C.MORON 4

20
La Paz, 6 de octubre de 2006 Señor My. DIM Rommel Morón Romero JEFE CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL Presente. Distinguido Mayor: Mediante la presente tengo a bien informar a usted sobre el avance del programa de la materia de Economía Monetaria, dictada al 3er curso A de la Carrera de Ingeniería Comercial en el segundo semestre de la presente gestión. El indicado avance hasta el examen correspondiente al primer parcial, conforme a lo establecido en el “Plan de Trabajo Docente”, cubre los dos primeros temas; es decir “Dinero Primario, Banca Central y Política Monetaria” (tema uno) y “Oferta Monetaria” (tema dos). El indicado Plan de Trabajo Docente registró algunas modificaciones luego de ser discutido con la Licenciada Claudia Arguedas; el cual tengo a bien adjuntar al presente informe. Sin otro particular, saludo a usted atentamente. Lic. Luis Bustos Bretel Docente

description

xvcx

Transcript of C.MORON 4

La Paz, 6 de octubre de 2006

La Paz, 6 de octubre de 2006

Seor

My. DIM Rommel Morn Romero

JEFE CARRERA INGENIERA COMERCIAL

Presente.

Distinguido Mayor:

Mediante la presente tengo a bien informar a usted sobre el avance del programa de la materia de Economa Monetaria, dictada al 3er curso A de la Carrera de Ingeniera Comercial en el segundo semestre de la presente gestin. El indicado avance hasta el examen correspondiente al primer parcial, conforme a lo establecido en el Plan de Trabajo Docente, cubre los dos primeros temas; es decir Dinero Primario, Banca Central y Poltica Monetaria (tema uno) y Oferta Monetaria (tema dos). El indicado Plan de Trabajo Docente registr algunas modificaciones luego de ser discutido con la Licenciada Claudia Arguedas; el cual tengo a bien adjuntar al presente informe.

Sin otro particular, saludo a usted atentamente.

Lic. Luis Bustos Bretel

Docente

c.c. Archivo personal

Adjunto lo citado

PLAN DE TRABAJO DOCENTE

1. IDENTIFICACIN

CARRERAIngeniera Comercial

ASIGNATURAEconoma Monetaria

CODIGOPES-COM-06233

CURSOTercero A

SEMESTRE Sexto.

REQUISITOSMacroeconoma, Econometra, Contabilidad.

CARGA HORARIA*Teora 4 hr/semPrctica 2 hr/sem

NOMBRE DOCENTELuis Bustos Bretel

CONSULTASTelfono: 2795337, 2795515, 70526744. e-mai: [email protected]

* La Carga Horaria debe especificarse horas por semana

2. INTRODUCCIN

2.1. MISION DE LA CARRERA

La carrera de Ingeniera Comercial debe ofertar excelencia acadmica por medio de la educacin en valores ticos, morales y cvicos como base para la formacin de profesionales altamente competitivos y plenamente capacitados en reas econmicas y empresariales con competencias analticas, cuantitativas y de aplicacin terica en la gestin y desarrollo de la empresa, alcanzando sus titulados capacidades para tomar decisiones eficaces y ptimas en entidades productivas y comerciales sean stas pblicas o privadas, nacionales o internacionales a fin de contribuir al desarrollo y crecimiento nacional.

2.2. PERFIL PROFESIONAL

2.2.1. Estructura del perfil

2.2.1.1. Objeto

Estudio y aplicacin de sistemas para el intercambio de bienes y servicios en mercados nacionales e internacionales, mediante el uso racional y eficiente de los recursos que se tienen a disposicin, para la generacin de riqueza y bienestar de la sociedad.

2.2.1.2. Objetivo

a) Objetivo Educacional:

Fortalecer la concepcin cientfica para interpretar y dominar la realidad objetiva y desarrollar las habilidades de comunicacin, para presentar soluciones en el rea de su objeto de estudio e interactuar con profesionales de otras reas y usuarios en general, con formacin crtica, capacidad de compromiso social, madurez personal, rigor cientfico, tica profesional, capacidad de liderazgo y espritu emprendedor.

b) Objetivo Instructivo

Desarrollar las capacidades y conocimientos necesarios y suficientes para planificar, analizar, disear, desarrollar, operar, mantener y optimizar sistemas de comercio de bienes y servicios, que contribuyan a la satisfaccin de demandas de la sociedad nacional e internacional.

c) Acciones

Analizar, disear y desarrollar sistemas de informacin, comunicacin y de produccin de mercados.

Participar en su explotacin y mantenimiento.

Aplicar y perfeccionar normativas de control de calidad.

Desarrollar modelos y realizar simulaciones sobre los mismos.

Disear modelos aplicables a procesos de produccin y comercializacin.

Participar en la elaboracin de alternativas de solucin a los cambios resultantes de la aplicacin de las tecnologas de informacin y comunicacin en mercados emergentes sean nacionales o internacionales.

Realizar el asesoramiento de grupos de trabajo sobre las tecnologas de informacin y comunicacin de mercados de bienes y servicios.

2.2.2. Descripcin del perfil

El Ingeniero Comercial formado en la Escuela Militar de Ingeniera, es un profesional dotado de una slida formacin terico-prctica en los principios fundamentales que rigen:

la Teora General del Comercio y

teora general de la administracin, economa, finanzas y mercadotecnia y

las Tecnologas de Informacin y Comunicacin de mercados.

Con conocimientos, habilidades y destrezas suficientes como para desempearse con criterio cientfico-tcnico en funciones de:

gestin, aplicacin y adaptacin de tecnologas informticas y de comunicacin emergentes;

planificacin, diseo, implantacin, direccin e integracin de tecnologas que optimicen el comercio, en mbitos generalmente multi, trans e interdisciplinarios.

Es un profesional capaz de:

modelar y simular procesos de produccin, comunicacin e informacin del intercambio de bienes y servicios promoviendo el crecimiento y generacin de riqueza

con el propsito de proponer soluciones tcnica y econmicamente viables y, adems, optimizar procesos de toma de decisiones y de control de mercados que permitan el potenciamiento econmico de las organizaciones.

Deber poseer cualidades para comunicarse efectivamente en forma oral y escrita, tanto para presentar sus soluciones dentro del rea, como para interactuar con profesionales de otras reas y pblico en general. Esto incluye la capacidad de trabajar en equipo en todos los aspectos de su actividad y un compromiso permanente con la calidad y la mejora continua de su trabajo. Con formacin crtica, capacidad de compromiso social, madurez personal, rigor cientfico, tica profesional, creatividad e innovacin, capacidad de liderazgo y espritu emprendedor.

2.3. OBJETIVOS DE LA CARRERA

La Carrera de Ingeniera Comercial como parte de la Escuela Militar de Ingeniera y partcipe de la realidad regional y nacional considera los objetivos siguientes:

2.3.1. Objetivo general

Comprometer todos los esfuerzos de la gestin acadmica y administrativa a fin de establecer el escenario idneo para la formacin de profesionales en Ingeniera Comercial de la ms alta calidad.

2.3.2. Objetivos especficos

Desarrollar de manera integral el perfil del futuro Ingeniero Comercial a fin de que adquiera las capacidades destrezas y habilidades para el desempeo de su profesin

Dotar al futuro Ingeniero Comercial de las capacidades para la planeacin, el diseo, el desarrollo de Mercados internos y externos.

Promover la investigacin y la interaccin social en el rea de Ingeniera Comercial a travs de una formacin integral dirigida a la solucin de problemas emergentes en el comercio de bienes y servicios.

Promover la aplicacin de las nuevas orientaciones y medios pedaggicos que permitan desarrollar las labores acadmicas de manera ms eficiente.

Elevar la calidad y eficacia en la formacin acadmica profesional en Ingeniera Comercial, brindndole los modelos de orientacin necesarios que le permitan desarrollar adecuadamente las tareas la profesin.

Desarrollar de manera integral la personalidad del futuro profesional en Ingeniera Comercial, de modo que adquiera las capacidades, destrezas y habilidades requeridas para el desempeo de su profesin.

3. JUSTIFICACIN

La Economa Monetaria estudia la oferta y la demanda por dinero primario y secundario, las variables que explican el comportamiento de estos agregados monetarios, la influencia del dinero sobre el sistema econmico y la poltica monetaria. A partir de ello, los estudiantes estarn capacitados para poder definir terica y empricamente: i) lo que debe entenderse por dinero, ii) los conceptos de liquidez, riesgo y rentabilidad de los diferentes activos monetarios creados por el sistema financiero, iii) el impacto que el dinero, el crdito y la poltica monetaria ejercen sobre diferentes variables econmicas, tales como la inflacin, balanza de pagos y producto interno bruto, iv) las variables explcitas e implcitas que determinan el comportamiento del dinero y el uso de monedas mltiples.

4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

4.1. OBJETIVO COGNOSCITIVO

Conjuntamente con las clases se tendrn controles de lectura que complementen lo avanzado en aula. En las clases prcticas se entregar un conjunto de ejercicios que debern presentar y defender la siguiente clase y en la clase en s se revisarn modelos de trabajos de investigacin realizados para el contexto nacional.

4.2. OBJETIVO PSICOMOTRIZ

Se entregarn prcticas relacionadas con el tema que se est avanzando, esto motivar una revisin del tema y una fijacin de los conceptos importantes. Adems, en las clases prcticas se revisarn trabajos de investigacin relacionado con lo avanzado.

Por otra parte, tambin al comienzo de cada clase aleatriamente se pedirn a dos alumnos que resuman lo expuesto en la clase anterior, esto incentivar a una revisin constante de la materia.

4.3. OBJETIVO AFECTIVO

Se presentarn en las clases casos reales de aplicacin de los conocimientos impartidos en el aula, de preferencia trabajos de investigacin realizados para la economa nacional.

5. CONTENIDOS TEMATICOS

TEMAOBJETIVO

TEMTICOCONTENIDO MINIMO

1. Dinero primario, banca central y poltica monetaria.

Explicar, analizar e interpretar el proceso de creacin del dinero de alto poder o dinero primario, la demanda respectiva, la banca central y la poltica monetaria.

1.1 Definicin de dinero primario o base monetaria. Los conceptos de base y emisin monetaria, balance monetario, componentes de la base monetaria, determinantes de la base monetaria, el circulante, las reservas bancarias y la caja de bancos, seoreaje e impuesto a la inflacin.

1.2 Funciones de la banca central. Autoridad monetaria, guardin de las reservas internacionales, prestamista de ltima instancia.

1.3 Reservas internacionales netas (RIN). Las RIN y sus componentes, el oro, las divisas, los derechos especiales de giro (DEGs).

1.4 Crdito neto al sector pblico (CNSP). El impacto sobre la economa del CNSP cuando el tipo de cambio es fijo y cuando es libre, el impacto del CNSP sobre la inflacin, el enfoque monetario de la balanza de pagos, el impacto del CNSP sobre el crecimiento de la economa.

1.5 Crdito al sector privado. El banco central y las operaciones de prstamo de corto plazo destinadas a la banca privada, el banco central como banco de segundo piso, las tasas de inters activas del banco central y las subastas de crditos.

1.6 Poltica monetaria. La poltica cambiaria y su impacto sobre la poltica monetaria, los instrumentos de poltica monetaria, operaciones de mercado abierto, encaje legal, seguro de depsitos.

1.7 El Fondo Monetario Internacional. Creacin y funciones del FMI, Acuerdos con el FMI, metas establecidas con el FMI, financiamiento otorgado por el FMI.

2. Oferta de dinero.Explicar, analizar e interpretar el proceso de oferta de dinero, los entes que tienen la capacidad de crearlo y el impacto que la misma ejerce sobre la economa.

2.1 El financiamiento al sector privado. El impacto sobre la inversin y el crecimiento.

2.2 El financiamiento al sector pblico. El problema del crowding out, el impacto sobre las tasas de inters, la inversin y el crecimiento de la economa.

2.3 El multiplicador de la base monetaria. El multiplicador que explica al dinero M1, M2 y Mn, determinantes directos del multiplicador, ecuaciones diferenciales que explican el multiplicador a travs del comportamiento de sus determinantes directos.

2.4 Variables que explican el comportamiento de los determinantes del multiplicador. Variables que explican la preferencia por la liquidez, variables que explican el cociente de reservas voluntarias y reservas compulsivas, variables que explican cocientes que relacionan activos monetarios de largo plazo con activos monetarios de corto plazo.

3. Demanda por dinero.

Explicar, analizar e interpretar las razones por las que se demanda dinero y el impacto que la misma ejerce sobre la economa.

3.1 Motivos por los que se demanda dinero. Motivo transaccin, motivo precaucin y motivo especulacin.

3.2 Variables que explican el comportamiento de la demanda por dinero. La demanda real de dinero y su relacin con la riqueza, ingreso y tasa de inters.

3.3 Demanda desagregada por activos monetarios. La elasticidad renta y la elasticidad riqueza de los activos monetarios, el costo de oportunidad, el rendimiento propio de los activos monetarios.

3.4 La demanda de dinero de Boumol

3.5 La demanda de dinero de Tobin

3.6 Evidencias empricas de la demanda por dinero. Anlisis y discusiones de casos prcticos y soluciones de modelos aplicados a diferentes economas.

3.7 Uso de monedas mltiples y sustitucin de monedas. Variables que explican el comportamiento del uso de monedas mltiples y de la sustitucin de monedas, evidencias empricas.

4. Surgimiento y existencia del dinero en la economa.

Explicar, analizar e interpretar el surgimiento y la existencia del dinero en la economa.

4.1 Breve resea histrica del surgimiento del dinero y origen de la banca. El Trueque de mercancas, las formas metlicas de dinero, el sistema bimetlico, el papel moneda, los orfebres y sus actividades bancarias.

4.2 Breve resea histrica de la banca central y banca privada en la economa boliviana. El dinero en la colonia, el dinero en la Repblica, el Banco de la Nacin Boliviana, el Banco Central de Bolivia

5. Funciones que cumple el dinero en la economa.

Explicar, analizar e interpretar cules son las funciones que cumple el dinero en la economa5.1 Rol y funciones del dinero. El dinero como medio de pago, medida de valor y reserva de valor; distincin entre dinero y crdito, dinero mercanca, dinero fiduciario, patrones monetarios, controversia actual.

5.2 Conceptos monetarios agregados. La medicin del dinero, dos enfoques para definir y medir el dinero, controversia actual, peculiaridades de los activos monetarios, dinero M1, M2 y Mn

6. Modelos clsico y keynesiano de la teora monetaria

Explicar, analizar e interpretar los modelos clsico y keynesiano de la teora monetaria

6.1 El modelo clsico. El modelo clsico y el incremento del ahorro, el modelo clsico y el nivel de precios, la teora clsica de la demanda por dinero, el modelo clsico y las polticas monetaria y fiscal

6.2 El modelo keynesiano. El modelo keynesiano y el tercer motivo de demanda de dinero, la teora keynesiana de la tasa de inters vs la teora clsica, el modelo keynesiano y el impacto de la oferta monetaria sobre el ingreso y el empleo, el modelo keynesiano y el impacto de los cambios en el ingreso sobre la tasa de inters, cuando la oferta monetaria es constante; el modelo keynesiano y el equilibrio agregado.

6.3 Una introduccin a travs del modelo de Solow

7. Dinero secundario y la industria bancaria.Explicar, analizar e interpretar el proceso de creacin del dinero secundario, la demanda respectiva y la industria bancaria.

7.1 Definicin de dinero secundario. Determinantes directos del dinero secundario. redistribucin de base monetaria.

7.2 Proceso de creacin de dinero secundario. El multiplicador del dinero secundario, variables que explican el comportamiento del dinero secundario, ecuaciones diferenciales que explican el multiplicador del dinero secundario a travs del comportamiento de sus determinantes directos,

7.3 Administracin de las instituciones financieras. Problemas de liquidez de los bancos, seleccin de activos, administracin de pasivos.

7.4 Regulacin de las instituciones financieras. Efectos de la regulacin bancaria, principales disposiciones que regulan las entidades financieras, quiebra de bancos, bancos comerciales, bancos de inversin, bancos de segundo piso,

8. Finanzas internacionales.

Explicar, analizar e interpretar las finanzas internacionales

8.1 El mercado de divisas. Principales transacciones internacionales, tasas de inters de equilibrio, curvas de oferta y demanda de una determinada moneda.

8.2 El sistema financiero internacional. La poltica cambiaria, las reservas internacionales y balanza de pagos, tipos de cambio fijos y balanza de pagos, tipos de cambio flexibles y balanza de pagos.

8.3 Tipo de Cambio Flexible. Modelos de Mundell-Fleming, Dornbusch y Dinmicos

6. METODO DE ENSEANZA

6.1. Exposiciones magistrales de la economa monetaria, contrastando con evidencias empricas.

6.2. Aplicacin de la matemtica, estadstica, econometra y paquetes de computacin; tanto en la teora como en la resolucin de casos de estudio.

6.3. Exposiciones, por parte de los estudiantes, de trabajos prcticos realizados en grupos.

6.4. Trabajos prcticos realizados en clases, tanto por los estudiantes como por el docente.

6.5. Participacin permanente de los estudiantes y discusin de diferentes temas, vinculados con la economa monetaria.

7. MEDIOS

7.1. Paquetes de computacin.7.2. Estadsticas de variables econmicas de Bolivia y otros pases.7.3. Anlisis de diferentes trabajos de investigacin.7.4. Exposiciones magistrales.7.5. Resolucin de casos de estudio.7.6. Trabajos prcticos.8. EVALUACION

A) EVALUACIN DIAGNOSTICA

i. Evaluacin de participaciones voluntarias de alumnos.

ii. Evaluacin de respuestas a preguntas formuladas.

B) EVALUACIN FORMATIVA

i. Evaluacin de las exposiciones grupales.ii. Evaluacin de trabajos prcticos.C) EVALUACIN SUMATIVA

i. Exmenes parciales

ii. Evaluacin final

D) INSTRUMENTOS DE EVALUACION

i. Exmenes parciales.

ii. Trabajos prcticos.

iii. Trabajos de investigacin.

iv. Participacin de los alumnos

E) CRITERIOS DE EVALUACION

i. Conocimientos y capacidades.

ii. Trabajos prcticos.

iii. Trabajos de investigacin.

iv. Exposiciones y trabajo de grupo.

v. Asistencia y desarrollo humano.

9. CRONOGRAMA ACADEMICO

DetalleDesde/HastaFecha examenPorcentaje previsto de avance al:

Primer parcial04/09/06 09/09/0607/09/0625%

Segundo parcial16/10/06 21/10/0621/10/0640%

Examen final02/12/06 09/12/0609/12/0635%

TOTAL PORCENTAJE100%

TEMASFECHA INICIOFECHA FINAL

Al Primer Parcial24/07/0602/09/06

1(Tema 1)

Dinero primario, banca central y poltica monetaria.

2(Tema 2)

Oferta de dinero

Al Segundo Parcial11/09/0614/10/06

3.(Tema 3)

Demanda por dinero

4.(Tema 4)

Surgimiento y existencia del dinero en la economa

5.(Tema 5)

Funciones que cumple el dinero en la economa.

6.(Tema 6)

Modelos clsico y keynesiano de la teora monetaria

Al Examen final23/10/0601/12/06

7.(Tema 7)

Dinero secundario y la industria bancaria

8.(Tema 8)

Finanzas internacionales

10. BIBLIOGRAFIA

Captulo I. Dinero primario, banca central y poltica monetaria.

(*) SACHS, Jeffrey y LARRAIN, Felipe (1993), Macroeconoma en la economa global, 1a Edicin, Prentice Hall Hispanoamericana, Mxico; pgs. 249/291.

(*) DORNBUSCH, Rudiger y FISCHER, Stanley; Macroeconoma, 5 Edicin; Mc. Graw Hill; Colombia; cap. 11.

(*) DIZ, Adolfo (1975); Oferta Monetaria 1 Edicin, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos; Mxico; pags. 69/75.

(*)LEROY MILLER, Roger y PULSINELLI, Roger (1997); Moneda y Banca; 2a Edicin; Mc. Graw Hill; Colombia; captulo IV.

MARSHALL SILVA, Jorge (1991); Banca Central: Concepto, Evolucin y Objetivos; 1 Edicin; Editorial de Economa y Administracin de la Universidad de Chile; caps. II y III.

Captulo II. Oferta de dinero.

(*) DORNBUSCH, Rudiger y FISCHER, Stanley; Macroeconoma, 5 Edicin; Mc. Graw Hill; Colombia; pags. 454/457.

(*) DIZ, Adolfo (1975); Oferta Monetaria 1 Edicin, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos; Mxico; pags. 38/96.

(*)LEROY MILLER, Roger y PULSINELLI, Roger (1997); Moneda y Banca; 2a Edicin; Mc. Graw Hill; Colombia; captulo VII.

(*) MOORE, Basil (1968); Introduccin a la Teora Financiera; nica edicin; Amorrortu Editores, Argentina; caps. IV, V, VI

- McCALLUM, Bennett (1989), Monetary Economics, Cap. 4.

- SARGENT, Thomas y WALLACE, Neil (1981), "Some Unpleasant Monetarist Arithmetic", Federal Reserve Bank of Minnealpolis Quaterly Reviews, 5, 1-17. CHAMP, Bruce y FREEMAN, Scott (1994) Modelling Monetary Economics, John Wiley & Sons, New York, Cap. 10.

Captulo III. Demanda por dinero.

(*) DORNBUSCH, Rudiger y FISCHER, Stanley; Macroeconoma, 5 Edicin; Mc. Graw Hill; Colombia; pgs. 411/426.

(*) LAIDLER, David (1977), La Demanda de dinero, Antoni Bosch, Madrid, pgs. 55/106 (teora), pgs. 110/172 (estimaciones empricas).

(*) SACHS, Jeffrey y LARRAIN, Felipe (1993), Macroeconoma en la economa global, 1 Edicin, Prentice Hall Hispanoamericana, Mxico; cap. 8.

(*)BAILEY, Martin (1975); Renta Nacional y Nivel de Precios; 2 Edicin; Alianza Editorial; Madrid; cap. 7.McCALLUM, Bennett (1989), Monetary Economics, McMillan, London, Cap. 2 y 3.

- BAUMOL, W. (1952), The Transactions Demand for Cash, Quarterly Journal of Economics, 67, Nov., 545-556.

- TOBIN, J. (1958), Liquidity Preference as Behaviour Towards Risk, Review of Economic Studies, febrero.

- GOLDFELD, S. y SICHEL, D. (1990), The Demand for Money, en B. Friedman y F. Hahn (eds.) Handbook of Monetary Economics, vol. 1, Cap. 8, Elsevier Science Publishing.

Captulo IV. Surgimiento y existencia del dinero en la economa.

(*) SACHS, Jeffrey y LARRAIN, Felipe (1993); Macroeconoma en la Economa Global; 1a Edicin; Prentice Hall Hispanoamericana; Mxico; pgs. 220/222.

(*)LEROY MILLER, Roger y PULSINELLI, Roger (1997); Moneda y Banca; 2a Edicin; Mc. Graw Hill; Colombia; pgs: 58/59.

(*)CALDERN MANRIQUE, Claudio (2005); El Banco Central de Bolivia, Ensayo Histrico; Bolivia; Captulos I al VI.

Captulo V. Funciones que cumple el dinero en la economa.

(*)LEROY MILLER, Roger y PULSINELLI, Roger (1997); Moneda y Banca; 2a Edicin; Mc. Graw Hill; Colombia; captulos I y II.

(*) MOORE, Basil (1968); Introduccin a la Teora Financiera; nica edicin; Amorrortu Editores, Argentina; pgs. 157/175

Captulo VI. Modelos clsico y keynesiano de la teora monetaria

(*)LEROY MILLER, Roger y PULSINELLI, Roger (1997); Moneda y Banca; 2a Edicin; Mc. Graw Hill; Colombia; captulos 19 y 21.

(*) McCALLUM, Bennett (1989), Monetary Economics, McMillan, London, Cap. 5.

(*) DORNBUSCH, R. y FISHER, S. (1994), Macroeconoma, 6to.ed, Cap. 4, 6, 7 y 8.

- DE PABLO, Juan Carlos (1991), Macroeconoma, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, pg. 37-71.

Captulo VII. Dinero secundario y la industria bancaria.

(*) DIZ, Adolfo (1975); Oferta Monetaria 1 Edicin, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos; Mxico; pags. 94/95.

(*)LEROY MILLER, Roger y PULSINELLI, Roger (1997); Moneda y Banca; 2a Edicin; Mc. Graw Hill; Colombia; captulo VIII y IX.

(*) MOORE, Basil (1968); Introduccin a la Teora Financiera; nica edicin; Amorrortu Editores, Argentina; caps. VII, VIII IX

Captulo VIII. Finanzas internacionales.

(*)LEROY MILLER, Roger y PULSINELLI, Roger (1997); Moneda y Banca; 2a Edicin; Mc. Graw Hill; Colombia; captulos XXVIII y XXIX.

(*) SACHS, Jeffrey y LARRAIN, Felipe (1993), Macroeconoma en la economa global, 1 Edicin, Prentice Hall Hispanoamericana, Mxico, captulo 10

Mc CALLUM, Bennet (1996), International Monetary Economics, Oxford University Press., captulo 10

HALLWOOD, C. y MAC DONALD, R. (1995), International Money and Finance, 2nd. Ed., cap. 8.

11. INSTRUCTIVOS GENERALES

11.1 Dentro el punto cinco, correspondiente a Contenidos Temticos, se desarrollaran temas adicionales y complementarios al Contenido Mnimo.

11.2 Se incorporar nueva bibliografa, considerando algunos temas especficos.