunciada, sino que a través de la mis-ma el Director de Rentas manifiesta surazonable convicción de la existencia deuna conducta delictiva y la pone en cono-cimiento del Poder Judicial.

Por su parte, la doctrina tributarista haconsiderado que el acto por el que se for-maliza la denuncia por defraudación pue-de estar teñido, como todo acto adminis-trativo, de abuso, exceso o desviación depoder. Asimismo, se ha postulado que nose trata de un mero acto preparatorio, yaque no prepara el dictado de una decisiónadministrativa sino que por el contrario,se trata un acto administrativo «perfec-to» que crea una situación jurídica espe-cífica en la medida que es un acto necesa-rio para que la demanda penal sea eficazy, consecuentemente, se pueda habilitarel dictado de una resolución judicial. ElTCA mantuvo en el pasado un criterio porel que consideraba que el mencionadoacto no era procesable ante el mismo, sinembargo, recientemente ha variado dichaposición y en tal sentido es de destacar laSentencia del TCA N° 314/2012, en la quepostula que la resolución que dispone laformulación de la denuncia penal por de-fraudación tributaria es efectivamente

procesable ya que «no es más que el fru-to del ejercicio de función administrativay, como tal, no se haya exenta del contralorjurisdiccional…».

El artículo 312 de laRendición de Cuentas

El artículo 312 prevé que «la resoluciónfundada» a que hace referencia el artícu-lo 110 del Código Tributario, se encuen-tra comprendida dentro del artículo 27 delDecreto-Ley No. 15.524, es decir, que noqueda comprendido entre aquellos que elTCA puede anular.

Este artículo proyectado, pretende evitarfallos que anulen los actos administrati-vos que disponen la formulación de ladenuncia, aunque éstos se encuentrenviciados en su legitimidad. Esto último, nopuede sino implicar una restricción paralas garantías de los contribuyentes.

Las claves

Artículo 312. El proyecto de Ley de Rendi-ción de Cuentas, pretende evitar futurosfallos del TCA que anulen las resolucionesque disponen la denuncia penal.

Doctrina. Los tributaristas han considera-do que la resolución que dispone formu-lar la denuncia puede estar teñida, comotodo acto administrativo, de abuso, exce-so o desviación de poder.Modificación. El cambio proyectado im-plica una restricción para las garantías delos contribuyentes

Page 9: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS...4 sea un poco mayor por unos meses hasta que la inflación de señal de estar controlada en un objetivo implícito del 7,5% anual. En este

9

NOTICIAS E INFORMACIONES

La Agencia de Gobierno Electrónico y So-ciedad de la Información (AGESIC) definela «sociedad de la información y del co-nocimiento» como el «nombre que se leda a la sociedad actual, caracterizada porla importancia que, en términos econó-micos y sociales, tienen las actividades decreación, distribución y manipulación dela información y el conocimiento». Se en-tiende así como un nuevo paradigma dedesarrollo, en donde la producción es in-ducida por la innovación y la competitivi-dad orientada a la globalización.

¿Cuán importante es el sector de la infor-mación y las comunicaciones en Uru-guay?; ¿Cuánto, cómo y dónde accedenlos uruguayos a las tecnologías de infor-mación y comunicación?; ¿Cómo estamosen relación a otros países?; ¿Cuánto segasta y cómo evolucionan los precios deeste sector?

Sector comunicacionestriplica su peso en siete años

El sector de comunicaciones viene siendouno de los más dinámicos en la economíauruguaya.

En un contexto de fuerte crecimiento eco-nómico, el peso del sector comunicacio-nes en el total del valor agregado pasó de4% en 2005 a 12% en 2012. Esto se expli-ca porque mientras que en términosglobales la economía creció a una tasa pro-medio anual de 5% en los últimos años, elvalor agregado generado en las comuni-caciones lo hizo a una de 26%.

5 millones de servicios móviles

Al cierre de 2012 en Uruguay se registra-ron unos cinco millones de servicios tele-fónicos móviles (un millón y medio másque en 2008) según la información pre-sentada en el Reporte Social 2013, infor-

CARLE Y ANDIOLI

«INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN:¿CUÁNTO Y CÓMO ACCEDEMOS LOS URUGUAYOS?»

Uruguay lidera varios rankings regionales en términos de acceso a la tecnología de la información ycomunicaciones. Sin embargo, aún queda camino por recorrer y brechas por cerrar.

* Sofía Maier

me bianual elaborado por consultores es-pecializados en distintos temas que bus-ca resumir el desempeño del país en al-gunas dimensiones claves para el desarro-llo económico y el bienestar de su pobla-ción.

En términos de crecimiento, el servicioque más se destaca es el de internet porbanda ancha fija, que pasó de 250 mil en2008 a cerca de 600 mil en 2012. La tele-visión para abonados también aumentó sucobertura, aunque en menor medida: deunos 400 mil a cerca de 600 mil.

Por su parte, la telefonía fija registró unaumento mucho más moderado, mante-niéndose en el entorno de un millón deservicios.

Las brechas se reducenpero no desaparecen

Se habla por lo general de «brecha digital»cuando un grupo de la sociedad, por de-terminadas circunstancias tiene limitadassus oportunidades de acceso a las TIC. Lasdesigualdades en el acceso a algunos ser-vicios de información y comunicación en-tre hogares uruguayos según su ubicacióngeográfica y nivel de ingreso se han redu-cido, aunque siguen siendo relevantes.

Por ejemplo, la proporción de hogares concomputadora en Montevideo es de 71%(datos de 2012, presentados en el Repor-te Social 2013), mientras que en el otroextremo, en Treinta y Tres, esta propor-ción se reduce al 50%. A su vez, el 72% delos hogares de mayores ingresos (quintoquintil) tiene una computadora, mientrasque esta proporción es de 64% para loshogares de menores ingresos (primerquintil).

Respecto al acceso a internet, las brechasregionales y por ingresos son más profun-

das: mientras que el 60% de los hogaresde la capital del país acceden a este servi-cio, en departamentos como Cerro Largo,Tacuarembó y Treinta y Tres lo hace me-nos de un tercio de los hogares. A su vezla relación entre el quintil de mayores in-gresos con el de menores es de 70%- 20%.

Aunque la proporción de hogares con te-léfono fijo ha permanecido relativamen-te constante, las grandes brechas aún per-sisten: mientras que casi el 90% de loshogares con mayores ingresos tiene telé-fono fijo, sólo el 30% de los hogares máspobres cuentan con este servicio. Sin du-das esto también tiene que ver con loscambios tecnológicos y la gran expansiónde la telefonía celular. Así, en el caso delos servicios móviles la distancia entrequintiles es mucho más reducida (86% vs57%).

¿Cuánto se usa y para qué?

Una cosa es tener el servicio y otra cosaes cuánto se usa y para qué. Según infor-mación de la Encuesta de Usos de las TIC(EUTIC, 2010) el uso de internet aumentóconsiderablemente en los últimos años,sobre todo en las pequeñas localidades delinterior y zonas rurales, en donde pasó de23% en 2009 a 42% en 2012. Los motivosmás populares son la búsqueda de infor-mación, la comunicación y el entreteni-miento. Sólo 9% destacaron su utilidadpara realizar compras, 15% para trámites,similar proporción para su uso en educa-ción y aprendizaje.

Las empresas, por su parte, hacen ampliouso de las TIC. Según la Encuesta de Acti-vidad Económica de 2009, 9 de cada 10empresas declaran hacer uso de algunaherramienta TIC para el desarrollo de susactividades. El principal uso es para comu-nicación (e-mail), y el segundo es el de labúsqueda de información. Valores signifi-

Page 10: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS...4 sea un poco mayor por unos meses hasta que la inflación de señal de estar controlada en un objetivo implícito del 7,5% anual. En este

1010

NOTICIAS E INFORMACIONES

cativamente más bajos se registran en loscasos de su uso para atención al cliente ytransacciones con organismos guberna-mentales. En cuanto a las estrategias demarketing, sólo un tercio de las empresasmanifestaron utilizar internet.

Uruguay en el mundo

El Índice de desarrollo de las TIC (IDI) com-bina indicadores de acceso, utilización yaptitudes del proceso de desarrollo de lasTIC. Según datos de 2011, Uruguay tieneun puntaje de 5,25; liderando en la regióne incluso superando ampliamente el pro-medio del Mercosur (4,4). Sin embargo,se contrajo respecto al máximo alcanza-do en 2010 y aún se encuentra significati-vamente por debajo del promedio de lospaíses de la OCDE (6,9). Respecto al go-bierno electrónico, Uruguay mejoró sudesempeño entre 2010 y 2012, aunque lohizo por debajo de los otros países de laregión, y por eso cayó dos posiciones en

el «ranking de las Américas» que elaboraNaciones Unidas. Según la EUTIC, el princi-pal motivo para no utilizar herramientaselectrónicas para la realización de trámiteses la preferencia por hacerlos personalmen-te, el segundo argumento es la seguridad y/o protección y el tercero el desconocer quese puede realizar por internet.

¿Cuánto se gasta y cómo varíanlos precios del rubro comunicación?

El rubro «comunicaciones» tiene una par-ticipación de poco más de 3% en la canas-ta de consumo representativa de un ho-gar uruguayo sobre la cual se calcula el IPCy la inflación (la variación del IPC). Estacanasta responde a los patrones de con-sumo observados en 2005-2006, cuandose realizó la última encuesta de gasto eingresos de los hogares. Por otra parte, elrubro «Recreación y cultura», en dondese consideran artículos que están relacio-nados con este rubro (como los equipos

audiovisuales, fotográficos y de procesa-miento de la información), pesa en su con-junto 6,5%. Es decir que menos de uno decada diez pesos gastados por un hogarrepresentativo en Uruguay es destinadoa servicios o bienes relacionados con lainformación y comunicaciones.

Con una incidencia clara de un dólar «ba-rato» en los precios de los productos im-portados, el rubro «comunicaciones» vie-nen siendo una especie de «pequeño ali-vio» para la inflación. «Alivio» porquemientras que los precios en promedio cre-cen en el entorno de 8% (liderados por losrubros vivienda, salud, educación ,y ali-mentos, todos acumulando aumentos porsobre el 10% en julio), los artículos invo-lucrados en el gasto en comunicacionestienden a mantenerse estables e inclusoregistran reducciones. «Pequeño», sim-plemente porque pesan poco en el cálcu-lo final de la inflación, respondiendo a lospatrones de consumo de 2005-2006.

Las estadísticas evidencian que una de lasetapas de mayor vulnerabilidad de las em-presas familiares es aquella en la que se pro-duce el alejamiento o la desaparición físicadel líder de la empresa, quien en muchoscasos es también el jefe de familia.

El tipo de organización de una buena par-te de las empresas familiares, unida a unaescasa o incipiente profesionalización,entre lo que se incluye una escasa dele-gación en la toma de decisiones, puedenimplicar el quiebre del emprendimiento.

Desde hace varios años acompañamos alas empresas familiares a efectos de ge-nerar procesos ordenados de transición enpropiedad, dirección y gestión. En esta notaabordaremos exclusivamente la transiciónen propiedad a consecuencia del falleci-miento del líder de la empresa, quien, enbuena parte de las emprendimientos fami-liares uruguayos es titular de la totalidad omayoría del capital societario.

La sucesión en propiedad, en caso de no

*Dra. En Derecho y Ciencias Sociales de la Universi-dad de la ´república, y consultora de empresas fa-miliares, egresada del Instituto Argentino de la Em-presa Familiar. Actualmente es docente de Respon-sabilidad Civil en la Facultad de Derecho y de Dere-cho Civil de la Facultad de Ciencias empresarialesde la Universidad Católica del Uruguay. Especialistaen negociación y litigios vinculados al derecho civily al derecho de familia, temas sobre los que ha pu-blicado varios trabajos,

Transición en la empresa familiar

El camino de los hijosPor Ana Inés Alfaro *

haber sido planificada debidamente, pue-de traer aparejado grandes quiebres, tan-to a nivel empresarial como familiar. Porel solo hecho del fallecimiento del titulardel capital accionario pasarán a ser pro-pietarios aquellos a quienes la ley ha otor-gado vocación hereditaria. En tal sentido,pasarán a ser propietarios de una cuotaparte de la empresa todos los hijos o des-cendientes del causante, y en ciertas con-diciones, también el cónyuge y/o concu-bino y los ascendientes.

Lo preceptuado legalmente, si bien resul-ta de aplicación preceptiva, siempre queno vulnere el porcentaje que legalmentese dispone corresponda a cada herederoforzoso, puede (y debe) planificarse.

Una de las mejores herramientas en la bús-queda de anticiparse a los problemas y faci-litar la sucesión en la empresa familiar es elProtocolo de Familia Se trata de un instru-mento contractual, voluntario, regulador delbuen gobierno de la empresa familiar.

Una vez determinadas y establecidas lasreglas que resulten funcionales a la fami-lia empresaria, podrán instrumentarseotras herramientas jurídicas, como conve-nios de accionistas, determinación del ré-gimen matrimonial de bienes de los so-cios, testamentos, previsión sobre situa-ción patrimonial de hijos menores deedad, entre otras.

La planificación a tiempo constituirá uninstrumento esencial para asegurar la con-tinuidad de la empresa y la unión

Fuente: Revista Comercio & Servicios –Empresas /Derecho

Page 11: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS...4 sea un poco mayor por unos meses hasta que la inflación de señal de estar controlada en un objetivo implícito del 7,5% anual. En este

11

NOTICIAS E INFORMACIONES

Hace algunas ediciones comentamos los lineamientos ge-nerales del nuevo régimen de las acciones al portador enUruguay (*1), a partir del cual se impuso la obligación a lassociedades con este tipo de acciones de comunicar al Ban-co Central del Uruguay los datos identificatorios de sus ac-cionistas, así como cualquier cambio que se produjera ensu capital accionario (Ley Nro. 18.930).

Con ello, uno de los principales atractivos de las acciones alportador –el poder mantener en reserva los datos de sutitular- se redujo prácticamente a cero (vale recordar detodas formas que el acceso a la información del BCU seencuentra limitada a casos expresamente previstos). Tandecisorio fue este factor, que un sinnúmero de sociedadestransformaron (mediante un mecanismo agilizado previstoen la propia ley) sus acciones a nominativas o escriturales.Ello, aun asumiendo el eventual perjuicio tributario: mien-tras que la venta de acciones al portador está exoneradade Impuesto a la Renta de las Personas Físicas («IRPF») ydel Impuesto a la Renta de los No Residentes («IRNR»), laventa de acciones nominativas y escriturales tributa a un12% sobre el20% del precio de venta (lo que arroja una tasaefectiva del 2,4 % sobre valor de venta).

Pues bien, parecería que el último gran elemento de se-ducción que tenían estos títulos en Uruguay está por llegara su fin: el artículo 309 del Proyecto de Ley de Rendición deCuentas, actualmente a estudio del Parlamento, prevé laderogación de la exoneración de IRPF e IRNR a la venta deacciones al portador.

Esta situación lucía como un evento probable desde la san-ción de la Ley Nº 18.930 por dos motivos:(i) el primero,porque una de las principales justificaciones de la exo-neración era precisamente la imposibilidad de controlarel pago del impuesto por la libertad que existe en la trans-ferencia de este tipo de títulos y el anonimato en que sepodía mantener su titular; y (ii) la presión a nivel inter-nacional para desincentivar este tipo de instrumentos.Por su parte, vale mencionar que luego de la sanción dela Ley Nº 18.930, la existencia de un tratamiento fiscaldiferenciado entre las acciones al portador y los restan-tes tipos de acciones lucía como injustificado, aunque lasolución también pudo haber estado por exonerar la ven-ta de acciones en general.

Acciones al portador:el fin de los beneficios tributarios

«El artículo 309 del Proyecto de Ley de Rendición de Cuentas, actualmente a estudio del Parlamento, prevé laderogación de la exoneración de IRPF e IRNR a la venta de acciones al portador».

Así las cosas, todo indica que –salvo un viraje imprevisto enel Parlamento- los titulares de acciones al portador dejaríande gozar de los privilegios tributarios de los que contaban.

Sin ingresar en la discusión relativa a la conveniencia u oportu-nidad de esta medida (parecía lógico que se hubiere comuni-cado conjuntamente con la Ley Nº 18.930 y no un año mástarde), existe un punto que debería ser analizado en el cortoplazo, para colaborar a un gravamen más justo: la forma decálculo del impuesto sobre la venta de las acciones.

De acuerdo a las disposiciones reglamentarias del IRPF y elIRNR, los contribuyentes deben preceptivamente compu-tar una renta ficta por la venta de acciones, equivalente aun 20% del precio de venta (sobre la cual se aplica la tasadel 12%). Ello lleva a posibles inequidades, a saber: si al-guien vende al costo sus acciones o inclusive por debajodel mismo por una necesidad concreta, deberá abonar unimpuesto a la renta cuando en realidad tal renta es inexis-tente, Asimismo, si alguien obtiene un margen superior al20% del precio de venta de las acciones se beneficiará pa-gando un impuesto menor al que habría pagado sobre suverdadera renta.

Considero que estos fictos, ideados seguramente por la di-ficultad de probar con fehaciencia el «costo» de las accio-nes que se venden para luego contrastarlo con el precio deventa y calcular la renta, deberían ser una excepción y nouna regla de principio. Los contribuyentes deberían poderabonar el impuesto correspondiente por la renta que ver-daderamente obtuvieron (si estuvieran en condiciones deacreditarlo razonablemente), y solo en caso de imposibili-dad comprobada aplicar el ficto.

En definitiva, si la intención es que todas las ventas de ac-ciones pasen a estar gravadas, esta es una buena oportuni-dad para plantearse si los mecanismos vigentes bajo loscuales tributan permiten contribuir en forma justa a lascargas públicas.

(*1), ¿El fin de las acciones al portador?» Comercio & Servicios, Octubre2012

Fuente: Revista Comercio & Servicios, Finanzas –Arcia Storace Fuentes Medina/Abogados

Page 12: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS...4 sea un poco mayor por unos meses hasta que la inflación de señal de estar controlada en un objetivo implícito del 7,5% anual. En este

1212

NOTICIAS E INFORMACIONES

15 de agosto de 2013

• Prestigiosas Universidades de Estados Unidos en Uruguay

SE REALIZARA EL SABADO 7 DE SETIEMBRE LAFERIA DE UNIVERSIDADES DE LOS ESTADOS UNIDOS

Representantes de 25 Universidades de los Estados Unidos participarán el próximo 7 de setiembre en la Feria deUniversidades EducationUSA que tendrá lugar en el Sheraton Hotel, entre las 17 y 21 horas.

La Feria de Universidades EducationUSA se llevará a cabo en distintos países de la región como Brasil, Argentina,Perú, Chile Colombia, Ecuador, Venezuela y este año, por primera vez, se incluye a Uruguay dentro del circuito enAmérica del Sur.

La Feria de Universidades es enteramente gratuita, de manera que los estudiantes puedan ir acompañados inclusopor sus padres, para conversar con los representantes de estas instituciones, que estarán brindando informaciónsobre los programas académicos, los criterios de admisión y las becas para estudiantes uruguayos. Asimismo losasistentes recibirán materiales informativos que les ayudarán a comprender mejor el proceso de admisión a lasuniversidades de Estados Unidos.

Actualmente 360 jóvenes uruguayos estudian en Universidades de los Estados Unidos en tanto que 133estadounidenses lo hacen en Uruguay. Asimismo Uruguay lleva firmado hasta el momento un total de 81 acuerdosde entendimiento con Universidades de los EE.UU.

Las Universidades que participarán en esta feria: University of Florida, Purdue University Calumet, Illinois Instituteof Technology, Longwood University, Full Sail University, San Mateo Community College, University of California(San Diego) , State University of New York, Concord University, University of Alabama, Hult International BusinessSchool, University of Arizona, Florida Institute of Technology, Luther College, University of California (Irvine), KeckGraduate Institution, Rowan University, Rutgers University, University of Oklahoma, University of La Verne,Oklahoma City University, Western Michigan University, New Mexico State University y Florida InternationalUniversity.

Asimismo representantes de la Embajada de los Estados Unidos ofrecerán charlas sobre cómo obtener la visa deestudiante y sobre otros programas de intercambio auspiciados por esta representación diplomática.

Mayor información sobre este evento en:http://www.educationusa.org.uy/noticias/feria-de-universidades-educationusa/

Page 13: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS...4 sea un poco mayor por unos meses hasta que la inflación de señal de estar controlada en un objetivo implícito del 7,5% anual. En este

13

NOTICIAS E INFORMACIONES

Participan las siguientes universidades: 1. University of Florida2. Purdue University Calumet3. Illinois Institute of Technology4. Longwood University5. Full Sail University6. San Mateo Community Colleges7. University of California, San Diego8. State Univeristy of New York, Buffalo9. Concord University10. The University of Alabama11. Hult International Business School12. University of Arizona

Feria de Universidades de los Estados UnidosEducationUSA

Sábado 7 de setiembrede 17:00 a 21:00 horasenel Hotel Sheraton Montevideo

13. Florida Institute of Technology14. Luther College15. University of California, Irvine16. Keck Graduate Institution17. Rowan University18. Rutgers University19. Fontbonne University20. University of Oklahoma21. University of La Verne22. Oklahoma City University23. Western Michigan University24. New Mexico State University

25. Florida International University

Más informaciónhttp://www.educationusa.org.uy/form-registro/

Page 14: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS...4 sea un poco mayor por unos meses hasta que la inflación de señal de estar controlada en un objetivo implícito del 7,5% anual. En este

1414

NOTICIAS E INFORMACIONES

El ministro Tabaré Aguerre afirmóque el objetivo de la política públicapara el agro es instalar un SistemaNacional de Información Agropecua-ria, que respaldará la competitividaddel país en los mercados más exigen-tes.

La jornada «Uruguay Trazado» se rea-lizó en la sala Lavalleja de la Intenden-cia Municipal de Durazno y estuvoorientada a comunicadores, equiposterritoriales del MGAP y público engeneral.

Se desplegaron ante el público los con-ceptos más importantes sobretrazabilidad bovina en el campo y enla industria cárnica, la trazabilidad enla vitivinicultura, el sistema de moni-toreo avícola, la georreferenciación deapiarios, el control y monitoreo de laaplicación de los fitosanitarios aéreosy terrestres, la certificación de cítricosde exportación y los planes de manejoy uso del suelo.

El ministro de Ganadería, Agriculturay Pesca, Tabaré Aguerre, reconoció«muy poca gente sabe que la miel estátrazada, o que la tecnología nos per-mitirá monitorear los planes de uso ymanejo del suelo, o que en la Rendi-ción de C uentas de este año hemosremitido un proyecto por el cual ten-dremos que regular la aplicación deagroquímicos», sintetizó.

Como destacó Aguerre, los avionespara la aplicación de fitosanitariosdeberán estar georreferenciados,según se señala en el artículo 164 delproyecto de Rendición de Cuentasque estudia actualmente el Parla-mento. Además, recordó que la avi-cultura comenzará el trabajo detrazabilidad de las aves para accedera mejores mercados.

«Uno de los objetivos de la políticapública es la construcción del SistemaNacional de Información Agropecua-ria, cuya manera más fácil de enten-derla es imaginar el mapa del país conlos padrones rurales y, sobre ellos, lacartografía de los suelos, los potencia-les hidrológicos, las vacas, la informa-ción de los planes de uso y manejo de

“URUGUAY TRAZADO”

Ocho sectores Agrícolasincluyen el sistema de trazabilidad

los suelos, información que nos servi-rá para reconstruir la historia de undeterminado padrón o de una deter-minada cuenca hídrica», como explicóel titular del MGAP.

Por su parte, el intendente de Duraz-no, Benjamín Irazábal, señaló la rele-vancia que tiene el trabajo del C onsejoAgropecuario de Durazno para el de-sarrollo del departamento.

El titular del consejo, José LuisQueirolo, rememoró el comienzo delproceso de trazabilidad ganadera enaquel departamento, en el año 2005,en el marco de un proyecto detrazabilidad nacional cuyos objetivosfueron ampliamente alcanzados hoy.

MONTEVIDEO (Uypress) - El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca organizó la jornadade trabajo ‘Uruguay Trazado’, donde se explicaron los sistemas de funcionamiento y monitoreoen ocho sectores de la agricultura.

Page 15: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS...4 sea un poco mayor por unos meses hasta que la inflación de señal de estar controlada en un objetivo implícito del 7,5% anual. En este

15

NOTICIAS E INFORMACIONES

El viernes 23 de Agosto pasado, el M.G.A.P. y el Consejo Agrope-cuario Departamental de Durazno organizaron una Jornada deInformación para Medios de Comunicación, abarcando las acti-vidades que viene desarrollando el Ministerio, utilizando la he-rramienta trazabilidad en diversos sectores de la producciónagropecuaria Nacional.Si bien la trazabilidad en bovinos no es la primera experiencia ennuestro País, evidenció significativamente la importancia de utilizaresta herramienta, a los efectos de darle un valor agregado a nues-tros productosen cuanto a la excelencia en la calidad organolépticae inocuidad de los alimentos, que permita mantenernos en losmercados actuales e ingresar a nuevos mercados exigentes.Pero la preocupación mundial no es solamente por la inocuidadde los alimentos, también lo esuna bioseguridad que permitamantener una correcta Salud Mundial.En la actualidad ya no se habla más de salud humana por un lado,salud animal por otro y medio ambiente por otro, hoy se habla deUNA SOLA SALUD, ya que la salud humana, animal y el medio am-biente son un sistema, que de su equilibrio depende la posibilidadde mantener una biodiversidad sustentable en el Planeta.Diversos factores como la globalización, el cambio climático, elaumento exponencial de la población mundial y la drástica dis-minución del área de producción de alimentos, han provocadocambios significativos en la aparición de factores de riesgo parala bioseguridad mundial.En el caso de nuestro País, vamos por el sendero correcto, condificultades, errores y aciertos, pero con un objetivo claro deconsolidar la marca País, «URUGUAY NATURAL» como valor agre-gado sustancial para nuestra producción agropecuaria.En la Jornada del viernes en Durazno, profesionales del Ministe-rio mostraron los planes en diversas producciones, como ser:Planes de Uso y Manejo de Suelos, Apicultura, Control yMonitoreo de Aplicación de Fitosanitarios Aéreo y Terrestre, Sis-tema de Certificación de Frutas Cítricas de Exportación,Trazabilidad Bovina a nivel de campo e industria, Experienciasde BEPRA (Brigada Especial de Prevención de Abigeato),Trazabilidad en Vitivinicultura y Trazabilidad en Aves.Según palabras del Ministro, Ing. Ag. Tabaré Aguerre el objetivoes poder tener identificados todos los padrones de campos delPaís, con una trazabilidad completa de la actividad que se reali-ce sobre cada uno de ellos y así poder mantener una historiaproductiva y un control riguroso del mantenimiento de labioseguridad y la detección temprana de posibles factores deriesgo sanitarios.Es así que el georreferenciamiento aparece como un instrumen-to fundamental para lograr un sistema de trazabilidad de todaslas cadenas de producción de alimentos.Durante toda la Jornada aparecieron en la presentación variosconceptos que explican las herramientas y los objetivos com-prometidos:

I d e a s I n t e r e s e s

I n s t i t u c i o n e sI n s t i t u c i o n a l i d a d

«URUGUAY TRAZADO»P o l í t i c a s P u b l i c a s

URUGUAY A g r o i n t e l i g e n t eC o mpe t i t i v i d a d

I n n o v a c i ó nRenuncia Fiscal – Promoción de Inversiones

A c t i v o N a c i o n a l B i e n P ú b l i c o

V a l o r A g r e g a d o

Uruguay es pionero a nivel mundial en la implementación desistemas de Identificación y trazabilidad individual de bovinos.Lo explica, por un lado una larga historia de identificación ytrazabilidad grupal desde 1730, consolidado después por la acti-vidad de DINACOSE primero y DICOSE después, lo que permitiótener un entrenamiento en los sistemas de registros y controles.Otro punto trascendental fue considerar la trazabilidad comouna responsabilidad oficial y la obligatoriedad de participaciónde todos los actores de la cadena de producción.Estos factores, según comentarios del Sr. Ministro, ofrecen unaigualdad de oportunidad, ya que desde el productor más pe-queño hasta el más grande podrá ofrecer sus productos correcta-mente trazados y así beneficiarse de los resultados.«URUGUAY TRAZADO» es un desafío y una oportunidad para todoslos uruguayos, ya que sin lugar a dudas nuestro País depende deléxito de la producción de alimentos, ya que cada vez más es el biende intercambio más escaso y requerido en el mundo.Pero debemos tener en cuenta que con la identificación ytrazabilidad de los alimentos que producimos no alcanza. Latrazabilidad nos da la historia de los eventos realizados con osobre el animal, padrón, colmena, lote, que se haya identificadoy con el georreferenciamiento logramos establecer la ubicaciónhistórica o en tiempo real del elemento trazado. Lo que nos faltaes determinar cuáles son los eventos necesarios y cuales los «no-civos» a los efectos de producir un alimento que cumpla con losrequerimientos del consumidor. Para lograrlo debemos seguirciertas pautas en todas las cadenas de producción de alimentos,denominadas Buenas Prácticas Agropecuarias: Agrícolas (BPA) yGanaderas (BPG) que nos aseguren este objetivo.Como pueden apreciar, la actividad sigue y desafía atodos losprofesionales, tanto de la actividad oficial como liberal, a traba-jar en equipo,con responsabilidad, comprometidos con el obje-tivo y cumpliendo con las normas esenciales de ética profesio-nal, como ciudadanos responsables.También y primordialmente deben participar con la misma respon-sabilidad, todos los productores, intermediarios, transportistas, in-dustriales, medios de comunicación y empleados del sector.

Dr. Hugo EstavilloMédico Veterinario

[email protected]

Page 16: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS...4 sea un poco mayor por unos meses hasta que la inflación de señal de estar controlada en un objetivo implícito del 7,5% anual. En este

1616

NOTICIAS E INFORMACIONES

Av. Gral. Rondeau 1908 Piso 1 • 11800 Montevideo - Uruguay • [email protected] www.mesadeoleaginosos.org.uy

1) ANTECEDENTES

1.1 Creada en 2005, la Mesa Tecnológi-ca de Oleaginosos (MTO) es una inicia-tiva público-privada que agrupa empre-sas productoras, industriales ycomercializadoras de oleaginosos, asícomo instituciones de tecnología e in-vestigación. La misión de la MTO es fa-vorecer la competitividad de la cadenade oleaginosos del Uruguay y sus pro-ductos, a partir de una gestión coordi-nada de esfuerzos y recursos, compro-metida con la calidad de sus procesos, elcuidado ambiental y el desarrollo social.

1.2 La MTO está integrada por 17 empre-sas y 3 instituciones (LATU, Facultad deAgronomía e INIA). Las empresas privadasque integran la MTO constituyen el Con-sorcio Nacional de Oleaginosos, grupo querepresenta el 80% de las exportaciones yla industrialización de oleaginosos delUruguay.

1.3 En el año 2012 en el marco del Pro-grama de Conglomerados y cadenas pro-ductivas (PACC) del Área Políticas Territoria-les (APT) de la Oficina de Planeamiento yPresupuesto (OPP) se constituyó el Conglo-merado de Oleaginosos con el objetivo deejecutar acciones conjuntas y trazar un planestratégico. La gestión y coordinación delConglomerado de Oleaginosos se lleva ade-lante mediante el Grupo Gestor del Conglo-merado, constituido formalmente por laMTO y el ámbito público representado porel Programa PACC (APT-OPP), la Oficina deProgramación y Política Agropecuaria(OPYPA) del Ministerio de Ganadería Agri-cultura y Pesca (MGAP) y la Dirección Na-cional de Industria (DNI) del Ministerio de

Industria, Energía y Minería (MIEM).

2) OBJETIVOS

2.1 El objetivo general de esta consultoríaes diseñar e implementar un Plan de Co-municación Integral que permita fortale-cer la imagen interna y externa del Con-glomerado de Oleaginosos así como co-municar eficiente y eficazmente las accio-nes y proyectos impulsados por el mismo.

3) ACTIVIDADES Y FUNCIONES

3.1 Elaborar e implementar una estrate-gia de comunicación orientada a los distin-tos públicos internos y externos del conglo-merado, con énfasis en: a) el consumidor fi-nal (compradores de productosoleaginosos), b) profesionales relacionadoscon el conglomerado (principalmente Inge-nieros Agrónomos), c) los empresarios y tra-bajadores del conglomerado, y d) la comu-nidad en su conjunto. La estrategia debeincluir indicadores de evaluación.

3.2 Sistematizar y procesar información dis-ponible sobre los distintos públicos, a partirde bases de datos del Ministerio de Gana-dería, Agricultura y Pesca (MGAP), entreotros, generando herramientas adecuadaspara comunicar con rapidez y eficacia.

3.3 Realizar acciones de coordinación, enforma periódica y sistemática, con mediosde prensa locales, nacionales e internacio-nales, orientadas al posicionamiento delConglomerado de Oleaginosos así comoa la difusión de información del mismo.

3.4 Recibir visitas institucionales y/o me-dios de prensa al conglomerado, para que

reciban de manera consistente los men-sajes e informaciones alineados con la es-trategia de comunicación del mismo.

3.5 Diseñar e implementar un Portal ofi-cial para el conglomerado, y actualizar lapágina web de la MTO optimizando lasoportunidades de comunicación que brin-da esta herramienta.

3.6 Diseñar e implementar herramientasde comunicación periódicas y sistemáti-cas (newsletters, comunicados, presenta-ciones públicas y/o en encuentros de tra-bajo) que transmitan los mensajes alinea-dos con el Plan Estratégico y con el Plande Trabajo Anual del conglomerado.

3.7 El consultor podrá ser sustituido encaso de falla en el desempeño de sus fun-ciones, ya sea esta detectada directamen-te por la MTO o informada por el GrupoGestor del Conglomerado. Se reportarádirectamente a la Coordinadora del Con-glomerado de Oleaginosos.

4) CARACTERÍSTICAS DE LA CONSULTORÍA

4.1 Calificaciones: Técnico/a con forma-ción y experiencia en el área de la comu-nicación organizacional, aplicados prefe-rentemente a la actividad agropecuaria.Se valorará la formación y experiencia enmedios de prensa nacionales e internacio-nales; gestión de sitios web, inglés y he-rramientas informáticas. Deberá ser capazde comunicar y articular con diversos ac-tores empresariales e institucionales ygenerar consensos. Motivador, proactivo,dinámico, creativo y buen comunicador.Hábil para el trabajo en equipo y buen re-lacionamiento interpersonal. Será tenido

Términos de ReferenciaCONSULTORÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL

CONGLOMERADO DE OLEAGINOSOS DE URUGUAY

Page 17: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS...4 sea un poco mayor por unos meses hasta que la inflación de señal de estar controlada en un objetivo implícito del 7,5% anual. En este

17

PANORAMA DE LA SEMANA LOCAL, SEGUN LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN DE PRECIOS Y COMENTARIOSDE CEREALES Y OLEAGINOSOS DE LA CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS - COTIZACIONES EN URUGUAY

VIERNES06/09/13 PRODUCTOS (Precio por tonelada en U$S) VIERNES

30/08/13PAGO

Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País

TRIGO

Zafra 2011-2012 - Industria, Granel, Puesto en Molino

PH 78, FN280, p.12 350 350 30 días

Nuevo - Zafra 2012-2013 - Industria - Granel - Puesto en Molino -

PH 78,FN 280, P 12 300 300 30 días

Exportación, Zafra 2013 - Granel, puesto en Nueva Palmira

PH 78 Nominal Nominal -

PH 72 - - -

Exportación, Zafra 2013/2014 - Granel, puesto en Nueva Palmira

PH 78 250 255/260 -

PH 72 - - -

Afrechillo de Trigo - A levantar 210 210 15/20 días

Pellets de Afrechillo - A levantar 215 215 15/20 días

MAIZ

Puesto en Montevideo Zafra 2013 220/225 220/225

Exportación, puesto en Nueva Palmira (Compradores)- Zafra 2013 Nominal Nominal -

Importado, partido, a retirar de depósito Montevideo Nominal Nominal -

Importado, entero, puesto en Montevideo 220/225 220/225 -

SORGO (sano, seco y limpio puesto en Montevideo) 180 180 15 días

AVENA

Superior 380 380 15 días

Buena 350 350 15 días

Importada 400 400 -

ALPISTE (sano y seco hasto un 5% de cuerpos extraños) Nominal Nominal -

CEBADA - Puesta en Montevideo

Forrajera Buena Nominal Nominal -

Forrajera Regular Nominal Nominal -

GIRASOL

Industria - Puesto en en Montevideo Nominal Nominal -

Exportación - Puesto en Nueva Palmira Nominal Nominal -

Harina de girasol - Base 32/33 Nominal Nominal -

SOJA

Industria - Puesta en Montevideo 485/495 485/495 -

Exportación - Zafra 2013 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores 490/500 480/490 -

Exportación - Zafra 2014 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores 450 450/455 -

Harina de soja, 46% Proteína, 1,5% Grasa, Profax 47/50 520/532 535/545 7 días

CANOLA

Puesta en Montevideo Nominal Nominal -

Expeler de Canola - 36% Proteína, 1,6% Grasa Nominal Nominal -

PRODUCTO POR 100 KILOS EN $

ALFALFA - A levantar

Especial 440 440 -

Común Nominal Nominal -

MEZCLA - A levantar

Especial 280 280 -

Buena Nominal Nominal -

CEREALES / OLEAGINOSOS / FORRAJESNOTICIAS E INFORMACIONES

en cuenta el conocimiento del sector alque pertenece el COP.

4.2 Dedicación: El consultor tendrá unadedicación de 20 horas semanales, estan-do dispuesto a trabajar durante fin de se-mana si fuera necesario.

4.3 Supervisión: La supervisión de las ac-tividades del consultor será desarrolladapor la Coordinadora del Conglomerado deOleaginosos.

4.4 Sede del trabajo: El trabajo se desa-rrollará en el lugar dispuesto por el Gru-po Gestor del Conglomerado, estando dis-puesto el consultor a trasladarse a otroslugares a requerimiento de sus tareas. LaMTO pondrá a disposición facilidadeslocativas y medios de comunicación parael desempeño de su actividad.

4.5 Productos: El profesional, deberá rea-lizar los siguientes productos:• Informes periódicos de actividades rea-lizadas (bimestrales).• Estrategia de comunicación en funciona-miento, difundiendo las actividades impul-sadas por el conglomerado de oleaginosos.• Instrumentos de comunicación imple-mentados (newsletters, gacetillas de pren-sa, comunicados para las empresas, traba-jadores del sector, y comunidad local).• Base de datos de medios de prensa,usuarios del sitio web, y otros actores vin-culados al sector.• Fortalecimiento de la gestión y de las ca-pacidades técnicas, mejora en la disponibi-lidad de la información y en la comunica-ción entre los actores e instituciones invo-lucradas, y la comunidad en su conjunto.• Articulación eficiente a nivel del GrupoGestor del Conglomerado y del resto delos actores del conglomerado.

4.6 Plazo: El profesional seleccionado serácontratado por un plazo de 9 meses en lacalidad de Consultor. A los dos meses deinicio de sus actividades se realizará unaevaluación conjunta del desempeño delconsultor, por parte del Grupo Gestor delConglomerado y de la MTO, pudiendodecidir el contratante, la rescisión del con-trato en forma unilateral.

4.7 Remuneración y forma de pago: Laremuneración nominal mensual será de $20.000 más IVA.

Page 18: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS...4 sea un poco mayor por unos meses hasta que la inflación de señal de estar controlada en un objetivo implícito del 7,5% anual. En este

1818

Integrada por las siguientes Gremiales: Asociación de Consignatariosy Vendedores de Lanas y Cueros, Asociación Uruguaya de Exportado-res de Lana, Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uru-guay y Asociación de Industriales Laneros Exportadores

INFORME DEL MERCADO LANERO

L A N ACOMENTARIOS Y COTIZACIONES ESTRUCTURADOS POR

LA COMISION DE INFORMACION DE PRECIOS

LANA / GANADO

Terneros * hasta 140 kg USD / Kg

Terneros * 141 a 180 kg USD / Kg

Terneros * más 180 kg USD / Kg

Novillitos 201 a 240 kg USD / Kg

Novillos 241 a 300 kg USD / Kg

Novillos 01 a 360 kg USD / Kg

Novillos más 360 kg USD / Kg

Terneras hasta 140 kg USD / Kg

Terneras 141 a 200 kg USD / Kg

Vaquillonas 201 a 240 kg USD / Kg

Vaquillonas más 240 kg USD / Kg

Vaquillonas y

Vacas Preñadas USD / Kg

Vacas de Invernada USD / Kg

Piezas de Cría USD / Kg

Nota: Los precios en pie contado son U$S 0,02 menos que a plazo.Los precios en 2da.balanza contado son U$S 0,04 menos que a plazo.

* Los precios de punta de la categoría Terneros corresponde a los Ternerosmás livianos, destetados y castrados .

COMENTARIO: Mercado selectivo. Con menor fluides en la concreción denegocios.

INDUSTRIA - COTIZ. PROMEDIO, FLETE A CARGO VENDEDOR

COMENTARIO:

SEM. ANT. SEM. ACT. SEM. ANT. SEM. ACT.

SEMANA DEL 25 AL 31 DE AGOSTO DE 2013PRECIOS PROMEDIO PARA RAZAS CARNICERAS Y SUS CRUZAS

A LEVANTAR DEL ESTABLECIMIENTO CON PAGOS HASTA 30 DÍASDESTARE PROMEDIO DEL 5% AL 7% S/CONDICIONES CARGA ESTIPULADAS

CATEGORÍA PESO EN KG SEM.ANT. SEM.ACT.COTIZACIONES PROMEDIOFLETE A CARGO DEL COMPRADOR

PRECIOS EN U$S

ENPIE CARNE EN2ª BALANZA

INDICE FLACO/GORDO ACG: 1,2228

ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADO

H A C I E N D A SSEMANA DEL 25 AL 31 DE AGOSTO DE 2013

NOVILLOS GORDOS - Razas Carniceras 1.88 1.87 3.44 3.41

VACAS GORDAS - Razas Carniceras 1.62 1.60 3.24 3.20VAQUILLONAS GORDAS 1.81 1.82 3.36 3.32

Toros y Novillos 1.30 1.25 2.40 2.33

Vacas Manufactura 1.00 0.92 1.98 1.96Conserva 0.75 0.75 1.77 1.74

OVINOS GORDOSCorderos 0.00 0.00 3.76 3.76

Cordero Pesado 0.00 0.00 3.78 3.78Borregos 0.00 0.00 3.74 3.74

Capones 0.00 0.00 3.41 3.41Ovejas 0.00 0.00 3.11 3.11

R E P O S I C I O N

VACUNOS: Con importante reducción en la faena. Poca concreción de ne-gocios

LANARES: Con faena sostenida. Disparidad de valores entre plantas.

Exterior: Fuente SUL

2.48

2.38

2.18

2.08

1.93

1.85

1.82

2.11

2.02

1.80

1.76

628

1.51

380

2.40

2.27

2.19

2.03

1.93

1.86

1.80

2.08

2.00

1.81

1.76

640

1.47

350

PLAZA: Dada la mejora de los valores en el mercado Internacional,éstos se vieron reflejados en el mercado local. Esta semana se alcan-zaron valores para lana Merino de 19 micras U$S 6.60 y de 21 y 21.5micras U$S 6.00. Para lanas Merilines de entre 24 y 25 micras en elentorno de los U$S 4.50 y para operaciones en Lanas Corriedale de 28micras U$S 3.15, de 29 micras U$S 3.05 y sin acondicionar U$S 3.00.

EXTERIOR:Australia: Esta semana se realizaron remates en los centros de Sydney,Fremantle y Melbourne. Con respecto al cierre semanal anterior, 29de agosto, el indicador del mercado australiano registró un importan-te aumento traducido en las diferentes monedas. Este incremento seobserva en el marco del anuncio, por parte del Australian WoolProduction Forecasting Committee, de una baja en la producción totalde lana en Australia para la zafra 2013/14 en1.4% respecto de la zafra2012/13.La estimación se ubica en 345 mkg base sucia. A esto se lesuman las informaciones de mejorías en las economías de USA y Euro-pa, por lo que China reacciona con fuertes compras. En dólares localesel indicador se incrementó 64 centavos (6.0%) respecto al cierre sema-nal anterior, ubicándose en 1.128 centavos por kilo base limpia. Endólares americanos, el indicador aumentó 71 centavos (7.4%) con res-

pecto al cierre del 29 de agosto, al ubicarse en 1.026 centavos por kilobase limpia. Si se analiza el indicador respecto al resto de las monedas,el IME presenta las siguientes variaciones: una suba de 8.6% en Eurosy 9.6% en Yenes. En dólares americanos y respecto al cierre semanalanterior, los vellones registraron incrementos, ubicándose entre unrango de 9.9% las lanas de 19.5 micras y 3.1% la categoría de 16.5micras. El precio de las lanas de 21 micras aumentó su valor en 7.3%mientras que la categoría de 28 micras aumentó su precio en 6.6%. Laoferta semanal totalizó la cantidad de 37.509 fardos, de los cuales lademanda adquirió el 98.3%. Cabe señalar, que el 32.7% de dicha ofer-ta eran lanas de excelente calidad. China lideró nuevamente esta se-mana seguida de India y luego Europa. Los principales compradoresfueron Techwool Trading y Lempriere.

Nueva Zelanda: Se subastó el día 4 de setiembre con una oferta de 9.379fardos, de los cuales la demanda adquirió el 98%.La firmeza del mercadose atribuye no sólo a la firmeza de la demanda proveniente de China sinotambién a menor oferta registrada en el remate. Todas las categorías re-gistraron fuertes incrementos. El próximo remate es el 12 de setiembrecon una oferta estimada en 8.200 fardos en la Isla Norte.

Sudáfrica: Fuerte suba de precios en el mercado sudafricano, debidofundamentalmente a la presencia de compradores europeos, ante unamoneda que se ha mantenido estable. Se ofertaron 9.870 fardos de loscuales se vendió el98%. Las lanas finas tuvieron gran demanda conprecios creciendo significativamente: la categoría de 21 micras seincrementó 13% para ubicarse en US$ 11.24 kilo base limpia mientrasque la categoría de 20 micras aumentó14% (US$ 11.48). Los mayorescompradores fueron Modiano, Standard Wool, Stucken&Co yLempriere. El próximo remate está previsto para el día 11 de setiem-bre de 2013 con una oferta estimada en 8.500 fardos

Page 19: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS...4 sea un poco mayor por unos meses hasta que la inflación de señal de estar controlada en un objetivo implícito del 7,5% anual. En este

19

GANADO / CUEROS / RACIONES

PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZASDiariamente se pueden consultar los precios de los productos frutícolas y hortícolas a través del teléfono 2508 14 88

Es un servicio de la Unidad de Información Comercial del Mercado Modelo

www.mercadomodelo.net

CUEROS LANARES, VACUNOS Y CERDASCotizaciones Contado Piso Barraca Montevideo

Información proporcionada por la Comisión de Precios de Lanas y Cuerosde la Cámara Mercantil de Productos del País.

ASOCIACION URUGUAYA DE INDUSTRIASDE NUTRICIÓN ANIMAL

CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

POR KG. (EN $) 23/08/13 30/08/13 06/09/13Harina de carne y hueso 50/45 12,00 12,00 12,00Harina de carne y hueso 40/45 9,50 9,50 9,50Harina de sangre 13,00 13,00 13,00Harina de pescado 13,00 13,00 13,00Sebo granel 20,00 20,00 20,00Maíz Ver pizarra de la C.M.P.P.Sorgo Ver pizarra de la C.M.P.P.Trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.

ALIMENTOS BALANCEADOSPRECIOS PROMEDIOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS,

PARA CRIADEROS, POR KILO Y A RETIRAR DE PLANTAS.

POR TON. (EN U$S)Harina de girasol Ver pizarra de la C.M.P.P.Harina de soja Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de arroz 220 220 220Oleína (granel) 650+IVA 650+IVA 650+IVA

(*) Poca oferta

COTIZACIONES DE INSUMOS A LA FECHA Y COMPARATIVO CON DOS SEMANAS ANTERIORES

COMENTARIO SOBRE EL MERCADO DE RACIONES: Al igual que en lasemana anterior, se comercializan estos alimentos acorde con losprecios de la escala respectiva.

CUEROS VACUNOS SECOS: $ LOS 10 KILOSVacunos, al barrer, sanos 160.00 a 180.00Vacunos, al barrer, maldesechos 16.00 a 18.00PIELES LANARES: $ LOS 10 KILOS3/4 lana arriba lotes generales sanos 250.00 a 260.003/4 lana arriba lotes generales maldesechos 25.00 a 26.00

$ POR UNIDAD1/4 y 1/2 lana lotes generales sanos 50.00 a 60.001/4 y 1/2 lana lotes generales maldesechos 5.00 a 6.00Troncos y tronquitos lotes grales. sanos 40.00 a 50.00Troncos y tronq. lotes grales. maldesechos 4.00 a 5.00Pelados lotes generales sanos 10.00 a 20.00Pelados lotes generales maldesechos 1.00 a 2.00Borregos (según altura de la lana) sanos 10.00 a 20.00Borregos (según altura de la lana) maldesechos 1.00 a 2.00Corderitos de 1ra. y 2da. cada uno 18.00 a 20.00Corderitos de 3ra. cada uno 1.80 a 2.00

CERDA POR 10 KG.De vaca, de potro (mezclas) 130.00

INICIADOR PARRILLERO. U$S 0.565TERMINADOR PARRILLERO. U$S 0.560B.B. U$S 0.510RECRIA. U$S 0.410PONEDORAS PISO. U$S 0.455PONEDORAS JAULA. U$S 0.438INICIADOR LECHONES. U$S 0.630LECHONES. U$S 0.475CERDAS EN GESTACIÓN. U$S 0.375CERDAS EN LACTACIÓN. U$S 0.370CERDOS ENGORDE. U$S 0.370CERDOS RECRIA U$S 0.385CONEJOS. U$S 0.580TERNEROS INICIACIÓN U$S 0.510TERNEROS RECRIA U$S 0.410TOROS. U$S 0.405LECHERAS. U$S 0.355LECHERAS DE ALTO RENDIMIENTO. U$S 0.398CARNEROS. U$S 0.365EQUINOS. U$S 0.450

Se percibe menor demanda internacional por los crudos.

INFORME DE LA ASOCIACIÓNDE CONSIGNATARIOS DE GANADO

MERCADOS AL 2 DE SETIEMBRE DE 20131 DÓLAR: $ 22,61 1 PESO ARG.: $ 2.54 1 REAL: $ 9.30

MERCADO DE LINIERS - ARGENTINANovillos (esp. a buenos) +390 k. 1.10-1.17Novillos (esp. a buenos) - 390 k 1.19-1.29Vacas buenas 0.64-0.90Vaquillonas especiales. 0.73-1.02MERCADO DE CHICAGO - U.S.A.Novillos gordos U$S 2.74MERCADO DE SAN PABLO - BRASILNovillos gordos U$S 1.45MERCADO DE PARAGUAYNovillos gordos U$S 1.51

PRECIO EN DÓLARES POR KG. EN PIE

Page 20: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS...4 sea un poco mayor por unos meses hasta que la inflación de señal de estar controlada en un objetivo implícito del 7,5% anual. En este

2020

BARRACAGONZALEZ LAMELA

CEREALES - FORRAJES - RACIONES

Av. San Martín 2214-20Tel.: 2203 57 14

Telefax: 2208 03 62

NIDERA URUGUAYA S.A.Exportadores de cereales

Oleaginosos y Subproductos

Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 440 - P.1º Teléfonos: 2916 02 79 - 2916 02 88

Fax: 916 28 81

LAVADERO DE LANASBLENGIO S.A.

Planta industrial:Ruta 1 Km. 48,800 - Paraje Buschental s/n

80100 Libertad, San JoséTel/fax 4345 4203 - 4345 4445

Administración:Gral. Fraga 2198 | C.P.:11800 |

Montevideoe-mail: [email protected]

LANAS TRINIDADS.A.

Exportación Lana PeinadaMiami 2047

11500 - MontevideoTels. 2601 00 24 / 2606 18 19

Fax 2606 00 32E-mail: [email protected]

www.lanastrinidad.com

THOMAS MORTONS.A.

Exportaciones de LanasImportación - RepresentacionesCésar Díaz 1208 Tel.: 2924 4158 /

2924 5837Fax: 2924 4110

E. Mail: [email protected]

ZAMBRANO Y CÍA.Consignatarios de Lanas

Negocios RuralesCuareim 1877

Tels. 2924 8994 - FAX: 2924 4775www.zambrano.com.uy

ENGRAW EXPORT EIMPORT Co.S.A.

Exportación yPeinaduría de Lana

Julio César 1085Tels.: 26289768 - 26222191

Fax: 22150191E mail: [email protected]

LANASUR S.A.Industrializadora de Lanas

Uruguayas S.A.Elaboración y Exportación de

TOPS, NOILS Y SUBPRODUCTOS

URIMPEX S.A.Fundada en 1947

MIEL DEL URUGUAYExportación - Envasado

Compra-Venta de:MIEL - CERA - PROPOLEOS

POLEN - REINASGral. Pacheco 1123/25 - Tel.:2924 3249 - Fax: 2924 3275

Tel. gratuito: 0800 1885E.mail: [email protected]

[email protected]éfono: 2309 28 90

MANTASDE LANA

LOGÍSTICA EN GRANELES - PRIMERA PLANTA DE SERVICIOS DEACONDICIONAMIENTO DE GRANOS DE MONTEVIDEO

PLANTA DE SECADO Y PRELIMPIEZA PARA 60 TONS/HORAACONDICIONAMOS Y ALMACENAMOS LOTES DESDE 300 TN

RECIBIMOS EN CAMIÓN Y POR AFE - LLENADO DE CONTENEDORESCON GRANELES - SERVICIO INTEGRAL HASTA BODEGA DEL BARCO

Camino Durán 4200 esq. Cnel. Raíz. - Tel.: 2323 90 00e-mail: [email protected]

M Y R I N S. A.

Camino Vecinal 5620, 12400 MontevideoCasilla de Correo 807Tels.: (598)2222 31 21*Fax: (598)2222 31 39

E.mail:[email protected]

MOLINORIO URUGUAY S.A.

Gral. Aguilar 1215 Tels.: 2203 47 40 - 2203 51 20

Fax: 2200 93 32E-mail:

[email protected]

MOLINO NUEVAPALMIRA S.A.Carlos Cúneo y Felipe Fontana

(Nueva Palmira ) Tel. 4544 6133 - 4544 6094

Gral. Rondeau 1908 Esc. 8, 9 y 10(Montevideo)

Tel. 2924 06 45 - 2924 06 68

MOLINOFLORIDA S.A.

Emilia Pardo Bazán 2351 (Montevideo)Tels.: 2924 09 01 - 2929 06 55

Fax.: 2924 08 91Avda. Artigas 1295 (Florida)Tels.: 43522013 - 43522033

Fax.: 43524941