cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el...

32
E l 1º de Mayo, se conmemora la lucha obrera por las ocho horas de trabajo que llevó a la ejecución de los mártires de Chicago en 1888. Este día fue tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu- pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos obre- ros asesinados. El llamado “milagro económico español” se basa en la pre- cariedad laboral, los salarios de miseria, el despido libre y la progresiva eliminación de derechos y prestaciones sociales. Todo ello siguiendo el dictado de los organismos financieros internacionales y siguiendo el modelo económico norteame- ricano. Y cómo no, todo ello agudizando más si cabe la mise- ria del tercer mundo para mayor beneficio de las empresas trasnacionales. Si creemos que esta riqueza que genera el actual sistema económico capitalista va a revertir en la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores por arte de magia, lo tenemos claro. Pero para ello hay que moverse, organizarse y presentar batalla. Y aquí estamos nosotros, la CNT, que no es sino una herramien- ta de lucha contra la injusticia social. Un sindicato que no depen- de de nadie. Ni de las subvenciones estatales ni de ningún partido político. Con casi 100 años de historia a sus espaldas. Nuestras armas, las de siempre. La huelga, la movilización, la solidaridad entre la clase trabajadora para dignificar nuestra con- dición. Y ello no sólo consiguiendo mejores salarios, menos horas de trabajo o mejores prestaciones sociales sino planteando siem- pre una alternativa revolucionaria. Otro mundo es posible y sólo con nuestro esfuerzo y nuestra lucha lo podremos conseguir. Editorial del S.P. del Comité Nacional de la CNT. Pág. 3 Actos de la CNT para este 1º de mayo. Págs. 16-17 Comunicado del secretariado de la AIT. Pág. 19 cnt www.periodicocnt.org 334 1,25 Mayo 2007 VI época - Madrid AIT Órgano de la Confederación Nacional del Trabajo 4 Sindical-laboral / 12 Actualidad / 18 Internacional / 21 Opinión / 24 Cultura / 30 Confederal 5 Laboral Delphi, un ejemplo del capitalismo salvaje 12 Actualidad “Y vasca” del Tren de Alta Velocidad. Oposición y denuncia 20 Cultura En memoria de Joaquín Jordá Los gobiernos gobiernan, pero no mandan. Mandar, manda el Mercado, que pone y quita gobiernos, compra jueces y mantiene su propia policía y ejército. La guerra ha dejado de ser una cuestión de Estado. Ahora son las empresas privadas quienes asesoran, arman y dirigen los ejércitos. El Estado ha muerto, manda el Mercado en todo. No solamente en los servicios públicos: sanidad, educación, pensiones…, sino en las funciones mínimas y esenciales de un Estado: en la policía, en los jueces, en el ejército… El Mercado dicta leyes y las aplica con rigor. Página 22 El Estado ha muerto 1º de mayo 2007 Frente a la injusticia social, ¡anarcosindicalismo! ISRAEL

Transcript of cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el...

Page 1: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

El 1º de Mayo, se conmemora la lucha obrera porlas ocho horas de trabajo que llevó a la ejecuciónde los mártires de Chicago en 1888. Este día fuetomado por el movimiento obrero como día deprotesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-

pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos obre-ros asesinados.

El llamado “milagro económico español” se basa en la pre-cariedad laboral, los salarios de miseria, el despido libre y laprogresiva eliminación de derechos y prestaciones sociales.Todo ello siguiendo el dictado de los organismos financierosinternacionales y siguiendo el modelo económico norteame-ricano. Y cómo no, todo ello agudizando más si cabe la mise-ria del tercer mundo para mayor beneficio de las empresastrasnacionales.

Si creemos que esta riqueza que genera el actual sistemaeconómico capitalista va a revertir en la mejora de las condicionesde vida de los trabajadores por arte de magia, lo tenemos claro.Pero para ello hay que moverse, organizarse y presentar batalla.Y aquí estamos nosotros, la CNT, que no es sino una herramien-ta de lucha contra la injusticia social. Un sindicato que no depen-de de nadie. Ni de las subvenciones estatales ni de ningún partidopolítico. Con casi 100 años de historia a sus espaldas.

Nuestras armas, las de siempre. La huelga, la movilización, lasolidaridad entre la clase trabajadora para dignificar nuestra con-dición. Y ello no sólo consiguiendo mejores salarios, menos horasde trabajo o mejores prestaciones sociales sino planteando siem-pre una alternativa revolucionaria. Otro mundo es posible y sólocon nuestro esfuerzo y nuestra lucha lo podremos conseguir.

Editorial del S.P. del Comité Nacional de la CNT. Pág. 3

Actos de la CNT para este 1º de mayo. Págs. 16-17

Comunicado del secretariado de la AIT. Pág. 19

cntwww.periodicocnt.org

334

1,25 €

Mayo 2007VI época - Madrid

AIT

Órgano de laConfederación Nacionaldel Trabajo

4 Sindical-laboral / 12 Actualidad / 18 Internacional / 21 Opinión / 24 Cultura / 30 Confederal

5 LaboralDelphi, un ejemplodel capitalismosalvaje

12 Actualidad“Y vasca” del Tren deAlta Velocidad.Oposición ydenuncia

20 CulturaEn memoria deJoaquín Jordá

Los gobiernos gobiernan, pero no mandan.Mandar, manda el Mercado, que pone y quitagobiernos, compra jueces y mantiene su propiapolicía y ejército. La guerra ha dejado de ser unacuestión de Estado. Ahora son las empresasprivadas quienes asesoran, arman y dirigen losejércitos. El Estado ha muerto, manda el Mercadoen todo. No solamente en los servicios públicos:sanidad, educación, pensiones…, sino en lasfunciones mínimas y esenciales de un Estado: en lapolicía, en los jueces, en el ejército… El Mercadodicta leyes y las aplica con rigor.

Página 22

El Estado ha muerto

1º de mayo 2007 Frente a la injusticia social,

¡anarcosindicalismo!

ISR

AEL

Page 2: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

Directoriocnt n°334 mayo 200722

ANDALUCÍAALMERÍA

ADRA: Carril de Cuenca 3-1º (Edificio AISS)·04770 Adra·A.C.8 04770Adra· Tf./Fax 950 56 06 57 • ALMERÍA: Javier Sanz 14-3º·04003Almería·A.C.1098 04080 Almería·Tf./Fax 950 25 27 89

CÁDIZALGECIRAS: A.C. 268 11680 Algeciras·Tf. 956 57 03 64 • ARCOS DELA FRONTERA: Benito Gatica 4-bj. dcha·11690 Arcos de la Frontera·A.C.268 11690 Arcos de la Frontera • CÁDIZ: Público nº2-bajo·A.C.8811006 Cádiz·Tf. 956 250 766 • JEREZ DE LA FRONTERA: Plaza delArenal 22-bajo·11480 Jerez de la Frontera· A.C.586 11480 Jerez de laFrontera·Tf./Fax 956 335 003 • LA LÍNEA: Las Flores 76· 11300 LaLínea·Tf./Fax 956 17 09 69 • PUERTO REAL: San Francisco 18·11510Puerto Real·A.C.47 11580 Puerto Real·Tf./Fax 956 83 37 89 • ELPUERTO DE SANTA MARÍA: Gatona 7·11500 El Puerto de SantaMaría·Tf. 956 05 21 59 • SAN LÚCAR DE BARRAMEDA: Barrameda19·11540 Sanlúcar de Barrameda·Tf. 956 36 69 14

CÓRDOBACÓRDOBA: Historiador Domínguez Ortiz 7-Bajo·14002 Córdoba·Tf. 957254 367 Fax 957 254 370·A.C.554 14080 Córdoba • FERNÁN NÚÑEZ:F. García Lorca 42·14520 Fernán Núñez·Tf./Fax 957 37 30 65

GRANADAGRANADA: Avda. Constitución 21-5ª·18014 Granada· A.C.757 18080Granada· Tf. 958 27 66 35 Fax 958 27 67 04 • MOTRIL: A.C.14418600 Motril

HUELVAHUELVA: Plaza Cristóbal Quintero 3-1ºB·21004 Huelva·A.C.115921080 Huelva·Tf. 959 25 25 96 Fax 959 25 25 96

JAÉNJAÉN: A.C.557 23080 Jaén·Tf. 617 505 950 • LINARES: A.C.388 23700Linares • TORREPEROJIL: A.C.14. 23320 Torreperogil· Tf. 953 77 68 01• ÚBEDA: A.C.273. 23400 Úbeda • VILLACARRILLO: A.C.273 23400Úbeda

MÁLAGAMÁLAGA: Martínez de la Rosa 19·29009 Málaga·A.C.1201 29080Málaga·Tf./Fax 952 27 27 87

SEVILLADOS HERMANAS: [email protected] • EL ARAHAL: Fontana 2• LA PUEBLA DEL RÍO: Antonio Montero 3·41130 La Puebla del Río·A.C.13 41130 La Puebla del Río·Tf./Fax 955 77 21 35 • LEBRIJA: c/Triana-Bloque 4-2ºD·41740 Lebrija • LORA DEL RÍO: A.C.74 41440 Loradel Río·Tf. 955 80 00 95 • PEDRERA: Blas Infante 96·41566Pedrera·Tf./Fax 955 82 70 32 • SEVILLA: Imagen 8-5º·41003 Sevilla·Tf. 954 562 320 Fax 954 221 472

ARAGÓN/RIOJAHUESCA

FRAGA: Paseo Barrón 6-2º·22520 Fraga·A.C.55 22520 Fraga·Tf./Fax974 47 34 62 • HUESCA: Vidania 11 bj. Izq.·22001 Huesca·A.C.14322080 Huesca·Tf./Fax. 974 21 82 69 • MONZÓN: Plaza San Juan 23·22400 Monzón

TERUELTERUEL: San Andrés 23 2º Izq·44001 Teruel·A.C.153 44080 Teruel·Tf.648 111 599 Fax 978 60 31 20

ZARAGOZAZARAGOZA: Miguel Servet 34-36 Ptal. 4 Local 4·50008 Zaragoza·A.C.1090 50080 Zaragoza·Tf./Fax 976 41 04 77 • ZUERA: JoaquínDiestre Navasd 20·50800 Zuera·Tf. 976 66 01 25

LOGROÑOLOGROÑO: Baños 1-3·26001 Logroño·A.C.248 26080 Logroño·Tf./Fax941 25 45 95

ASTURIAS-LEÓNASTURIAS

AVILÉS: Plaza Vaticano s/n, 2º·33400 Avilés·A.C.666 33400 Avilés •AYER: Eloy Martino 5, 1º·33670 Moreda Ayer·A.C.16·33670 MoredaAyer • CANDÁS: Avda. María Cristina 24·33430 Candás·A.C.289 33280Candás·Tf./Fax 985 87 03 77 • GIJÓN: Sanz Crespo 3-1ª y 6ª·33280Gijón·A.C.289 33280 Gijón·Tf/Fax 985 35 03 68 • LA FELGUERA:Valentín Ochoa 5·33930 La Bárcena • OVIEDO: Pza. Primo de Rivera 1,entresuelo local 12b·33001 Oviedo·A.C.1146 33080 Oviedo

LEÓNLEÓN: Santa Marina 1 bj.·24003 León·A.C.77 24080 León· Tf./Fax987 23 55 00

CANARIASTENERIFE: Crta. del Rosario 132·Taco-La Laguna 38108 Tenerife·Tf./Fax 922 61 33 91

CATALUÑA-BALEARESBALEARS/BALEARES

PALMA DE MALLORCA: Palau Reial 9-2º·07001 Palma de Mallorca·A.C.1566 07080 Palma de Mallorca·Tf. 971 72 64 61 Fax 971 71 63 91• MENORCA: A.C.436 07760 Ciutadella de Menorca

BARCELONABADALONA: Pasatge Riu Congost 5-7 bajos·08917 Badalona·A.C.30208910 Badalona·Tf./Fax 93 398 84 63 • BARCELONA: Pz. Duque deMedinaceli 6-E-1º·08004 Barcelona·Tf./Fax 93 317 05 47· Barcelona •CORNELLÁ Y COMARCA: Llinars 44 bj. 08940·Cornellá A.C.287 08940Cornellá·Tf. 93 375 58 53 • GRANOLLERS: A.C.30 08400 Granollers •IGUALADA: Paseo Verdaguer 122-2º y 3ª·08700 Igualada·A.C.48608700 Igualada·Tf. 93 804 65 03 • L’HOSPITALET: Montseny 87-2º-2ª·08904 L’Hospitalet de Llobregat·Tf. 93 448 2855 • MATARÓ: Nou deCaputxines 10·08301 Mataró • MONISTROL DE MONTSERRAT: St. Pere35·08961 Monistrol de Montserrat·Tf. 93 872 08 10 • MONTCADA LALLAGOSTA: Rambla Paisos Catalans 57-2º·08110 Montcada iReixac·A.C.87 08120 Montcada la Llagosta· Tf. 610 83 26 92 •SABADELL: Pge. Edgardo Ricceti 16·08208 Sabadell A.C.2172 08200Sabadell·Tf. 93 717 53 01 • TERRASSA: Crta. Montcada 79·08221Terrasa·Tf./Fax 93 733 97 08

GIRONA/GERONALA BISBAL D’EMPORDÁ Passeig Marimon Asprer 6·17100 La Bisbald’Empordá·Tf. 972 64 53 98·A.C.2917100 La Bisbal d’Empordá •FIGUERES: Poeta Marquina s/n·17600 Figueres·A.C.103 17600Figueres·Tf./Fax 972 67 32 88 • OLOT: Pz. Mora 3-1º-5ª·17800Olot·A.C.85 17800 Olot

LLEIDA/LÉRIDALLEIDA: Rambla Ferrán 30-4art 1ª·25007 Lleida·A.C.847 25080 Lleida

TARRAGONATARRAGONA: A.C.973·43080 Tarragona

CENTROCIUDAD REAL

CIUDADREAL: A.C.194 13080 Ciudad Real·Tf./Fax 926 216 309 / 636 773 825

• PUERTOLLANO: A.C.23 13500 Puertollano·Tf. 630 730 401 Fax 926 43 29 12

GUADALAJARAGUADALAJARA: Virgen de la Soledad 23-Centro Comercial “La Llanilla”-local24·190003 Guadalajara·Tf. 659 532 467- A.C.186 19080 Guadalajara

MADRIDARANJUEZ: Postas s/n 28300 Aranjuez • COSLADA: A.C.277 28820Coslada·Tf. 658 58 29 48 • MADRID: Pz. Tirso Molina 5-2º y 6º·28012Madrid·Tf. 91 369 08 38 / 91 369 09 72 Fax 91 420 08 56 •VILLAVERDE ALTO/COMARCAL SUR: Pso. Alberto Palacios 2·28021Villaverde Alto·Tf. 91 797 04 24 Fax 91 505 21 83

PALENCIAPALENCIA: Frechilla 9 bajo·34003 Palencia·A.C.44 34080 Palencia·Tf./Fax979 170 324

SALAMANCASALAMANCA: Avda. de Italia 24-26·37001 Salamanca· A.C.559 37080Salamanca·Tf. 923 24 77 61

SEGOVIASEGOVIA: Fernández Ladreda 28-Sótano 2,Local 2·40002 Segovia·A.C.324 40080 Segovia·Tf. 679 617 612 / 665 317 899

SORIASORIA: A.C.292 42080 Soria

TOLEDOTOLEDO: A.C.470 45003 Toledo·Tf. 667 337 010

VALLADOLID

VALLADOLID: Juan Bravo 10-12 (Local)·47005 Valladolid·A.C.523 47080Valladolid·Tf/Fax 983 200 228

ZAMORAZAMORA: Fray Toribio de Motolinia 26 entrpl.D·49007 Zamora·A.C.26149080 Zamora·Tf. 678 286 466

EXTREMADURABADAJOZ

BADAJOZ: José Lanot 11-bajo central·06001 Badajoz·A.C.529 06080Badajoz·Tf/Fax 924 22 21 67 • DON BENITO: Donoso Cortés 35bajo·06400 Don Benito·Tf. 924 80 26 54 • MÉRIDA: San Antonio 19alto·06800 Mérida·A.C.380 06800 Mérida·Tf/Fax 924 37 39 17

CÁCERESCÁCERES: Pizarro 1-2º·10003 Cáceres·A.C.385 10080 Cáceres·Tf/Fax 92724 05 23 • CÁCERES NORTE: A.C.572·10600 Plasencia·Tf. 679 78 62 20

GALICIAA CORUÑA

BETANZOS: A.C.95 15300 Betanzos • COMPOSTELA (Comité Rexional deGaliza): García Prieto 24-28·15706 Compostela·A.C.590 15780Compostela·Tf. 981 59 09 10 Fax 981 53 42 56 • A CORUÑA:Washington 36 baixo·15011 A Coruña·A.C.928 15080 ACoruña·Tf./Fax 981 90 40 44 • O FERROL: A.C.147 15480 O Ferrol

LUGOLUGO: R. Nova 103 1ºdta.·27001 Lugo·Tf.650 26 98 07

OURENSEOURENSE: A.C.92 32080 Ourense

PONTEVEDRAPONTEVEDRA: Pasanteria 1, 3º·36002 Pontevedra Tf. 986 854075/678 07 59 11 • VIGO: Príncipe 22 1º-local 34·36202Vigo·Tf./Fax 886 116 558

LEVANTEALBACETE

Blasco Ibáñez 58 bajo·02004 Albacete·Tf./Fax 967 50 66 64

ALICANTEALCOY: Sede provisional: Na Saurina D’Entenza 3·03803 Alcoy·A.C.33903801 Alcoy·Tf./Fax 966 330 698 • ALICANTE: San Carlos 120-1º·03013 Alicante·A.C.2051 03080 Alicante·Tf. 965 21 67 77 •BENISSA: Carrer Benigembla s/n·03720 Benissa·A.C.159 03720 Benissa(especificar claramente a la att. de CNT-AIT Benissa) • ELDA: MenéndezPelayo 11-3º·03600 Elda·A.C.783 03600 Elda·Tf. 965 39 97 94

LA PLANACASTELLÓN: San Miguel 4·12004 Castellón de la Plana·A.C.561 12080Castellón de la Plana·Tf./Fax 964 24 48 50 • MAESTRAT: A.C.189· 43550Ulldecona (Tarragona)·Tf. 652 079 348

VALÈNCIA/VALENCIAPUERTO SAGUNTO: A.C.113 46500·Sagunto-Valencia·Tf./Fax 962 66 4561/Móvil: 655 65 72 21• VALENCIA: Cuenca 80-2º 346007Valencia·Tf./Fax 96 341 93 41

MURCIAJUMILLA/YECLA: Cura Ibáñez, 12·30510 Yecla·A.C.47 30520 Jumilla •CARTAGENA: A.C.173 30202 Cartagena·Tf. 660 07 36 57 • LORCA:Avda. Juan Carlos I-67-1ºIz.·30800 Lorca A.C.171 30800 Lorca·Tf.968 44 40 93

NORTEBIZKAIA/VIZCAYA

BARAKALDO: Av. Juntas Generales 11-1ºIz.·48901 Barakaldo·A.C.3248901 Barakaldo·Tf./Fax 94 438 82 32 • BASAURI: Uribarri 4-1º·48970Basauri·A.C.89 48970 Basauri·Tf. 94 440 1057 • BILBAO: María Muñoz 10-1º·48005 Bilbao·A.C.1464 48080 Bilbao·Tf. 94 415 79 62 Fax 94 416 85 12

GIPUZKOA/GUIPÚZCOALASARTE: Plaza Golf 4·20160 LASARTE A.C.186 20160 Tf./Fax 943 3708 97 Lasarte

ARABA/ÁLAVAVITORIA GASTEIZ: Correría 65 bajo·01001 Vitoria-Gasteiz·A.C.155401080 Vitoria-Gasteiz· Tf./Fax 945 28 29 74

NAFARROA/NAVARRABARAÑAIN: A.C.5121 31010 Barañain

CANTABRIA - BURGOSTORRELAVEGA: Goya 1 ent 1·39300 Torrelavega·A.C.59 39300Torrelavega·Tf. 667 722 532 Fax: 942 83 50 38 • BURGOS: San Cosme 2-1ºOfic.1052·09002 Burgos·A.C.54 09080 Burgos·Tf. 947 27 77 01 •MIRANDA DE EBRO: Pza. Santa María 19 bajo Izda. 09200 Miranda deEbro·A.C.290 09200 Miranda de Ebro·Tf./Fax 947 31 39 51

AGENCIAS CONFEDERALESPodeis consultar los correos electrónicos en www.cnt.es

Nombre

Apellidos

Dirección

Población

C.P.

Tel. E-Mail

DATOS PERSONALES

Boletín de suscripciónal periódico cnt

NUEVA SUSCRIPCIÓN RENOVACIÓN DE LA SUSCRIPCIÓN

Estado Español Europa Resto del Mundo

Un año 18,00 € 25,00 € 50,00 €

Dos años 35,00 € 45,00 € 85,00 €

Tres años 50,00 € 65,00 € 130,00 €

Un año + Bono de apoyo 40,00 € (Estado Español y Europa)

Envía este boletín de suscripción a: Periódico cnt. Pza. Tirso de Molina 5 - 6º piso. 28012 Madrid. O al fax: 914 200 856.

FORMA DE PAGO

Ingreso o transferencia en cuenta corriente

Número de cuenta: 2038 - 1885 - 98 - 3000529814 (Cajamadrid)a favor de Héctor Feliciano (tesorero del periódico).

Para transferencias internacionales:

IBAN: ES02 2038 1885 9830 0052 9814 - BIC/SWIFT: CAHMESMMXXX

Envía el justificante de pago junto a este boletín de suscripción.

Giro postal

A nombre de “Periódico cnt”.

Domiciliación Bancaria

Autorizo al cargo en mi cuenta de los recibos que en concepto de “Suscripción alperiódico cnt” presentará el Periódico cnt:

Banco o Caja de Ahorros:

N° de cuenta

Titular de la cuenta Firma

Las cuentas de correo electrónico:

[email protected] y [email protected]

ya funcionan de nuevo

Ya funcionan nuevamente lascuentas de Correo electrónicode CNT-Barcelona

El número de teléfono de la CNT de Fuenlabrada pasa a ser el:

Tel. 650 207 006

Nuevo teléfono de laCNT de Fuenlabrada

Page 3: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

Secretariado Permanente delComité Nacional de la CNT

Hoy bajo el paraguas de papel dela “Sociedad del Bienestar” el Ca-pitalismo da su último giro detuerca y nos hunde en un indi-vidualismo asocial, consumista,

conformista, enloquecido, que no respeta ladignidad de las personas, las culturas, la sa-lud, los alimentos, la Naturaleza, NADA, re-partiendo, eso sí, las migajas del bienestarartificial como ansiolíticos felices y paralizan-tes para hacernos creer, a una pequeña partedel mundo, que vivimos en un Mundo Feliz…y a la otra gran parte soñar con ese mundomientras le crujen las tripas.

Porque las desigualdades continúan, y laexplotación y la violencia institucionalizadase acrecientan en un mundo profundamente in-justo, un mundo triste, triste también para eltrabajador aburguesado, amigajado y apáti-co... sobre todo para él.

Un mundo triste y loco que no consigueocultar los felices anuncios publicitarios, nilos discursos complacientes de los profesiona-les de la política y la farsa. Un mundo de pe-sadumbres solitarias que en gran medidaprovoca que una de cada cinco personas acu-da en España a los servicios médicos en loorde ansiedades, angustias y depresiones (la en-fermedad del siglo XXI en el mundo occiden-tal) sobretodo coincidiendo con el floreadomayo primaveral que festejamos.

Porque un mundo que pierde la capacidadde decir NO, de ser PUEBLO enfrentándose alPoder, que pierde la fe en la solidaridad y el

apoyo mutuo, sólo tiene por recetas las negrastormentas y las nubes oscuras sobre los rostros,la resignación y la sumisión...y el lorazepam,el escitalopram y otras lindezas como esas.

Este 1º de Mayo, como todos los abriles ymarzos, volvamos a dibujar la sonrisa en nues-tros rostros, pero con los dientes detrás bienprietos, para salir a la calle a reivindicar el or-gullo de sabernos PUEBLO y saber decir NO,para luchar y expresar como sindicato que noclaudicamos y que este Mayo, como los deayer...como el que anunciaban las octavillasde la Huelga General en el Chicago de 1886“es un día de rebelión y no de descanso... con-tra los que hoy dominan el destino de los pue-

blos de toda nación. Un día de protesta contrala opresión y la tiranía, contra la ignorancia yla guerra de todo tipo”.

Un día también para la memoria y el re-cuerdo de los niños, mujeres, ancianos, traba-jadores que cayeron abatidos en esa Huelgafrente a los sicarios del estado americano el 3de mayo frente a la McCormick, recuerdo paralos anarquistas ejecutados por la ley al año si-guiente por participar y encabezar esa mismaHuelga (Spies, Engel, Parsons, Fischer, Lingg),y por los del año siguiente en Río Tinto quefueron decenas...y por los de antes, despuésy los de ahora (encarcelados, apaleados, re-presaliados, despedidos...)...por tod@s l@s

trabajador@s que han luchado y luchan con-tra el fascismo y sus distintas caras.

El mundo seguirá siendo triste pero habre-mos coloreado esta primavera con los coloresque siempre han estado en el lienzo de la CNT:los de la entereza, la honestidad y generosi-dad, la democracia directa, la solidaridad, la ac-ción directa y la autogestión, con la alegría yla rabia que nos da nombrar MERCADONA, CLE-CE, DISPRENSUR, COVIRAN, OTEMAR, AUSSA,ATENTO, BK DISTRIBUCIONES, SURIBÉRICA DELIMPIEZAS, SUPERPLUS, CODEX, GESPORTTE-AM, REPASA, SEPROTEM, VAW, FAD, INDUSAL,etc, etc, conflictos malogrados o no... pero lu-chados, y con los nuevos ateneos, libros, sin-

dicatos, compañer@s que se han acercado.Muchos este 1º de Mayo estarán en comu-

niones, playas y teatros... y otros festejaránprivilegios y prebendas, liberados, subvencio-nes, cursos de formación, gestión de pensio-nes, convenios y traiciones varias... un mundofeliz que lo es para los de siempre. Pero la CNTestará en ese que fue primero de mayo, quees también el último, y lo estará desde la ca-lle y en los tajos, sin complejos ni compla-cencias, desde el pasado pero bien asentadosen el presente, y porque queremos un futuromejor, florido y hermoso... aunque tengamosaún que soportar y resistir lluvias y vientostormentosos.

Editorialcnt n°334 mayo 2007 33

El 1 de mayo“Marzo ventoso, abril lluvioso, hacen a mayo florido y hermoso”:

Para la clase trabajadora los mayos casi nunca han sido floridos ni hermosos… tampocolos abriles ni los marzos, ni el resto de meses que van sumando años de esfuerzos,deudas e hipotecas, accidentes laborales, acosos, incertidumbres, precariedades yabusos.

Redacción

Q ue donde se mueve dinerosuele haber corruptelas ycomportamientos poco éti-cos no se le escapa a nadie.Siempre fue así y de igual

manera seguirá siendo mientras el serhumano campe a sus anchas sobre lafaz de la tierra. Por tanto, no deja desorprendernos el escándalo y extrañe-za que han supuesto los hechos que,relacionados con los tejemanejes eco-nómicos de algunas ONGs, han visto laluz pública en las últimas semanas.

“Ayudar a los pobres” se ha conver-tido en todo un negocio en el que noes raro ver a Repsol, Telefónica o CajaMadrid ofreciendo sus buenos fondos ala ONG de turno a cambio de que éstacontribuya a fortalecer la imagen de laempresa ofreciéndole un barniz “soli-dario”. De igual manera que el ejérci-to ahora se dedica a supuestas “laboreshumanitarias”, las empresas capitalis-tas cumplen un, también supuesto, finsocial. Y si alguien todavía lo duda yase encargarán los “medios de formaciónde masa” (que diría García Calvo) de de-mostrarle lo contrario.

Por otro lado, y aunque se dan ca-sos de ONG que apuestan por la solida-ridad con las luchas y no por la caridad,algo que hay que aplaudir, la mayoríade ellas responden a la necesidad dehacerle el trabajo sucio al Estado, ese ór-gano de opresión, que sigue siendo unpilar básico del capitalismo, y que haido abandonando progresivamente sulabor de atención a las clases bajas, algoque sin duda tiene que agradecer a esassolidarias organizaciones.

Por si no fuera suficiente, hay ONGsque en su régimen interno se compor-tan como auténticas empresas capita-listas donde la diferencia de sueldoentre jefes y trabajadores es abismal;eso cuando los trabajadores cobran, por-que, a pesar de profesionalizarse, el vo-luntariado sigue siendo partefundamental en su trabajo. Y encima,de los que cobran, no pocos trabajan através de subcontratas y con sueldospropios de una ETT, generando una si-tuación de explotación similar a la decualquier empresa al uso.

Si a todo ello le sumamos las ne-cesarias subvenciones (otorgadas adedo por el gobierno de turno, pormucho que luego y sin el menor em-pacho, sigan denominándose “No Gu-bernamentales”), y sin las cuales, aligual que ciertas organizaciones sin-dicales de sobra conocidas, no durarí-an ni cinco minutos, el panoramaresulta estremecedor.

Y es que este caso, como tantosotros, obedece a la perversa lógica delcapitalismo imperante y como tal se-guirá reproduciéndose en sus múltiplesfacetas, mientras rehenes de una con-ciencia judeocristiana, sigamos po-niendo parches sin encarar la raíz delproblema, que no es otra que la exis-tencia misma de un sistema enfermo.

Solidaridadcapitalista

Mutis

Un día de rebelión y no de descanso... contra losque hoy dominan el destino de los pueblos de todanación. Un día de protesta contra la opresión

Page 4: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

Federación Local de Sevilla CNT

Como ya se informó en número santerioresDespués de muchos años vuelven a entrarantidisturbios en la UPO para que las lim-piadoras de la UPO en huelga “se callen”El rector de la UPO, Agustín Madrid, acusó re-cientemente, por medio de una agencia denoticias, a las limpiadoras en huelga y a lossindicatos convocantes de llevar “los dere-chos fundamentales al límite” por una “pi-tada” que hicieron las empleadas en un actode la UPO.

Las limpiadoras de la Universidad Pablo deOlavide (UPO), como todos los días desde quecomenzaron la huelga, vienen protestandocomo cualquier otra huelga de trabajadoresen el campus, para exigir el cese de la pre-cariedad laboral que padecen por parte de lasubcontrata CLECE que tiene la concesión dela limpieza.

El pasado mes de abril las protestas de lasempleadas coincidieron con un acto público

de la UPO, por lo que pasaron a realizar unapitada en el campus. Acto seguido la UPO lla-mó a la policía nacional para “callar a las em-pleadas en huelga” según denuncian CNT-AITy CIT, sindicatos convocantes de la huelga,que aseguran que “los antidisturbios indica-

ron a las empleadas que serían desalojadas “alas malas” si seguían protestando”.

La policía argumenta que “no se pueden

usar pitos y tambores porque en la convoca-toria de huelga no se hizo mención”. ParaCNT-AIT y CIT evidentemente no se puedehacer mención, porque es una convocatoriade huelga. Respecto a las protestas en la UPO,el Comité de Huelga se dirigió a la Subdele-

gación del Gobierno respondiéndoles “que alser en la Universidad no era necesario lega-lizar ninguna protesta y que con previa no-

tificación al rector es suficiente, ya que sóloactúan en la vía pública”.

Según CNT-AIT y CIT, todas las protestasque han llevado a cabo en la vía pública seconvocan ante la subdelegación, advirtiendosiempre el uso de tambores e instrumentosmusicales. “No entendemos por que cambiade opinión en la Pablo de Olavide ese día”.

A su vez, sobre las declaraciones del rec-tor manifiestan que el derecho de huelga nose ha llevado al límite, e indican que segúnla actitud del rector la duración del conflic-to se antoja largo.

Por su parte, el rector indica que no tie-ne ninguna responsabilidad en este conflic-to. A lo que los huelguistas responden queel problema no es ajeno al mismo, “precisa-mente porque el rector es el máximo res-ponsable en este conflicto pues tiene la llavede la solución, por tanto debería darse cuen-ta de que no solamente paga con dinero pú-blico a las subcontratas para que se limpienla universidad, sino para que se respeten losderechos de las trabajadoras”.

Los sindicatos ponen como hipótesis “quesi mañana la subcontrata despide a todas lastrabajadoras y contrata a inmigrantes sin de-rechos, vulnerando cualquier normativa la-boral vigente, si el rector también pensaríaque no le compete”. Aseguran además “queel rector tiene que velar por los derechosfundamentales en la UPO y no esconder la ca-beza” y recuerdan que “esto no es una ha-cienda algodonera ni una república bananera.La Universidad Pablo de Olavide debería serejemplo del respeto de los derechos y no pre-cisamente todo lo contrario, llevando a losantidisturbios a las trabajadoras de la UPO enhuelga”.

Caja de resistencia:Caja de Ahorros Monte de Piedad2098.0269.14.0372014028

El “decretazo”, declarado inconstitucional. ................ 6

La lucha de CNT en Correos. ....................................... 8Sindical-laboralcnt n°334 mayo 200744

Cuando recibí el correo del Exc-mo. Sr. Rector, el viernes pasa-do informando de la huelga delpersonal de limpieza sentí unanueva decepción por el funcio-

namiento de las universidades y me temíque se trataba de un aviso para salvar laimagen ante lo algo que ya estaba planea-do: solicitar a la delegación de gobiernoque la policía desalojara a las trabajadoras.Mis augurios los he visto lamentablementecumplidos hace una media hora, cuandollegué a la universidad.

Me parece terrible que la universidad sedesvincule de los conflictos laborales queocurren con las personas que trabajan paratodos nosotros. La excusa de la subcontra-tación, tan bien utilizada por las empresaspara precarizar las condiciones laborales desus trabajadores, es mas denunciable si loutiliza una institución universitaria, teóri-camente instrumento para la mejora de lasociedad.

Es muy discutible que se subcontrate alas trabajadoras para lavarse las manos enlos conflictos laborales, pero que encima seutilicen los medios universitarios, como

este correo, para deslegitimar la protesta,me parece éticamente deleznable. Esta esuna de las frases de ese correo: “El núme-ro de trabajadores que siguen la huelga esaproximadamente de un 30% y los acom-

pañan personas ajenas a la Universidad ya la empresa de limpieza”. No sé si estoquerrá decir que están manipuladas porextranjeros con ordenes de Moscú. No es laprimera vez que esto ocurre en un con-flicto laboral en la universidad Pablo de

Olavide.Para hacer la situación mas terrible, se

llama a la policía para que desaloje a lastrabajadoras que están ejerciendo su cons-titucional derecho a la huelga, por unas

condiciones laborales miserables: contratosprecarios o ausencia contratos, bajas de finde semana y alta el lunes, enorme carga detrabajo.... Me produce estupor ver la sedeuniversitaria violada por las fuerzas de se-guridad del estado, con armas y porras. Y

además sin que hubiera ningún problemade orden público, ni daños materiales niriesgos para las personas, simplemente porhacer pública su protesta frente a las de-nigrantes condiciones laborales, con silba-tos y papeles.

Esto también se dice en el correo: “se re-querirá la aplicación de los medios demo-cráticos de protección tanto policiales comojudiciales.” ¿La universidad va a denunciara estas personas? Por ahora he visto a losagentes antidisturbios de la policía nacio-nal identificando a todas las trabajadoras yavisándoles de que tienen órdenes de de-salojarlas, por las buenas o por las malas,¿estos son los medios democráticos? No megustaría ver en el pasillo de la universidada jóvenes, fuertes y armados agentes de lapolicía pegando a señoras que podrían sermi madre, que sólo reclaman un contratodigno.

Ya sé que está lejos ese ideal de unauniversidad cercana a la sociedad y impli-cada en los problemas de nuestro entorno,pero al menos deberíamos plantearnos laactuación en los conflictos que se dan ennuestra propia universidad. Muchas de lastrabajadoras que estaban ahora en el pasi-llo asustadas por las amenazas de la poli-cía, han llamado a la puerta de mi despachopara recoger mi basura, han limpiado el pa-sillo de la planta en la que me encuentroy exijo que esas personas que están traba-jando en el mismo lugar que yo tenganunas condiciones laborales dignas.

Huelga en la UPO: los antidistubios vuelvena la UniversidadDespués de muchos años vuelven a entrar antidisturbios en la UPO para que laslimpiadoras de la UPO en huelga “se callen”. CNT-AIT y CIT señalan al rector de la UPOcomo “el máximo responsable de la crispación laboral en el campus”.

La policía argumenta que “no se pueden usar pitosy tambores porque en la convocatoria de huelga nose hizo mención”

“El rector tiene que velar por los derechosfundamentales en la UPO y no esconder la cabeza”

Me parece terrible que la universidad sedesvincule de los conflictos laborales que ocurrencon las personas que trabajan para todos nosotros

Me produce estupor ver la sede universitariaviolada por las fuerzas de seguridad del estado,con armas y porras

Un profesor de derecho de laUPO denuncia lo ocurrido

Sevilla. Conflicto en la UPO

Page 5: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

La empresa multinacional estadou-nidense Delphi Automotive SystemsEspaña S.L (el primer fabricante decomponentes para automóviles deEE.UU.) ha comunicado reciente-

mente el cierre inmediato e irrevocable de laplanta de Puerto Real (Cádiz), dejando sintrabajo a alrededor de 4.000 familias. ¿Losmotivos?, los mismos de siempre, la empre-sa alega fuertes pérdidas, pero detrás de estoesta la expresión de ese capitalismo salvajeen la búsqueda de mayores beneficios que selograrán a través de la deslocalización de laempresa a otras zonas (en este caso a Polo-nia) donde sus costes se verán ampliamen-te reducidos a costa de los derechos laboralesy sociales de los trabajadores. Esos mismostrabajadores que llevan buena parte de suvida en esa empresa y a quienes de la no-che a la mañana se les comunica que se que-dan sin trabajo, viendo reducido su valor yesfuerzo a pura mercancía que se aprovechay se tira cuando ya no le es rentable a laempresa.

Ahora los trabajadores están luchando para

no perder sus puestos de trabajo, en definiti-va, para no perder su dignidad. Desde el anun-cio del cierre de la empresa, ya ha habido todauna serie de movilizaciones por parte de losmismos, con el apoyo concreto de las muje-res, estudiantes y parte de la sociedad gadi-tana. Desde el pasado miércoles 18 de abril hayconvocada una Huelga General por los sindi-catos UGT, CC.OO. y CGT en catorce municipios

de la provincia de Cádiz. En este sentido, podemos observar un cal-

co frente a otros conflictos respecto al papelque juegan sindicatos como UGT y CC.OO. (porno hablar de la “anarcosindicalista” CGT). Re-cientemente desde el Comité de Empresa, antelos rumores que apuntaban al cierre de Delp-hi en Puerto Real, se había hecho un “llama-miento a los trabajadores a la tranquilidad

diciendo que no había fundamento algunoante tales rumores. Ahora estos mismos sin-dicatos se apresuran a realizar movilizacionespara dirigir una vez más las estrategias y po-sibles iniciativas que pudieran tomar los pro-pios trabajadores”, apunta el sindicato CNT-AITde Cádiz1. Especialmente grave e hipócrita esla actitud mantenida por el dúo UGT-CC.OO.(recordemos la firma de varios expedientes de

regulación de empleo) que una vez más bus-can liderar una causa que ya han regalado deantemano para que no prospere y desgaste alos trabajadores llevándolos a un camino sinrumbo.

Otra parte importante en toda esta cues-tión es la línea mantenida por las diferentesadministraciones (tanto a nivel local, regionalo nacional) que, a sabiendas de lo que iba a

ocurrir, no han hecho nada para evitar que to-das estas familias se queden sin trabajo. Unejemplo más de cómo es total y absolutamentenecesario votar cada cuatro años para queellos sean los encargados de que nuestros pro-blemas se resuelvan satisfactoriamente, ¿o eraal revés?

Para más inri, el Juzgado de lo Mercantilde Cádiz ha aceptado la petición de la plantade Delphi en Puerto Real para ser declaradaen concurso bajo la ley de insolvencia espa-ñola. Es necesario recalcar que la tal quiebrade la planta de Puerto Real parece ser masbien una estrategia de la empresa para justi-ficar su salida de la localidad, camino a Polo-nia, la muestra de ello se puede ver en lossiguientes ejemplos: - Los productos desarrollados en Cádiz con

subvenciones de la Junta han pasado pos-teriormente a otras plantas de Delphi.

- La obligación de vender productos a otrasplantas del grupo por debajo de sus costes.

- La empresa ha cargado a la planta con gas-tos desproporcionados para mostrar malosresultados.

- La cancelación de proyectos rentables. Por lo tanto, no es de extrañar que desde

el Grupo de Acción Social se refieran a estoshechos como parte de “un plan minucioso porla organización Delphi para facilitar el cierrede la planta”2.

Por si fuera poco todo esto, recientemen-te se ha sabido que en la fábrica de Delphi enTánger (Marruecos) la empresa ha despedidoa 600 trabajadores por reclamar sus derechoslaborales. En Diciembre, pidieron ver sus nó-minas, querían saber si Delphi cotizaba porellas a la caja marroquí de pensiones (CMR),pues habían comprobado que la empresa, enmuchos casos, no les daba de alta. Lo denun-ciaron en la Inspección de Trabajo y la res-puesta de la empresa fue el despido. Enpalabras de Mokhtar, 36 años y cuatro en laempresa, licenciado en Letras, sindicalista, yuno de los primeros despedidos por la multi-nacional americana hace tres meses, “ni unode los 598 artículos que tiene el Código deTrabajo Marroquí se cumple por parte de laempresa”3.

No es de extrañar por tanto que la empre-sa en la planta de Puerto Real se haya dedi-cado desde 1993 a realizar una política decontratación de personal eventual para evitarhacer contratos fijos e incumplir conveniosen este sentido.

Con el previsto cierre de Delphi, se puedeapreciar “la paulatina desaparición de los sec-tores industriales en la Bahía de Cádiz, la su-puesta alternativa turística y recreativa comoúnica salida al endémico paro en nuestra pro-vincia”4 y cómo, según Feliciano Robles Blan-co, señala este caso como el “triunfo elcapitalismo ideológico, del capitalismo fi-nanciero y del capitalismo industrial”5.

Notas: [1] Basta de cierres patronales y de sindicatos

apagados. CNT-AIT Cádiz. http://www.alas-barricadas.org/noticias/?q=node/4463.

[2] Crónicas de la lucha obrera de los trabaja-dores de Delphi. Grupo de Acción Social(G.A.S). http://www.redasociativa.org/gas/modules.php?name=News&file=arti-cle&sid=114.

[3] Salen a la luz las vejaciones que Delphirealiza en Marruecos. Grupo de AcciónSocial (G.A.S). http://www.kaosenla-red.net/noticia.php?id_noticia=33833.

[4] Plataforma ni un despido más en la Ba-hía de Cádiz. Grupo de Acción Social(G.A.S). http://kaosenlared.net/noti-cia.php?id_noticia=33575.

[5] DELPHI y el capitalismo industrial. Feli-ciano Robles Blanco. http://www.kaosen-lared.net/noticia.php?id_noticia=31455.

cnt n°334 mayo 2007

Sindical-laboral55

Delphi, un ejemplo del capitalismo salvajeDetrás de todo esto está la expresión de ese capitalismo salvaje en la búsqueda demayores beneficios que se lograran a través de la deslocalización de la empresa a otraszonas (en este caso a Polonia) donde sus costes se verán ampliamente reducidos acosta de los derechos laborales y sociales de los trabajadores.

Detrás del cierre de Delphi sólo está el capitalismo salvaje en la búsqueda de mayores beneficios. / AGENCIAS

En la fábrica de Delphi en Tánger (Marruecos) laempresa ha despedido a 600 trabajadores porreclamar sus derechos laborales

Cierre de Delphi

Iván Nistal Calzón

Page 6: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

cnt n°334 mayo 2007

Sindical-laboral66

Sección sindical de CNT en el Ayuntamiento de Adra

El 27 de marzo, como informábamos en el cnt nº331, estábamos citados en el Juzgado de lo So-cial nº 1 de Almería para celebrar el juicio moti-vado por la impugnación del acuerdo por el cual,Ayuntamiento, UGT, CC.OO. y CSIF integrantes dela autodenominada mesa de negociación, modi-ficaban algunos artículos del convenio colectivodel Ayuntamiento de Adra.

Con esta modificación se suprimía la cláusu-la de revisión salarial que garantizaba un incre-mento salarial en nuestra nóminas igual al IPCregistrado en el ejercicio. Después de la “modifi-cación” la subida salarial ha quedado estableci-da según el IPC previsto por el Gobierno en la Leyde presupuestos Generales del Estado. Esto suponeuna merma en nuestro poder adquisitivo.

Finalmente, por cuestiones de procedimiento,el Juez decidió aplazar hasta octubre la celebra-ción del juicio.

En la sala del Tribunal comprobamos que la ar-gumentación de UGT, CC.OO. y CSIF para defen-der su actuación se basa en afirmar que la CNTno tiene legitimidad para impugnar lo acordadopor la “mesa de negociación” porque no está re-presentada en la misma.

La argumentación jurídica de CNT, al contra-rio que las otras “centrales sindicales”, defiendeque quienes no están legitimados son los inte-grantes de esa mesa de negociación, pues no sepuede reformar un convenio que entró en vigoren enero de 2005 y extiende su vigencia hasta di-ciembre de 2009. Por lo tanto con la entrada envigor del mismo, la mesa de negociación dejó deexistir, procediéndose a formar la Comisión deInterpretación y Seguimiento del Convenio y ésta,no tiene facultades de renegociar, para colmo ala baja, derechos que ya teníamos consolidados.

De todas formas, como preveíamos la posturaque iban a tener estas “centrales sindicales”,nuestra asesoría jurídica está preparando una de-manda de un grupo de trabajadores que, a títu-lo individual, impugnarán esta modificación a labaja de nuestros derechos. La demanda se acu-mulará al juicio previsto en octubre.

Paralelamente la CNT ha desarrollado una cam-paña sindical denunciando entre los trabajadoresafectados; personal laboral del ayuntamiento ytrabajadores subrogados por las empresas conce-sionarias de servicios públicos esta merma de de-rechos. La campaña culminó con unaconcentración de protesta frente al Ayunta-miento.

En octubre seguiremos informando.

Aplazado el juicio por laimpugnación de CNT de lamodificación del conveniocolectivo del Ayuntamiento de Adra

Adra

Sección sindical de CNT en Aquagest-Sur

Desde el principio, el sindicato intuyó quese trataba de una estratagema para ame-drentar a nuestro delegado y frenar depaso, la creciente actividad sindical quedesde la sección se está desarrollando enla empresa. La falta a la que aludía la em-presa era cierta, pero estaba totalmentejustificada por prescripción médica.

A pesar de que se comunica a la empresalas circunstancias que han concurrido parano asistir al trabajo, Aquagest, comunicaal trabajador que ha incurrido en una fal-ta grave y que sancionará a nuestro com-pañero con una suspensión de empleo ysueldo que puede oscilar entre los 3 y los15 días según lo establecido en el régi-men disciplinario del Convenio Estatal deConducción Captación y Elevación de Agua.

Para CNT la empresa está actuando conmala fe, no sólo pretende sancionar alcompañero por una falta inexistente sinoque se salta todos lo procedimientos es-tablecidos en el Convenio Colectivo delAyuntamiento de Adra, que es el que pro-cede aplicar a los trabajadores subrogadospor Aquagest.

Estas cuestiones son puestas en cono-cimiento del abogado del sindicato queprocede a tramitar la demanda de impug-nación del expediente en el Juzgado delo Social. El 29 de marzo se convoca a laempresa en el CMAC para el preceptivoacto de conciliación.

Mientras tanto, en asamblea, los tra-bajadores acuerdan convocar dos parosparciales para presionar a la empresa a re-tirar el expediente para los días 11 y 13 deabril, de 11 a 15 horas en caso de no ha-ber acuerdo en el CMAC. Esta decisión sefiltra oportunamente a la empresa.

El día 29 acudíamos al CMAC con laconvocatoria de paro bajo el brazo paralegalizar la huelga en caso de no llegar aningún acuerdo.

Finalmente el acto de conciliación con-cluyó con avenencia entre las partes. Laempresa ha procedido a archivar un ex-pediente arbitrario e injustificado que le-galmente, no tenía expectativas deprosperar.

En este conflicto, tanto la moral denuestros compañeros como la solvenciade la CNT, han salido reforzadas, lo quenos ha dado ánimos renovados para se-guir en la lucha.

Aquagest-Adraarchiva el expedienteabierto al delegadode la sección sindical de CNTAquagest-Sur, empresa concesionaria del serviciode mantenimiento de la red de agua potable yalcantarillado del municipio de Adra, comunicaba aprincipios de marzo que abría expedientedisciplinario al delegado de la sección sindical deCNT en la empresa. El expediente según Aquagest,estaba motivado por la falta “injustificada" de dosdías al puesto de trabajo de nuestro compañero.

Agencias / Redacción

El Tribunal estima así los recursos contra estedecreto -aprobado durante el Gobierno del PPy con Juan Carlos Aparicio como ministro deTrabajo- que presentaron entonces la Junta deAndalucía y diputados de los grupos del PSOE,IU y Mixto en el Congreso.

Es la primera vez que este tribunal anu-la un decreto ley por no estimar justificadala urgencia y extraordinaria necesidad de le-gislar en esta materia alegadas por un Go-bierno. El Constitucional da la razón a losrecurrentes en el hecho de que el Gobiernono tuvo razones de urgencia cuando aprobó

este decreto el 24 de mayo, justo un día des-pués de que los sindicatos anunciaran la con-vocatoria de una huelga general para el 20de junio ante el estancamiento de las nego-ciaciones.

Al aprobar la norma, el Gobierno la justi-ficó por la “cambiante situación de la econo-mía internacional” o “nuevas oportunidadesmás variadas que en épocas anteriores”, mo-tivos que cita el Tribunal en su sentencia, alseñalar que ni en el preámbulo de la normani en el debate parlamentario posterior hubo“pistas” de que estas razones se produjesen.

Además, considera que ninguna de los mo-tivos aducidos, que califica como “marcada-

mente teóricos y abstractos” sean propios deuna “situación de extraordinaria y urgentenecesidad”. El Constitucional entiende que elmercado laboral exige una acción de “perma-nente adaptación”, aunque aclara que estanecesidad “no es coyuntural, sino estructu-ral”, por lo que recuerda los “estrictos lími-tes” que la Constitución marca al Gobiernoen su ejercicio del poder legislativo.

“Lo contrario”, añade la sentencia, su-pondría “excluir prácticamente en bloque delprocedimiento legislativo parlamentario elconjunto de la legislación laboral y de Segu-ridad Social, lo que obviamente no se corres-ponde con nuestro modelo constitucional de

distribución de poderes”. El Tribunal da la razón a los recurrentes

cuando rechazan la justificación de urgenciay como prueba recuerdan que los interlocu-tores del Ministerio de Trabajo en esta nego-ciación habían aludido en diferentes ocasionesa la conveniencia de que las conversacionesacabaran antes del verano de 2002 para quela reforma pudiese tramitarse como ley y en-trar en vigor el 1 de enero de 2003.

El hecho de que se hubiese marcado estecalendario supone para los recurrentes unaprueba de que no había tal necesidad. Ade-más, el Tribunal recuerda el “valor trascen-dente del diálogo social en nuestro Estadosocial y democrático de Derecho”, aunqueconsidera que “no puede aceptarse” que la“necesaria participación” de los agentes so-ciales en una negociación como ésta puedasustituir al proceso legislativo en sí.

La sentencia desestima otros dos motivosdel recurso, referidos a la supresión de los sa-larios de tramitación en casos de despidosimprocedentes, y su pago con cargo al Fondode Garantía Salarial (FOGASA), al considerarque ya han perdido su objeto ya que fueroneliminados en una reforma posterior.

Concentración de los trabajadores del ayuntamiento de Adra. / CNT-ADRA

El Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional el Real Decreto Ley de lareforma laboral de 2002, más conocido como “decretazo”, por no estimar justificadala urgencia que alegó el Gobierno para aprobar esta norma rechazada por lossindicatos y que dio lugar a una huelga general.

El TC declara inconstitucional el“decretazo” de la reforma laboral de 2002

Page 7: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

cnt n°334 mayo 2007

Sindical-laboral77

MEC-MECreadmite alcompañerodespedidoCNT-Barakaldo

Tras varios actos reivindicativos por partedel sindicato y una reunión mantenida conlos responsables de la empresa, finalmente lapizzería Mec- Mec, ha reconsiderado su an-terior postura y ha decidido readmitir al com-pañero en mejores condiciones, cotizandotodas las horas trabajadas, respetando lospluses y el salario base que marca el conve-nio y que antes incumplían.

Durante la reunión citada, el sindicatoplanteó los incumplimientos por parte de laempresa en materia de seguridad, contrata-ción y salarios. Comprometiéndose ésta a re-alizar mejoras, a corto plazo, en materia deseguridad laboral (mantenimiento de motos,compra de cascos y ropa de agua ) así comoajustarse al convenio.

Desde la CNT de Barakaldo dan por fina-lizado el conflicto con la empresa Mec- Mec,agradeciendo las muestras de solidaridad re-cibidas hacia el compañero.

PC-CITY hareadmitidofinalmente aldelegado de CNTdespedido enfebrero del 2006 CNT-Barcelona

En febrero del 2006 PC-CITT SPAIN, S.A. des-pidió a un delegado sindical de CNT en unade las tiendas que la compañía tiene en Bar-celona, de forma fraudulenta y encubierta.De tal modo que, tras finalizarle su contra-to eventual de 5 meses no fue renovado enun claro acto de represión sindical a pesarde negarse la empresa ante la evidencia. Trasel juicio por despido, el Juzgado número 12de lo Social de Barcelona declaró el despidonulo integral; obligando a la empresa a re-admitirlo inmediatamente. Sin embargo, lacompañía presentó recurso y se negó a rein-corporarlo en su puesto de trabajo por sucondición militante como anarcosindicalis-ta.

Finalmente, tras más de un año desdeque nuestro compañero Eric fue injusta-mente despedido, el Tribunal Superior deJustícia de Catalunya ha ratificado la sen-tencia y denegado el recurso de la empresa;de modo que obligaba nuevamente a read-mitir -de forma inmediata- al delegado sin-dical de CNT. Por ello, el sábado 7 de abril alas 9:30h, la CNT celebró su readmisión conuna concentración de bienvenida, para re-cordar a la

empresa que no pudo con este golpe a laSección Sindical, y celebrar con el resto decompañeros de CNT en la tienda de PC-CITYen Ronda Sant Antoni que Eric empezabasu jornada laboral nuevamente.

En esa mañana, con una pancarta quedecía “BENVINGUT ERIC. LA CNT SEGUEIX

AMB TU” (Bienvenido Eric. La CNT sigue con-tigo), le recordamos a PC-CITY que la SecciónSindical de CNT en la tienda sigue en pie, ycon muchos ánimos gracias a esta derrota dela empresa. Y que CNT no se rinde mientrashaya un trabajador, y aunque sólo sea uno,dispuesto a luchar.

Desde CNT-AIT Barcelona queremos re-conocer el mérito que este compañero tie-ne al no renunciar a su dignidad, y que hamantenido siempre la cabeza bien alta antela empresa. Durante este año que PC-CITY nolo quiso reincorporar, Eric hizo suya la má-xima de nuestro sindicato: la SolidaridadObrera. Y lo pudimos ver apoyando en todoslos conflictos que la CNT de Barcelona hatenido este último año.

Hemos ganado una readmisión, pero Ericha recuperado su dignidad.

Ganado el conflictocon Gesportteam SOV, CNT-Madrid

Nuestro compañero Javi, inmigrante de esosque llaman “sin papeles”, y la CNT, hemosganado un nuevo conflicto laboral a unosexplotadores que se creen que pueden ir en-gañando y riéndose de la gente.

Desde principio de año Javi venía traba-jando en la empresa como jardinero. Al notener permiso de trabajo, tampoco teníacontrato y le pagaban en negro un sueldu-cho (con el ahorro que conlleva además parael empresario lo que no paga a la seguridadsocial). Javi venía arrastrando una lesióndel menisco interno, la cual es degenerati-va, y tras 10 meses de recorrer urgencias yambulatorios, de nuestra pésima SeguridadSocial, por fin logró que le operaran. Javi lecomunicó al empresario en febrero que es-taba de baja (le iban a operar) y éste le dijoque no se preocupara, que le pagaría la bajacomo a un trabajador con contrato.

A los pocos días la empresa le comunicabaque estaba despedido, sin pagarle el últimomes que había trabajado, ni la baja, ni nadade nada. Ante esta situación concertamosuna reunión con la empresa para exigir quele pagará lo que le debía, más el mes en cur-so (marzo) integro, o tomaríamos las medi-das pertinentes para solucionar esteconflicto.

El gerente de Gesportteam, que entreotras cosas había intentado suplantar laidentidad de nuestro compañero, instándo-le a falsificar un permiso de trabajo de otrapersona (suplantación jurídica), nos dio bue-nas palabras pero con el paso de los días nose cumplía nada de lo acordado. Antes de pa-sar a movilizarnos mandamos un escrito a laempresa nuevamente exigiéndole que o pa-gaban lo que estimábamos o el conflicto la-boral y las acciones caerían como agua demayo.

La empresa, sorprendida de que se de-fiendan de este modo, los derechos de un“sin papeles”, finalmente pago una canti-dad por encima de lo legalmente exigible. Losmeses íntegros de Febrero, Marzo y una in-demnización por despido improcedente, másotra por daños y perjuicios.

A la CNT, que no nos importa si los in-migrantes son legales o no (bien sabemosque esas categorizaciones son del estado ydel capital para dividir a la clase obrera), nose le chulea de esta manera.

Una nueva victoria sin intermediarios.Dicen que “los sin papeles”, no tienen de-recho a nada, mucho menos a reclamar. Val-ga esta humilde lucha para dejar entreverque con organización y lucha anarconsindi-cal podemos superar las trabas de los pode-rosos.

Cerrado el conflictocon Las LomasCNT-Zaragoza

Después de varios meses de conflicto abier-to con el restaurante Las Lomas, desde CNTZaragoza comunican que el conflicto ha ter-minado satisfactoriamente. Los empresariosimplicados han pagado todo el dinero quele debían a nuestra compañera, recono-ciendo todas las horas extras trabajadas, to-das las vacaciones que le correspondían, yla categoría que nunca le admitieron.

Nuestra compañera estuvo trabajando 4meses de cocinera en el restaurante Las Lo-mas, de donde fue despedida vía sms. Laempresa le entregó un finiquito irrisorio,en el que no venían reflejadas ni horas ex-tras, ni vacaciones, ni otros conceptos pen-dientes.

Después de intentar llegar a un acuerdocon los empresarios sin conseguirlo, el sin-dicato tuvo que demostrar al empresarioque Marta no se encontraba sola pasando arealizar varias acciones de apoyo. Despuésde 4 meses de presión, los empresarios ce-dieron pagando todo lo que debían.

Este no es más que otro ejemplo de comola unión hace la fuerza; si nos organizadospodemos hacer valer nuestros escasos de-rechos laborales.

FERANLOME SLno paga y despideinjustamente

CNT-Cáceres Norte

Desde el sindicato de oficios varios de Cáce-res Norte, piden solidaridad para el conflic-to con la empresa FERANLOME SL, empresaconstructora que despidió a un compañerodel sindicato mientras estaba de baja, y sinfirmar la carta de despido, que fue signadapor el hijo del compañero, también trabaja-dor de la empresa, diciéndole que si lo ha-cía cobraba lo que se le debía sin tener ni ideade lo que estaba firmando. Es importantedestacar que ninguno de los dos saben leercastellano al ser trabajadores inmigrantes.Por ello, desde CNT afirman que se trata deun caso de despido improcedente y falsifi-cación de documento, sin contar que al tra-bajador se le debe también un mes de sueldo,además de un buen número de horas extras. Por todo ello piden que se envíen faxes dedenuncia.

Más información en la columna de solidari-dad en:

http://www.cnt.es

Se reconocen losderechos de unacompañera en elprecario sector dela hosteleríaSOV d’ Ayer

Una militante de la CNT de Ayer inició unconflicto con la cafetería Arsenal situadaen Moreda de Ayer (Asturias) en la que tra-bajó durante más de 1 año (así reconocidoen una sentencia del tribunal de lo Socialde Mieres) ininterrumpidamente a pesar deque el patrón la dio de baja sistemática-mente a lo largo de ese año varias veces sinconocimiento ninguno de la trabajadora.

La trabajadora, harta de reclamar su co-rrespondiente contrato que la vinculara conla cafetería y ante las notificaciones debaja en la Seguridad Social reflejadas en suvida laboral, decidió tomar medidas anteeste atropello, comunicándolo a la asam-blea de su sindicato y aprobando esta lasmedidas a tomar. Esto trajo como conse-cuencia la notificación de finalización delcontrato por no renovación, el 18-01-07.

Después de esta intensa campaña, se ce-lebró un juicio el 24 de enero del año vi-gente, en el que le fue reconocida su laborininterrumpida en esa cafetería desde 01-01-06 hasta 18-01-07. Así como su cotiza-ción a la Seguridad Social por las 42 horassemanales que cumplía y no las 20 que elpatrón cotizaba por ella cuando lo hacía.

No sólo nos enfrentamos al patrón enese juicio, sino también al peor enemigo delos obreros, la traición de otro trabajador,en este caso de la “compañera” de trabajode la susodicha militante, que acudió aljuicio con el explotador, pese a que inclu-so 2 días antes se había comprometido aacudir con nuestra compañera, para defen-der los derechos laborales de las dos. En eljuicio no hizo más que mentir respecto alhorario y a la continuidad según le conve-nía al patrón. Con las mismas acudió unaamiga de la esquirola y cliente habitual delbar.

Pese a los esfuerzos del patrón y sus se-cuaces esquiroles, las sentencia nos fue fa-vorable gracias al buen hacer de loscompañeros/as del SOV d’Ayer y el apoyojurídico del abogado.

De todas formas, el trabajo no había ter-minado, ya que aún quedaba el reconoci-miento del despido improcedente, lasvacaciones, el finiquito y los salarios detramitación hasta la fecha del segundo jui-cio, que se celebró el 21 de Marzo, puestoque la finalización de contrato por no re-novación que la trabajadora tuvo que asu-mir el 24 de enero, no era ni mucho menosprocedente al no haber papeles que lo jus-tificaran, como un simple contrato de tra-bajo.

En esta segunda ocasión y gracias a lasintensas acciones del sindicato, su regionaly numerosos/as militantes a nivel nacional,no hizo falta ni entrar al juicio, el explo-tador reconoció la improcedencia del des-pido con lo que ello conlleva, asumiendoasí todos los derechos que se solicitabanpara la trabajadora y algo más por las mo-lestias, viendo así satisfechas las reivindi-caciones de la militante y demostrándose,que este es el camino a seguir los trabaja-dores contra la explotación, ya que para laclase obrera no hay barrera infranqueable.

BREVES

Page 8: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

Sección sindical de CNT en Correos-Madrid

Ya las malas condiciones que tenemos l@strabajador@s, se van a agravar con el nue-vo sistema de contratación en las que mez-claran las bolsas de empleo, en la que se lesacabe por ejemplo el personal de las listas atiempo parcial, utilizaran personal de las lis-tas a tiempo completo, dificultando a est@sultim@s a trabajar en las bolsas que eligie-ron.

Hablan de estos cambios de contrataciónpara mejorar el servicio, pero no se dan cuen-ta o no quieren darse cuenta, que el retroce-so de la calidad del servicio es por las malascondiciones que estamos soportando a dia-rio, como secciones que no da abasto una solapersona, o la división y enfrentamiento en-tre l@s trabajdor@s, en la situación de losdistritos de dos repartos, en el que los com-pañer@s de la mañana se llevan todo el co-rreo ordinario y los de la tarde los certificadosde dos secciones, en el que el resultado ha sido

el atasco total de los centros. ¿Esto es calidad? Y sin olvidarnos de los grandes centros

como (CAM, CCP, CTA), en que la persecucióny la represión esta a la orden del día, conconstantes amenazas de expedientes.

Además quieren imponernos la iniciativade las evaluaciones negativas de desempeño,que se realizarán una vez acabado el contra-to de trabajo, y con la opción de dejarnosfuera de las listas de las bolsas de empleo yde las listas de expectativa de ingreso.

Ya vivimos en los centros la persecución delos jefes, además parece que ya no nos haránmas auditorias por el mal rendimiento del ser-vicio, o los que ellos llaman bajo rendimien-to de l@s trabajador@s, porque quieren quelas auditorias las hagamos nosotr@s [email protected] llegado a un momento en que haremosde policía, vigilarnos a nosotr@s o lo que espeor denunciar a otros compañer@s.

Ante estos atropellos la unión y la solida-ridad de l@s trabajador@s será la herramientaque tenemos a nuestro alcance y poner fin atoda clase de atropellos.

Sindical-laboralcnt n°334 mayo 200788

La mala gestón nojustifica la represión

Acoso en el distrito 7

La Sección Sindical de Correos pide la abs-tención en las elecciones sindicales porqueconsideramos que votar significa en primerlugar delegar nuestra facultad de decidir enpersonas a las que ni siquiera hemos vistoni veremos en nuestra vida laboral, personasque muchas veces acceden a la militanciasindical como la forma de liberarse de ma-drugones y de andar por la calle trajinandocon los objetos postales, el que flojea paratrabajar flojea en todos los trabajos sea re-partiendo cartas o avanzando en los derechosde l@s trabador@s o solucionando los pro-blemas de sus compañer@s afiliad@s.

En segundo lugar votar es profundizar enla cultura hoy imperante que considera queel pago de una cuota garan>tiza que tus de-rechos laborales están blindados contra losataques de la patronal El Estado en nues-tro caso. Los hechos demuestran que estono es así y que la constante pérdida de de-rechos y poder adquisitivo que venimosaguantando estoicamente se hace no ya apesar de la oposición de los sindicatos re-presentativos de turno, sino que colaboranactivamente en el proceso.

Dar una oportunidad a los sindicatos esdarles una oportunidad de acceder a las co-

rruptelas varias ofertadas por la empresa, yclaro es muy fácil proclamar la incorrupti-bilidad desde posiciones lejanas al Campode Las Naciones, pero cuando te dan a olerel pastel el pulso tiembla, la piel transpiray se pierde el raciocinio. ¿Como se explicasi no que sindicatos que en su momento sedeclararon socialistas comunistas asamble-arios o revolucionarios se han convertido enpotentes empresas al mas puro estilo capi-talista.

La sección sindical y la CNT como anar-cosindicalista que es, es el único sindicatoque escupe la mano envenenada que a tra-

vés de las elecciones sindicales nos tiende elpatrón/estado y que es la vía para entrar enel mercado de voluntades en venta del queresulta un perdedor que es siempre el mis-mo: el trabajador.

Así mismo la Sección apunta que el no vo-tar es la cara de la moneda, la cruz es la par-ticipación directa y activa del trabajador enla actividad sindical. La Sección sindical esel medio en los que los afiliados mediante laasamblea tomamos todas las decisiones quenos atañen sin interferencias de interesesque no sean los nuestros propios. La capa-cidad de la Sección para cambiar el panora-ma resultante no resulta de la fuerza de losvotos que ahora es la fuerza sino de la ca-pacidad de movilización que sea capaz dedemostrar. Nos quieren hacer creer que laposibilidad de negociar se puede dar solodentro del marco de los comités de empre-sa, puta mentira.

La sección sindical de CNT ante las próximas elecciones sindicales en Correos

10 de mayo ¡Abstención!

Si ya son denigrantes las condiciones en queestán trabajando l@s compañer@s en el dis-trito 7, ahora el jefe de turno de mañana, untal Ángel, tiene la manía de estar atosigandoa los trabajadores de este centro. La persecu-ción que se dio en el dique seco a un trabaja-dor, que consistía en estar todos los días detrásde él, en el que llegaba incluso el compañeroa entrar antes de la hora al trabajo y salía mastarde de lo que le correspondía, incluso ibacorriendo sin tomarse el tiempo de desayuno,actitud que la CNT siempre recriminamos yaconsejamos a todos l@s trabajador@s quehagan efectivos sus derechos.

Pues aun así el compañero no podía conla sección ya que de por sí está sobredimen-sionada. Por desgracia un mal día en el repar-to el compañero sufrió una angina de pecho,por consiguiente ahora el compañero esta debaja con tratamientos con psiquiatras, situa-

ción de la que el tal Ángel tendrá que res-ponsabilizarse.

Luego tendrá cara la empresa en decir quela mala calidad es por culpa del bajo rendi-miento de l@s trabajador@s, en él se hanvuelto a confirmar las malas condiciones en queestamos trabajando todos los días.

Por casualidad esto no es nuevo, ya que es-tas mismas historias pasan en muchos centroscon consecuencias mas o menos graves, y la em-presa tarde o temprano tendrá ante esta y otrassituaciones que responsabilizarse.

Al menos aun quedan compañeros que nose callan y saben el significado de la palabrasolidaridad y apoyo mutuo, respondiendo anteeste tipejo.

Que Correos lo tenga claro que tanto la CNTcomo muchos compañer@s no nos vamos acallar, y como cualquier atropello lo vamos aseguir denunciando.

El pasado domingo 25 de marzo l@s traba-jador@s de correos acudimos a la convoca-toria de la plataforma, en la que se vio elincremento en las movilizaciones de lucha del@s trabajador@s de correos, una convoca-toria que estaba extendida a compañer@sde Santiago de Compostela, Barcelona, Va-lencia, y Sevilla.

En estas movilizaciones se esta viendo elavance que esta surgiendo un incremento delpersonal en la que exigimos nuestros dere-chos, por lo tanto te invitamos a las asam-bleas de la plataforma para participes y queno te manipulen tus intereses.

No hay que olvidar que tanto la PLATA-FORMA DE TRABAJADOR@S DE CORREOScomo la CNT son instrumentos de lucha, yque tenemos que ser nosotros mismos los quetenemos que luchar por nuestros intereses,y no delegar a ningún liberado, por que la lu-cha asamblearia es la única manera de de-fender tus derechos.

De todas maneras este el principio de lalucha, en la que ciertos sindicatos como laempresa van a intentar romper la unidad quese esta creando, por lo que tenemos que serconstantes y no amilanarnos ante cualquiertraba o persecuciones para frenarnos.

Manifestación de laPlataforma detrabajador@s de Madrid

La lucha de CNT en Correos

Seguimos luchando, seguimos creciendo

Page 9: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

CNT-Lugo

El 15 de setiembre de 2006, se constituye laSección Sindical de la CNT de Lugo y Ponte-vedra, y el compañero Juan, trabajador de lasucursal de Vilalba (Lugo), es elegido dele-gado.

De acuerdo con la LOLS, se mandan a laXunta los documentos pertinentes para su le-galización. Pero, además de comunicar a laempresa la constitución de la sección –lo úni-co que prescribe la LOLS–, se decide ver has-ta qué punto puede ser posible una relaciónmás o menos respetuosa entre empresa y sec-ción; con el condicionante que significaba elconflicto entre Mercadona y los cenetistas enSant Sadurní d’Anoia, compañeros con los quesiempre estará la CNT de Lugo.

Así, se inicia un intercambio de comuni-cados entre Mercadona, en la persona de suabogado, Gustavo Serantes, y el secretario deJurídica, Pro-presos y Asuntos Sociales de laCNT de Lugo. Y mientras en los comunicadosde la CNT se aprecia, dentro de la firmeza, un“a ver si salta la liebre”, Gustavo Serantes res-ponde siempre no solo no queriendo recono-cer que no se necesitaba la conformidad deMercadona para la existencia de la sección,sino que para basar sus argumentos quería in-terpretar los estatutos de la CNT –casi termi-naba “discutiendo sobre el sexo de losángeles”–. En lo que sí se llega a un acuerdo,aunque verbal, es en que si existiese algúnconflicto, habría una charla para intentar so-lucionarlo por las buenas –acuerdo que solouna vez se llevó a cabo.

A partir de la constitución, o mejor, a par-tir de un roce entre la coordinadora de la su-cursal de Vilalba y el delegado de la sección–que fue lo que se resolvió en charla entreGustavo Serantes y el secretario de Jurídica–,y como el delegado ya se había negado a acep-tar los ofrecimientos de Mercadona y dejar elsindicato, se inicia un periodo de presionesque derivan en acoso laboral puro y duro.

En enero de 2007, se presentó la deman-da de conciliación previa a la denuncia poracoso, conciliación en la que la empresa seempecinó en sus argumentos –hasta hoy endía, siempre representó a Mercadona GustavoSerantes–. Sin transcurrir casi el tiempo, el 16de febrero, se le comunica el despido al dele-gado de la sección; y, en la conciliación, la CNTpide la nulidad del mismo, que Serantes noacepta. Y el 31 de marzo, en protesta por eldespido, una veintena de militantes de la CNTse concentra ante la sucursal de Mercadonaen Vilalba –concentración con el acostum-brado rifirrafe con policías o guardias civiles,en este caso guardias civiles, y la denunciade Mercadona contra los que consideraba res-ponsables de que parte de los concentrados hu-biera entrado en el local.

Retomando lo expresado al principio, lapostura de Mercadona en el conflicto que man-tiene con la CNT hace muy difícil llegar aacuerdos. A menos que, por circunstancias queno nos atrevemos ni siquiera a intentar adi-vinar, los intereses de Juan Roig cambien designo, o vea que llevarlos a cabo le va a salirmuy caro.

Sindical-laboralcnt n°334 mayo 2007 99

Mercadona, larga guerra laboral

El conflicto entre Mercadona y laCNT no es fruto de la casualidadni del comportamiento de deter-minados trabajadores, como gen-tes interesadas o acobardadas nos

vienen repitiendo. Basta con analizar los ar-tículos que la prensa económica especializadaescribe en torno a la empresa.

Aparte del carácter de Juan Roig y su in-saciable sed de fortuna y poder -tan ensal-zados como méritos por dicha prensa-, hastael más lerdo, con solo leer los análisis deMercadona realizados por aquélla, se dacuenta de que algo no marcha bien. Tantobeneficio, tanto “cariño” a los clientes, tan-to casi jurar que tratan “muy generosamen-te” a los trabajadores tienen que ocultaralgo. Y lo que ocultan es que no se puedecrecer al ritmo que lo hace Mercadona sinque suceda una de estas dos cosas: o esta-mos ante una estafa como la de Rumasa -cosa que de momento no parece- o laexplotación a cuántos se relacionan con laempresa, trabajadores incluidos, alcanza lí-mites inconcebibles.

En nuestra opinión, el mayor culpable dela indefensión que sufren los trabajadoreses el convenio colectivo. Juan Roig y sus ca-pataces se apoyan en lo acordado para evi-tar que aquéllos puedan obstaculizar susplanes. Una lectura reposada del convenio,

es decir, analizando en profundidad las con-secuencias para los trabajadores contenidasen cada artículo, nos hace llegar a la con-clusión de que, visto en su conjunto -modoen que hay que ver toda ley, decreto, con-venio, etc.-, a nadie en su sano juicio se leocurriría firmar tal bodrio; y bodrio, en estecaso, quiere decir que quien decía repre-sentar a los trabajadores los puso con suspropias manos en el garrote vil.En “Mercadona, larga guerra laboral”, ya he-

mos comentado el contenido del convenio.Lo que vamos a hacer aquí es copiar literal-mente del nº 20, noviembre de 2005, de Re-dacción sindical, boletín de la UGT, el tercerpárrafo del comunicado sobre el conveniode Mercadona: “La mesa negociadora ha que-

dado constituida con las diferentes repre-sentaciones sindicales, teniendo la CHTJ-UGTla mayoría con cerca del 60% de la repre-sentación sindical en el conjunto de la em-presa. La representación de CHTJ-UGT esasumida por la sección sindical con la cola-boración de la Comisión Ejecutiva Federal”.A buenos entendedores...

Más artículos de “Anarquizante” en: http://anarquizante.blogspot.com

La lucha en Mercadona

Este despido, en principio normal en las relaciones Mercadona-CNT -si se pueden llamar normales los despidos-,significa en sí no un cambio en la metodología de Mercadona, sino la puesta a la luz de que es imposible hablar conquien no quiere escuchar.

Mercadona despide al delegado de laSección Sindical de Lugo y Pontevedra

Anarquizante

En nuestra opinión, el mayor culpable de laindefensión que sufren los trabajadores es elconvenio colectivo

Siguen sucediéndose las concentraciones contra Mercadona, como las celebradas en Oviedo el pasado mes de abril. / CNT-OVIEDO

Page 10: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

Economíacnt n°334 mayo 20071100

Alexis Rodríguez

En la actualidad, los agentes capitalistas delArchipiélago cuentan con una serie de instru-mentos legales y fiscales que privilegian su ac-tividad, actuando como una verdadera cortapisapara su normal desarrollo económico, comoocurre con el estatuto de Región Ultraperiféri-ca dentro de la Unión Europea, la Reserva deInversión de Canarias, el Régimen Especial deAbastecimiento o la Zona Especial Canaria. Ex-pliquemos, aunque sea brevemente, en qué con-siste cada uno de ellos.

Instrumentos de privilegios fiscales.

Región Ultraperiférica (RUP). Canarias hadisfrutado de un trato diferencial en su relacióncon la Unión Europea con respecto al resto delEstado español desde el mismo momento delTratado de Adhesión de España. Posteriormen-te, el Tratado de Maastricht (declaración nú-mero 26) y el Tratado de Ámsterdam (Artículo299.2) vendrían a ratificar esta situación dife-renciada. Así, Canarias como Región Ultraperi-férica recibiría una cantidad de dinero paraequilibrar su relación con el resto de la UniónEuropea. Se supone que con esas subvencionesse debería mejorar la situación económica de loshabitantes del Archipiélago, con un repartomás justo de los ingresos y mejores expectati-vas laborales. Sin embargo, la realidad ha sidootra muy distinta pues en estos 26 años pasa-dos desde la incorporación a la Unión Europea,los indicadores económicos nos señalan que lasituación ha cambiado escasamente, pues la in-mensa mayoría de las inversiones realizadascon la financiación proveniente de la UE no hasido de carácter productivo (en muchos casos,se dedica a boato con magnas obras públicas).Actualmente, Canarias mantendrá su trato pri-vilegiado hasta el 2013, con una inversión demás de 1.300 millones de euros.

Régimen Específico de Abastecimiento(REA). Vinculado al principio de Región Ultra-periférica, Canarias cuenta con un sistema desubvenciones a la importación de productos deprimera necesidad y materias primas, de unacuantía de 127,3 millones de euros anuales, se-gún acuerdo del 30 de enero de 2006. Los prin-cipales productos subvencionados son: carne(bovina, porcina y de pollo), leche, mantequi-lla, queso, cereales, azúcar, aceite, frutas (me-locotones, fresas, peras, piña). Se pretende conesta medida compensar la lejanía y el encare-cimiento de los productos por su transportehasta el Archipiélago.

Zona Especial de Canarias (ZEC). La ZonaEspecial de Canarias es un instrumento econó-mico creado para desarrollar un paraíso fiscalen el Archipiélago, surgido a partir de enero

de 2000 y que tendrá vigencia hasta 2013. Separte de la idea de crear 16 zonas geográficasen todo el Archipiélago en donde se establez-can empresas de producción, transformación,manipulación y comercialización de mercancí-as (las empresas de servicios, por su parte, notienen limitada su ubicación), que reciben untrato fiscal privilegiado, como es el pago delImpuesto sobre Sociedades de un 4% (frente al32,5% en el resto del Estado), el no pagar losImpuestos sobre Transmisiones Patrimoniales yActos Jurídicos, la transmisión de dividendos alas empresas matrices dentro de la UE o el IGIC(equivalente canario al IVA) en la importaciónde bienes o prestación de servicios entre em-presas acogidas en la ZEC.

Aunque las estadísticas oficiales brillan porsu ausencia, por la información vertida en laprensa, sabemos que hasta marzo de 2007 es-taban acogidas a la ZEC 420 empresas. Sin em-bargo, tenemos un total desconocimiento delnúmero de puestos de trabajos directos creadosy de la inversión realizada por las empresas,leitmotiv de la creación de la ZEC y argumentoreiterado por la clase política para calificarlacomo zona industrial y no como paraíso fiscal.

Reserva de Inversión de Canarias (RIC).

En 1994 se crea, dentro del Régimen Económi-co Fiscal (REF) de Canarias una figura fiscal de-nominada Reserva de Inversión de Canariasconsistente en la reducción de hasta un 90%del Impuesto sobre Sociedades. El objetivo dela RIC es mejorar la competitividad de las em-presas canarias para superar los problemas ge-nerados por su situación ultraperiférica. Estarebaja en los impuestos a pagar se supone quetiene un plazo acotado de 3 años, teniéndoseque materializar (invertir) antes de finalizadoeste plazo en: activos fijos (bienes muebles einmuebles tangibles), deuda pública canaria oacciones de empresas de Canarias. Como ocu-rre con muchos otros aspectos de la economíacanaria, no tenemos datos oficiales actualiza-dos sobre la RIC, aunque sabemos que para2002, según pregunta realizada en el parla-mento canario en marzo de 2005, el importe dela RIC ascendía a 11.768,73 millones de euros,de los cuales estaban pendientes de materiali-zar 3.813,5 millones; en enero de 2006, segúnel gabinete de prensa del Consejero de Econo-mía, se determinaba que la RIC superaba ya los13.000 millones de euros. Estas cifras nos ha-blan de la importancia que esta verdadera mo-ratoria fiscal ha significado para el empresariado

canario, que ha presionado para ampliar el pe-riodo de vigencia de la RIC y los sectores endonde materializarla. Así, según Real Decreto-Ley 12/2006 de 29 de diciembre de 2006, laReserva de Inversión se mantendrá hasta 2013,al tiempo que se permite invertirla en la crea-ción de empleo, en empresas ZEC así como enla compra de suelo.

Consecuencias para Canarias de su régimenfiscal especial.

Hasta ahora, nos hemos limitado a describir, agrandes rasgos, los instrumentos fiscales pues-tos en manos de los empresarios canarios; pero,¿cuáles son las consecuencias para la sociedaden general de estos privilegios fiscales?

Región Ultraperiférica. Las ingentes in-versiones europeas para modernizar Canariashan tenido unas consecuencias más que per-versas para la sociedad y para el medio am-biente. Buena parte del dinero proveniente deEuropa se ha destinado a la construcción de in-fraestructuras públicas, como son nuevas au-topistas, puertos o sistemas de transportes, enmuchos casos de dudosa necesidad. Al mismotiempo, se ha institucionalizado una políticadel boato público cuyo buque insignia queda de-terminado por el monumental Auditorio de Te-nerife, cuyo coste total se mantiene en el limbodel silencio institucional pero que se estimaque no bajó de los 85 millones de euros (14.000millones de las antiguas pesetas). Contrastanmucho las pretendidas carencias por la situa-ción periférica de Canarias y los gastos de obrascomo ésta que no han generado ningún bene-ficio a la sociedad canaria. Sólo hay que recor-dar los índices de paro o las listas de esperapara darse cuenta de adónde ha ido a parar eldinero llegado a Canarias.

Régimen Específico de Abastecimiento. Apesar de las subvenciones recibidas por los im-portadores de alimentos, esta situación no seha trasladado a la carestía de la vida en Cana-rias. Si atendemos a los numerosos estudios re-alizados sobre los precios al consumo, como losllevados a cabo por la Organización de Consu-midores y Usuarios (OCU), descubrimos que Ca-narias se encuentra entre las tres ComunidadesAutónomas en donde la alimentación es máscara a pesar de las ayudas a la importación re-cibidas y, lo que es más significativo, el preciode la carne es el mayor de todo el Estado es-pañol, a pesar de las fuertes subvenciones delREA. Igualmente, el incremento del IPC de losproductos subvencionados a través del REA,suele ser superior al de los productos no sub-vencionados. Esta situación presenta una pa-radoja económica pues, a pesar de lassubvenciones, los precios siguen mantenién-dose altos; la única conclusión a la cual pode-mos llegar es que el REA no ha mejorado elabastecimiento en Canarias, consecuencia dela especulación empresarial que dispara los pre-cios de unos productos por los cuales tienenasegurada, se vendan o no, una cantidad dedinero. Pero el REA no sólo ha fracasado en suobjetivo de reducir los costes de la alimentación,sino igualmente ha conllevado una losa que hafrenado cualquier desarrollo agrícola local deproducción de esos alimentos por no poder com-petir en precios con los importados.

Zona Especial de Canarias. Entre las acti-vidades que se pueden desarrollar dentro de laZEC, se encuentran la de fabricación de ele-mentos para la construcción, productos quími-cos, textiles y las vinculadas con laalimentación, como puede ser la manipulación

Canarias: capitalismo de amiguetesSi existe una constante a lo largo del desarrollo capitalista de Canarias, ésta es sucarácter dependiente. Desde la conquista del Archipiélago hasta la actualidad, Canariasha gozado de una serie de privilegios comerciales que, en vez de crear desarrolloeconómico y mejoras sociales, cosa que cabría esperar si hacemos caso a losapologistas del Capitalismo, ha dado lugar a una sociedad completamente dependiente,atrasada, marcadamente desigualitaria. Sólo hace falta mirar las estadísticas sociales:fracaso escolar (menos del 65% de los alumnos acaban la ESO en 2001), tasa depobreza (28,5% por debajo del umbral de la pobreza para 2005), tasa de desempleo(11,57% para el último trimestre de 2006), condiciones laborales (los salarios más bajosde España, con 1.394,91 euros, y la jornada media más alta, 1.682,1 horas), lista deespera para intervención quirúrgica (104 días en el primer trimestre de 2007), etc. Asípodríamos seguir hasta la saciedad.

Para comunicarte con esta sección:[email protected]

Los empresarios canarios no sólo no pagan susimpuestos, sino que a la vez han potenciadoclaramente la subida del precio de la vivienda, ytodo ello por medio del dinero que se suponía iba air a las arcas públicas

»

Page 11: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

cnt n°334 mayo 2007

Economía1111

de productos cárnicos, pescados, lácteos, etc. ola importación de alimentos. Como se puedeapreciar, los vínculos entre el REA y la ZEC sonmás que claros, lo que posibilita a los importa-dores recibir subvenciones por los productos,al tiempo que no pagan buena parte de la tri-butación por esos bienes importados. Al mismotiempo, ha servido para apuntalar el gran sub-sector económico de Canarias: la construcción.Muchas constructoras se han localizado en laZEC, como ocurre, por ejemplo, con Prefrabri-cados Maher, empresa del que fuera Presiden-te de Canarias, Manuel Hermoso, que se localizaen el Polígono Industrial de Granadilla.

Reserva de Inversión de Canarias (RIC).La RIC se ha convertido en el perfecto instru-mento fiscal para descapitalizar completamen-te Canarias. Sus consecuencias económicas sonde tal envergadura que la Unión Europea no seha atrevido a pedir cuentas, dilatando su vi-gencia en el tiempo hasta 2013. Con la RIC secierra el círculo perfecto de este capitalismo deamiguetes, y son tales sus consecuencias, quelas desglosaremos por apartados:

RIC y especulación inmobiliaria. Existeuna relación directa entre la especulación in-mobiliaria y la existencia de la RIC. Como indi-camos en su momento, la materialización de laRIC podía hacerse en bienes inmuebles, lo queha desatado la inversión en la adquisición deviviendas. Como resultado de esta situación,Canarias ha sido una de las Comunidades Au-

tónomas en donde el precio del suelo y de lavivienda más ha crecido; se ha elevado el nú-mero de viviendas construidas al tiempo que,a pesar de la supuesta moratoria turística (mar-car un periodo de tiempo sin construir nuevascamas hoteleras), se ha mantenido una fuerteinversión en el sector turístico, legalizada enel Parlamento Canario por Coalición Canaria yPartido Popular al aprobar a finales de marzode este mismo año la construcción de 5.500nuevas camas hoteleras. La RIC nos puede ex-plicar la paradójica situación de estar más en-deudados que nunca por los hipotecas y almismo tiempo haber más de 117.627 vivien-das vacías según el último censo de 2001.

Como podemos apreciar, los empresarios ca-narios no sólo no pagan sus impuestos, sinoque a la vez han potenciado claramente la su-bida del precio de la vivienda, y todo ello pormedio del dinero que se suponía iba a ir a lasarcas públicas.

RIC y obras públicas. Muy vinculado a lasinversiones producto del carácter ultraperiféri-co de Canarias, la RIC ha supuesto un fuerte en-deudamiento de la Hacienda canaria, al tiempoque se ha convertido en un incentivo para la

depredación del medio. En los últimos años he-mos asistido en el Archipiélago a una verdade-ra orgía de obras públicas, cuyo aldabonazo fuela reunión de empresarios y políticos en el Re-cinto Ferial de Tenerife el 28 de junio de 2004,en lo que se autoproclamaba como Foro para elprogreso y futuro de Tenerife, justo días des-pués de que el carácter ultraperiférico de Ca-narias quedara incluido en la ConstituciónEuropea. Así, esos empresarios, que no pagabansus impuestos, con el dinero de la RIC pasan aser los principales compradores de deuda pú-blica, empleada para financiar las obras públi-cas que ellos mismos se encargarían deconstruir. Ésta es la máxima expresión de lacuadratura del círculo, sobre todo si tenemos encuenta que la amortización de esa deuda pú-blica (con su beneficio correspondiente), sehará con el dinero que se nos retiene al restode ciudadanos a través de los impuestos. Así seexplica el empecinamiento en construccionestan contestadas por la ciudadanía como son elPuerto de Arinaga o el de Granadilla, o el de-nominado Cierre del Anillo Insular en Tenerife(más autopistas).

RIC y generación de empleo. La existen-

cia de la RIC ha generado indirectamente lacreación de puestos de trabajo de carácter co-yuntural, sobre todo en el sector de la cons-trucción; sin embargo, ha hipotecadoprofundamente el futuro cercano de Canariaspor sus niveles de depredación. No obstante, esole parecía poco al empresario canario y nece-sitaba beneficiarse directamente de esa creaciónde puestos de trabajo. Como ocurría con la com-pra de deuda pública, con la última modifica-ción del Régimen Económico Fiscal, se hanabierto las puertas para emplear la RIC paracomprar acciones de empresas ZEC (con lo cual,esas inversiones vienen doblemente subven-cionadas) y, lo que es más importante, gene-rar puestos de trabajo. Esto significa que elmargen de beneficios aumenta notablementepues, con un dinero que no era suyo (impues-tos que debía pagar), puede contratar a sustrabajadores, y todo ello con los salarios másbajos de toda España y las jornadas laboralesmás amplias. Todavía es muy pronto para de-terminar el efecto de esta medida, pero no noscabe duda de que va a aumentar la desigual-dad al hacer a los ricos cada vez más ricos, y alos pobres cada vez más pobres.

Ésta es la verdadera cara del Capitalismo,por mucho que se empeñen los ideólogos del ne-oliberalismo en hablarnos de la libre concu-rrencia y del libre mercado. Hoy, como siempre,el Estado es el garante de los intereses econó-micos de la clase explotadora.

Ramón Núñez Piñán*

Concentración de medios.

En las tres últimas décadas se ha fraguado unpanorama de alta concentración en la indus-tria de la comunicación. Las grandes corpora-ciones, asociadas a grupos transnacionales,han penetrado hasta controlar todos los mer-cados (nacional, regional e incluso local) paradirimir entre ellas quiénes son los amos de lacomunicación en España. Si en otras indus-trias la concentración se traduce en recortesde plantilla y una creciente desigualdad eco-nómica, en el caso de la empresa informativala consecuencia directa es, además, un mayorcontrol de la información y la opinión públi-ca. Sus causas son las mismas que en el restode la economía capitalista, esto es, aumentodel beneficio mediante la consolidación en elmercado y la capitalización a largo plazo, me-jora de la eficiencia y reducción de costes, eldesarrollo e internacionalización del mercadode capitales... Es de esperar que el hecho deque cada vez sean menos empresas informati-vas y que éstas a su vez sean cada vez másgrandes tenga un efecto negativo sobre la plu-ralidad informativa.

La aparente rivalidad ideológica de los dis-tintos medios de comunicación queda des-mentida al observar, primero, el verdaderoobjetivo de las empresas informativas y dequienes realmente deciden la mayoría de suscontenidos. Además, las relaciones entre dis-tintos grupos de medios hacen pensar queigual el eslogan de aparición del diario gra-tuito ADN era cierto y todo está relacionado.

En la actualidad se pueden distinguir seisgrandes grupos de comunicación en España:Prisa, Vocento, Godó, RCS Media Group (que in-cluye a Recoletos y Unedisa), Zeta y Planeta.

Grupo Prisa.

Se trata del mayor grupo multimedia español.Propiedad de la familia de Jesús Polanco, unode los hombres más ricos de España, está re-lacionado con el PSOE y el centro-izquierda dela política de este país, aunque bien podríahaberse dirigido al centro-derecha si fuera esolo rentable. Está presente en la prensa con ElPaís, Cinco Días (información económica) y As(información deportiva), además de otros pe-riódicos regionales. Entre las revistas que edi-ta se encuentran la Rolling Stone y Cinemanía.Posee además más de cuatrocientas emisorasde radio, entre las cuales se encuentran la demayor audiencia, la SER, 40 Principales, Ca-dena Dial, Máxima FM, Radiolé y M-80. En te-levisión está presente con Sogecable,propietaria de Digital+ y Cuatro, y Pretesa,propietaria de Localia TV.

Hasta ahora no ha sufrido una competen-cia seria en su mercado. Sin embargo, se estáproyectando la salida de El Público, un diarionacional que intentará competir con El Paíspor los lectores de centro-izquierda. Detrás deeste periódico hay accionistas de La Sexta. Enconcreto, está a la cabeza de este proyectoJaume Roures, máximo directivo de la pro-ductora Mediapro.

Vocento.

Nace de la fusión de Prensa Española y el Gru-po Correo en septiembre de 2001. Tiene, como

Prisa, un planteamiento multimedia ademásde una proyección nacional y una gran di-mensión. Entre los diarios que edita se en-cuentran el ABC, El Correo, El Diario Vasco, ElNorte de Castilla, Las Provincias y otros sietediarios regionales. En la televisión está pre-sente con Net TV, Flymusic, Punto TV y el 13%de Telecinco (propiedad del grupo Mediaset,de Silvio Berlusconi). En septiembre de 2004iniciaba sus emisiones Punto Radio, su apues-ta radiofónica una vez que no pudo hacerse conel control de Onda Cero Radio. Vocento controlaademás la agencia de noticias Colpisa, de laque provienen la mayoría de los contenidosinformativos que ofrece.

Godó.

Grupo controlado principalmente por la fami-lia Godó, se trata del grupo líder de Cataluña.Su nacimiento está ligado al periódico barce-lonés La Vanguardia y a El Mundo Deportivo.También posee el 40% del diario Avui, y par-ticipa, a través de La Vanguardia, en el diariogratuito Qué!, propiedad del grupo Recoletos.Tiene intereses también en la radio, con RAC1, RAC 105, el 20% de Unión Radio y el 50%de Antena 3 Radio. Recientemente el GrupoPrisa y el Grupo Godó han acordado agrupar susparticipaciones en la Sociedad Española de Ra-diodifusión (SER), Antena 3 y Grupo Latinode Radio (GLR) para crear la mayor empresa ra-diofónica en el área de habla española. Tam-bién está presente en televisión y nuevastecnologías.

Recoletos.

Líder en prensa especializada, con Expansión

(información económica) y Marca (informa-ción deportiva), éste último, el diario más ven-dido de España. Hasta 2004 estuvo controladapor Pearson, grupo propietario del FinancialTimes.

En 2005 lanzó el diario de información ge-neral y difusión gratuita Qué!, que, como se haapuntado anteriormente, está participado porel grupo Godó por medio de La Vanguardia.Este grupo ha sido adquirido recientementepor Rizzoli-Corriere de la Sera (RCS). El obje-tivo es crear el principal grupo mediático ‘dederechas’ (entendiendo el sector de la dere-cha como un grupo de potenciales deman-dantes de sus servicios).

Unedisa.

Editora del diario nacional El Mundo, propie-dad de RCS. El Mundo se ha caracterizado siem-pre por su sensacionalismo y por arrimarsesiempre a lo que sea más rentable.

Zeta.

El grupo Zeta nació de la publicación de la re-vista Interviú en 1976. En la prensa está pre-sente con El Periódico de Catalunya, Sport, yvarios diarios de información regional. En cuan-to a las revistas, edita, además de Interviú, elsemanario de información general Tiempo, en-tre otras.

Planeta.

Su negocio de origen es la edición de libros pormedio de la Editorial Planeta, además de otraseditoriales como Crítica, Seix Barral, Destino yEspasa, entre otras. Es accionista de referen-cia del Grupo Antena 3, que incluye Antena 3TV y la cadena de radio Onda Cero. En la pren-sa, accionista de referencia de La Razón y, jun-to al grupo Godó, del diario Avui. Es ademásimpulsor del diario gratuito ADN. Es, además,impulsora de la Sociedad de Radio Digital Te-rrenal (SRDT).

También posee otras empresas en su Áreade Enseñanza a Distancia, como Home English,Deusto Formación o CEAC.

Ramón Núñez Piñán es estudiante de Eco-nomía y Periodismo.

El Cuarto Poder (y II)En esta segunda parte de “El cuarto poder” nos detenemos a analizar brevemente lasituación de los medios de comunicación españoles. Este sector se encuentra en unproceso de concentración que supone un control cada vez mayor de la comunicaciónpor cada vez menos manos.

La Mano Invisible

Va a aumentar la desigualdad al hacer a los ricoscada vez más ricos, y a los pobres cada vez máspobres

«

Page 12: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

El Espacio Europeo de Educación Superior. .............. 14

El capitalismo “solidario” de las ONG. ...................... 15Actualidadcnt n°334 mayo 20071122

Sindicatos de CNT de Eukal Herria

Ha llegado el momento para que de verdadluchemos contra esta gran barbarie que senos avecina, y en la que en cierta manera yavivimos sumidos desde hace algún tiempo, enforma de una gran oleada de grandes y te-rribles infraestructuras.

Debemos oponernos frontal y radicalmen-te al salvaje desarrollismo que pretenden im-ponernos los políticos y los lobbys de laconstrucción en aras de un interesado y malentendido concepto de progreso y desarrolloeconómico.

El TAV o Tren de Alta Velocidad con suenorme impacto ecológico y costosísima obra,podríamos definirlo como la gran piedra an-gular, la pieza clave, de toda una inmensa redde grandes infraestructuras en proyecto queansían coser, a lo largo y a lo ancho, nues-tra constreñida geografía: Superpuertos deBilbao, Jaizkibel y otros; Autopistas como laEibar-Gasteiz, Beasain-Durango, la Supersur,el Segundo cinturón de Donostialdea... etc.Todas estas nuevas infraestructuras, con elTAV como plato fuerte, joya preciada del ca-ciquismo nacional, son desangrantes puntasde flecha, concebidas en el marco estratégi-co de la Euskal Hiria, que van a significar lamayor y más devastadora agresión contra laMadre Naturaleza habida en Euskalherria.

La obcecación por parte de nuestros polí-ticos y los grandes lobbys económicos deconstruir la autopista ferroviaria y las auto-pistas marítimas, enmarcadas dentro de lagran Plataforma Logística Euskadi-Aquitania,más que responder a unas necesidades de so-lución al colapso progresivo del transporteson una mezcla explosiva ideal para una nue-va expansión desbordante del transporte. No,no soluciona los problemas del transporte.La “Y vasca” absorberá menos del 1% de losdesplazamientos diarios actuales (entre lascapitales) dejando fuera los desplazamientosintracomarcales, que suponen el 97% de losdesplazamientos diarios. Absorber un por-centaje mínimo de viajeros y ningún camión(el transporte de mercancías dispararía elmantenimiento a límites inasumibles) con-dena a la red viaria al colapso circulatorio.

Las recurrentes y ya por toda la sociedadconsabidas falsas y desfasadas viejas consig-nas que utilizan los políticos para atemori-zarnos con que si no se realizan dichasinfraestructuras esto supondrá un gran re-traso para el País (el Arzallus de turno jue-ga a ser una especie de visionarioNostradamus) , y que hay que modernizarEuskalherria, son argumentos vacíos. Lo queen realidad va a producir el TAV es un cam-bio absoluto de modelo social y económicoque ocasionará un agravamiento de los yaacuciantes problemas económicos, sociales ymedioambientales dentro del diseño de uncapitalismo neoliberal salvaje, tecnocrático ydepredador del paisaje y de vidas, generadorde más marginación y pobreza, desestructu-

rador del tejido social, pero hábilmente ador-nado de apariencias de progreso y bienestar,incluso de un respeto “sostenible” por el Me-dio Ambiente.

¿Por qué tenemos tan clara nuestra opo-sición al TAV?.

Ahondando en las razones que nos posicio-

nan en esta encrucijada de nuestras vidas yde nuestra tierra, podemos añadir que el TAVse puede considerar el caballo de Troya de un“complejo logístico” que, en compañía deotros megaproyectos, pretende articular unared de Plataformas Logísticas Intermodales(Gaintxurisketa, Arasur...) con superficies entorno a 200 ha, con el objetivo de convertir

a Euskadi en un “polo logístico” de la Glo-balización a escala europea.

No se puede entender el TAV si se le con-sidera aislado y separado, sobre todo, del pro-yecto de construir una gran región urbana enEuskadi y su zona de influencia, el concep-to de la “metrópoli vasca” o la “Euskal Hi-ria”. Esta Ciudad-Región Vasca tiene una

significación totalmente subyugada al desa-rrollismo.

Porque el TAV es un proyecto con gran im-pacto ecológico.

El “Tren de Alta Ferocidad” es la megamá-quina motora del desarrollismo que, en un te-rritorio de superficie reducida caracterizado

por una orografía tan montañosa con estre-chos y profundos valles, supondría un au-téntico desastre medioambiental con unimpacto en el paisaje imposible de asumir.

El trazado previsto del TAV por tierras vas-cas es de 443 kilómetros.: 180 kms. corres-ponden a la «Y» vascongada; 192 kms. altramo navarro, que conecta con la «Y» en To-losa -conviertiéndola en «H»- y atraviesa Na-farroa para empalmar en Aizón (Zaragoza)con el eje Madrid-Barcelona del TAV; y 71kms. a la línea del TGV Dax-Biriatu que afec-ta a Lapurdi. Los TAV alcanzarían velocidadesmáximas de 250-400 kms/h para los viajerosy 120 kms/h para el transporte de mercan-cías.

La realización de las obras traerá consigograves impactos; para empezar, el TAV es unaapisonadora de hábitats naturales, que ame-naza nuestros montes socavando sus entra-ñas con más de 128 km. de túneles, enlugares tan emblemáticos como en la Sierrade Aralar, con un túnel de 11,2 km, el mon-te Udalaitz ( dos tuneles de 4 km y otro de6,5 km), el de Arlaban (8,8 km), entre otros,provocando un grave impacto en el subsue-

¡Paremos el TAV! ¡Paremos lamegamáquina de la destrucción!Ante el inicio de las obras de la “Y vasca” los sindicatos de la CNT de Euskal Heria se adhieren al llamamiento a todala sociedad vasca a movilizarse y a que manifieste más firmemente que nunca su oposición y denuncia, exigiendo lainmediata paralización de este proyecto faraónico ampliamente cuestionado por la gravedad de sus impactosecológicos y sociales.

Lo que en realidad va a producir el TAV es uncambio absoluto de modelo social y económicoque ocasionará un agravamiento de los ya acu-ciantes problemas económicos, sociales y medio-ambientales

La oposición al TAV ha generado protestas a ambos lados de la frontera. / GOIERRIKO AHT GELDITU! ELKARLANAREN

»

Page 13: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

cnt n°334 mayo 2007

Actualidad1133

lo y en su sistema de acuíferos, poniendo enserio peligro las reservas de agua, un recur-so que será vital y estratégico en un futurocercano. Aproximadamente otros 310 km. deltrazado discurren por la superficie del terre-no, con más de 55 viaductos que se extien-den a lo largo de 20 kms., devastandoespacios rurales de vital y potencial riquezaagraria.

El TAV se presenta, en efecto, como un de-predador implacable del paisaje y de la Na-turaleza, que requiere de la construcción deuna infraestructura básica enorme que gene-ra incluso mayor impacto que el de las auto-pistas. Supone el socavamiento y movimientode ingentes cantidades de tierra, proliferaciónde taludes, terraplenes y viaductos, que pro-vocarán la apertura de nuevas canteras y es-combreras por todo el territorio, desfigurandonuestros montes y zonas rurales. Los nefas-tos efectos ambientales también serán mani-fiestos durante su puesta en funcionamiento:destacar el efecto barrera ya que por moti-vos de seguridad se procederá a su total va-llado y aislamiento ocupando amplias franjasde hasta 120 m de anchura; el enorme im-pacto sonoro a su paso, sin olvidar la gigan-tesca infraestructura eléctrica que requerirácon 25.000 voltios que generan intensoscampos electromagnéticos con gran repercu-sión para la salud.

Por otro lado, el TAV es energéticamenteinsostenible, puesto que implica un desorbi-tado derroche de energía eléctrica que signi-ficará tener que recurrir para obtenerla acentrales nucleares. Además, en menor me-dida para atender su consumo de energía,existe una fuerte vinculación del TAV con elPlan Estratégico de Energía del Gobierno Vas-co que plantea poner en marcha grandes pro-yectos energéticos en Euskadi: centralestérmicas o de ciclo combinado, Incineradoras,Regasificadoras, que tienen tan consabidosefectos contaminantes y causantes del Cam-bio Climático, y que responden a los intere-ses monopolísticos de las grandesmultinacionales de la energía -Iberdrola, Pe-tronor, Cepsa, Endesa...-, de las cuales de-penden y que sobradamente sabido son losgrandes expoliadores de los recursos de lospueblos del mal llamado Tercer Mundo.

Esta ha sido una lista con algunos ejem-plos que muestran las terribles consecuenciasdel TAV. En definitiva, el TAV ejemplariza elmodelo desarrollista actual que, en aras de un«progreso» ilimitado, refuerza la propiedadestatal, privada y humana de la tierra, ace-lerando los procesos de concentración de ca-pital y de destrucción de la naturaleza.Desarrollismo en la práctica significa produ-cir contaminando, agrediendo y destruyendola naturaleza de la que formamos parte, des-pilfarrar los recursos naturales y energéticos,alterar los equilibrios ecológicos y destruirnuestra necesaria armonía con el entrono. Elmodelo que subyace al TAV consolida igual-mente el abismo entre el Norte desarrolladoy el Sur pobre y explotado, continuando conla expoliación de los recursos y bienes deTercer Mundo sobre la base del cambio desi-gual y de nuestro enriquecimiento a expen-sas de su trabajo y de su riqueza.

Porque es un proyecto ANTISOCIAL.

El TAV constituye dentro de este oscuro planestratégico una pieza clave en la nueva ver-tebración del territorio entorno a las grandesurbes en perjuicio de las pequeñas y de laszonas rurales. Potenciará las grandes aglo-meraciones contribuyendo al despoblamien-to y a la degradación económica de las zonasperiurbanas, a la liquidación de sus modos deproducción y de vida, y a una absorción vo-raz y desmesurada de todo tipo de recursos,conllevando un incremento preocupante delos desequilibrios territoriales y regionales.

En efecto, no une sino que separa. Con-solida un modelo territorial polarizado. Des-

troza los pueblos que atraviesa sin beneficioalguno, es más, perderán accesibilidad rela-tiva. Incluso para las capitales, podríamosasistir a un efecto hub de Madrid, que atra-ería la localización de sedes de grandes em-presas. Además, la “Y vasca” es un proyectovascongado, que no tiene en cuenta al con-junto de Euskal Herria, ignorando la conexióncon Nafarroa a través de su enlace natural en

Altsasu, postergándolo a una incierta cone-xión que destrozaría la Sierra de Aralar.

El Tren de Alta Velocidad, junto a otrasgrandes infraestructuras, forman parte delmodelo que principalmente el PNV, PSOE yUPN se han planificado para Euskal Herria, deacuerdo con los intereses económicos, socia-les, ideológicos y políticos que representan,y basado en lo que llaman la dinamizaciónde la economía, el impulso de la competiti-

vidad y la modernización, el progreso, la tec-nología punta y la construcción de grandesinfraestructuras, en concordancia con laspautas de reestructuración del capitalismo.Desde esta perspectiva, el TAV es el tren delprogreso que abrirá las puertas con la Pe-nínsula, Europa y el resto del mundo a tra-vés del eje Madrid-Irún-París, del Superpuerto(pieza fundamental) y de la conexión porNafarroa con el eje Madrid-Barcelona.

Respecto al desorbitado coste económicode este proyecto se estima aproximadamen-

te en 6.000 millones de euros, equivalente alpresupuesto anual de la CAPV cifra que po-siblemente quede al final multiplicada portres o por cuatro, hasta llegar a los dos bi-llones, como siempre ha sucedido con losproyectos importantes de obras públicas, yque por supuesto este dinero será “subven-cionado” por todos nosotros, la clase traba-jadora, pero eso sí para beneficio exclusivo delas grandes empresas y multinacionales.

Y atenta contra la clase obrera.

Pero tenemos que ser conscientes de que esta

supuesta crisis económica que se avecina tie-ne dos lecturas: por una parte, la de quienesla generan, es decir, la de los empresarios yrepresentantes del capital, que ven reducirsus beneficios y adoptan medidas cuyo obje-tivo prioritario reside primero en la recupe-ración y después en el incremento deganancias, y no precisamente en la creaciónde puestos de trabajo como proclaman. Porotra parte, al otro lado de la valla, la de la

mayoría de la población, la clase obrera, quesufre sobre sus espaldas y con su sangre lasconsecuencias de aquellas medidas, viendocomo pierde su trabajo y se abaratan sus de-rechos, degradándose aún más las condicio-nes laborales y de su propia existencia, yfrente a la cual no cabe más que una rees-tructuración radical del actual modelo de pro-ducción, consumo y de sociedad, una

sociedad solidaria e igualitaria, la que pro-mulgamos en la CNT.

Como hemos visto, el TAV es una piezaclave de esa estrategia capitalista que estáconduciendo a la flexibilización del mercadode trabajo, a la precarización generalizada, aunas tasas crecientes de paro, al incrementode la pobreza y la miseria, a la drástica re-ducción del presupuesto para gastos socialesen esta Sociedad del Bienestar -si así se pue-

de llamar- que se convierte en obstáculo paralos intereses del capital, a la reducción de sa-larios y al deterioro masivo de las condicio-nes de vida y trabajo.

El TAV no va a significar una salida a estasituación como postulan, sino su agrava-miento. Las arcas públicas se desvían haciael saco sin fondo de los empresarios y haciala financiación de gigantescas y costosísimasinfraestructuras energéticas y de transportecomo el TAV, con la pretensión de atraer, den-tro de la más estricta doctrina neoliberal, al

capital internacional y a las transnacionales,confiando que inviertan en el país y que ge-neren un proceso de reactivación económicainducido, cuando en realidad no existe nin-guna garantía de que tal cosa suceda.

Así mismo, el TAV hay que situarlo en elcontexto de la nueva división internacionaldel trabajo que se está produciendo a ins-tancias principalmente de las multinaciona-les, lo que va a suponer una mayordependencia de Euskal Herria respecto deaquellos verdaderos centros de poder, asig-nándosenos tras el desmantelamiento indus-

trial y agrario, un papel comercial ysubsidiario, un papel terciario, y siendo tri-butarios de la extrema movilidad del capitalque puede trastocar cualquier esfuerzo hechoa nivel local. La maximización de la rentabi-lidad, la fabricación masiva de productos y lacompetitividad han ido empujando a la con-centración del capital, lo cual les conduce adispersar y fraccionar, en distintos lugares ypaíses, las diversas fases de producción, dis-

tribución y almacenamiento en función de lamáxima rentabilidad y mínimo costo empre-sarial. De forma que frente al necesario equi-librio sectorial y territorial, regional y local,el nuevo modelo desarrollista representadopor el TAV contemple únicamente la interre-lación y el desarrollo de núcleos grandes y es-pecializados, lo que trae como consecuenciauna total desestructuración social y hace queel trasporte adquiera en este modelo pro-ductivo y territorial una tremenda dimen-sión, como está sucediendo dentro de EspacioEconómico Europeo

El TAV es una imposición.

Porque a pesar de ser el proyecto más con-trovertido y cuestionado desde que hace 20años se presentará entre las nuevas RedesTranseuropeas de Comunicaciones, se pre-tende imponer por encima de la voluntad po-pular, ello a pesar de las críticas de ampliossectores de la sociedad vasca representadospor grupos ecologistas y sindicatos vascos(LAB, EHNE, CNT, STEE-EILAS...) como pordiferentes agrupaciones como AHT Asambla-da, AHT Gelditu Elkarlana o la Red para unTren Social, y a pesar de las movilizaciones,actos de protesta, reivindicaciones, alegacio-nes e incluso respuestas explicitadas mayo-ritariamente en forma de consultas popularesen aquellas localidades donde el TAV pasa ydestroza, pero no para, como Urbina y en 20concejos afectados de Gasteiz, asi como lasprevistas en otras localidades como Itsason-do, Aramaio o Alegia (de momento), que sinduda, otorgan una legitimidad a la lucha con-tra este monstruo.

Se ha recurrido a la imposición del silen-cio, a la marginación e incluso a la crimina-lización de la oposición al TAV, intentandovincularnos con oscuras estrategias y actosviolentos, pero eso no les otorga el derechode pasar por encima de la voluntad del pue-blo.

La desinformación ha sido continua y ge-neralizada, incluidos los medios de comuni-cación, que han sido el medio de propagandadistorsionadora de la verdad, que decir deproselitista de las ideas del poder y finan-ciada, como siempre, con dinero público. Lapoca información existente sobre la Y vascaha sido producida por los grupos de oposiciónal TAV.

Este pequeño país está viviendo demasia-dos conflictos ambientales, y duras expe-riencias como la de las centrales nucleares deLemoiz y Deba, la del pantano de Itoiz o lade la Central térmica de Boroa en Zornotza,nos demuestran claramente que los interesesinstitucionales no acaban nunca de conven-cer al pueblo.

Aún hay tiempo de evitar mayores malessociales y ambientales. También económicos.

Desde CNT nos sumamos a la denuncia delabsoluto oscurantismo impuesto por el Go-bierno Vasco y el Gobierno español, puestoque el Ministerio de Fomento ha comenzadolas obras del TAV en Luku (Araba) en ausen-cia de cualquier información y dentro delárea expropiada para la Autopista Eibar-Gas-teiz actualmente en construcción.

La respuesta social ante la prepotenciainstitucional debe ser rotunda. Ahora es elmomento de ampliar las movilizaciones con-tra el TAV. Estamos a tiempo de parar lasobras.

En CNT entendemos la oposición al TAVcomo una lucha que trata de devolver el de-recho de decisión a esta sociedad para quepueda acometerse un amplio debate que con-lleve a un profundo cambio del destructivo yterrible modelo de transportes y de sociedadque se quiere imponer desde las institucio-nes.

Por todo ello, desde CNT llamamos a daruna respuesta amplia y contundente al ini-cio de las obras participando en los actos ymovilizaciones que se organicen.

En CNT entendemos la oposición al TAV como unalucha que trata de devolver el derecho de decisióna esta sociedad

El TAV ejemplariza el modelo desarrollista actualque, en aras de un «progreso» ilimitado, refuerzala propiedad estatal, privada y humana de latierra, acelerando los procesos de concentración decapital y de destrucción de la naturaleza

El TAV es una pieza clave de esa estrategiacapitalista que está conduciendo a laflexibilización del mercado de trabajo

El TAV es energéticamente insostenible, puesto queimplica un desorbitado derroche de energíaeléctrica que significará tener que recurrir paraobtenerla a centrales nucleares

«

Page 14: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

Sección Sindical de CNT en la UniversidadComplutense de Madrid

La definición de intenciones de la Unión Eu-ropea al respecto se fundamenta en una Co-municación de la Comisión de las ComunidadesEuropeas, denominada El papel de las univer-sidades en la Europa del conocimiento. El aná-lisis de dicho documento señala los objetivos,retos, sistema de financiación, criterios de ex-celencia, estructuración, redes universitarias,recursos humanos y proyección social de lasuniversidades. Este documento y otros tantosque a modo de cascada se han ido producien-do con posterioridad, muestran una definiciónde intenciones basada en reuniones de los mi-nistros de educación habidos en Berlín (2003),Bergen (2005) y el próximo de Londres (2007),de tal modo que, la comprensión última delproceso -dada la magnitud y complejidad delmismo- cada vez más queda tan sólo al alcan-ce de personas o grupos altamente especiali-zados en la dinámica de procesos educativos,restando posibilidades de acceso al mismo parauna buena parte del colectivo universitarioque se verá afectado directamente, así comopara el resto de la sociedad, no habituada nimucho menos a la lectura prolija, farragosa ehiperespecializada de este tipo de documentos,razón por la cual la valoración del proceso aveces queda restringida a debates entre merosespecialistas, hecho que limita su difusión ydiscusión.

Sobre el papel de las universidades en Eu-ropa la Comisión propugna el objetivo de al-canzar un “entorno universitario saneado yfloreciente”, basado en la excelencia de la uni-versidad para alcanzar una “sociedad del co-nocimiento” y para convertir a Europa en “laeconomía más competitiva y dinámica delmundo basada en el conocimiento”, buscandoser referencia de calidad mundial en 2010. Laforma de llegar a dicho destino se orientaríaa través de la contribución de las universida-des a las necesidades y estrategias locales/re-gionales y de una estrecha colaboración entreuniversidades y empresas para alcanzar unadifusión y explotación de los nuevos conoci-mientos en la economía y la sociedad, basan-do dichas prácticas a su vez en principios decompetitividad. Tal orientación afectará, unavez implantada, a 4.000 centros universitarioseuropeos que cuentan con casi 13 millones dealumnos.

Una primera lectura del bloque documen-tal en el que se sustenta la propuesta, da laimpresión de querer vertebrar un espacio apartir de principios de internacionalización,concurrencia competitiva, incentivo a la in-vestigación, facilitar la cooperación entre uni-versidades e industria y reorganización de lasestructuras educativas precedentes. La realidad,tras un fino análisis, es muy otra. Con las lí-neas de aplicación de dichas directrices se ob-servan los siguientes hechos:- Se propugna un entorno marco común para

todo el contexto universitario europeo, afec-tado por un conjunto de múltiples y varia-das características de heteogeneidad, concasos ≠extremos de disfunciones en sus sis-

temas educativos, capacidades docentes e in-vestigadoras dispares tanto como sus capa-cidades económicas nacionales, además deno valorar sus diversas tradiciones culturales.La impresión obtenida es la de que se quie-re imponer un modelo único referencial, ba-sado en los intereses de las grandes potenciaseuropeas, en especial Inglaterra, Francia yAlemania, al fin y al cabo los principales con-tribuyentes netos de la Unión Europea. Lapropuesta para la educación superior recuerdaen mucho las orientaciones de la PolíticaAgraria Común, las Redes Prioritarias deTransporte o el reparto de los fondos de co-hesión y estructurales para los espacios eu-ropeos menos desarrollados, es decir, unanueva tutela por parte de los países másavanzados, que en este caso cuentan con elapoyo de otros países de análogas caracte-rísticas como Luxemburgo, Holanda o Bélgi-ca, en fuerte contraste con otros de menorperfil económico como Italia o España, quese suman al fervor europeista comunitariosobre el papel pero conscientes de su muy di-fícil aplicación, e incluso habría que señalarla casi imposibilidad material de aplicaciónen países del furgón económico de cola enEuropa como Portugal, Grecia y los de nue-va integración, que en algunos casos no lle-gan ni a alcanzar el 50 % del nivel de rentamedio comunitario contabilizado en 1999.

- Se propicia una fuerte dependencia de laorientaciones de la universidad europea parasatisfacer las necesidades de los grandes agen-tes económicos, es decir, capital-corporacio-nes industriales-corporaciones tecnológicas,orientando planes de estudio, sistema de cré-ditos, organización de los ciclos educativosy formativos, en función de la demanda delmercado que, obviamente, dictan dichosagentes y corporaciones económicas, sobretodo en el contexto internacional de la glo-balización. De tal modo que la función degeneración de conocimiento de las universi-dades, en un fuerte marco competitivo, se di-rigirá principalmente a funcionesproductivistas asociadas al sistema econó-

mico, a eso se le puede denominar “ultrali-beralismo”, como orientar las titulaciones alos deseos del empresariado, desplazando aun oscuro segundo lugar la función forma-tiva en otros apartados no eminentementevinculados al mercado de empleo, y relegan-do en términos absolutos los estudios máshumanistas o culturales, aquellos no direc-tamente enfocados a bolsas de empleo.

- La estructuración misma de los ciclos for-mativos señala sin lugar a dudas dicho inte-rés. Un ciclo corto de 3 años para el gradouniversitario, seguido de otro año más paraun master de especialización, quedando eldoctorado como el nivel máximo para la for-mación universitaria, al que podría accederun número muy limitado de estudiantes. Laasistencia estará reglada con carácter obli-gatorio, y el estudiante tendrá un calenda-rio de trabajo mucho más personalizado queahora, lo que producirá que muchos trabaja-dores no puedan acceder a la universidad porincompatibilidad horaria. O sea, una nuevalimitación para los ciudadanos que tenganbajo nivel de renta.

- La supuesta compatibilidad de todas las uni-versidades dentro del sistema propuesto be-neficia claramente a las más asentadas o quecuentan con mejores y mayores recursos eco-nómicos y tecnológicos, en tanto que las queno alcanzan en la actualidad los mejores es-tándares quedarán poco a poco relegadas aposiciones poco competitivas, con el peligrode su desaparición. Del mismo modo, lasorientaciones para el precio de las matrícu-las, restringirán por cuestiones meramenteeconómicas el acceso a muchas carreras abuena parte de los aspirantes que quierancursar estudios superiores. Los propios esta-dos europeos vienen desde hace años que-riendo propiciar un proceso deneoprivatización de la universidad, limitan-do su financiación, obligando a externalizarservicios, a subir las matrículas, reducir lenúmero de becas y a mendigar aportacionesempresariales o institucionales para proyec-tos de investigación y de mejora de instala-

ciones.- La norma de reducir los tipos de enseñanzas

a tan sólo cinco grandes ramas, restringeigualmente el futuro de las disciplinas me-nos demandadas laboralmente (En el mejorde los casos se pasará de casi 150 a menosde ochenta titulaciones), en tanto que lasmás solicitadas llegarán incluso a tener quetransformar los actuales programas de estu-dio en aras de la satisfacción de las necesi-dades empresariales, por las cuales se abocaráal estudiantado a desarrollar prácticas en em-presas, sin remuneración o en condicionesprecarias, para luego poder acceder a un mer-cado de trabajo cada vez más limitado y se-lectivo. Las carreras serán más cortas, máscaras y muy posiblemente el grado de remu-neración se resentirá del mismo modo.

Éste es uno de los problemas que ya estácobrando una gran magnitud entre las ge-neraciones de egresados universitarios euro-peos, es decir, tras arduos esfuerzosformativos y económicos familiares-perso-nales para poder seguir sus estudios, se en-cuentran con un mercado de trabajo cadavez más limitado y precarizado, con peorescondiciones sociales y gran inestabilidad la-boral. Al mismo tiempo se generalizarán las“bécas-prestamo”, en realidad préstamos en-cubiertos, que encarecerán el proceso for-mativo de los estudiantes, especialmente enlos niveles de especialización del master, quepodrá multiplicarse varias veces por encimade su coste actual, o lo que es lo mismo, elestado transfiere y repercute al ciudadano lamayor parte de la inversión a realizar en edu-cación superior, ahondando de nuevo las ac-tuales diferencias sociales.

- En cuanto a la investigación en los centrosuniversitarios, ésta quedará marcada por unnuevo proceso neoliberal por el cual queda-rán obligadas las universidades a considerarcomo líneas prioritarias las que marquen lascorporaciones económicas y tecnológicas, in-cluidas las militares, que luego podrán dele-gar parte de sus trabajos a las universidades,ya que así su coste empresarial será más bajo.La pregunta es: ¿Cuánto tiempo pasará paraque dichos procesos se encarguen a otrasuniversidades de menor rango o del tercermundo, en condiciones más restrictivas in-cluso, que puedan dar presupuestos más ba-jos ?. Podría darse un proceso similar al dela “maquila” en el tercer mundo, que reco-ge las partes menos productivas y más con-taminantes de los grandes circuitoseconómicos.

- En la práctica, los principios de cooperacióninteruniversitaria estarán supeditados a laprevalencia de los valores de una cultura do-minante, la del capital, que preconiza denuevo la competencia a ultranza, a todas lu-ces insolidaria y que además está propiciadapor las principales potencias europeas. Difí-cilmente será exportable éste modelo uni-versitario - en realidad el que propone ypromueve la Unión Europea - a otros paísescomunitarios que no cuentan con las basessuficientes para su implantación, generandode es modo una nueva línea de apertura dediferencias sociales y económicas, que afec-tarán especialmente a las capas de poblacióncon menor capacidad de renta, disminuyen-do las oportunidades de los ciudadanos y delos territorios menos favorecidos, incidiendonegativamente en sus expectativas futuras.

Ante la implantación del Espacio Europeode Educación Superior, la CNT dice NO a unauniversidad concebida como fábrica de preca-rios, NO a una universidad concebida como es-cuela de elites, NO a la universidad concebidacomo fábrica de mano de obra barata cualifi-cada, NO a la universidad como factor de di-ferenciación social y NO a una universidadcontrolada por los intereses del capital y de losgrandes agentes económicos o mediáticos.

La educación es nuestro futuro, no deje-mos nuestro futuro en manos de los demás.

cnt n°334 mayo 2007

Actualidad1144

También conocido como “Plan de Bolonia”, comienza a gestarse en 1998 con laDeclaración de la Sorbona y especialmente en 1999, con la Declaración de Boloniafirmada por los ministros de educación, en la que la Unión Europea presenta sus líneasdirectrices al objeto de implantar el llamado “Espacio Europeo de Educación Superior”en el horizonte del año 2010.

El espacio europeo deeducación superior

La CNT dice NO a una universidad concebida como fábrica de precarios. / AGENCIAS

Page 15: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

Sind. de Artes Gráficas, Comunicación yEspectáculos de CNT-Madrid

El asunto es digno de atención, pero hay quetener cuidado porque ya sabemos que la co-rrupción es siempre la punta del iceberg. Siexiste un banco que no cometa ilegalidades,lo cual sería tan raro como ver a un burro vo-lar, no significa que no siga siendo parte fun-damental del sistema de explotación y despojoen el que vivimos. Por el mismo motivo, quehaya ONG con las cuentas claras no les libra dela crítica que se les debe hacer.

Aunque se dan casos de ONG que apuestanpor la solidaridad con las luchas y no por lacaridad, a las que hay que aplaudir, la mayo-ría de ellas responden a la necesidad de ha-cerle el trabajo sucio al Estado. Este órgano deopresión, que sigue siendo un pilar básico delcapitalismo, ha ido abandonando progresiva-mente su labor de atención a las clases bajas,que fue lograda gracias a la lucha revolucio-naria. Es en este momento cuando se da elboom de las ONG, con la misión de lavarle lacara al Estado, como en siglos anteriores ha-cía la Iglesia. Una Iglesia, por cierto, muy re-lacionada con el mundo de las ONG. Y por sifuera poco, muchas de ellas no son más queuna extensión del Estado, que reparte dineroa diestro y siniestro para quitarse el muerto deencima. Como cantaba Hechos Contra el Deco-ro: “ONG, ON ¿qué?” Las subvenciones son bá-sicas para su existencia y, sin dinero público,

muchas no durarían ni cinco minutos.En los últimos años las ONG han encontra-

do un gran aliado en las multinacionales. El tra-to es muy simple: Repsol, Telefónica o CajaMadrid dan algo de calderilla y la ONG de tur-no se puede permitir algún nuevo proyecto enun país pobre. El fin justifica los medios, y sipara continuar ‘haciendo el bien’ se fortalecela imagen y el negocio de la multinacional queha contribuido a destruir ese mismo país, ¡quéle vamos a hacer!

Visto lo visto, entendemos que la “ayuda alos pobres” se ha convertido en un negocio.Montarse el chiringuito caritativo es para mu-chos una opción similar a abrir un bar o unpuesto de helados, pero ganando más dineroy de paso con menor complejo de culpa pri-mermundista. Los sueldazos de los directivosde las grandes ONG indican que esto de la so-lidaridad sienta tan bien al bolsillo como a laconciencia. Esta aberración tiene que ver conla profesionalización de la militancia que des-

de la Confederación Nacional del Trabajo he-mos rechazado desde que nacimos como orga-nización. Por eso han acabado así las ONG:aceptaron los liberados y las subvenciones yhan acabado siendo las mejores amigas de losempresarios. ¿No os suena esto a la historia deUGT y CC.OO.? Curioso el parecido, ¿verdad?

Como empresas capitalistas que son, la di-ferencia de sueldo entre jefes y trabajadores esabismal. Y eso cuando los trabajadores cobran,porque, a pesar de profesionalizarse, el vo-luntariado sigue siendo parte fundamental ensu trabajo. Cualquiera que camine por el cen-tro de Madrid podrá ver cómo decenas de jó-venes intentan ganar “socios” para la causade multinacionales de la solidaridad como AC-NUR o Greenpeace. Algunos de ellos trabajana través de subcontratas y con sueldos simila-res a los de una ETT, y la mayoría trabaja díaa día como “voluntario”. Es decir, que no ga-nan ni un euro. Muy loable, hasta que com-probamos los boyantes ingresos de sus jefes.

No queremos quedarnos en la crítica. En-tendemos que la mayoría de las ONG no son fac-tor de cambio social, pero no llamamos a lagente que colabora con ellas simplemente adejar de hacerlo, sino a contribuir a la modi-ficación del sistema desde la base. Ya sea des-de su barrio, desde su escuela o facultad, desdesu puesto de trabajo o desde la solidaridad realcon los movimientos sociales de los países delsur. Proponemos extender las redes de apoyomutuo en todas partes, con la autogestión yla acción directa.

De esa manera no harán falta ONG. En cuan-to a su política laboral, en las últimas sema-nas nos han llegado casos de trabajadores deONG con problemas con sus empleadores, quedeben ser muy solidarios hacia fuera pero pocoen su propia casa. CNT advierte que les consi-derará del mismo modo que a cualquier otraempresa.

cnt n°334 mayo 2007

Actualidad1155

Aún reciente el ingreso en prisióndel presidente de la ONG Anesvadpor una supuesta apropiación in-debida de fondos nos enteramosde que otra famosa ONG, Inter-

vida, está siendo investigada por presuntasirregularidades en su gestión. Un tema quepodría parecer menor no lo es tanto si aten-demos al dinero que se mueve y a la canti-dad ingente de personas -incluido éste queescribe- que en España colaboran de una yotra manera con una ONG. Y sinceramente,siento pena al leer noticias como éstas, penaporque hubo un tiempo en que pensaba quelas ONG eran el último reducto no corrompi-do por el sistema, una esfera en la que no im-peraba la inexorable ley del mercado, unespacio inconquistado que aún nos quedabaa los “locos” que todavía creíamos en ese otromundo posible. Hablar de oenegés era hablarde solidaridad, de ayuda desinteresada, dedar por el mero placer de dar, aunque en mu-chos casos se tratara únicamente de limpiarnuestras cristianas conciencias para poderdormir por las noches, contentos por poneruna milésima de altruismo en una vida car-gada de opulencia. Así, llevamos años sien-do líderes mundiales en solidaridad, tantosque casi fue una moda, campañas multitudi-narias, telemaratones, no importaba que sehiciera con el dinero, bastaba con tener unafoto del pequeño en cuestión, para así poderponerla por casa y que las visitas supieran lobueno que eras, pues para lo demás, paracambiar el mundo ya estaban otros con mástiempo y ganas que tú.

Pero la cosa cambia cuando sientes que lalimosna ya no te basta y sales en busca de ese

otro al que tender la mano. Entonces empie-zas, sin querer, a darte cuenta de lo que ocu-rre, y lo que ocurre es que a menudo esasoenegés están tan burocratizadas como cual-quier administración pública, con presiden-tes, directores, secretarios y un sinfín de“funcionarios” más a cuyos sueldos van a pa-

rar buena parte de esos treinta euros al mesque sin pensar pones; y te das una vueltapor África y ves como se mueven en lujosostodosterreno último modelo y te preguntas,¿no habría valido el land-rover normalito detoda la vida? Y hasta aquí, pese a todo, noes más que una cuestión de cantidad que yacasi damos por asumida, a lo que ellos siem-pre dirán que son gastos necesarios para quela ayuda llegue a su destino. Mas la respues-ta será más dudosa si entramos en cuestio-nes éticas de otra índole. Veamos si no qué

ocurre con las oenegés españolas o interna-cionales que trabajan en la defensa de los de-rechos humanos aquí y allá, cuando se da lacircunstancia que son el mercado global y losgobiernos occidentales quienes directa o in-directamente provocan la mayoría de los ma-les que sufre hoy el Tercer Mundo. De resultas

que si a estas oenegés les importa de verdadla gente que sufre, deberían ser ellos los pri-meros en denunciar las malas artes de suspropios gobiernos, cosa que por otra parteno habría de ser muy difícil ya que se hacenllamar “No-gubernamentales”. Lo cierto esque, muy pocas denuncian cuando deben,porque la mayoría son “Sí-gubernamentales”,y lo son porque cuando usted marca “otrosfines sociales” en su declaración de la rentano decide a que ONG quiere que vaya su di-nero, es el Gobierno quien reparte el pastel

a final de año, a quien mejor le parece pordescontado. Y por si este detalle no bastanunca está de más colocar a gente afín alpartido en privilegiados puestos satélite, cosaque ocurre bastante a menudo por cierto,para frenar así cualquier estímulo reivindi-cativo que surja. De esta forma todo quedaen soluciones “parche” que nunca van a la raízdel problema, y no van porque el sistemadebe seguir funcionando igual, los ricos aquíy los pobres allí, con su conveniente raciónde limosna eso sí, para que puedan seguir ti-rando miserablemente.

Pero no todas las oenegés son iguales,también las hay caritativas y asistenciales,donde mucha gente de corazón, cobrandopoco o nada se entrega a nobles causas. Ellosson la esencia de multitud de oenegés -me re-procharán algunos-, no es justo incluirlos atodos en el mismo saco. Y nada hay que ob-jetar a su conducta, pues nada hay más her-moso que ayudar a los demás. Peroreflexionen un instante: en una sociedad lanuestra donde los avances de la técnica cadavez dejan menos espacio para el trabajo hu-mano, en una Europa que asume el modeloliberal no intervensionista americano comoejemplo a seguir, donde sin embargo cada vezhay más ancianos, pobres y marginados a losque atender, ¿no estarán haciendo las oene-gés el trabajo social que por dejación no ha-cen las Administraciones? ¿Cuántos puestosde trabajo, bien remunerados, con SeguridadSocial, se están dejando de crear a cuenta delbuen corazón de la ciudadanía?

En fin, aquí les dejo con todo esto, soncuestiones que están ahí, piensen ustedes sieso es lo que quieren.

Todo queda en soluciones “parche” que nuncavan a la raíz del problema, y no van porque elsistema debe seguir funcionando igual, los ricosaquí y los pobres allí

“Cuando las ONG seconvierten en OSG”

Niños con varios ‘padrinos’, cuando supuestamente sólo pueden tener uno.Enriquecimiento de directivos a costa de los ingresos de los contribuyentes. Inversionesen inmobiliarias. Son algunos de los hechos que han salido a la luz en las últimassemanas en relación a la conocida ONG Intervida. El escándalo ha supuesto una grandecepción para las personas que, movidas por un sentimiento de culpa tras ver lalacrimógena publicidad de Intervida, habían decidido colaborar económicamente con ella.

El capitalismo “solidario” de las ONG

La “ayuda a los pobres” se ha convertido en un negocio. / AGENCIAS

Eloy Cuadra Pedrini(Colectivo Queda la Palabra)

Page 16: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

Redacción /Agencias confederales

Regional Andaluza

Almería

- 1º de mayo: Este primero de mayo le po-nemos nombres y apellidos a las víctimas dela masacre global en la perfomance intesti-nal “El Capitalismo Mata”, que se llevará acabo en la Rambla Federico García Lorca a laaltura de Obispo Orbera a las 12:20 h.

Los Objetivos son claros: - Punto de partida para una reflexión colec-

tiva sobre la RAÍZ de tanta injusticia. - Denunciar públicamente los datos sobre

terrorismo internacional de los que nuncahablan los poderes fácticos: 2,1 millones deafricanos mueren de VIH en 2006, 6.000 in-migrantes muertos en travesía a Canariasen 2006. El 11 de septiembre de 2001 tam-bién 35.615 niños murieron de hambre,1.350 muertos en accidentes laborales en2006 en España...etc...

- Recordar a algunas de estas victimas. La acción consistirá en crear una línea de

cadáveres unidos por una linea sangre (ficti-cia). Cada uno de nosotros (cada uno de losmuertos) llevará una etiqueta en el pie comolas que vemos en los tanatorios con los si-guientes datos reales: Nombre, edad, origen ycausa de la muerte.

Seremos durante 40 minutos: José Parrilla(compañero muerto en accidente laboral), JoséCouso, Uno de tantos niños muertos de HAM-BRE en el 3er Mundo, Brad Will (Activista ase-sinado en Oaxaca, México), un marroquíahogado en el estrecho de Gibraltar, Carlo Giu-liani, un Irakí, etc...

Si quieres participar como cadáver, toda-vía estás a tiempo,¡apúntate!, sólo tienes quellamar al 680 20 73 03 (Javi) y estar a las11:00 el 1 de Mayo en el Local de CNT (C/ Ja-vier Sanz, 14, 3º Derecha), donde se os daráel material (traje blanco de cuerpo entero,máscara blanca y etiqueta de cadáver) y seexplicará la acción de forma más concreta.¡No te cortes!

Sevilla

- 1º de mayo: Manifestación a las 12:30 dela mañana en la Plaza Niña de los Peines (fi-nal de la Alameda de Hercules) con finali-zación en la Plaza de San Pedro, donde luegose realizará una comida confederal, y juegospopulares para los más pequeños.

Regional Asturias-León

Candás

- Del 27 de abril al 1º de mayo: Exposición

de carteles, pegatinas y panfletos alusivos al1º de mayo en la 1ª planta de la Casa delPueblo de la CNT.

- 27 de abril: A partir de las 21:00 horas,concierto de homenaje al Proletariado en elsalón de actos de la Casa del Pueblo de la CNT(cartel definitivo aún sin cerrar).

- 28 de abril: A las 19:00 horas, conferenciasobre “El 1º de Mayo en las OrganizacionesObreras de Asturias” a cargo del historiadorRafael Rodríguez Valdés, en el salón de ac-tos de la Casa del Pueblo de la CNT.

- 1º de mayo: Jornada de ConfraternizaciónProletaria: A las 15:00 horas, comida Confe-deral en la Casa del Pueblo de la CNT; Trasla comida, “jira” campestre en el “Prau deGervasia”; a las 18:00 horas, ofrenda florala los Mártires del Proletariado en los acan-tilados de San Antonio; fin de jornada (has-ta que el cuerpo aguante) en la Casa delPueblo de la CNT.

Gijón

- 1º de mayo: A las 12:00 horas, manifesta-ción Confederal desde la Plaza de Cuatro Ca-minos hasta los Jardines de la Reina.

León

- 1º de mayo: Concentración a las 12:00 ho-ras en la plaza de Botines, seguida de unarepresentación sobre un tema concernienteal 1º de Mayo. Se finalizará en la plaza delGrano donde se leerán comunicados de co-lectivos afines a CNT que se reúnen en nues-tros locales. Posteriormente se realizará unmitin a cargo del Compañero pedro de la CNTValladolid, concluyendo con una comida enesta Plaza.

Regional Canaria

Tenerife

- 1º de mayo: con motivo del 1º de mayo laCNT en Canarias hará constatar los conflic-tos que esta organización mantiene con lapatronal afincada en las Islas. Concretamentela manifestación partirá de la Plaza la Paz,donde radica el centro que ha despedido auna compañera de la CNT por quedar emba-razada, por este motivo el SOV de Tenerifedará el primer mitin en las puertas de estecentro. Posteriormente arrancará la mani-festación rumbo a la sede de la Fundaciónde los Empresarios de la Construcción, don-de el Sindicato de la Construcción, Metal yMadera, realizará el segundo mitin y unmiembro de la Regional clausurará los ac-tos. Finalmente y como broche a la activi-dad frenética de los últimos meses de estaConfederación Regional se realizará una co-mida confederal en la Mesa Mota.

Regional Catalunya-Balears

Barcelona

- 1º de mayo: Acto central en Barcelona. Mi-tin a las 11:00 h en el Arc de Triomf y pos-terior manifestación por las calles céntricasde la ciudad.

Palma

- 27 de abril. 20:00 h.: Charla “FrancescSabàt y el Centro de Estudios Libertarios,una alternativa cultural de la CNT”. Just Ca-sas Soriano, Secretario General del sindica-to en Tarrasa, nos narrará la biografía y harála presentación del centro de formación y

estudios anarcosindicalistas. Lu-gar: local de la CNT en Palma.

- 28 de abril. A partir de las 21:00 h.: Hi-brid-Festival mallorca Sound-System. Nochede fiesta para financiar las jornadas del sin-dicato con: LA VEREDA - EL ESTADO - DJ.MEDZ - DJ. GINÉS AYALA - DJ. PEDRO LEÓN

Lugar: Factoría de So, Polígono de SonLlaüt (Santa Maria). Precio: 5 euros.

- 30 de abril a las 20:00 h.: Película La toma.(2004, Canadá, dirigida por Avi Lewis). No-che de cine al fresco presentando esta pelí-cula. Un film del mundo obrero actual dondese demuestra que la socialización de los me-dios de producción para beneficio de los tra-bajadores y trabajadoras no es ninguna

La CNT estará nuevamente en calle y en los tajos este 1º de mayo, sin complejos nicomplacencias, desde el pasado pero bien asentados en el presente.A continuación publicamos el listado de actos que nos ha llegado a la redacciónhasta la fecha de cierre (adelantada este mes para que los periódicos puedan estara tiempo en las manifestaciones), por tanto, aconsejamos consultar las diferentespáginas web de la confederación para ver el listado actualizado de los mismos.

1ºo de mayocnt n°334 mayo 20071166

»

Regional Andaluza

Regional Asturias-León

Regional Canaria

Regional Catalunya-Balears

1º de mayo de 2007

Cartel del compañero Israel,ganador del certamen de carteles del1º de mayo organizado por la CNT.En el próximo número publicaremosuna selección de los mejoresrecibidos.

Page 17: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

utopía. La autogestión es posible. Lugar:Plaza de la Artesanía (Palma).

- 1º de mayo a las 17:00 h.: Manifestaciónde Plza. de España hasta la Plaza Bisbe Be-renguer de Palou (Plz. de los Patines) dePalma. Después habrá el mitin y fiesta po-pular.

Regional Centro

Ciudad Real - Puertollano

Los sindicatos de CNT de la provincia de Ciu-

dad Real hanorganizado los siguientes actos conjuntos:- 22 de abril a las 11:00 de la mañana, en

los locales de CNT-Puertollano, C/ Lope deVega, se ofrecerá una charla informativa-práctica sobre “energías y usos de las ener-gías alternativas”, a cargo de Pablo Muñiz,profesor de Física Aplicada de la Universidadde Castilla la Mancha.

- 17 de abril a las 19:00 horas, se proyec-tará la película Salvador, en los locales deCNT-Puertollano.

- 27 de abril a las 19:00 horas, en los loca-les de CNT-Puertollano, charla coloquio con

Antonio Baena, Secretario de Acción Sindi-cal del Secretariado permanente del ComitéNacional, que versará sobre “Anarcosindica-lismo y problemática actual”. Este acto ser-virá como introductor a la manifestación del1º de mayo.

- 1º de mayo a las 12:00 horas, al inicio delPaseo de San Gregorio, manifestación, ter-minando con la participación de compañe-ros-as de CNT en el recinto de La Concha.Tras ella, habrá una comida confederal.

Madrid

- 1º de mayo: manifestación entre Valdeace-deras y Cuatro Caminos a las 12:00 h. Trasel mitin habitual en esa misma plaza, ha-brá una comida en los locales del sindicato,Pza. Tirso de Molina 5, 2º y a continuacióndiferentes actividades de tipo cultural.

Regional Extremeña

Mérida

- 1º de mayo: La convocatoria unitaria deCNT Extremadura para el 1 de Mayo se rea-lizará en Mérida bajo el eslogan “CNT-AITUNA BARRICADA DE APOYO MUTUO CONTRALA PRECARIEDAD”, haciéndonos eco de laconovatoria de la Internacional anarcosin-dicalista. Consistirá en manifestación (sa-lida 12h. Pz. Toros), mitin con micrófonoabierto (14h. Pz. Sta. María) y francachela(15h. Local CNT-Ateneo C/ San Antonio, 19Alto).

Regional Galiza

Vigo

- 1º de mayo: Acto central en Vigo:1. MITIN: con la participación de 3 orado-

res 3, que disertarán sobre: - Historia de la CNT en Galicia; a cargo de

un compañero del SOV de Ferrol.- Precariedad laboral y repercusión en la

juventud; compañero del SOV de Ponte-vedra.

- Actualidad del anarco-sindicalismo; porel secretario del SOV de Vigo.

2. Comida de confraternización: en un par-que próximo a la ciudad. El precio delbono-comida será de 5 euros. En caso delluvia la comida será en el local del sin-dicato.

Asimismo se celebrarán actos de ámbito lo-cal en las ciudades de Compostela y Coruña.

Compostela

- 1º de mayo: mitin en la Sala Yago a las12’30, como ya viene siendo habitual. Nosenfrentamos este año a un Primero de Mayode carácter reivindicativo en nuestra ciu-dad. Hemos mantenido, o estamos mante-niendo, una serie de conflictos locales conempresas de diversa índole: con la cadena decomida rápida Pizza Móvil, con una contra-ta de El Corte Inglés en la Xunta de Galicia,con una empresa de distribución de bebi-das, con la Universidade de Santiago de Com-postela, con Mercadona, con un hotel enCompostela, con el Ayuntamiento de SantaComba y algún otro tema menor.

Con la esperanza de que este 1º de Mayode 2007 suponga para nuestra Federación Lo-cal un afianzamiento de las estructuras, ce-lebraremos tras el mitin una manifestaciónque comenzará a las 13:30 para recorrer va-rias calles y plazas de nuestra muy beata ciu-dad, durante la cual haremos lascorrespondientes paradas en los estableci-mientos de Pizza Móvil hasta llegar al localsindical donde celebraremos la acostumbradacomida.

En nuestros mítines y en la propagandaescrita, denunciaremos la precariedad laboralque se ha impuesto en las relaciones labora-les, la falta de futuro que atenaza a la ju-ventud, la explotación vía empresasintermediarias que se ha instalado en la Ad-ministración-también en la administraciónprogresista que ocupa actualmente el gobier-no autonómico-y el elevado número de acci-dentes laborales que se producen.

El 1º de Mayo es una estupenda oportu-nidad para salir a la calle y ofrecer al pueblotrabajador una alternativa válida, que fun-ciona, tal es el anarcosindicalismo en el sigloXXI.

Regional de Levante

Valencia

- 1º de mayo. Manifestación a las 11:30 ho-ras. con salida en la Plaza San Agustín, se-guida de una comida fraternal a las 14:00h. en los locales de la calle Cuenca y a las16:00 h. de un pase de vídeos en el localconfederal.

Regional de Murcia

Murcia

- 1º de mayo: concentración-mitin en enMurcia capital.Dicha convocatoria tendrá lu-gar en Los Jardines de San Esteban a las12:00h. del Martes 1 de Mayo de 2007.

Allí contaremos con un equipo de soni-do de 5.000 W, zona de distribución de ma-terial libertario y un pequeño punto deavituallamiento.

Regional Norte

Bilbao

- 24 de abril: Charla: “La inmigración desdeuna perspectiva anarquista” a cargo de HugoRamírez, secretario de inmigración de la CNTNorte. Lugar: La Bolsa, 19:30 h.

- 25 de abril: Charla: “La batalla por la na-turaleza: bien público pero negocio privado”a cargo de Iñaki Ortigosa y José Ramón Or-tiz. de la Asociación Naturalista Txipio Bai.Lugar: La Bolsa, 19:30 h.

- 26 de abril: Charla: “TAV: desarrollismo dealta velocidad” a cargo de miembros de AHT-ren Aurkako Taldea. Lugar: La Bolsa, 19:30h.

- 27 de abril: Charla: “Reforma Laboral” acargo de Juan de la Lama, abogado labora-lista de CNT. Lugar: La Bolsa, 19:30 h.

- 28 y 29 de abril: feria del libro anarquistaPza. Unamuno. El 28 a las 20:00 h. Actua-ción músico-teatral “Mimus Teatro”.

- 1º de mayo: manifestación a las 11:30 h.en Gran Vía, 56.

Guipúzcoa

- 1º de mayo: 09:30h. Autocaravana, desdeel local del sindicato en Lasarte, haremosun pequeño recorrido por Donostialdea aca-bando en el Bulevar de Donosita. 12:30 Ma-nifestación desde el Bulevar donostiarra.Lema: “Frente a la Deslocalización, globali-cemos la resistencia”. 14:30 Comida Anar-cosindical.

Torrelavega (Cantabria)

- 1º de mayo: Mitin-concentración a las 12:00horas en la Plazuela del Sol (Plaza de ÁngelMenéndez) junto a la Plaza Mayor. A las15:00 horas comida de confraternización.Se ruega confirmar asistencia antes del día26 de abril.

cnt n°334 mayo 2007

10 de mayo1177

Regional Centro

Regional Galiza

Regional Norte

Regional de Murcia

Regional de Levante

Regional Extremeña

«

ISR

AEL

Page 18: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

Internacionalcnt n°334 mayo 20071188

Carlos Torres

La explosión fue provocada por acumulaciónde gas grisú en las galerías donde trabajabanlos obreros, pero la principal causa de la muer-te de los mineros fue la negligencia y ambi-ción de los directivos de la empresa IndustrialMinera México (IMMSA), su principal directi-vo, el capitalista Germán Larrea, así como delas autoridades laborales del gobierno Foxis-ta, los inspectores de la Secretaría del Traba-jo, encabezada por Francisco Salazar, miembrode la cúpula del derechista Partido Acción Na-cional, quienes solaparon las condiciones cri-minales en que trabajaban, y siguentrabajando, la mayoría de los mineros mexi-canos.

Aunado a esto, la nula intervención delcorporativista1 -Sindicato Nacional de Traba-jadores Minero Metalúrgicos y Similares de laRepública Mexicana (SNTMMSRM)- para mejo-rar las paupérrimas condiciones laborales; bajoel liderazgo de Napoleón Gómez Urrutia, quemoderadamente enunciaba en reuniones conel Secretario del trabajo, el Gobernador local,el priísta Humberto Moreira, y los directivosde la empresa; afirmó que sus subordinados ha-bían alertado sobre la fuga de gas grisú, cau-sante de la explosión, pero fueron estosmismos subordinados los que obligaron a lostrabajadores a volver al trabajo en la mina; los

mineros habían denunciado estas condicionesy se negaron a entrar en el tajo, pero bajo di-chas amenazas tuvieron que entrar a trabajar.Napoleón Gómez Urrutia, “Napito”, como esconocido por los mineros y sus familias, es he-redero del control que ejerció sobre el sindi-cato minero su padre, Napoleón Gómez Sada,Ambos han manejado a su antojo la adminis-tración del sindicato y se han enriquecido a

costa del trabajo de los mineros, dejando a lostrabajadores en la miseria y en condicioneslaborales asesinas.

Para desviar la atención, el gobierno Fo-xista formó una cortina de humo, acusando aGómez Urrutia de un fraude millonario a lostrabajadores, huyendo a territorio estadouni-dense. No dudamos que sea cierta esta acusa-ción, pero en ese momento se usó a GómezUrrutia como “chivo expiatorio”.

A más de un año de la muerte de los tra-bajadores, siguen las cortinas de humo, el go-

bernador Humberto Moreira acusó reciente-mente al expresidente Vicente Fox de haber-lo presionado para inculpar a gente inocentepor la muerte de los obreros, se hizo muchoruido pero sigue sin determinarse a un culpa-ble y sin ejercerse ninguna acción concretapara esclarecer el crimen. Los cuerpos de lostrabajadores no han sido rescatados y sus es-posas e hij@s siguen esperando. El teatro con-

tinúa y la Procuraduría General de (In)Justiciadel estado de Coahuila giró órdenes de apre-hensión en contra de Rubén Armando EscuderoChávez, Gerente de IMMSA y otros cuatro em-pleados, culpados de “homicidio simple cul-poso” que bajo el sistema de leyes del estadomexicano permite a los acusados recuperar sulibertad pagando una fianza, al no ser consi-derado un delito grave. El formulismo es unaburla con la que se pretende engañar a las fa-milias de los mineros y a la sociedad en ge-neral. El diario La Jornada aclara: “Tanto el

sindicato minero como el abogado de los fa-miliares de trabajadores fallecidos señalaronque ésta es una medida parcial que no llegaal fondo de la investigación, como lo habíanprometido los funcionarios de este gobierno,ya que se va a tomar a estos empleados como“chivos expiatorios” y a los dueños de la em-presa, que son los verdaderos responsables dela tragedia, como Germán Larrea y sus socios,así como a altos funcionarios de la Secretaríadel Trabajo, “no se les toca ni con el pétalo deun citatorio”2.

A todas luces se percibe el interés de cla-se, tanto de las autoridades gubernamentales,de los capitalistas y de las cúpulas del corpo-rativista sindicato de los trabajadores mine-ros. Estos asesinos desde su posición se hanbeneficiado, y se siguen beneficiando, del tra-bajo de los mineros, sin importarles la vida delos trabajadores que a diario regresan a las mi-nas arriesgando sus vidas para llevar el sus-tento a sus familias.

Ha pasado más de un año y los familiaresde los trabajadores muertos siguen esperandoque las autoridades federales y los directivosde la empresa IMMSA, rescaten los cuerpos delos mineros, todavía sepultados; de los 65 cuer-pos sólo se han recuperado 2. Pero en vez derealizar cualquier acción de rescate por partede las autoridades e IMMSA, han recibido men-tiras y amenazas de retirarles la paupérrimapensión que se les da por el fallecimiento desus seres queridos. La situación es obvia, lamina ha sido clausurada y con ello las posibi-lidades de que los cuerpos de los trabajadoressean rescatados; a los criminales capitalistasles es más barato emprender una excavaciónpara una nueva mina que realizar las laboresde rescate, además de que cuentan con unejército de hombres dispuestos a vender sumano de obra a pesar de la amenaza que re-presenta a sus vidas y a su salud el hecho detrabajar en tan deficientes condiciones. A Ger-mán Larrea no sólo no se le ha retirado la con-cesión de las minas, sino que ahora se lepremia dándole la concesión para explotar elgas que se genera en las mismas, exponiéndoseasí la rapaz complicidad y relación entre ca-pitalistas y autoridades gubernamentales entodos sus niveles.

Es por todas estas injusticias hacia las cla-se trabajadora, provocadas por un sistema ase-sino y sus políticas neoliberales que llamamosa la creación de sindicatos libres de jerarquí-as, organizados horizontalmente, siendo las ylos trabajadores los que organicen y defiendansus intereses de clase sin delegar en un ter-cero la solución y satisfacción de sus necesi-dades.

¡Por la emancipación de los y las trabaja-doras del mundo entero a través de sindicatoslibres! ¡Viva la clase obrera mundial, Viva elanarcosindicalismo!

Notas:[1] Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas,

éste aglutina a la sociedad en sectores.Inicialmente 5: campesino, obrero, mili-tar, popular y empresarial, todo paraejercer un control sobre la población.Posteriormente se suprimiría el sectormilitar. Con ésta forma de control, el de-nominado “corporativismo”, se tuvo so-metida a la clase trabajadora mexicana ysus movimientos. Desde entonces lossindicatos se encuentran sometidos a lasdirecciones del respectivo partido en elpoder, que durante 70 años fue el Parti-do Revolucionario Institucional (PRI), yactualmente el derechista Partido de Ac-ción Nacional (PAN).

[2] Patricia Muñoz y Alfredo Méndez, La Jor-nada, “Justicia a medias”, Méx.20/03/07, pag. 7.

Es por todas estas injusticias hacia las clasetrabajadora, provocadas por un sistema asesino ysus políticas neoliberales que llamamos a lacreación de sindicatos libres de jerarquías,organizados horizontalmente

El 19 de febrero del 2006, en San Juan Sabinas, en el estado mexicano de Coahuila,alrededor de las 2:00 a.m. se sucedió una explosión en la mina de carbón Pasta deConchos que acabó con la vida de 65 mineros, 8 mineros más pudieron salvar la vida,no sin lesiones y quemaduras de tercer y segundo grado, al no haber entrado todavía alas galerías de la mina.

Pasta de Conchos:

Crimen capitalista

Un trabajador ofrece detalles de la operación de rescate a los familiares de los mineros. / AGENCIAS

Page 19: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

cnt n°334 mayo 2007

Internacional1199

AIT Internacia Laborista AsocioInternationale Arbeiter AssoziationAssociazione Internazionale dei LavoratoriМеждународная Ассоциация Работников

Asociación Internacional de los TrabajadoresAssociation Internationale des TravailleursInternational Worker’s Association

Sergio de Castro Sánchez

Aproximadamente a la una de la tarde se en-contraba en la plaza oaxaqueña denominada“Llano de Juárez”, cuando ocho miembros dela policía preventiva se apearon de una fur-goneta roja y sin placas. Según cuenta el abo-gado de la Liga Mexicana por la Defensa de losDerechos Humanos (Limeddh), Isaac TorresCarmona, con quien acababa de encontrarseVenegas casualmente, tras gritarle “¡No temuevas cabrón!”, fue encañonado por armasde alto poder, tirado al suelo y golpeado. Trasamenazar al representante de la organizaciónde DDHH de que “no se metiera” si no quería“irse con ellos”, se lo llevaron en lo que tan-to una de sus hermanas y la propia APPO enrueda de prensa definían como “secuestro”,dado que no se presentó orden judicial algu-

na durante la agresión.Según informaciones sacadas a la luz esa

misma tarde por www.adnsureste.info la Se-cretaría de Protección Ciudadana (Seproci) ha-bría informado de que Venegas había sidodetenido por elementos de la Policía Auxiliar,Bancaria, Industrial y Comercial (Pabic) tras ser“agredidos verbalmente” por tres individuos,dos de los cuales habrían emprendido la hui-da. En su poder, según la versión referida, sehabría encontrado heroína y 30 gramos de co-caína, así como varios ejemplares de “una re-vista” (“La Barricada”). Esta versión sería“corroborada” por una extraña y sospechosafoto aparecida en el medio citado, acusado enel pasado de recibir dinero del Gobierno del Es-tado de Oaxaca. Rebeca Romero, dueña deADN Sureste y encargada de informar del con-flicto oaxaqueño para la Agencia Associated

Press, ha sido despedida recientemente deésta última.

Al día siguiente el diario local “El Impar-cial”, afín al Gobierno oaxaqueño, reproducíacasi con las mismas palabras la versión publi-cada la tarde de antes en ADN Sureste. Aña-día que la marcha convocada por el Comité deFamiliares de Asesinados, Desaparecidos y Pre-sos Políticos de Oaxaca (COFADAPPO) y el sec-tor estudiantil de la APPO, en demanda de lalibertad de los presos políticos, la destituciónde Ulises Ruiz y el castigo a los culpables dela represión, tuvo que ver “reforzada las me-didas de seguridad y mantener una discretavigilancia”. Los 200 policías fuertemente ar-mados que rodearon la Fuente de las Siete Re-giones (de donde salía la marcha) hostigarona los participantes y fueron respaldados porel coordinador de Seguridad Pública, Aristeo

Ramos, que llegó a bajarse en dos ocasionesde la furgoneta en la que viajaba para provo-car a los asistentes.

Las informaciones acerca del paradero deDavid Venegas fueron contradictorias duran-te la tarde y parte de la noche. A las 3 de lamañana, David Venegas fue encontrado en laUnidad Mixta de Atención a Narcomenudeos(UMAN). La petición de amparo presentadapor los abogados de David Venegas que pedíafuera localizado el detenido tuvo su efecto y,tras estar desaparecido durante casi 12 horas,su familia pudo entrevistarse con él. Segúnquienes pudieron visitarle, Venegas se en-contraba golpeado y había sido objeto de unduro interrogatorio.

David Venegas Reyes estudió Ingeniería Fo-restal en la Universidad de Chapingo y esta-ba preparando su tesis cuando decidió, tras elpasado 14 de junio, dejar sus estudios paraunirse al movimiento insurreccional oaxa-queño. Tras participar en la defensa del Canal9 durante su toma por el pueblo oaxaqueño,pasó a formar parte activa de la Barricada deBrenamiel. Su contribución y dedicación hizoque fuera elegido por sus miembros como surepresentante en el Consejo Estatal de la APPOcreado en la Asamblea Constituyente celebra-da en noviembre pasado. Recientemente hadefendido desde el seno de la APPO y desdeVOCAL la necesidad de que el movimiento oa-xaqueño se desmarque los partidos políticosy de su participación en los procesos electo-rales. Venegas era la cara más conocida den-tro de la APPO entre quienes defendían estaposición.

La tesis según la cual algunos definen la situación que vive Oaxaca como la de una"guerra de baja intensidad" va ganando fuerza conforme pasan los días. Si la semanapasada era detenido y retenido durante 72 horas un miembro del Consejo Editorial de lanueva revista "La Barricada", en la tarde del viernes 13 era desaparecido David VenegasReyes, "El Alebrije", miembro del Consejo Estatal de la Asamblea Popular de los Pueblosde Oaxaca (APPO) y del espacio Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad(VOCAL).

Detienen a miembro delConsejo Estatal de la APPO

Secretariado de la AIT

En Europa, el final de la Guerra Fría tambiénsupuso el final de la propaganda socialde-mócrata pro-capitalista, herramienta tam-bién llamada “estado de bienestar”. Desdeentonces, el capitalismo ha venido nueva-

mente a enseñar a las personas trabajadoras su verda-dera cara por toda la Europa Oeste. Hay una campañaconstante, una verdadera cruzada capitalista, caracteri-zada por toda una serie de ataques coordinados contralos derechos de las personas trabajadoras. Estos son, porejemplo, la precarización del trabajo, la modificación dela educación y de la salud, la privatización de los servi-cios sociales, etc. Pero no debemos llorar la desapariciónde estas décadas soñadas. Todo ello era, en el mejor delos casos, un pequeño acto caritativo para con los opri-midos. ¿Caridad? No gracias ¡No necesitamos la buena yvieja caridad cristiana! Cada cosa que necesitemos, cada

cosa que, de hecho, nos pertenece, la lucharemos y laobtendremos por nuestros propios medios. Lo hemos he-cho antes, y lo haremos otra vez.

En la escena global, vemos que la competición entrelos poderes capitalistas e imperialistas está ganando ve-locidad. A medida que Rusia gana cada vez más y máspoder bajo la dictadura de Putin, los EE.UU. corren paraconfinar y poner en cuarentena tal crecimiento e in-fluencia. La búsqueda de yacimientos y rutas de petró-leo, independientes de Rusia es, actualmente, una de lasprincipales prioridades de los EE.UU. No se queda para-do en el campo militar - el nuevo escudo balístico quelos EE.UU. están construyendo alrededor del hemisferionorte está nuevamente despertando los espíritus de laGuerra Fría y una nueva carrera armamentística entrelos EE.UU. y Rusia. Este es un juego peligroso en el queel rol de China no debe ser minusvalorado.

Aunque los oficiales estadounidenses están inten-tando convencer al mundo de que este escudo está apun-

tando a estados “piratas”, tales como Irán o Corea del Nor-te, está muy claro, cuando se observa el modelo de des-pliegue de los radares y las bases de cohetes, cuyos misilesson la “estrella” de este escudo - los únicos estados “pi-rata” que son capaces de atacar a los EE.UU. y sus alia-dos, son Rusia y China. Mientras que China se haconvertido en el tercer país en la historia en lanzar unequipo humano al espacio; mientras el programa espa-cial Ruso está reflotando en una “amistosa” carrera es-pacial; y mientras ambos países están anunciandoprogramas de aterrizaje en la Luna, los EE.UU. estánapresurados por desviar sus esfuerzos tecnológicos ha-cia el campo militar, otra vez (una estrategia que les diobuenos resultados durante los años 80), y, a la vez, ase-gurar su predominio militar global.

Pero el aspecto político de esta nueva carrera de ar-mamentos es, quizá, mucho más interesante. Hay unacontinua lucha por parte de los EE.UU. por intentar con-tener el poder económico de la Unión Europea y su ex-

Estos son los días en los que celebramos la gran victoria de los trabajadores de Chicago en 1886, yconmemoramos a nuestros cinco compañeros anarquistas que pagaron con sus vidas nuestro derechoa una jornada laboral de ocho horas. Pero en estos días, en Mayo de 2007, debemos también reparar encómo este derecho tan duramente ganado, así como muchos otros, se nos escapa de las manos y se vacada vez más lejos, mientras la maquinaria capitalista está tratando de "liberarse" de las obligacionesque nosotros le impusimos mediante nuestras luchas y nuestra acción directa.

Por la Libertad y la Igualdad:¡Acción directa y Solidaridad!

1º DE MAYO DE 2007

»

Page 20: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

pansión hacia el este. La OTAN es una herramienta per-fecta para este tipo de trabajo. Se podían ver claramen-te estas tácticas de los EE.UU. de dividir la UE entre la“Vieja Europa” y “Nueva Europa” durante la fase inicialde la campaña en Irak. Ahora podemos ver que los EE.UU.están utilizando a la OTAN para instalar bases del escu-do balístico en Polonia, República Checa y, posiblemen-te, otros estados del antiguo bloque soviético que sonahora parte de la UE y la OTAN. La “Vieja Europa” no estádeseosa, por supuesto, de encontrarse en conflicto conuna potencial aliada, Rusia. Por otro lado, las élites dela “Nueva Europa”, las que emergieron a través de revo-luciones anticomunistas, y probablemente bastante amenudo patrocinadas por la CIA, están felices de enta-blar relaciones con Rusia mientras juegan a asociarsecon los EE.UU.

Conjuntamente con lo anterior, viene un temerosofenómeno de la Europa del este post-soviética: radicali-zación de la propaganda de derechas, patrocinada por elestado y un revisionismo histórico. La destrucción deincontables monumentos de la lucha antifascista en laII Guerra Mundial en los estados bálticos (el hecho de queesos monumentos fueran producto de la propaganda es-talinista es, en este caso, irrelevante), el cierre de par-te de la exposición rusa de Auschwitz, por nombrar sólounos pocos, son sólo ejemplos externos, visibles al es-pectador más foráneo de la rápida campaña fascista enla Europa del Este. Desde dentro podemos ver más sín-tomas malignos, algunos de los cuales han estado pre-sentes en la “Vieja Europa” desde hace mucho tiempo,tales como el fomento de la xenofobia, el racismo, el vul-gar anticomunismo, etc.

La “Europa fortaleza”, la UE, está, naturalmente, aña-diendo leña al fuego, o mejor dicho, comenzando el fue-go, en primer lugar, con su política imperialista, deracismo cultural, eurocentrismo y propagación de una se-rie de valores prefabricados, los manidos “valores euro-peos”. En el mundo fantástico del mercado libre, se asumeque la cultura europea o, específicamente, la cultura dela UE, es una cultura de civilización, de cultura refina-da, tolerancia y paz, en contra de otras foráneas - de fue-ra de la UE - que son poco más que bárbaras y sedientasde sangre.

Mientras que la ocupación en Irak está entrando sucuarto año, con más de 600,000 iraquíes muertos y másde 1,6 millones de desahuciados, el final de este or-questado caos impuesto sobre la gente de Irak por los in-tereses comerciales de EE.UU. no está a la vista.

Mientras que no hemos visto ningún arma de des-trucción masiva iraquí, los EE.UU. no han dudado en uti-lizar sus propias armas químicas, como por ejemplo, enla primera batalla de Fallujah, en Abril de 2004, cuandoel fósforo blanco se utilizó contra los insurgentes de laciudad.

A medida que los servicios públicos se privatizan,niñas y niños pueden ver en su camino a la escuelatodo un muestrario decadáveres que se api-lan en las callesporque no haynadie que lospueda quitar. Losservicios sanitarios

se está convirtiendo rápidamente en una cosa olvidadadel pasado, a medida que los hospitales y otros servi-cios principales están desesperadamente escasos de per-sonal, con más de la mitad del total de doctores fueradel país.

Irak se ha convertido en un conveniente campo dejuego para el imperialismo islámico y estadounidense, conlos EE.UU., Irán, y Siria utilizando el país como escena-rio para su guerra trilateral de poder, en el estilo en queVietnam y otras partes del sudeste asiático, fueron uti-lizadas por Francia, la Unión Soviética y los EE.UU. du-rante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX.

Aunque es duro predecir cómo se van a desarrollar lascosas, una certeza es que los objetivos de la invasiónhan sido alcanzados - el petróleo iraquí seguirá siendocomercializado en dólares estadounidenses. El régimende Saddam se convirtió en un objetivo definitivo cuan-do Irak convirtió sus transacciones de petróleo de dóla-res a euros, y, en este hecho, vemos el decorado“humanitario” de la UE y su “civilizados” gritos por unasolución pacífica.

Hay un escenario similar desarrollándose en Irán. Lamayor preocupación de EE.UU. y la UE no es el progra-ma nuclear iraní - que podría, realmente, dirigirse úni-camente hacia Israel - sino también el plan de cambiarsu comercio petrolero a euros, que es más estable. Porsu parte Israel, que cada vez se está poniendo más ymás nervioso porque hay un poder nuclear emergente ensu propio vecindario, tiene ya planes preparados parauna serie de ataques preventivos contra instalacionesnucleares iraníes claves, esperando sólo la luz verde delos EEUU. Mientras tanto, la gente de Oriente Medio ysu clase trabajadora se enfrenta a un futuro incierto ydesalentador.

Las raíces económicas de toda esta crisis son claras.El capitalismo, con su táctica de “divide y vencerás” ne-cesita hacernos, a nosotras, personas trabajadoras delmundo, luchar entre nosotras por cosas irrelevantes einexistentes como la raza, el sexo, la nacionalidad, etc.Busca dividir nuestras fuerzas y hacer que nos volvamosen contra de unas y otras, en vez de contra nuestro pro-pio enemigo - el estado y el capitalismo. Pero lo que go-biernos y empresas quieren no es necesariamente lo queobtienen. Mientras el capitalismo crea las bases para ladivisión, también crea las condiciones para la solidari-dad y la acción directa entre las personas trabajadoras.

Mientras que luchamos en el campo industrial, unnuevo frente se está abriendo en Europa, un frente enla batalla por el conocimiento y la educación. Desde elcomienzo de las reformas educativas en Europa bajo labandera de los acuerdos de Bolonia, que buscan la co-mercialización de la educación superior e universitaria enEuropa y hacerlas más en línea con las demandas del“mercado libre”, estamos siendo testigos de cada vezmás huelgas radicales de estudiantes por toda Europa,

desde Alemania y Francia, hasta Grecia y Serbia.En todo el mundo las personas trabajadoras se están

dando cuenta de la necesidad de una confrontación ra-dical y de la acción directa contra el estado y el capita-lismo. Desde los Balcanes hasta Asia central y del sur,hasta Latinoamérica, las personas trabajadoras se estánafianzando en que el anarcosindicalismo es el único ca-mino, seguro y realista, de luchar contra estas dos pla-gas que han molestado a la humanidad por bastantetiempo ya.

Desafortunadamente, en Latinoamérica, a pesar detodas las victorias ganadas por las personas trabajado-ras, debemos percatarnos de una resurrección de un vie-jo vampiro económico e ideológico - el socialismo deestado, esta vez, en forma de un bolchevismo católicofanático y nacionalista.

Uno de sus mayores exponentes, un famoso come-diante de radio en Venezuela, conocido por su nombreartístico, “presidente Chávez”, está comenzando a inge-niar un estado policial de tipo cubano, sólo que con unañadido fervor religioso. La promoción del culto a la per-sonalidad está en progreso, y ya se ha anunciado que ni-ños y niñas tendrán una nueva asignatura en las escuelas:“chavismo”. Sin duda, una asignatura enteramente de-vota a tales temas cruciales como insulsos chistes sobreBush, ser el mejor amigo de Castro y similares.

Esto viene a evidenciar que ningún bienestar de la cla-se trabajadora puede ser obtenido, a largo plazo, dentrodel marco estado-capitalismo. Asimismo, no podemosverdaderamente ganar nada, nada de libertad especial-mente, si dependemos de nuestros auto-elegidos maes-tros para que nos provean y nos “enseñen el camino”. Laspersonas, nosotras mismas, a través de una solidaridadlibre y acción directa debemos hacer nuestro camino ha-cia la libertad y el verdadero comienzo de la historia hu-mana y el progreso.

Para ganar esta batalla necesitamos hacer nuestra lu-cha global. El Primero de Mayo, la AIT y sus seccionespondrán sus fuerzas nuevamente a luchar contra el tra-bajo precario, para así contribuir para una lucha globalpor la libertad. Un fuerte énfasis debe ponerse en desa-rrollar el anarcosindicalismo en el Tercer Mundo, en lu-gares lejos de la atención de los medios de comunicación,donde la gente trabajadora está experimentando, bajo larúbrica del estado, la autoridad y el capitalismo, las ma-yores atrocidades nunca antes cometidas. Hay muchasseñales que apuntan a que las personas trabajadoras enIndonesia, Pakistán y el resto de Asia están fuertemen-te mirando hacia delante, hacia un mundo donde no ha-brá un lugar seguro para el capitalismo y la autoritariaexplotación de la clase trabajadoras. Un mundo fuerte-mente encaminado hacia la libertad, que sólo puede te-ner lugar en una sociedad sin la opresión del estado yel capitalismo, en una sociedad basada en el comunis-

mo libertario, una sociedad anarquista.¡Por la Libertad y la Igualdad: Acción

Directa y Solidaridad!¡Viva la AIT y el Anarco-sindicalismo!

Belgrado, Serbia19 de abril de 2007.

AIT Internacia Laborista Asocio

cnt n°334 mayo 20072200

«

Page 21: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

Parece que fue ayer...¡Es que era ayer!

La importancia de los medios de comu-nicación de masas (incluyendo enellos a la industria de entretenimiento)se debe a que es «verdad lo que éstostengan por verdad. Lo que no está

en la prensa no existe, y lo que existe es sólobajo la forma en que en ella aparezca»1.

Hasta hace bien poco, los medios de comu-nicación convencionales únicamente habíanaparecido en nuestra literatura para ser denun-ciados. Su presencia siempre generaba ciertorecelo, cuando no rechazo explícito.

Las críticas (totalmente destructivas), amplia-mente difundidas, entre otros, por NoamChomsky, son de sobras conocidas. En parti-cular, el lingüista norteamericano sostiene quelos medios de comunicación de masas no sonsino una continuación del aparato propagan-dístico pro-bélico que desarrollaron las poten-cias en la II Guerra Mundial, habiendo pasadosu titularidad de los estados a las corporacio-nes económicas.

A nadie se le escapa que los mass media,como empresas que son, dependen de quienesles financian. Por ello, deben cierto respeto a suspropietarios (normalmente grandes grupos enlos que se entremezclan muchas empresas), a elestado que les subvenciona, a los anunciantesy a los grupos políticos con los que están rela-cionados a través de esa tela de araña que es elclientelismo.

Así que el único planteamiento difundidoen materia de comunicación ha venido siendola necesidad de impulsar los medios que nosson propios, asignándoles un carácter tan anta-gónico que se llegan a describir como “contra-informativos”.

Con lo que me den por esta jarra de lechecompraré unos huevos.

Contrariamente a lo que una lectura superficialde este análisis “tradicional” hace creer, engeneral, la prensa burguesa no sufre una cen-sura formal continuada. Restaría credibilidad asu pretendida función social: la vigilancia delos poderes desde una posición de indepen-dencia. Se dice entonces que el campo perio-dístico disfruta de una “autonomía relativa”.

Las nuevas prácticas que se están plante-ando pretenden aprovecharse de esa libertadaparente para utilizar la cobertura de los medioscomo forma de presión en conflictos puntuales(laborales, represivos,...), pero también para,entrando en polémicas (memoria histórica,esc*ndalos políticos o económicos,...) propa-gar el ideario anarquista. De esa manera no sólose aprovecha la oportunidad de presentarse anteun número ingente de personas, sino que serecibe el marchamo de credibilidad que otor-gan estos medios.

Para ello se recomienda “trabajarse el tema”:

procurar especial atención a estos medios, bom-bardeándoles con comunicados, dossieres, artí-culos de opinión, fotos, vídeos, así comorealizando ruedas de prensa, informándoles delos actos para que acudan a cubrirlos, o si nolo hicieron, proporcionándoles crónicas sobresu desarrollo.

No obstante, para que se muestren más recep-tivos es necesario adaptarse a las particulari-dades de los medios de comunicaciónconvencionales y del periodismo en particular.Debemos convertirnos en una de sus fuentesde noticias y para ello hay que conseguir quequieran trabajar con nosotros. Dado que debenllenar, a menudo diariamente, su espacio o sutiempo con noticias, podemos servírselas enbandeja, es decir, adecuar nuestra actividad ydiscurso de forma que se ajusten a lo que losperiodistas entienden por noticia.

- Sonría, por favor.

Lo que se suele hacer, conscientemente o no, parasalir en estos medios es, por una parte, hacernuestras formas lo más parecidas posible a lassuyas que se tiende a:- Adoptar el léxico, y con él conceptos propios

del sistema dominante. Recurrimos, como losperiodistas, a las «palabras mágicas» positi-vas (democracia, ciudadanía, tecnología, empleo,crecimiento...) y negativas (ilegal, violento,...).

- Estructurar el texto a la manera de la pren-sa de forma que describimos en primer lugarlos pormenores de los hechos, relegando alfinal la causa inmediata de los mismos, y sinhacer casi nunca consideraciones globales.

- Emplear la lógica dominante, para que elconsumidor, pueda identificarse con nuestrodiscurso. Por ejemplo, cuando pasamos del«ni siquiera cumplen sus leyes» al «denun-ciamos que no cumplen la Ley», estamos alu-diendo al incumplimiento de la legalidad nocomo algo que hace más flagrante la injusti-cia, sino como que en ello consistiera la misma.

Algunas de las particularidades del campoperiodístico vienen de que, compuesto pormedios comerciales como está, pretenden llegaral máximo número de consumidores. Las audien-cias y las ventas mandan, y tristemente, éstasdicen que el análisis de aquello que determinanuestra vida cotidiana no interesa. «Es la doc-trina del human interest (interés humano), encuanto supremo valor de la noticia. Se privile-gia la pequeña historia local, la narrativa de locotidiano y el fait divers»2.

«Un hombre muerde a un perro» es la noti-cia arquetípica debido a lo insólito de la misma.Pero con algo pretendidamente inusual no sepueden identificar amplias capas de población.Para tener más posibilidades de ser publicadosse suele:- Presentar nuestras denuncias como algo

extraordinario, pues los aconteceres coti-dianos, como es la explotación, no son rele-

vantes. Exponemos el hecho a denunciar comoalgo infrecuente, insoportable y ajeno a lavida diaria de aquellos a quienes nos dirigimos.Habitualmente son situaciones del todo gene-ralizadas y que sufrimos la gran mayoría de lapoblación. Lo único que de particular suelehaber es que alguien se haya rebelado, pasan-do a la acción para intentar transformarlas.

- Realizar acciones especialmente para laprensa, o adaptar las mismas. Deben ser lla-mativas y no violentas (desnudarse, disfra-zarse, hacer teatro...) para al menos asegurarnosla foto y no ser criminalizados. El reverso sueleser fruto de la desesperación: atacar inme-diata y destructivamente estructuras, organi-zaciones e individuos con el único fin de quese reseñe aquello sobre lo que queremos lla-mar la atención.

- Dar prioridad a cuestiones que considera-mos que no la merecen, únicamente porqueestán en “la agenda” de los medios en esemomento (con igual facilidad que surgen, seolvidan sin mayor trascendencia ni haber saca-do nada en claro). Habrá que introducir nues-tro mensaje en lo que toque, ya sea la retiradade símbolos franquistas o el acoso escolar. Elobjetivo, más que difundir nuestra visión, es«aparecer para ser».

Otras de las particularidades del medio perio-dístico llevan a:- Conceder exclusivas de los conflictos. Por raro

que pueda parecer, dado el valor que confie-ren a la primicia, muchos medios ponen comocondición para el seguimiento de un conflic-to que la información se le de un día antesque al resto.

- Realizar nuestras acciones cuando la agen-da mediática esté despejada. Así al no haberotras noticias, seamos una buena opción pararellenar el espacio.

El fin no justifica los “mass media”.

Se pueden disculpar estos males como menores,comparándolos con el bien reportado. Pero, lle-gando ya a lo que consideramos que es el fondode la cuestión, lo enumerado no son simplesefectos colaterales sin importancia, sino sínto-mas de un profundo error: la utilización de unatáctica equivocada.

Valerse de los medios comerciales no es otracosa que una acción mediada con la que depen-demos totalmente de terceros para alcanzarnuestros objetivos.

Como toda práctica mediada, constriñe, limi-ta y condiciona la acción directa. Se puede argu-mentar que únicamente se utilizará a medioplazo: hasta que el movimiento se refuerce ycon él nuestros medios de comunicación. Es elmismo razonamiento con que otros justifican laselecciones o la vía legal. Pero sabemos que estotalmente falso, que la delegación y la espe-cialización, el entrar en las instituciones (y estosmedios lo son), nos condiciona, inhibiendo la

movilización colectiva en la gran mayoría delos casos.

De tener éxito y aparecer en estos medios,resulta que la población YA está informada. Porcomodidad, porque el “trabajo ya está hecho”(por un pequeño grupo de militantes especia-lizados que han forjado las relaciones, inclusopersonales, con los medios), se va abandonan-do algo tan duro, pero tan necesario como sonla calle y los tajos. Entramos en la dinámica deesperar a que los medios se hagan eco de lo quequeremos difundir, por ello nuestras accionesdejan de tener sentido por sí mismas, sino encuanto despiertan el interés de la prensa. Mien-tras, permanecemos atentos con el rabillo del ojoa los periódicos, la radio y la televisión, en espe-ra de que nos resuelvan deus ex machina, consu mención, lo que deberíamos encarar connuestros propios medios.

...y observó cómo una manzana maduracaía de un árbol.

Sin duda, esta nueva táctica no puede ir muylejos. Hacer todo lo que está en nuestra manono es garantía para que nos den cobertura.Desde un despacho de una empresa, la policíao el gobierno, se consigue en un par de horasacabar con el trabajo de meses o años, y suelepasar precisamente cuando más necesitamoshacernos oír. Romper el bloqueo mediático nopasa por aceptar (a regañadientes, transitoria-mente,... con las matizaciones que se quieran)la hegemonía de los medios de comunicacióncomerciales, sino por quebrarla a partir de ya.

Pero la «espectacularización de la lucha»no surge de la prensa burguesa, sino de noso-tros mismos. Paralelamente a la estrategia des-crita, existe la tendencia de difundir prolijamenteel material escrito, gráfico y multimedia en elcircuito interno, anunciando y describiendocon todo lujo de detalles cualquier acción, pornimia que sea. Es como si la relevancia de lasacciones dependiera de la cantidad de espacioque ocupan en nuestros medios. Parecemos tanfascinados ante la imagen que proyectamos quellegaríamos a actuar por el placer de oír nues-tro eco.

Sin que exista ninguna fórmula mágica paraello, debemos intentar no ser engullidos poruna sociedad en que la ficción fácilmente sus-tituye a la realidad, ser conscientes de las tram-pas que nos vamos encontrando en el caminoy en esta encrucijada saber elegir entre las «dossoluciones para las problemáticas planteadas[...]: trabajar para llevar el conflicto a un nivelen que no pueda ser ignorado, o bien intentarreflejarse a toda costa en el espejo mediático»3.Nosotros ya hemos escogido.

Notas:[1] Requiem por la Soberanía Popular. Juan

Francisco Martín Seco. De Temas de HoyEnsayo. Madrid 1998. Citado en Técnicasde desinformación. Grupo de AprendizajeColectivo de Educación Popular. 2001,Escuela Popular de Prosperidad y Senti-mientos Kontra el Poder.

[2] “Cuando la mierda da dinero”, Rui Pereira.Prólogo de Los nuevos perros guardianes.Sege Halimi. 2002, Editorial Txalaparta.

[3] Unos apuntes críticos sobre el mayday.L@s demenciales chic@s [email protected] Estrecho, 2006.

El estado ha muerto. Juan de la Lama........................ 22Opinióncnt n°334 mayo 2007 2211

Remedios para el miedo del odio a los medios

Grupo anarquista 19 de Julio FAI

Tras la repetición insistente por parte de algunos de la necesidad de “deshacerse de losprejuicios” y “abandonar el tabú” hacia los medios de comunicación para así “romper elbloqueo mediático”, nos hemos encontrado una práctica de la que no queremosparticipar. Intentaremos analizarla y explicar el porqué de nuestra postura, que porcierto, hasta hace no mucho ha sido la compartida de forma general.

En alguna ocasión, enemigos suyos, envenenados por la campaña que contra él se había hecho, sobre todo durante la guerra europea, habíangritado “¡Fuera todos los periodistas!”. Y como Urales no se movía de su silla, le habían dicho: “Y Urales también, que también es un periodista”. Ymi padre respondía tranquilamente: “Quien quiera que me vaya, que venga a echarme. Yo de aquí no me muevo, porque yo no soy un periodista,yo soy un compañero”. Federica Montseny. “Apuntes biográficos de Federico Urales” en Antrophos, n

ººo 78, 1987.

Page 22: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

El Estado ha muerto, estamos a laespera de un hecho relevante quelo certifique. Si no lo vemos claroes porque hay muertos que no seresignan, se empeñan en llevar

una existencia fantasmal y ni siquiera son lasombra de cuando lucían esplendorosamente.

La profecía se ha cumplido: Ni Dios, niEstado. Pero el ‘no lugar’ en el que estamosdista mucho de ser el paraíso. Si Marx levan-tara la cabeza diría: No es Dios, ni es el

Estado. Es el Mercado, estúpido.Que ‘es el Mercado’ es algo que los anar-

cosindicalistas saben desde finales del sigloXIX. El Sindicato es el instrumento único eidóneo para plantar frente al Mercado en supropio terrero, la economía. Y es el instru-mento adecuado para organizar la produccióny distribución de bienes y servicios despuésdel Mercado.

La cuestión no es ser capaces de crear unasituación de vacío de poder, el problema esqué llenará ese vacío, que no tiene necesa-riamente que ser mejor. La creencia en lacapacidad creadora de la humanidad liberadaes un acto de fe ciega que no resiste un míni-mo análisis racional. Sobre todo desde quesabemos, gracias al psicoanálisis y otras téc-nicas de introspección, que las estructuras dedominación las hemos interiorizado tanto quese han hecho carne de nuestra carne, y san-gre de nuestra sangre. No basta con acabarcon la opresión exterior, pues ésta no es másque el correlato de nuestra propia miseriainterior, única realidad. El Hombre no esbueno, ni malo, por naturaleza. La Naturalezase rige por la ley de la Necesidad y el caos delAzar. El Hombre es producto de una evoluciónque ha desarrollado en él buenos o malos ins-tintos, en cualquier caso instintos que le hanpermitido sobrevivir. El Hombre será más omenos bueno en función del desarrollo de laConciencia, el dominio de los instintos, deter-minado por el ámbito Cultural donde sedesenvuelva.

El Estado ha muerto y su vacío lo ha lle-nado un monstruo irracional, ingobernable,que nos somete a todos con leyes inefables y

cnt n°334 mayo 2007

Opinión2222

El Estado ha muertoEl acta de defunción de Dios se emitió el 5 de mayo de 1789 durante la RevoluciónFrancesa, con la apertura de los Estados Generales, cuando sus representantes iniciaronlas reformas sociales inspirados por la razón y no por preceptos religiosos. Esto no tienepor qué ofender las creencias individuales. Cada cual que crea lo que quiera, pero encuanto a la organización social, Dios ha muerto. El renacimiento de losfundamentalismos religiosos, de los que quieren imponer a la sociedad reglas basadasen mandatos divinos, sólo deja un rastro de sangre tras ellos. Son incapaces de articularsociedades donde la aspiración de libertad individual pueda conjugarse con el bienestarsocial. Los efectos que producen los fundamentalismos religiosos son una prueba másde la muerte de Dios para los asuntos sociales. Dios no sirve para articular una sociedadpróspera de hombres y mujeres libres. Su reino no es de este mundo. Dios ha muerto,quienes pretenden dirigir la sociedad en su nombre carecen de legitimación. Desde queno mandan la sociedad progresa.

Juan de la Lama*

»

RAFAEL IGLESIAS

El Sindicato es el instrumento único e idóneo paraplantar frente al Mercado en su propio terrero, laeconomía. Y es el instrumento adecuado paraorganizar la producción y distribución de bienes yservicios después del Mercado

Page 23: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

por eso mismo incuestionables. La ley delMercado es la ley de su necesidad. A ella leestamos sometidos todos. Con la muerte delEstado hemos perdido el instrumento con elque podíamos regular el Mercado, domesti-carlo para que atendiera a las necesidadesde la sociedad. El Mercado se ha converti-do en un autómata que atiende solamen-te a su propia necesidad y reproducción.Las consecuencias de esta situación lapagamos cara. Los ayuntamientos, claroque tienen poder político y fuerza legalpara regular la urbanización de su terri-torio. Pero la muerte del Estado ha con-vertido a los ayuntamientos (y acualquier otro órgano del Estado) ensucursales del Mercado. En los ayunta-mientos no reside ya ni un ápice desoberanía popular, son departamentoscomerciales de sociedades inmobilia-rias. La destrucción del litoral españolno es una consecuencia de la corrup-ción política. La corrupción es algocoyuntural, y por tanto sería subsa-nable. La destrucción del litoral, o decualquier otro bien público, obedecea causas estructurales. Lo manda laley del Mercado, ley omnipotente. Ladestrucción del bien público estáinscrita en la dinámica depredadoradel Mercado. Como en el cuento delescorpión y la rana, el escorpiónhincará el aguijón a la rana, nopuede ir contra sus instintos, aun-que se ahoguen los dos. Igual elMercado. Todo bien debe ser sacri-ficado en el altar del beneficio,donde se produce una transubs-tanciación, su naturaleza deja deser original y única para conver-tirse en apunte contable, enmercancía. Por eso la destruc-ción del litoral, de la naturale-za, es inevitable. Es unanecesidad del Mercado. Con la

muerte del Estado el Mercado lo devora todo,a riesgo de la vida humana en el planeta ydel propio Mercado. El Mercado, el gran depre-dador que termina por exterminar la especiede la que se alimenta. La humanidad no esun peligro para el planeta. Lo es el autóma-ta que ha engendrado para facilitarse la vida,pero se ha independizado y actúa fuera decontrol. El Mercado.

Allí donde miramos vemos la muerte delEstado. Hasta en el mantenimiento del OrdenPúblico, actividad sacrosanta del Estado, esahora mercancía. Cada vez son más los espa-cios públicos, transportes, colegios, urbaniza-ciones… donde la seguridad estáencomendada a empresas privadas que esca-pan al control del Estado. Que el cielo libre acualquier persona de caer en manos de estasempresas de seguridad, frente a sus desma-nes el ciudadano está indefenso. La justiciatambién está en manos de las empresas.Cuando en el año 1998 el patrón de losempresarios, Cuevas, ordenó que la próximareforma laboral debería consistir en el cam-bio de mentalidad de los Jueces de lo Social,el porcentaje de sentencia a favor de los tra-bajadores se reduce año tras año.

Que el Jefe de un Estado tan Estado comoel Alemán, Schröder, haya sido comprado poruna empresa, Gazprom, de un Estado enemi-go, en conflicto permanente en el frágilámbito estratégico del suministro de energía,es una muestra no solamente de corrupcióncon venta de secretos de Estado de pormedio, sino de la insignificancia de políticosy gobernantes frente a multinacionales. Yviceversa, que un empresario tramposo,Berlusconi, haya sido durante diez años eldueño del Estado Italiano es otro ejemplo dela degradación del Estado. En España Gil y Gilha hecho escuela, empresarios mafiososdominan Ayuntamientos, Ministerios yComunidades.

Los gobiernos gobiernan, pero no mandan.Mandar, manda el Mercado, que pone y quitagobiernos, compra jueces y mantiene su pro-pia policía y ejército. La guerra ha dejado deser una cuestión de Estado. Ahora son lasempresas privadas quienes asesoran, arman ydirigen los ejércitos. En Nueva Orleáns duran-te el desastre del Katrina desembarcó un ejér-cito privado, contratado por el gobierno paraponer orden, con vehículos blindados, heli-

cópteros artillados y demás armas sofisticadasde las que carecen los mejores ejércitos delmundo. La guerra de Irak la ha ordenado laindustria militar americana, que ha elevado asu patrón al cargo de vicepresidente delgobierno. El Estado ha muerto, manda elMercado en todo. No solamente en los servi-cios públicos: sanidad, educación, pensio-nes…, sino en las funciones mínimas yesenciales de un Estado: en la policía, en losjueces, en el ejército… El Mercado dicta leyesy las aplica con rigor.

Por muy despóticos que hayan sido losgobiernos nunca será comparable al despotis-mo del Mercado. Quien haya intentado darsede baja de una compañía telefónica sabe aqué me refiero. Las empresas hacen con losconsumidores lo que les da la gana. Y esta-mos en el principio. Nos tenemos que ir pre-parando para el futuro. Como el tejidoempresarial está interconectado, no se tratasolamente de que no hay condiciones de com-petencia, las empresas se ponen de acuerdo

para fijar el coste de bienes y servicios, sinoque además cuando uno tenga un problemacon una empresa, se enfrentará con todas. Sidejas de pagar la factura del teléfono te cor-tarán la luz, no tendrás crédito en el banco,y el seguro médico no te atenderá. Y es quetodas son el Mismo. Tanto bancos, construc-toras, aseguradoras, telefónicas, eléctricas…,todas son el Mismo. Y lo saben todo de ti. Unpoder real clarividente, tan omnipotente yomnisciente como jamás humano ha podidoimaginar en un dios. Ningún acto que reali-cemos, incluso reflejo, pasa desapercibido para

el Mercado. Nuestros pensamientos más pro-fundos son conocidos, estudiados y alteradospor el Mercado, hasta el punto de que cuan-do deseamos debemos dudar si somos noso-tros quienes queremos o es el Mercado quienlo manda.

En el principio era el Poder Político, yafuera investido por la gracia divina o porpacto de las clases dominantes, quien fijabala Ley. Hoy es el Mercado, y lo político le

incomoda. Por eso hoy es banal hablar decorrupción y degradación de lo Político y delos políticos. Ése es el mensaje del Mercado.Los políticos son individuos incapaces ycorruptos, cuanto menos crédito tengan másfuerte es el Mercado, menos control puedenejercer sobre Él. El Estado ha muerto y sucuerpo político canta. Es el hedor del cadá-ver. ‘El Estado ha muerto, viva el Mercado’,cantan los esclavos vitoreando las cadenas. La

muerte del Estado es una condición delMercado, que campa a sus anchas libre deregulaciones, sometiéndolo todo a su necesi-dad. ‘La libertad de Mercado es la tiranía delCapital’.

El cerebro es como una cebolla, se va desa-rrollando añadiendo capa sobre capa. El bulboraquídeo controla las funciones inconscientesdel cuerpo, como el latido del corazón, fuedesarrollado por los peces. El cerebelo con-trola los movimientos musculares reflejos,como la respiración, fue desarrollado por los

reptiles. El lóbulo frontal fue desarrollado poralgunos simios, en él reside la función del len-guaje. Así que somos pez, reptil, ave, musa-raña, simio sin dejar de ser Hombre. Lafunción crea el órgano. A algunos reptiles lesdio por querer volar. Era un deseo estúpido.Infinidad de lagartos se rompieron la crismadando saltos sin hacer caso de las profecíascamaleónicas que advertían de las conse-cuencias de perseguir quimeras, pues éstasdevoraban lagartos saltarines. Y llegó un día

en que los lagartos volaron. La evolución noterminó con los lagartos saltarines, ni tienepor qué terminar con el Hombre. Los chama-nes con sus danzas hipnóticas que producenestados alterados de conciencia donde apare-cen realidades desconocidas. El yogui con sudisciplina corporal que anula el deseo y el yopara vibrar al unísono con la causa primera.El santón con sus prédicas en el desiertoadvirtiendo del peligro de someterse a lasvanidades del mundo. El trapense con supacto de silencio y oración que le libra deldesasosiego de la vida moderna. Todos ellos

nos parecerán tan irracionales y estúpidoscomo los lagartos saltarines. Pero no hay dudade que el sentimiento religioso es el estadopor el que ha tenido que transitar un grupode homínidos para desarrollar las funcionessuperiores que nos han convertido en el hom-bre urbano que ahora somos. Y quién sabe siesos empeños nos abrirán mañana puertasque ahora se nos antojan cuentos marcianosde facultades extrasensoriales. Con la muerte

de Dios corremos el peligro de echar a la basu-ra, por falta de uso, funciones que hemosdesarrollado con prácticas religiosas, y sonesas funciones precisamente las que nos faci-litan comportarnos civilizadamente. Estamosobligados a sustituir el vacío de Dios por algoque nos permita canalizar nuestra pulsión porlo desconocido y nos obligue a ejercitar esasfunciones aunque no sepamos adónde noslleva esa senda evolutiva. Si no lo hace lahumanidad, lo harán otros. En la Tierra o enotro mundo. Qué reptil podía imaginar hacemillones de años que llegaría un día en queun animal se alzaría sobre sus patas traserasy pondría nombre a todo lo que existe, pene-trando con su conocimiento las intimidadesde la naturaleza. Pues eso es una consecuen-cia del afán saltarín de sus congéneres. Elproblema no es la muerte de Dios, la cuestiónes qué llenará su vacío. Que no tiene por quéser necesariamente mejor, sobre todo si noproponemos ninguna alternativa. La muertede Dios nos obliga a ser más fervorosos queantes en el respeto al prójimo, en el amor ala naturaleza, en la búsqueda de la verdad, enla lucha contra las injusticias. Ya no podemosdescargar la responsabilidad en Dios. ElHombre y sólo el Hombre es el responsable delo que sucede.

De la misma forma ha sido en la evolucióndel Estado donde la humanidad ha desarro-llado los derechos políticos y sociales que leinforman sobre el ejercicio de su soberaníaindividual. Esa soberanía que se permite lle-gar a pactos y acuerdos con el resto de laspersonas al objeto de organizar la vida socialy hacer más fácil la existencia. El Estado esel enemigo de la libre autoorganización de lospueblos y sociedades. Pero en la lucha contrael abuso despótico del ejercicio del poder delEstado la humanidad ha adquirido derechospolíticos que constreñían la soberanía delPoder. Con el desplazamiento del poder delEstado al Mercado nos hemos quedado sin ins-trumentos para limitar la tiranía del Capital.Por eso una vez muerto el Estado ya no pode-mos delegar en los políticos nuestra sobera-nía individual. Ahora, con más necesidad quenunca, la humanidad debe ser consciente deque le toca a cada individuo, uno a uno,implicarse directamente en la resolución desus problemas. No nos podemos conformarcon que sea el Mercado quien nos mande quénecesitamos, qué deseamos. Somos cadauno/a de nosotros/as quienes tenemos quetomar la decisión de ser dueños de nuestrodestino. Organizarnos para decidir qué que-remos y organizar la producción en funciónde nuestras necesidades. El órgano adecuadoe idóneo para desarrollar esta función es elsindicato, como expresión de la autoorgani-zación de los/as trabajadores/as con vocaciónde gestionar la producción para atender lasnecesidades reales de la sociedad, y no a losintereses de las clases dirigentes, ni del mer-cado. Muerto el Estado, el sindicato es elúnico instrumento que permite a la sociedadenfrentarse al poder absoluto del Mercado ensu propio terreno.

Si la humanidad no desarrolla esta funciónsu evolución se truncará. Será un nuevo ser,el Mercado, la matriz de toda la realidad,Matrix. A Él le estaremos sometidos llevandouna existencia larvada, sin saber ni quiénessomos, ni qué seremos. La muerte de Dios yel Estado nos coloca ante una encrucijadaevolutiva en la que debemos optar. Si deja-mos que su vacío lo llene el Mercado, alHombre se le atrofiarán, por falta de uso, lasfacultades que le han llevado a desarrollar laConciencia, llevará una existencia irracional,incapaz de gobernar los apetitos que le sus-cite el Mercado. La conciencia seguirá exis-tiendo y evolucionando. Habrá otros mundos,pero la humanidad será un proyecto fallido.

*Juan de la Lama es abogado laboralista ymilitante de CNT.

cnt n°334 mayo 2007

Opinión2233

El Estado ha muerto y su vacío lo ha llenado unmonstruo irracional, ingobernable, que nos sometea todos con leyes inefables y por eso mismoincuestionables

Con la muerte del Estado el Mercado lo devoratodo, a riesgo de la vida humana en el planeta ydel propio Mercado

Los gobiernos gobiernan, pero no mandan.Mandar, manda el Mercado, que pone y quitagobiernos, compra jueces y mantiene su propiapolicía y ejército

En los ayuntamientos no reside ya ni un ápice desoberanía popular, son departamentoscomerciales de sociedades inmobiliarias

«

Page 24: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

Germinal

Hay películas que interesan más por el temaque tratan que por ellas mismas. Este es elcaso de Lola, la película que MiguelHermoso, en la dirección, y Antonio Onetti,en el guión, han realizado sobre quien fue

una de las máximas figuras del mundo artístico de laEspaña de la segunda mitad del siglo XX. En especial delmundo de la copla, de resbaladiza configuración que bor-dea y se confunde, sin pertenecer a él, con el flamenco.Uno de los elementos que durante décadas fue utilizadopor la dictadura franquista como seña de identidad. Teníael suficiente arraigo para convertirlo en referencia de laEspaña del Nuevo Estado. A la vez que la población, ven-cida, humillada y sometida a una represión feroz, encon-traba en ella un camino en el que reconocerse y seidentificaba con las tragedias de muchas de sus letras. Noles resultaban ajenas esas historias de persecución, pros-titución, sufrimiento y muerte. Al contrario las teníanmás que cerca.

Así que la historia de esa joven jerezana llamada MaríaDolores Flores Ruiz tiene todos los ingredientes para inte-resar. Quien sería más conocida como Lola Flores y “LaFaraona”, es uno de los iconos de ese mundo. No sólo porser de los más conocidos, sino, sobre todo, porque su

vida representa la España de los años más duros de la vic-toria de los sublevados en julio de 1936. Ya es todo unsímbolo que su debut tuviera lugar en 1939 en el teatrode una de las capitales del latifundismo andaluz. Elcomienzo de la carrera que le llevaría de la calle Sol, enuno de los barrios más populares de su Jerez natal, arecibir el Lazo de Dama de Isabel la Católica treinta añosmás tarde. En el momento en el que las viejas apelacio-nes a la España Imperial iban dejando paso al pragma-tismo de los llamados tecnócratas relacionados con elOpus Dei y los Estados Unidos. De la autarquía se pasa-ba al desarrollismo. Momento oportuno para pasar depágina y conceder a Lola la condecoración creada porFernando VII para premiar los méritos de los españolesen bien de la nación. En especial por sus servicios pres-tados para el desarrollo de los países iberoamericanos.Debían recordar los jerarcas franquistas sus viajes ame-ricanos desde aquel primero de 1952 a México.

Pero Lola Flores era algo más que la “sonrisa delRégimen”. Era también la artista que se había puesto almundo por montera en una España negra, mojigata ynacional-católica. La que había amado con voracidad atoreros, futbolistas, actores, cantaores, anticuarios ydirectores de cine. Quien había dicho, a quien quiso oírla,que virgen no había habido más que una, la Virgen María.La que había dejado plantado al armador griego

Aristóteles Onassi por, “antes de pasar a mayores”, des-lizarle un fajo de billetes. La que salió disparada de lahabitación del actor Gary Cooper, a punto de quitarse elbatín, presa de pánico al imaginarse desnudo a un hom-bre tan alto. Lola Flores se recicló, como el franquismo.Dejaba de ser la hembra liberada para terminar convir-tiéndose en el contribuyente pillado por Hacienda quepide cinco de las antiguas pesetas a sus conciudadanospara saldar la deuda. En el “torbellino de colores” delvate franquista José María Pemán. También muy rela-cionado con el mundo latifundista jerezano. Quizás leinspiraran sus versos alguna de las actuaciones de laFlores en los años cuarenta en bodas y bautizos de losseñoritos.

Aunque quien tuvo, retuvo y todavía algunos no olvi-damos cuando en el sesudo programa “La Clave” de JoséLuis Balbín obligó a interrumpir el programa al decir quecuando muriera le gustaría que se la metieran en elataúd... la bata de cola, por supuesto. O su grito, “¡si mequeréi, irse!” que, en el esperpento en que se había con-vertido la publicitada boda de su hija mayor, pretendiódetener a la masa de espontáneos que amenazaban conarruinar el acto.

El principal mérito de la película es que se centre enaquellos primeros años. Termina con su casamiento conAntonio González y el nacimiento de su hija Lolita.Último plano inolvidable, y fuertemente jaleado por elpúblico asistente a la sesión en la que estuve. Por cier-to boda celebrada en El Escorial. ¿Les suena alguna másreciente de una pareja cuyos apellidos comienzan por“A”? Si es así, hagan las oportunas deducciones.

Hay que agradecerle a Onetti y a Hermoso su inten-to de retratar aquellos años. Cuando, quien se iba a con-vertir en la bandera de los tópicos franquistas, debutó enel cine bajo la dirección de Fernando Mignoni. El autoren 1937 de Nuestro Culpable, una producción delSindicato de Espectáculos Públicos de la CNT que seencuentra entre las películas más sorprendentes realiza-das durante la Revolución. La época en que le escribiócanciones Ramón Perelló, más conocido como autor deeste género o de anuncios fijados en la memoria de losespañoles de esos años, que como director del diario con-federal Cartagena Nueva y de duras sátiras de los golpis-tas. Ambos salvados del naufragio y mimetizados en eloscuro túnel franquista.

Lamentablemente todo ese mundo, toda esa comple-jidad queda diluida. Apenas se manifiesta la intenciónde Hermoso de homenajear, en esa indefinible artista, atodas aquellas mujeres que durante aquellos negros añoscuarenta rompieron moldes y lucharon por ser reconoci-das y respetadas. A muchos nos hubiera gustado que noshubiera ayudado a responder la pregunta sobre cuál erala causa por la que nos despertaba simpatía esa figura tancontrovertida. ¿Porque era el reflejo de la España de esosaños manchada con el lodo de la corrupción franquista?,¿por ser una adelantada a su tiempo? En cualquier caso,aún así, es mejor dejarse unos euros en verla que en 300,La cosecha o cualquier fascistada parecida. Sólo ver actuara Gala Évora lo justifica.

Julio Camba en el diario Tierra y Libertad.Javier del Valle-Inclán................................................... 26

Los dos Jordá. Javier Maqua ........................................ 27Culturacnt n°334 mayo 20072244

Lola, paisaje de una dictadura

cin

e Lola, la película

Biopic, drama

Dirección: Miguel HermosoGuión: Antonio OnettiIntérpretes: Gala Évora, Ana Fernández, José Luis

García Pérez, Carlos Hipólito, Antonio Morales,David Arnaiz, Alfonso Begara

Montaje: Koldo IdígorasFotografía: Hans BurmannMúsica: Víctor ReyesVestuario: Sonia GrandeProducción: Tedy Villalba y Agustí Mezquida

España, 20071 h 40 min

Page 25: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

cnt n°334 mayo 2007

Cultura2255

Arnold Layne

Ahora que los exhibidores han tomado la deci-sión de saltarse a la torera la cuota de panta-lla de cine español y proyectar en las minisalasúnicamente la producción rentable, es elmomento de preguntarse a dónde lleva el pro-

teccionismo, al limbo sin duda. ¿Qué necesita una pelícu-la si ha de amortizarse y producir beneficios? Una estrellaque hoy, afortunadamente hay suficientes; inclusoAlmodóvar lo es, y no menos que Penélope Cruz.

En fin, si sólo se exhibe cine rentable, podemos haceruna doble lectura: todos nos beneficiaremos, propietariosy trabajadores de los cines especialmente, los segundosmejorando sus emolumentos y accediendo a responsabili-dades más limitadas: ocuparse de la proyección automáti-ca de una sola sala evitando así cualquier salto de eje quebeneficiará a su vez a los espectadores que no verán el dis-currir de las imágenes repetidamente alterado por el pasode un plano a otro en el que la transición se pierde sinremedio. Y basta ya de militancia, pues cómo se las com-pondrá el cinéfilo que sea fiel a la política de autor cahie-rista, siempre defraudado por Scorsese que nunca volveráa ser el mismo de Taxi driver. Aclarémonos. El cinéfilo noes consumista; si de una estrella se trata elegirá a Marilyn,a la que ni la filmo dedicará un ciclo; si lo que le interesaes el director no creo que alguien como Álvaro del Amo sealo que le ofrezca el Yelmo Cineplex en boga, quizá duran-te una semana los Renoir proyecten alguno de los tres filmsque ha realizado a lo largo y ancho de 30 años, el últimoen 2006 y con la participación de TVE y Canal Plus, El cicloDreyer, cineasta danés éste que comienza su carrera en

1918 y la concluye en 1964 con Gertrud, así que la moviede Del Amo se desarrolla en ese año con ocasionales remi-niscencias enraizadas en 1954, año en que Dreyer realizóLa Palabra, los dos filmes de los cuales se incluyen frag-mentos en este homenaje al cineclubismo, que fue quizáel primer atisbo de talante asambleario surgido en la Españafranquista. Un ejemplo. El cine de Bergman llegó a Madridy Barcelona vía las salas en versión original; con indepen-dencia de la película que el Cine-club Imagen -que Álvarodirigió y programó- ofreciera a la docena de locos por el cinerefugiados en un instituto de bachillerato o colegio mayorque cediera su salón de actos a estos rara avis, el coloquioposterior a la proyección bien podía desviarse hacia estacontroversia: veamos, compañeros, ¿cómo es posible que lavenganza que sigue al asesinato de la prota en El manan-tial de la doncella sea tan desproporcionada? Y algún listi-llo, que siempre están a la que salta lo haría una vez másde esta guisa: se explica sencillamente, la parte previa alcrimen ha sido censurada, la muchacha es brutalmente vio-lada varias veces y el padre Staehlin (jesuita introductor deBergman en España) ha decidido que esto debe ser corta-do aunque se corra el riesgo de no entender el desarrollodel argumento.

La película de Álvaro del Amo se centra en un cine-clububicado en un colegio de señoritas dirigido por monjas yel argumento es peliagudo, una historia de amor a cuatrobandas, un cura, la proyeccionista, el director del cine-cluby la novia de éste que se enamora del cura..., así de crudo.

Del Amo considera al danés inalcanzable; no hay duda, sicomparamos las escenas de amor de Gertrud con las de Elciclo Dreyer percibimos que llegado el momento del coito -se dice así, no- el cineasta escandinavo opta por la elipsisy Del Amo se decide por la exhibición si no del acto en sí-ejem- sí por el magreo y los besos a tornillo. Todo esto ade-rezado con música de Bach y Bruckner, haceos una idea.La película es notable por su fidelidad al Aggiornamiento,aquella iniciativa de Juan XXIII que en la dictadura sematerializó (con perdón) en el compromiso social de loscuras obreros, empeñados en alfabetizar a los pobladoresdel Pozo del Tío Raimundo y Manoteras. Es lo más notableen la personalidad de este cineasta, su infalibilidad: “Elcine es capaz de llegar donde no llega ninguna otra disci-plina, de transformar en otro al espectador; no hacerlo mássabio ni maduro, pero sí más lúcido. El cine sigue estando

más próximo a la gente, a lo vital, y además participa dela literatura, la plástica, la música. Lo abarca todo dentrode su absoluta hibridez, es un arte espurio que en esa inde-terminación de elementos que confluyen en él, tiene suriqueza” (entrevista de Mario Tomás, Diario de Levante, 17-XI-06).

La película se proyectó en la Seminci vallisoletana en2006 -que en los tiempos que Del Amo rememora se lla-maba pomposamente Semana de Cine Religioso y de ValoresHumanos- y el director, que asistió a la proyección (la Filmono vuelve a repetirla, cuando es habitual que en su pro-gramación mensual haga una segunda y hasta una terce-ra proyección de las obras que programa, el Ministerio deCultura tampoco la considera rentable...) afirma sin ningúnrubor que en el marco del festival no fue comprendida,estuvo en la cartelera una semana y media, ignoro en quésala, hace unos tres años me tropecé casualmente con susegunda película -Una puesta de sol muy hermosa- en losdesaparecidos Cines Madrid de la Plaza del Carmen y la pri-mera sigue siendo, para desgracia mía, un enigma. No esuna obra maestra como Nueve cartas a Berta, de BasilioMartín Patino, pero se le acerca peligrosamente; es decir,la comprometida invulnerabilidad de sus sentimientos esintangible. Más de treinta años han transcurrido entreambas... y, como le dice la proyeccionista al prota: “Siempreme llevarás en el recuerdo, yo, que te secundé en tusinquietudes culturales”, más o menos, pues la banda sono-ra era confusa.

Las barricadascinéfilas y loscineastas de culto

El ciclo Dreyer

Melodrama

Dirección: Álvaro del AmoGuión: Álvaro del Amo y Carlos Pérez MerineroIntérpretes: Elena Ballesteros, Pablo Rivero, Fernando

Andina, Ruth Díaz e Isabel AmpudiaMontaje: Teresa FontFotografía: Alfonso Sanz AlduánProducción: Metrojavier, El Paso, PC

España, 20061 h 36 min

CNT-Compostela

Las proyecciones darán comienzo el día 2 demayo en el mismo local donde celebrare-mos el mitin del día 1, en la Sala Yago deCompostela, situada en la Rúa do Vilar, enpleno casco histórico compostelano.

El Yago, como es conocido en la ciudad, es una salade proyecciones y de representaciones teatrales clási-ca, con palcos y adornos dorados en paredes y techos,un espacio que la CNT ocupa durante casi una sema-na con el objetivo de poner a disposición del públicoen general, de nuestra militancia y afines en particu-lar, una serie de películas, alguna de difícil acceso.

Es mucho y laborioso el trabajo que provoca orga-nizar unas jornadas como estas pero podemos asegu-rar que los resultados han sido siempre óptimos, demodo que nuestra semana de cine es ya un referentecultural en Compostela. Animamos a las FederacionesLocales a que estudien las posibilidades de realizaralgo semejante en sus localidades.

Este año las películas que tenemos en cartera sonlas siguientes: La gran ilusión, de Jean Renoir;Queridísimos verdugos, de Basilio Martín Patino;Mujeres insumisas, de Alberto Isaac, una producciónmexicana; La estrategia del caracol, filme que esta-mos promocionando entre decenas de colegios de ense-ñanza media para que el alumnado acuda a lasproyecciones y realice un trabajo de campo sobre eltema que trata la película; Recursos humanos, deLaurent Cantet, un filme que toca, entre otros asun-tos, la jornada laboral de 35 horas en Francia; MissLedya, título de la primera película gallega que seconoce. Durante veinte minutos, se narra la estanciaen el balneario de A Toxa de Miss Ledya y su queridopadre, un millonario americano. Allí coinciden con losreyes de Suavia, que se encontraban alojados de incóg-nito sin saber que un anarquista estaba tras su pistapara darles matarile, en una clara referencia al aten-tado de Sarajevo que desencadenó la Primera GuerraMundial. Como anécdota, señalar que Alfonso DanielRodrígez Castelao participó como extra.

Sala YagoRúa do Vilar 51-53 - 15705 Santiago de CompostelaTel. 981 589 288

Otro año más, la FederaciónLocal de Compostela de la CNTcelebrará una semana de cineanarquista. Y es ya la cuarta.

IV Semana deCinemaAnarquista enCompostela

La película de Álvaro del Amo se centra en un cine-clububicado en un colegio de señoritas dirigido por monjas y elargumento es peliagudo, una historia de amor a cuatro bandas,un cura, la proyeccionista, el director del cine-club y la noviade éste que se enamora del cura...

Page 26: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

Javier del Valle-Inclán Alsina

Los estudiosos que se han acercado ala obra de Julio Camba sobrevola-ron, algunos pero que muy por enci-ma, la etapa anarquista del escritorvilanovense, quien desembarca en

Madrid en 1903 tras su accidentada salida dela República Argentina el 30 de noviembre de1902 en el buque “Reina María Cristina”, acom-pañado de los también anarquistas gallegosAdrián Troitiño, Ricardo Alfonsín, Miguel Ríosy Juan Calvo. Antes de arribar al puerto deBarcelona, su destino final, el buque hizo esca-la en la bahía de Cádiz, circunstancia que apro-vechó un periodista del diario local que firmabaQuero para realizar un reportaje que incrustaunas sabrosas declaraciones del periodista“Julio Canela”, es decir, nuestro Julio Camba,según lo publicado en el periódico político yliterario de Jerez de la Frontera titulado ElGuadalete de 20 de diciembre de 1902, quecopia y pega la noticia de su colega gaditanosin dejar de aportar nuevos datos en el sueltotitulado “De Cádiz. A bordo del ‘Cristina’. Losanarquistas. Un interrogatorio”.

El primer artículo de Camba que aparece enuna de las publicaciones del “Grupo Montseny”se titula “Crítica literaria” y vio la luz en laspáginas del número de La Revista Blancacorrespondiente al 15 de junio de 1903. Elsegundo, “Sobre la emancipación de la mujer”,se publicó dos meses más tarde en la mismarevista. El resto de sus colaboraciones, con laexcepción del texto publicado en el Almanaquede La Revista Blanca y Tierra y Libertad para1904, aparecen en el diario Tierra y Libertad,y no son menos de cuarenta las que llevan sufirma, aunque cabe suponer que otras noticiasy comentarios anónimos son de su autoría,pues Camba era redactor del mismo junto a losresponsables directos Soledad Gustavo yFederico Urales, y el anarquista extremeñoAntonio Apolo, antiguo entusiasta seguidor deAlejandro Lerroux. El repertorio de escritos deJulio Camba en el diario Tierra y Libertad es delo más variado, como corresponde a un “perio-dista de mesa”, así le llamó don Luis Calvo enABC, y me atrevería a decir que también perio-dista de calle: desde la denuncia de las condi-ciones de trabajo (“El grito del minero”) y delos males derivados de la división en clases dela sociedad (“Los dos mendigos”, “Los humil-des”), pasando por las laudatios de figurasadmiradas y respetadas por la grey anarquista(“Pi y Margall”), la crítica literaria (“Zola”) ola divulgación de ideas de algún pensador desu gusto (“Herbert Spencer”).

Como periodista o reportero pegado a lanoticia del día, Camba recorría Madrid de caboa rabo en busca del acontecimiento que pudie-ra interesar a sus lectores o respondiera a susinquietudes personales, las de un joven mili-tante anarquista en el Madrid de comienzosdel siglo XX. Y entre sus aficiones estaban,cómo no, las manifestaciones artísticas de dife-rente signo. No hay que olvidar que el anar-quismo español y europeo vio con espantocómo durante el último cuarto del siglo XIX y

los años iniciales del siglo siguiente se exten-día una corriente literaria que, unas veces bajoel nombre de “Decadentismo” y otras con elde “Modernismo”, proclamaba sin asomo deduda la buena nueva del “Arte puro” sin mácu-la de sociología o prosaicas preocupacionessociales. Camba dedicó algún que otro artícu-lo a las ideas y maneras que mostraba la abi-garrada congregación modernista madrileña,en especial las de los más jóvenes postulantescomo Gregorio Martínez Sierra, Pedro GonzálezBlanco, Juan Ramón Jiménez o Ramón Pérezde Ayala, neófitos autores, en opinión de donJulio, de textos sin alegría ni vida que titula-ban “La musa negra”, “Angustias tenebrosas”o “La mortaja” (“De los que se dicen jóvenes”).

Con algunos años más pontificaba JacintoBenavente que, pese a su adscripción moder-nista, se había ganado el respeto de la parro-quia ácrata con dos obras de teatro quedestilaban algo de crítica social, Gente conoci-da y La comida de las fieras, de modo que noresulta extraño que el joven Camba publicarauna crónica del estreno de la obra de donJacinto, Al natural (“Al natural”). Además delos cafés, la gente moza disponía de otros luga-res para reunirse. Uno de ellos era el Ateneo deMadrid, que en aquellos años arracimaba ensus salones los varios grupos literarios y artís-ticos que pululaban por la capital: modernis-tas, decadentistas, socialistas a la colonia,libertarios, naturalistas edulcorados y los res-tos del republicanismo en despedida. JulioCamba asistió a las sesiones de controversia que

de cuando en vez tenían lugar en aquella doctacasa, al menos da cuenta de una en sus artí-culos (“En el Ateneo”), sobre todo cuando sepresumía que la temperatura ambiente se ele-varía algunos grados con las intervenciones deFederico Urales, Soledad Gustavo, José MartínezRuiz, “Azorín”, o Ramón del Valle-Inclán, quienen una ocasión puso en pie de guerra a lashuestes más radicales cantando las excelenciasde la figura histórica del Duque de Alba.

En la redacción de Tierra y Libertad o de LaRevista Blanca, Valle era considerado un “artis-ta degenerado”, un decadentista enemigo delarte “idealista” que propugnaban los anar-quistas hispanos; hasta tal punto le tenían oje-riza al autor gallego que Federico Urales llegó

a calificarle como “un cerebro enfermo, cam-peón del decadentismo en España”. Y, natural-mente, Julio Camba tenía pareja opinión. Elmodernismo y su arte de evasión, la falta decompromiso con la lucha social en pos de unmundo algo mejor y el indisimulado desdénaristocrático con que trataban a los escritoresde la viña realista, sacaba de sus casillas a lospublicistas más comprometidos, vamos a lla-marles así.

En Tierra y Libertad diario se ocupan en dosocasiones de Ramón del Valle-Inclán y una deellas viene firmada por Julio Camba. El artícu-lo se titula “Una paliza” y apareció en el núme-ro 316 de 5 de noviembre de 1903. Aludía a unaagresión sufrida por Valle a manos de ÁlvarezBuilla, empleado de la Diputación Provincialmadrileña, que le atacó “violentamente por

detrás a puñetazos y garrotazos” y como con-secuencia “sufrió graves contusiones en elbrazo, en la espalda y en la cabeza”. JulioCamba, que podía ser anarquista, pero era tam-bién un caballero, no dejó pasar la ocasión paramostrase indignado con el cobarde “que atacatraidoramente y con los dos brazos a un hom-bre que no tiene más que uno”, porque unacosa era ser modernista y otra muy distinta sermerecedor de una somanta. Sin embargo,Camba no desaprovecha la ocasión para tildara Valle-Inclán de “posseur”, de megalómanoque realiza un “arte falso” a base de “ama-chambrar” palabras para describir un paisaje,“que será un paisaje muerto, un paisaje sinalma, sin vida, sin calor, con flores enfermasque no tienen polen, con linfas en calma queno fecundan la campiña. Será, en fin, un pai-saje de abanico”, o para retratar a una mujer“exacta, muy linda, muy hermosa. Pero tam-bién esta mujer carecerá de vida. Será un bibe-lot para el gabinete”.

La segunda y última vez que Tierra yLibertad presta atención a Ramón del Valle-Inclán aparece en forma de pequeño suelto sinfirma en el número 361 de enero de 1904,cuando la publicación había perdido ya superiodicidad diaria, y dice así: “Las letraspatrias han perdido a uno de sus ingenios másportentosos. D. Ramón María del Valle Inclán,descendiente del Marqués de Bradomín y belloasesino de Sir Roberto Jones, ha sido recluidoen el manicomio que en Carabanchel dirige elsabio alienista Dr. Esquerdo. El 27 del presen-te mes, día en que se recluyó al nuevoBenvenuto Cellini, fue uno de los más funes-tos para la literatura española”. Entra dentro delo posible que este pequeño comentario humo-rístico sea obra de Julio Camba, pero no hayseguridad.

Es conocida, creo, la deriva ideológica pos-terior del escritor gallego hasta barar en lospuertos de la derecha española, lo que no quitamérito a su creación literaria, pero sí quisieraantes de terminar expresar mi sorpresa por elafán patrimonialista del gremio de intelectua-les que prefieren rebuscar en los lugares comu-nes y trillados hasta la saciedad de la obra yvida de Camba antes que dejarse arrastrar alestudio de sus primeros escritos. Hay queentenderlos. Un Camba anarquista, un Cambadefensor del atentado individual y del regici-dio o un Camba profesional de la pluma liber-taria en Argentina y España, no puede ser platode gusto para las almas adocenadas, gratamentemecidas en la subvención y el amiguismo de loscongresos, certámenes y concursos, y los estó-magos agradecidos sufren ante la perspectiva demeter la pata y no comer de la sopa boba. No.Desvelar a Camba o, al menos, desmontar laimagen generada de Julio Camba a la luz desus primeros escritos pudiera malhumorar a loscándidos y a las señoronas de Casino y choco-late a las seis. Su Julio Camba podrá ser detodo: impenitente viajero, corresponsal en tie-rras lejanas, aficionado al arte de la tauroma-quia, gastrónomo o inquilino del madrileñoHotel Ritz. Pero ¡que no les menten al Cambaanarquista, por Dios! Tengamos la siesta en paz.

En agosto de 1903 y hasta diciembre del mismo año, aparece en Madrid un periódico diario de carácter anarquistaanimado por una pareja de libertarios catalanes formada por Teresa Mañé y Juan Montseny, más conocidos por susseudónimos, Soledad Gustavo y Federico Urales, progenitores de la que andando el tiempo sería la primera ministrade un gobierno español, Federica Montseny Mañé. Tierra y Libertad. Diario antipolítico venía a sustituir a Tierra yLibertad semanal que, a su vez, había ocupado el lugar del Suplemento a La Revista Blanca, complemento del quincenalLa Revista Blanca, esta última, sin duda, la publicación más importante del pequeño conglomerado editorial quehabían puesto en pié en 1898.

cnt n°334 mayo 2007

Cultura2266

Julio Camba en el diario Tierra y Libertad

¡Que no les menten al Camba anarquista, por Dios!Tengamos la siesta en paz

Julio Camba

Page 27: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

cnt n°334 mayo 2007

Cultura2277

Javier Maqua*

Tarea ímproba, dadas las característicasrebeldes y transgresoras de su discursofílmico, pero, a fe mía, que, finalmente,logró el reconocimiento, al menos, de lahipócrita comunidad cinematográfica ofi-

cial (le (conce)dieron el Premio Nacional deCinematografía no sé si muerto ya o a punto de hacer-lo, y dedicaron, a su fallecimiento -de nuevo la necro-filia valleinclanesca de la cultura hispana-, páginasenteras, en El País y La Vanguardia). Y se ha conver-tido en un icono (perdón) de la cultura catalana.

Sin embargo, su obra -sus películas- sigue sin ape-nas conocerse fuera de los cubículos universitarios yantiglobalizadores. Pero durará. Escondidos, silencio-sos, frecuentando tabernas y tugurios oscuros, susvirus sobrevivirán y acabarán infectándolo todo.Tiempo al tiempo.

Joaquín vivió muchas vidas y murió, por lo menos,dos veces. De la primera muerte (una embolia cere-bral: un rayo en la cabeza), resucitó cambiado, quin-taesenciado.

El Joaquín primero -a quien conocí ya en su quin-ta o sexta vida, treinta años antes de su primera muer-te-, había leído y leía todos los libros, todos losperiódicos, todos los géneros: Becket y L’Equipe. Elsegundo Joaquín tardaba dos horas en leer la colum-na de un periódico y minutos angustiosos en desci-frar la carta de un restorán. Pero siguió dictandoguiones y traducciones.

El primero había visto y veía todas las películas (sibien, cada vez más, se dormía a menudo antes de con-cluir los títulos de crédito). El segundo iba olvidandola película conforme la veía, de modo que, al final, nide lejos recordaba el principio. Sin embargo, es enton-ces cuando realiza la mayor parte de sus filmes y,desde luego, los más importantes.

Le costaban -al Joaquín resucitado-, los discursosprolongados, las hilaciones a largo plazo, pero, a cam-bio, sus cuchilladas eran breves y brillantes, esplen-dorosas, auténticas epifanías.

El primer Joaquín había hecho de todo en la cul-tura oficial. Guiones, películas, traducciones. Para losfetichistas hay que decir que su nombre se codeó conlos de Ferreri, Mario Camus, Buffalino, Tabucci, VicenteAranda, el Gran Wyoming (los dos últimos, presentesen el homenaje que los amigos le hicimos en elAteneo)... Pero lo que hizo tras su resurrección esingente; el volumen y la intensidad de su discursoasombrosos, casi sobrehumanos.

Citaré algunas de sus películas más deletéreas eimperecederas, las que seguirán exhibiéndose y sien-do, felizmente, pirateadas en palacios y en cabañas yque nadie que lea esto, si localiza un pase o DVD,

debería perderse. El primer Joaquín filmó en Numax, presenta, allá

a principios de los ochenta, la última batalla de unacooperativa obrera; con el dinero de la caja de resis-tencia, cuando la fábrica de ventiladores decidió cerrar,Jordá filmó la fiesta de despedida y mucho más: undocumento ejemplar, el único que conozco, de aque-llas luchas. Muchos años después, el segundo Joaquínvolvió a visitar a los protagonistas de aquella batallay reflexionó sobre el paso del tiempo en Veinte añosno es nada, película estremecedora.

En De nens (De niños), el segundo Joaquín buceóen el famoso caso de pederastia del Raval, que con-movió los cimientos del viejo barrio chino de Barcelonay analizó las redes de especulación inmobiliaria, elpapel de los medios de comunicación y, sobre todo, elfuncionamiento del sistema judicial (metió las cáma-ras en el juicio; jamás imagen alguna iluminó mejorsu funcionamiento atroz).

El primero se atrevió a expedir el certificado dedefunción de esa estupidez que se llamó E”scuela deBarcelona” -la gauche divine- cuando filmó El encar-go del cazador.

Nada más resucitar -so pretexto de la vida del pre-mio Nobel portugués, Egas Monis, “inventor” de lalobotomía (que él llamó leucotomía)-, volvió la cáma-ra hacia sí mismo, su propia enfermedad y la locuraen Monos como Becky. Reincidió en su película pós-tuma: A través del espejo.

Su víctima era el sentido común que él revolvíasiempre, colocándolo patas abajo. Pensar es pensar locontrario. Pensar es empezar siempre por el origen, nodejarse embarullar por los lugares comunes, la chá-chara de la buena o la mala conciencia. Era el hom-bre, intelectual, vital y moralmente más estimulanteque he conocido. Nada lo daba por sentado. A todo ledaba la vuelta.

Exudaba magisterio. A poco que bajaras la guar-dia, te acariciaba, te explicaba, te cuestionaba, teaconsejaba, te llevaba de aquí para allá y, si eras listo,tomabas nota. No es extraño que en sus últimos añosdejara huella y epígonos en la Universidad de Pompeuy Fabra.

Escribí mucho al frontón con él. Recuerdo que Lasoledad del guardaespaldas -un político y su escoltamano a mano-, la escribí mano a mano; él se metía enel papel de escolta y yo en el de político o viceversay jugábamos. Dieciséis situaciones. Fue un placer.

Los amigos -Aranda, Chechu, Teresa Font, AngelinoFons, Regueiro, la Berrocal y muchos más-, convoca-dos por la Madroñero y Manuel Revuelta, estuvimosen el Ateneo recordándole, recordándonos.

*Javier Maqua es biólogo, dramaturgo, director decine, periodista y autor de una docena de novelas.

Los dos JordáLa inmensa mayoría de los intelectuales y creadores de izquierdahan sido expulsados por los medios de formación de masas.Muchos, asfixiados, cansados, se han retirado a sus cuevas deinvierno o continúan la batalla en el subsuelo. Joaquín Jordá no.Joaquín ha muerto (por segunda vez y, parece, definitivamente)pensando, actuando, dando la lata, arriba y abajo, en todos losfrentes (todo por no decir “murió con las botas puestas”,asquerosa metáfora militar que llevamos tatuada sin recordar elorigen). Sin dejar de aprovechar medios piratas y centros políticay felizmente incorrectos (la Fundación Aurora, por ejemplo) paraexhibir sus filmes e intervenir con su discurso, Joaquín jamásrenunció a los periódicos gordos y organismos domesticados.Quería, para sus películas, las mejores pantallas comerciales,goyas, el oscar, si fuera preciso. Quería, en fin, que su obra salieradel ghetto, que todos, mandamases y borregos incluidos, tuvieranacceso a ella.

gast

ron

omía

J. Blasco

Me resulta chocante la hipocresía y éticaancestral cristiana. Todo aquel que preten-da obstaculizar la labor de la iglesia que sedé por satisfecho y deje esta labor a la pro-pia jerarquía eclesiástica y a sus incondi-

cionales fieles, nadie mejor que ellos para entorpecer su propialabor.

Resulta que en NUEVA YORK, concretamente en la galeríaManhattan Lab, con motivo de la semana santa han decidi-do exponer un cristo de un metro ochenta esculpido con cho-colate y leche... ¡Quién le diera un buen mordisco! El caso esque la dulce escultura no gozaba de un taparrabos para la oca-sión, un hecho que ha incrementado las iras de la liga cató-lica de Estados Unidos.

Fíjate mi sorpresa al conocer la noticia: estas gentes noprotestaban por haber gastado 90 kilos de chocolate para eldisfrute visual de los usuarios al museo, y que tanto cacao norecalara en los más necesitados (según mi humilde instruc-ción, su labor sería la ayudar al más desfavorecido ¿no?) sinoque el alboroto viene por exhibir la escultura en fecha seña-lada, la semana santa, y no dotarle de un taparrabos, en fin,cada cual que juzgue.

Por otro lado, y más cercano a nosotros, la jerarquía ecle-siástica española, personificada en este caso en Rouco Varela,ha decidido cerrar la parroquia de entrevías. ¿Y cual es elmotivo? Pues parece ser que llevar a conciencia la caridadcristiana de ayudar al más desfavorecido y necesitado. Asíque lo dicho, quien quiera desprestigiar la labor católica quese dedique a leer la Biblia y seguir sus principios a rajatabla,ya se encargará la jerarquía de esa religión de ridiculizarsepúblicamente y seguir engrosando la fila de escépticos y ateos,algo que cada vez resulta más placentero y entretenido.

PROFITEROLES DE CHOCOLATE

INGREDIENTES:

Elaboración:Para la pasta choux poner a calentar el agua con la man-tequilla y la sal. Cuando la mantequilla se haya derreti-do añadir la harina de golpe y remover hasta que la masase despegue de los laterales y se seque.

Dejar enfriar 5 minutos e ir añadiendo los huevos unoa uno, deben de quedar bien incorporados a la masa, noechar otro huevo hasta que el anterior no este bien incor-porado a la masa. Una vez echa la masa, llenar la mangapastelera e ir haciendo pequeños montoncitos del tama-ño de una nuez ( esta masa sube mucho). El horno debeestar a 200º unos quince minutos más o menos, hastaque estén hechos.

Para la crema pastelera calentar 750 cl de leche juntoa la vaina de vainilla y la cáscara de limón.

El resto de la leche mezclarlo con la maicena, hastaque esta quede bien disuelta.

Aparte mezclar las yemas con el azúcar. Incorporarla leche a la mezcla de yemas y azúcar e ir removiendoal fuego. Añadir la leche mezclada con la maicena yseguir moviendo hasta que quede una masa homogénea.

Abrir con una pequeña hendidura en la base la masaya horneada de los profiteroles y rellenar con la cremapastelera que previamente habremos introducido en unamanga pastelera.

Echar azúcar glas por encima de los profiteroles, derre-tir el chocolate y bañar los profiteroles.

Para la pasta choux:100 gr. mantequilla250 cl de agua150 harina3 gramos sal6 huevos

Para la crema pastelera:1 litro de leche

200 gr. azúcar 5 yemas de huevo1 vaina de vainillacáscara de limón90 gr. Maicena

Para la cobertura:Chocolate para derretir yazúcar glas.

De chocolatese hipocresías

Page 28: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

Culturacnt n°334 mayo 20072288

Pilar Sierra Edicions

!Por fin! Después de casi 30 años de la pri-mera y única edición de El eco de los pasosrealizada por parte del malogrado PepeMartínez, al frente de la editorial alter-nativa por antonomasia de los años 60 y

70 Ruedo Ibérico y ante el inusitado interés en los últi-mos tiempos por encontrar un ejemplar de este libro, ago-tado desde hace años, con una escalada constante de suprecio llegando a unos precios realmente escandalosos,hemos creído oportuno hacer una edición ampliada con laúnica entrevista realizada a Joan García Oliver en el año1977, así como reestructurar el índice de la edición pri-migenia de 1978. También hemos considerado convenien-te respetar los giros idiomáticos, así como las notas de laedición de 1978.

Otra de las razones de esta edición, si se quiere más ide-ológica que sentimental o histórica, es el revisionismo quese quiere dar a este periodo por parte de algunos supues-tos historiadores o literatos, intentando convertir en sereshumanos a despiadados y brutales asesinos de todo unpueblo, tergiversando el análisis histórico e intentandojustificar el alzamiento nacional y consecuentemente lamasacre colectiva de la que fueron objeto hombres y muje-res por tener concepciones de la sociedad justas, creandoun estado colectivo de pánico tal que los hijos, nietos obisnietos de hoy en día desconocen las vivencias personalesque la transmisión oral proporciona, produciéndose la para-doja que solamente dos generaciones atrás de afiliados ala CNT al POUM o a los Rabassaires, tienen actualmente lamisma mentalidad que los que provocaron aquella mal lla-mada Guerra Civil resumiéndolo en las palabras del poeta“qui perd als orígens perd la identitat”.

Evidentemente esta manipulación de la historia nopodría ser posible sin el apoyo “desinteresado” de gruposde presión mediáticos y la captación mediante el podereconómico de algunos escribas, convertidos al ideario revi-sionista, pasando de estar en partidos de extrema izquier-da, incluso con el uso del aparato paramilitar o en otroscasos vendiendo los derechos de edición a empresas quedan su apoyo a ese revisionismo histórico a cambio de unplato de lentejas.

El eco de los pasos permite precisamente enfocar elperiodo más convulso y al mismo tiempo mas excitante de

nuestra reciente historia, proporcionando un preciosomaterial de reflexión desde una perspectiva en primerapersona por uno de los militantes anarcosindicalistas massignificativos, miembro de “Los Solidarios” y de “Nosotros”con Durruti, Ascaso y Jover, máximo responsable delComitè de Milícies Antifeixistes de Catalunya y ministrode Justicia de la Republica, ostentando un poder en susmanos en la única, hasta hoy día, Revolución Social quese ha llevado a cabo en el mundo.

Si se pudiese definir con una sola frase estas memo-rias, esta seria “trepidante y sin concesiones”. Trepidanteporque narra los hechos de una forma ágil e inteligente.Y sin concesiones ni personales, ya que solamente hacereferencia a su vida privada en cuatro ocasiones a lo largode 650 paginas, ni sindicalistas o políticas, con una ferozcritica a Federica Montseny, Diego Abad de Santillán y enmenor medida a su compañero de lucha BuenaventuraDurruti, no siendo desmentidas las durísimas acusacionesque se vierten sobre los dos primeros, teniendo estos laposibilidad de haberlas contestado.

En la personalidad y carácter de García Oliver que sepalpa en cada página de sus memorias hay cuatro carac-terísticas primordiales es de un carácter duro, inteligen-te, egocéntrico y sumamente honrado. Unas memoriassiempre tienen un punto de memoria selectiva en las quese obvian errores propios y esta no es una excepción, haytemas importantes en los que pasa de puntillas o ni siquie-ra menciona. Por ejemplo la propuesta de creación delPartido Obrero del Trabajo o la creación de los Comités deAsesoramiento Político, pero queda sobradamente com-pensado con las pormenorizadas y extensas descripcionesque hace de asuntos tales como el esclarecimiento de lacreación de los jurados mixtos atribuidos erróneamente aSalvador Seguí el “Noi del Sucre”, la organización de lasejecuciones del jefe de gobierno Eduardo Dato y del car-denal Soldevila, el relato de su paso por diferentes presi-

dios, las causas del traslado de Durruti del Frente de Aragóna Madrid, la salida del cardenal Vidal i Barraquer deCatalunya, los intentos de atentados contra Alfonso XIIIy Benito Mussolini, la dirección del Comitè de MilíciesAntifeixistes, la creación de la bandera rojinegra de CNT,por cierto cosida por la compañera de Ángel Pestaña “unreformista”, la propuesta en 1.945 de constituir un gobier-no “ y se plantase en Madrid, para ser fusilado en el actoo para provocar una estampida de los gobernantes fran-quistas”, y sus contactos y conversaciones con diferentespersonajes de la época como: Companys, Macià, LargoCaballero, Prieto, Negrin, Tarradellas, entre otros.

Aunque el hecho que marco más significativamente aJoan García Oliver fue sin ninguna duda el Pleno de Localesy Comarcales de la CNT de Catalunya celebrado el 23 de juliode 1.936. Pleno del que no se conservan las actas, porquesegún García Oliver “han desaparecido o se han hechodesaparecer” añadiendo posteriormente las razones “a algu-nos no les convenía que se supiese eso” apuntando direc-tamente a Federica Montseny. No obstante algunostestimonios aseguran no recordar que nadie levantara actade ese pleno, testimonios que aunque provenientes decompañeros asistentes, choca frontalmente con la tradi-ción orgánica de CNT de transcribir cualquier tipo de con-greso, pleno, plenaria o asamblea.

En ese pleno del que García Oliver hace una descripciónmuy pormenorizada, propone la famosa frase de “ir por eltodo” que no es otra cosa que la aplicación del comunis-mo libertario aprobado el 23 de mayo de 1.936, solo dosmeses antes, en el congreso de Zaragoza. Lo mas llamati-vo de dicho pleno son las individualidades que rechazandicha propuesta desde dos posiciones, la activa que esencabezada por Federica Montseny y Diego Abad deSantillán que hasta entonces habían defendido su estatuscomo salvadores de la pureza anarquista de la CNT enfren-te de los denominados reformistas y los que, ante unasituación única para todas las clases populares, es el casode Durruti, que con su silencio en ese Pleno, avalaron elcolaboracionismo.

Hay que remarcar que rechazando el “ir a por el todo”significaba la renuncia a la Revolución plena, la colabora-ción con las fuerzas burguesas y dar un balón de oxigenoal Estado, que evidentemente este no desperdicio, por elloGarcía Oliver sentencia con la frase “la Revolución y laguerra se empezaron a perder el 23 de julio de 1.936”. Noobstante una vez mas las bases confederales demostraronno ser simples afiliados del pago de la cuota sindical, sinoque eran militantes activos, autodidactas y preparados,para autónomamente implantar la colectivización de latierra y la socialización de la industria.

CNT-León

El pasado sábado día 31 de marzo se celebróen el CCAN (Club Cultural Amigos de laNaturaleza), la presentación del libroRepresión actual en el Estado español, a cargode los compañer@s de SOV de CNT de MadridCrespo y Manoli.

L@s dos ponentes realizaron un extensoanálisis sobre la represión existente en estosmomentos, describiendo casos concretosacontecidos hace no mucho a personas liga-das a luchas libertarias.

A pesar de encontrarnos en días de fies-ta para algunos la afluencia a la charla nodejo nada que desear.

Recomendamos la lectura de esta publi-cación dada la información específica quedan sobre casos de represión, y además con-cluyen con un manual para saber defender-nos de estas atrocidades.

Salud.

El eco de los pasos

Presentación del libroRepresión actual en el Estado español

libro

s

El Eco de los PasosJoan García Oliver

Pilar Sierra Edicions1ªaed.Barcelona, 2006650 págs. 45 €

Manoli y Crespo, durante la presentación del libro. / CNT-LEÓN

Page 29: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

Memoria históricacnt n°334 mayo 2007 2299

CNT - Tenerife

Este Batallón estaba compuesto por jóvenesdel Norte peninsular, sobre todo cántabros,muchos de los cuales ni siquiera habían llega-do a combatir antes que este frente cayera en1937. Tras el fin de la guerra civil fueron lla-mados a filas, sacados de campos de concen-tración y cárceles y llevados a Madrid, dondese formó el “Batallón 91”. En trenes de gana-do, sin más alimento que dos o tres latas desardinas, y en pleno agosto fueron trasladadosa Cádiz, donde llegaron menos de los que salie-ron por las muertes que se produjeron en esteviaje infernal.

Su periplo no terminó en la ciudad deFermín Salvoechea, sino que continuó por víamarítima hasta Canarias, siendo el batallónrepartido entre Tenerife, Gran Canaria yFuerteventura, o como los presos le denomi-naban, “Fuertedesgracia”, ya que en esta islamuchos dejarían su vida dadas las penosascondiciones que hubieron de soportar.

En Tenerife realizaron obras públicas comolas carreteras de Puerto Santiago a Tamaimo,un tramo de la de Arafo hacia la dorsal, y lacarretera que conecta las Cañadas del Teide(Boca Tauce) con el pueblo de Vilaflor, lugar

donde por más tiempo se prolongó su estan-cia, y del que guardaron siempre un emocio-nado recuerdo. Y es que en el pueblo canario,desde la misma llegada al muelle de Santa Cruzdel barco prisión, encontraron solidaridad yapoyo mutuo, fundamentales en una situaciónde precariedad como la que les tocó padecer.

Contamos en esta ocasión con un supervi-viente del “Batallón 91”, el cual no volvió yaa su Santander natal, sino que se quedó a viviren Tenerife, como otros muchos. Este hombre,Ángel Tijera, expuso tras la película sus viven-cias personales. El por qué acabó en una uni-dad como ésta sin haber hecho la guerra (tenía16 años cuando cayó el frente del Norte); laspenalidades: enfermedades, hambre, torturas,humillaciones, etc. Su paso por Tenerife, África(Sidi Xauen), Cuelgamuros (Valle de los Caídos).Y también habló de los asesinados, de dos delos cuales nos dijo nombre, lugar y por quiénfue llevado a cabo: el sargento Urbano.

Ironías de la vida, ese sargento Urbano,cobarde criminal de quien nos contó parte desus fechorías, se casó en el mismo pueblo queél, siendo muchos años vecinos, pero mante-niendo una distancia que el ex-sargento sólouna vez rompió, pronunciando de forma “afa-ble”, y acompañada de una palmada en laespalda, aquella palabra que tantas veces habíautilizado para insultar a los penados del“Batallón 91”: “¿qué hay “guripa?” A Ángel lesalió en un momento todo aquello que se habíaguardado durante tanto tiempo, recordándoleal esbirro franquista todo su historial de crí-menes y atropellos desconocido para sus con-vecinos. “Y no te meto una hostia porque estásmedio inútil” fue la última frase que cruzó conaquel que tanto daño había causado a los pena-dos del “91”.

Olvidar, ¿para qué? Perdonar, ¿por qué?

CNT MálagaSecretaría de Prensa

A las 13:00 horas, militantes de este sindicatose dirigieron al cementerio de San Rafael, dondese están realizando excavaciones para recupe-rar los más de 3600 cuerpos que se estima seencuentran enterrados en dos fosas comunes.

Durante la concentración se leyó un comu-nicado recordando a l@s compañer@s quelucharon y cayeron, sabiendo que el mayorhomenaje que puede hacerse es continuar conla lucha que ell@s emprendieron. Ya por latarde se proyectó en el local del sindicato eldocumental A sangre y fuego; Málaga 1936,con un debate posterior al que asistieron dosantiguos compañeros del sindicato, que hanayudado a comprender mejor el horror vividodurante la toma de Málaga, cuando la poblaciónsufrió el abandono por parte del gobierno repu-blicano mientras asistían a las amenazas deQueipo de Llano de no dejar títere con cabeza.(“Me sentaré en calle Larios a tomarme una cer-veza; por cada sorbo mío, caerán diez”).También hicieron un vívido relato de los suce-

sos de la carretera de Almería, una huída deses-perada de la población ante el avance de las tro-pas fascistas, y cómo sirvieron de blanco certeropara los barcos que se apostaban en la costa.A pesar de que el coste en vidas humanas fuemayor que el ocurrido en Guernica, (se bara-jan entre 5000 y 15000 desaparecidos), estamatanza no parece haber ocurrido nunca, que-dando disuelta, como tantas otras cosas, en laborrosa memoria.

Estos dos compañeros se han reencontra-do hoy en el sindicato, después de más de 40años sin verse, y a pesar de lo avanzado de suedad (84 y 94 años), su memoria se conservafuerte y fresca, para no olvidar nunca y hacerque tenga más sentido aún, si cabe, que losdemás no cejemos en recordar y en continuarcon la Idea.

Jornadas contra el olvido

Tenerife

Acto en Vilaflor Siguiendo la programación prevista en estas Jornadas que organiza la CNT de Canarias,el sábado 14 de abril se proyectó en Vilaflor, municipio del sur de Tenerife, eldocumental Palabras de piel, del director Ciani Martín, realizado con entrevistas asupervivientes del “Batallón 91” de penados.

Málaga, 14 de abril de 2007

Jornada por la Memoria HistóricaEl pasado14 de abril, CNT Málaga realizó una jornada por la vindicación de la memoriahistórica. A pesar de que este término viene siendo denostado últimamente, y de quediferentes partidos políticos y sindicatos se apropian de él usurpando su verdaderosignificado, hemos considerado necesario revivir los hechos acaecidos en Málaga y rendirun sincero homenaje a las personas que dieron su vida por la preservación de la libertad.

Los dos compañeros que relataron la represión sufrida en Málaga (izquierda) y la concentración en el cementerio de San Rafael. / CNT-MÁLAGA

Presentación de la película y posterior coloquio. / CNT-TENERIFE

Page 30: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

Redacción

Tras una breve presentación a cargo EloyMartín, de la Fundación Aurora y afiliado aCNT, se pasó a un divertido y lúdico actopoético no exento de cierta provocación quehizo reir a algunos y asombrarse a no pocos.

El siguiente en participar fue MonchoAlpuente, colaborador habitual de esteperiódico, que, en clave personal, fuenarrándonos sus primeros pasos en losmovimientos sociales, y cómo la lógica leacabaría llevando a recalar en el entornolibertario. Definió la Transición como elgran robo de la dignidad de un pueblo ycentró el resto de su intervención en ladefensa de la utopía. “El mal menor nuncaes deseable. Lo peor que se puede ser enesta vida es pragmático, porque ser prag-mático significa renunciar a todo lo quepiensas”.

La tercera en intervenir fue AnaSigüenza, tesorera de la Fundación AnselmoLorenzo, quién, también desde una pers-pectiva personal, nos narró sus vivencias,por cierto, no exentas de humor, de joven-císima afiliada a la CNT que se empezaba aimplicar en un mundo, el de la CNT, que ala vez que resultaba un tanto extraño paralos neófitos, venía cargado de ilusión paraaquellos que creían en una alternativa liber-taria en el mundo del Trabajo.

Cerró el turno de intervenciones JavierSouto, sociólogo y miembro de la FundaciónAurora Intermitente, que definió el mitin deSan Sebastián de los Reyes como una "granfiesta después de largos años de lucha", algoque resulta perfectamente visible a la horade contemplar las imágenes del mitin ycomprobar el ambiente reinante de aquel27 de marzo. Souto cerró su intervenciónhablándonos de la campaña por la deroga-

ción de la Ley de PeligrosidadSocial y en la que participarondiversos colectivos de la época, entrelos que se encontraba la confederación.

Finalizó el homenaje con la proyecciónde las imágenes recuperadas del mitin de1977 en lo que se puede considerar unpequeño aperitivo de la película documen-tal que los compañeros del sindicato deArtes Gráficas, Comunicación y Espectáculosde Madrid están elaborando actualmentecon todo el material que en su día filmó elcompañero Antonio Artero.

En resumen, un acto organizado estu-pendamente por los compañeros de laFundación Aurora Intermitente, que sirvióno sólo para ejercitar la nostalgia sino tam-bién para cargar las pilas y seguir traba-jando porque la CNT vuelva a tener lapresencia y pujanza de aquellos primerosaños tras la muerte del dictador.

CNT-Adra

El testimonio escrito de este octogenariocompañero nos parece sumamente inte-resante, además para nosotros, cuenta conel aliciente de ser contado desde una pers-pectiva local, lo que repercute, induda-blemente, en la recuperación de lamemoria histórica del MovimientoLibertario de Adra.

Los trabajos de picado y corrección deltexto se encuentran prácticamente fina-lizados, tenemos diseñadas la portada ycontraportada, vamos a incluir fotografí-as de compañeros fusilados al acabar laguerra, del exilio y en unos meses termi-naremos con la maquetación del libro.

Por lo tanto, estamos moviéndonospara recabar el apoyo económico parafinanciar el proyecto unos 6000 eurosaproximadamente, de los cuales ya dispo-nemos, con nuestros recursos de la mitad.Por este motivo solicitamos el apoyo eco-nómico de sindicatos, compañeros etcpara poco a poco, llevar este proyecto abuen término. El número de cuenta dondehacer los ingresos es el siguiente:

Cajamar 3058\0101\21\2720003831La cuenta está a nombre del SOV de

Adra de la CNT y figuran como titulares FºSuárez Carpintero, Nicolás Suárez Vargasy Fº Carpintero García. Al efectuar elingreso pedimos por favor que especifi-quéis que es ayuda pro libro.

Cualquier aportación, por insignifi-cante que parezca será bien recibida.Como dice el refrán: Grano no hace gra-nero pero ayuda al compañero.

Nota: Una pequeña reseña de la biogra-fía de Antonio apareció publicada en elcnt nº 327.

Confederalcnt n°334 mayo 20073300

El 25 de marzo, y ante un abarrotado salón de actos, tuvo lugar en el Ateneo deMadrid un acto organizado por la Fundación Aurora Intermitente enconmemoración del 30º aniversario del primer mitin de CNT tras la dictadura.

Apoyoeconómico parala edición de unlibroautobiográfico Desde hace variosmeses el SOV de Adra,con la colaboración delSOV de Almería,trabajamos en unproyecto para publicarlas memorias de AntonioVargas Rivas, Guerra,Revolución y Exilio de unanarcosindicalista. Datospara la historia de Adra.

José Ignacio Orejas PérezF.L. de Bilbao de CNT

Lamentamos comunicar el fallecimiento delcompañero Antonio Moreno Ronchas, nacidoen Medina de Rioseco y residente en Francia.El óbito tuvo lugar en una residencia deMorcenx (Las Landas) el 24 de agosto del añopasado y a la edad de 95 años. Por diversas cir-cunstancias, no hemos tenido confirmaciónoficial de su muerte hasta hace pocas sema-nas y, aunque con retraso, dedicamos al fina-do estas líneas biográficas.

Antonio Moreno Ronchas nació el 1 deoctubre de 1910 en Medina de Rioseco. Era eltercero de 13 hermanos y cuando apenas con-taba cuatro años toda la familia emigró a París.Su padre, libertario y antimilitarista, se afilióa la CGTSR (central sindical libertaria france-sa). Así, en 1925 Antonio pudo conocer aDurruti en su exilio parisino. En 1930, con 20años, regresó a Valladolid con la intención dehacer el servicio militar, pero su padre ledisuadió. Regresó de nuevo a París y estuvotrabajando por el País Vasco francés y porCastellón. Debido a su espíritu reivindicativofue, a menudo, despedido de muchos trabajos.

Al estallar la guerra civil en 1936, mien-tras sus hermanos Isidoro y Lázaro combatí-an, en la Columna Durruti y en una unidadcomunista, respectivamente, Antonio Morenoluchó desde el primer instante en SanSebastián en las milicias confederales deGuipúzcoa, primero en San Sebastián (en latoma de los hoteles, en el cementerio de Polloey en torno a los cuarteles de Loyola) y, mástarde, en Oyarzun, frenando el avance fascis-

ta. Al caer Irún fue uno de los que pasó aHendaya y de allí a Barcelona. Se enroló enla “Roja y Negra”, donde se opuso a la mili-tarización que la convertiría más tarde en la28 División. Estuvo en el 3er batallón de la127 Brigada Mixta y luego como chófer en el4º batallón de la 4ª Compañía de Transportes.Al perderse la guerra consiguió llegar aFrancia. Su conocimiento del idioma, del paísy de su geografía le sirvió a él y a otros refu-giados para escapar de los campos de con-centración en cuanto se presentaba la ocasión.Aún así pasó algún tiempo en los campos deBarcarès y Bram. Ante la amenaza nazi seenroló en el 3er batallón de Extranjeros y ledestinaron al Oriente Medio (Siria y Líbano).El armisticio de Pétain le devolvió a Francia yse dirigió a Brest, donde se necesitaba muchamano de obra para construir las bases sub-marinas alemanas. Allí ayudó a escapar a espa-ñoles condenados a trabajos forzados, lo quele supuso ser detenido por la Gestapo. Labenevolencia del juez le libró pronto de malesmayores.

Tras la liberación de Francia, Antonio sededicó principalmente a la propaganda en laF.L. de CNT en el Exilio de Saint-Denis (París).En los años 60 se relacionó con emigrantesvallisoletanos llegados a Francia, tratando deasociarles en la CNT francesa. En mayo del 68intentó ganarse a los jóvenes más radicales afin de imprimir un sesgo más libertario a lasmovilizaciones estudiantiles. Después de lamuerte de Franco y siguiendo el ejemplo de supadre, principal impulsor de la CNT riosecana,trató de abrir un local de la CNT en Medina deRioseco, pero entonces no encontró gente dis-

puesta. Los últimos veinte años de su vidaresidió en Benquet y Tartas (Las Landas),desde donde desarrolló una intensa campañapropagandística para denunciar en medios decomunicación y diversas instancias oficialesla bárbara represión fascista habida en su pue-blo natal: Un total de 155 riosecanos fueronfusilados y otros 37 “desaparecieron”. Uno delos primeros asesinados fue su padre AntonioMoreno Fernández, fundador de la CNT duran-te la República. Otros tres familiares suyosfueron también fusilados. Se supone que susrestos reposan en el monte Torozos. En estaetapa contactó con los compañeros de la FL deValladolid y con quien esto escribe.

En mayo de 2004 murió su mujer LorenzaRonchas Martín, también riosecana con variosfamiliares asesinados (sus padres y la herma-na mayor, socialistas). Los compañeros valli-soletanos le rindieron homenaje en elcementerio de Medina el 1 de diciembre de2004, cuando la hornacina que contenía suscenizas fue depositada en el nicho familiar.El compañero Antonio no pudo estar presen-te, pero se emocionó cuando fue informadopor los compañeros de Valladolid sobre los por-menores del acto y cuando pudo leer el textodel discurso pronunciado en tal ocasión. Leimpresionó hasta tal punto de reclamar parasí un funeral similar. No por afán de protago-nismo, sino porque consideraba que sería unaocasión que no se debía perder para recordara los riosecanos, una vez más, el sacrificio deuna generación de conciudadanos que soña-ron, lucharon y murieron por el supremo Ideallibertario y por el bienestar general.

El compañero Antonio legó, a su muerte,mediante testamento ológrafo ante notario,todos sus bienes a la CNT de Valladolid, con laesperanza de que, por medio de la propagan-da y de la acción sindical, se forme en el futu-ro un núcleo confederal y libertario en su villanatal tan amada. ¡Cuánto nos gustaría a todosque esta última voluntad suya se cumplierapronto!

En recuerdo de AntonioMoreno Ronchas

Acto en recuerdo del mitin deSan Sebastián de los Reyes (1977)

Page 31: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

Podeis hacer llegar vuestras cartas a la redacción del cnt:

Por correo: Pza. Tirso de Molina 5 - 6°. 28012 MadridPor fax: 914 200 856Por correo electrónico: [email protected]

Buzóncnt n°334 mayo 2007 3311

u5.

HORIZONTALES EN EL ÁGORA: 1- Al que se ejecuta cuando las malas noticias 2- Escudriñar, curiosear desde lo alto # Antes de llamar aSalamanca (numérico) 3- Expresión básica de oposición (portugués) # Lo tuyo (italiano) 4- Humilde preposición que llegó a ser la primerade las notas musicales, gracias a Guido d'Arezzo, cuando el año mil y pico (latín) # Por o para, según… (catalán) # Base del sistema denumeración introducido en Babilonia hace 4.500 años, imprescindible para la trigonometría y la medición del tiempo, aunque hoy usado,casi exclusivamente, por los hueveros [un beso, viejo!] (numérico) 5- Sistema operativo para PC que puso de moda ese gran empresario ybenefactor llamado Guille Puertas # Sartén de unos 30 cm de diámetro y abombada en el fondo, que suele estar hecha de acero o hierrofundido (chino) 6- La parte principal de la Europa que nos venden # Letra griega y camino de misticismo oriental 7- Rumbo colateral entreel Norte y el Noroeste # La potencia de los trineos se mide con estos cuadrúpedos, no en caballos 8- Elsiberiano es el mayor felino no extinto, aún # Remolca una nave 9- Valentía, atrevimiento, audacia #Día escogido por la clase trabajadora para conmemorar a quienes lucharon y celebrar la grandeza deseguir unid@s en el apoyo mutuo (alfanumérico).VERTICALES SOBRE LA PIRÁMIDE: 1- Construcción destinada a preservar la memoria histórica humana2- Al principio, fueron inspiración para el idealismo revolucionario, ahora exportan sólo exceso y masacre(dos palabras, francés) 3- Con lo nuevo, siempre va por delante (griego) # Sustancia tan similar a nuestraneuroquímica, que obtiene de la mente un efecto estimulante, deprimente, narcótico, alucinógeno o talvez otro 4- Matrícula universitaria # Fernando, el de la isla que en Guinea llaman Bioko # Abreviando,forma real y legal de dejar claro que “Aquí mando yo!” 5- Trazas de las musas en el mundo terreno # Auno muerto, otro puesto (gallego) 6- Canto popular # Molécula esencial para la vida, tal como la conocemosen este planeta (euskara) # Arbusto infusivo rojo, verde o negro # El origen del alfabeto 7- Ruta europeaque cubre de asfalto 4770 Km, desde Lisboa hasta Iraq, cruzando Madrid y Barcelona (alfanumérico) #Querer, desear (inglés) 8- Sea circunferencia o círculo, sólo falta Pi (alfanumérico) # Los cien mil hijosde San Luis más el ominoso bastardo absoluto que vinieron a imponer (numérico) 9- Ozono (alfanumérico)# Algo menos crecido, pero más difícil de escalar que el Everest, en sentido ascendente (alfanumérico)# Mi tío, el de América.

SOLUCIÓN

Anarquismo en internetCarlos Nava

Hace tiempo leí una noticia en el periódicodonde se hablaba de un juego on line llama-do Second Life. El juego consiste en crearteun personaje o sims y tener una segundavida puedes ser quien tú quieras, puedes via-jar desde Paris a la India y hablar y conocergente. Hasta aquí curioso, pero esto acaba deempezar. Second Life ya tiene casi 5,000.000de avatares o sims es que las acciones de suspersonajes esta transcendiendo a la vida real.Al pasar unas semanas de la noticia delperiódico vi una noticia sobre el programa enun informativo donde decía que el FrontNational había abierto una sede dentro deljuego, y a las puertas de la sede había una“mani” contra el FN. Días mas tarde otranoticia en el periódico “Terrorismo en SecondLife”, por lo visto se había creado un grupollamado SLLA (second life liberation army) locuales ponía bombas dentro del juego???Aquí ya la curiosidad mató al gato y me fui

por la red a navegar.Pasados unos días entré en el juego y

busque a los llamados terroristas y cuál fuemi sorpresa que al encontrar gente verdade-ramente implicada la cual me dijo que estabaen el juego a raíz de todo el tema del FrontNational. Me comentaron que en su grupohabía gente activista en su mayoría, anar-quistas y comunistas. Me invitaron a un granmitin que habría el lunes siguiente.

El lunes entre en el SL a la hora del mitiny aquello estaba lleno de gente banderas roji-negras, pancartas y mucho movimiento. Vi algrupo de anarquistas y empecé a hablar conellos le dije que era de España y rápidamenteme empezaron a hablar de la CNT incluso deDurruti. La verdad es que controlaban, yquedamos para hablar otro día.

La concentración siguió y un portavoz delSLLA empezó a hablar. Al rato nos empeza-ron a mandar direcciones donde había que ir,sitios de empresas capitalistas (del mundoreal), partidos políticos (también del mundoreal) y gente que se está enriqueciendo contodo esto dentro del juego. Todo muy bienorganizado y calculado, y desarrollado como

forma de protesta y durante varias horas.¿Qué pensáis que esto es una gilipollez?

Pues esperas al escuchar esto.....Anarquismoen Second life

El canal 4 del Reino Unido en el mundoreal se hace eco de la acciones y explica unopoco sobre el movimiento. El tema es fuerte:un periodista se metió en el juego y grabólas imágenes de las acciones para hacer elreportaje.

Semanas después entre en contacto conel grupo anarquista llamado SLAnarchy (elGrupo de Durruti) al cual actualmente per-tenezco y fue ahí donde tomé contacto congente anarca desde japoneses a suizos, grie-gos, italianos... gente comprometida con elmovimiento en general.

¿Qué hacen en este grupo? Pues es unlugar de debate y asamblea donde se habladel anarquismo y de la situación del mismo,se preparan acciones de protesta dentro deljuego.

Ahora cada día somos más y nuestrogrupo anarquista fuera de pertenecer a unjuego se ha convertido en un punto deencuentro de anarquistas de todo el mundo

que intercambian ideas. En el grupo somosconcientes de esta situación y de que noshemos convertido en una realidad aunqueestemos en Internet y es por lo cual hemosempezado a organizar una gran conferenciade dos días en la cual queremos que parti-cipen anarquistas que pertenecen aSLAnarchy y también a grupos anarquistascomo la CNT. La idea que tenemos es quealguien de la CNT entrara en el juego los díasde la conferencia y explicara un poco el fun-cionamiento actual del sindicato preocupa-ciones e iniciativas. La conferencia durarados días 5 y 6 de Mayo habrá mas activida-des y una de ellas seria la vuestra.

Actualmente estamos preparando el pro-grama de actividades y unas invitaciones nosgustaría que participaseis en el encuentro yconozcáis al grupo.

Estamos convencidos que hemos encon-trado una manera de contactar y conocergente anarquista y utilizarlo para organizar-nos en la red.

Esperamos vuestra contestación sea laque sea, queremos saber vuestra opinión.

Carta desde la cárcelRafael Martínez Zea, centro penitenciario deBadajoz

Me llamo Rafael Martínez Zea, secuestrado enla actualidad en el centro de exterminio deBadajoz (M-4).

No os voy a contar todas las represaliasque estos carceleros llevan haciéndome por lomenos desde el año 2000, debido a que osaburriría demasiado. Pero sí que os voy a con-tar lo que me viene pasando con mis estudios“1º de Bachillerato artístico” desde sep-octdel año 2006.

Desde que comenzó el curso, o desde queme matriculé, vengo reivindicando, a travésde instancias triplicadas, tanto a la Jefa deestudios (Mª Sol) como al “coordinador deestudios “ (Luis) y al “Director de este centro,los textos y materiales que uno necesita parallevar a cabo los ejercicios, para posterior-mente examinarse y así sacar de aquí algo deprovecho (si es que se puede sacar algo deprovecho en estos centros de exterminio).

Lo que mi persona solicita es bien fácil.Bueno, primero, exponeos las asignaturas quetengo: Literatura, comunicación audiovisual,Filosofía, inglés, sociedad, religión y cultura,volumen I, dibujo artístico y dibujo técnico.

Lo primero que solicité fue un simplecompás para realizar los ejercicios de dibujotécnico. He echado, solicitando dicho com-pás, al menos unas 6 o 7 instancias, e incluso(en las instancias) expuse que al no procederel utensilio de dicho compás, ya sea en micelda, en la escuela del M-4 o en la bibliote-ca, que me explique (tanto el “director” comoel “ coordinador de estudios”) el motivo legis-lativo por el cual se me niega dicho…DERE-

CHO! Todo ello, lo solicité por escrito, firmadoy sellado por este C. P. De Badajoz a sobrecerrado. Pues hasta la fecha de hoy, por partedel director….CASO OMISO! Y por parte del“coordinador de estudios” ese me expone enla instancia: “El compás no procede por moti-vos de SEGURIDAD “. ¿Qué os parece? ¿Quécreerá este incompetente que voy a hacercon un compás? ¿Los planos pa’ una PrisionBreak?! Porque otra cosa, poco se me ocu-rre…¿Por objeto punzante prohibido? Pues elpresente boli con el que escribo tambiéntiene punta ¿Qué harán ahora? ¿Quitar todoslos bolis del economato?! Además, con esamisma regla de tres (objeto punzante prohi-bido) tendrían que cerrar todos los talleres deeste centro de exterminio, debido a que enellos hay: sierras, punzones, martillos, segue-tas, puntillas y un largo etc de objetos prohi-bidos, y encima, sin vigilancia de ningúntipo. Es decir, que dentro de los talleres nohay ningún karcelero vigilando que no pasana’ con dichos objetos. Y sin embargo, a uno,que lo que más desea es ESTUDIAR, (sobreto-do dibujo técnico) SE LO PROHIBEN PORMOTIVOS DE SEGURIDAD!! Desde luego….elMUNDO AL REVÉS!.

Pues ahora reivindico que me facilitenTODO lo necesario para llevar a cabo mis estu-dios, que ya no se trata de un solo compás,sino de los siguientes artículos (material).

“DIRECTOR”, siendo la presente instancia,la 5ª o 6ª que le envío a su persona, solici-tando que me autoricen el utensilio de unsimple compás, o bien en mi celda, delantedel profesor del módulo o en la biblioteca,delante de un funcionario. A su vez he trami-tado la misma solicitud al “coordinador deestudios” (Luis) y a la jefa de estudios (MªSol) siendo esta profesora la que me compróun compás y tres rotrings para usarlo en la

escuela del módulo, resulta que al díasiguiente me dice el profesor del M-4 (Julián)que le han dado “órdenes” para que el pre-sente no use el compás.

Respecto a las instancias que le eché,tanto a usted como al “coordinador” de estu-dios, expuse en ellas que me explicasen porescrito, sellado y firmado por este C.P. deBadajoz, el motivo legislativo por el cual seme prohibe el derecho de usar dichos mate-riales, imprescindibles para mis ESTUDIOS (1ºde Bachillerato Artístico), Pues desde la 1ªhasta la última instancia que le eché a supersona, solicitando lo anteriormente arribaargumentado, ME HA HECHO USTED CASOOMISO A CADA INSTANCIA ENVIADA A SUPERSONA ¿Por qué este silencio administrati-vo? Me pregunto yo.

Y referente a las instancias que les eché al“coordinador” de estudios, me ha hecho casoomiso a todas menos a la última, en la cualme expone lo siguiente: “El compás no proce-de por motivos de seguridad.” ¿A qué tipo deseguridad se refiere dicho “coordinador deestudios?” O ¿Qué se cree que voy a hacercon un compás? ¿Un PRISION BREAK deBadajoz? Porque si el motivo por el que elcompás no procede es porque es de objetopunzante, en ello lo primero que he de reite-rar es que con el bolígrafo con el que formulola presente instancia (Bic-normal) también esun objeto punzante, y, con la misma regla detres, en este C.P. de Badajoz, en casi todos losMódulos existen talleres de manualidadesdonde en ellos hay punzones, cúteres, sierrasde madera, etc. Entonces, ¿qué? ¿Cerraráusted susodichos talleres de manualidades,donde no existe ningún tipo de vigilanciadurante el uso de las herramientas?.

A su vez, le expongo que el presente yaha suspendido la 1ª evaluación de 1º de

Bachillerato Artístico por falta de material ytextos. Por ello solicito los siguientes materia-les (numerados) y textos:

1º Un compás2º Rotuladores de todos los colores3º Plastilina de todos los colores4º Escayola5º Grafito6º Lápices de carbón7º Tinta china de todos los colores8º Formatos: A3, A4, A5 y A69º Palillos planos de dientes10º Diversos pinceles11º Texto de dibujo artístico12º Texto de volumen ITodo lo solicitado son materiales y textos

imprescindibles para que el presente puedarealizar (dentro de su capacidad) los ejerciciospara SUS ESTUDIOS.

En defecto de no concedérmelos, leexpongo 2 cosas; que está usted infringiendola política legislativa y penitenciaria, la cuales: Rehabilitación, Reeducación, Reinsercióny la Resocialización de la persona presa.

Y lo segundo que le notifico es que mipersona, desde la fecha de hoy se acoge alderecho de iniciar una HUELGA DE HAMBREY DE PATIO, hasta que vea por sus propiosojos, todas las instancias autorizándome todolo anterior solicitado y hasta que el presentevea ante él TODO LO QUE HA SOLICITADO.

Sin más que comentar por ahora, por elAnarquismo, por la Autogestión, por la VER-DADERA igualdad de derechos legislativos,por la igualdad de derechos Humanitarios, ypor la Libertad de expresión; Menos bicicletasen los gimnasios y Helicópteros en el Patio!!

Nota de última hora: Una vez conseguidassus reivindicaciones, Rafael Martínez ha deja-do la huelga de hambre.

Page 32: cnt 334 may portada - UAL€¦ · tomado por el movimiento obrero como día de protesta contra el sistema capitalista. La CNT recu-pera en esta fecha la conciencia y la lucha de aquellos

Según el diccionario, sindicato: “Asociaciónde trabajadores constituida para la defen-sa y promoción de intereses profesionales,económicos o sociales de sus miembros”.Algo corta, pero esta es la definición de unsindicato. Y no importa ni el nombre ni lahistoria, al final sólo somos una formadeterminada de organizarnos. Un sistema decooperación definido en esa pequeña joyallamada “normativa orgánica”. Acuerdostomados por generaciones empeñadas enescapar de las trampas del capital, lobo ace-chando a una Caperucita con mala lechecamino de la emancipación.

Como cualquier organización (ambiental,vecinal, científica, etc.) un sindicato tienepuntos de vista propios. Poderosos puntosde vista. Luchar por que el medio de des-plazamiento hasta el trabajo sea pagado porel capital es querer cambiar cincuenta vehí-culos quemando petróleo por uno solo (consu impacto ambiental, vecinal, científico yetc.). Y olvidar esta reivindicación básicalleva a tener curritos perdiendo más de doshoras diarias en transportes, sin cobrarlas.O a caer en el chantaje de invertir en uncoche para trabajar (ese cerdo creado por elcapital del que aprovecha todo). Sin dudaun enemigo invertirá lo necesario para laerradicación de este punto de vista. Lo queincluye el asesinato, como recordamos enel primero de mayo (resistiendo a las dife-rentes campañas de reconversión en fiestafolclórica).

Pero en esta época del Santo Poder encada casa gracias a la televisión (“el armadefinitiva del doctor Goebbels”, según eldibujante Bonvi), los sindicatos no son unaorganización del pueblo. Y no hablo sólo

de los sindicatos de corte yanqui (métodosde control), amarillos (soborno institucio-nalizado), británico (gremios corporativos),europeo (superestructuras políticas) o esaaberración propia llamada mayoritarios(usurpación pura y dura del poder popu-lar). La CNT misma, sindicato de clase deorientación política ácrata, poderoso pesohistórico y vía plausible de revolución, seencuentra infradimensionada, con el con-siguiente riesgo de convertirse en agrupa-ción de amigos. Como recordatorio de lospeligros hasta se atreve a usar ese nombrecierto sindicato de un tal Juan Cuesta (oCostas, o algo así).

Es una de las trampas. Hacernos olvidarque dentro de un sindicato no todas vamosa ser amigas, pero que tampoco es necesa-rio. Y que es muy improbable que tres-cientas personas se caigan bien, al igualque es normal que no coincidan los intere-ses de gente de veinte y de cincuenta años.Pero la organización en un sindicato no seda por amistad ni por coincidencia ideoló-gica, sino por similitud de intereses. Es unpacto de solidaridad, de enseñanza y apren-dizaje, donde existirán corrientes internas,grupos de afinidad, diferentes grados depolitización y diversas actitudes ante elmismo problema. Todas esas cosas debensuceder, pretender lo contrario es buscaruna homogeneización contraria a las ideasanarquistas, es decir, al sentido común. Lalucha organizativa es para crear una casacomún, un acuerdo de mínimos, un méto-do de organización basado en la igualdad deproblemas, no de soluciones. Dar una pala-bra y mantenerla. Acuerdos confederales.¡Orgullo de pertenecer a un Sindicato!

He leído la frase atribuida a varios mandatarios esta-dounidenses y referida a distintos sátrapas lati-noamericanos, pero lo más común es asignárselaal presidente Franklin Delano Roosevelt y pretenderque la dijo con relación al dictador nicaragüenseAnastasio Somoza García: «Puede que sea unhijo de puta, pero es nuestro hijo de puta».

Se trata, aparentemente, de un brutal pero sen-cillo ejercicio de realpolitik. Podría expresarsede modo aún más explícito: «Se trata de un indi-viduo que recurre a métodos repugnantes y es éti-camente detestable, pero se enfrenta a nuestrosenemigos con mucha eficacia, y eso nos viene tanbien que resulta razonable hacer la vista gorda antesus desmanes». Podría decirse que FranklinRoosevelt –que no fue ni mucho menos de lopeor que ha habitado en la Casa Blanca– recono-ció en voz alta lo que la mayoría de los gobernantesde los países que presumen de democráticoshacen a diario en las más diversas latitudes.

Los casos abundan.Putin, por ejemplo, es un hijo de puta (dicho

sea empleando su lenguaje, que no me gusta). Esun perfecto malvado. No hay más que ver lasbarbaridades que viene haciendo en Chechenia.No hay más que comprobar cómo trata a la opo-sición. Pero no hay dirigente occidental que se atre-va a tratar como a un hijo de puta a un hijo de putaque goza de tanto poder y cuenta con tantasbombas atómicas, tanta aviación, tanto gas, tantopetróleo… tanto de tanto importante, salvo de apegoa los derechos humanos y de vergüenza.

Los dirigentes chinos son unos hijos de puta(con perdón para las putas, insisto). Niegan a supueblo las libertades más básicas y recurrenmás que nadie a los juicios sumarios y a la apli-cación de la pena de muerte. Pero Occidente, conMaría Teresa Fernández de la Vega como últimaembajadora especial, los agasaja, porque tienenun mercado enormemente apetecible y produ-

ce a unos precios de escándalo, gracias a sufalta de escrúpulos en todos los órdenes. Ellos tam-bién son hijos de puta a los que hay que cuidarsede tratar como tales.

Mohamed VI es, vaya que sí, un archihijo de puta,pero es el protegido de Washington y permite a variosestados europeos, entre ellos España, hacer nego-cios estupendos, y además, mal que bien, actúacomo guardia de fronteras. De modo que, si hayque hacerle la pelota y, ya de paso, traicionar alpueblo saharaui, pues se hace, que la vida está muyachuchada y no cabe andar con remilgos.

¿Qué no decir, en esta misma línea, de losgobernantes argelinos, que detentan un poder queusurparon gracias a un golpe de Estado? Sonunos grandísimos hijos de puta, pero con un gasque arde de puta madre –digamos, por seguircon la misma imagen– en nuestras cocinas y ennuestros calentadores de agua.

¿Sigo con el recuento? Supongo que no hacefalta. «Son todos ellos unos hijos de puta»,dicen los Roosevelt de hoy, «pero son nuestroshijos de puta».

¿Sí? No. La frase encierra trampa. Da a entender que

quien la dice es partidario de los métodos degobierno limpios y democráticos (y que él, en par-ticular, los aplica), pero que tiene que aceptar, porcausa de fuerza mayor, que algunos brutos no lohagan.

Pero eso es falso. Porque ellos mismos se sir-ven de métodos repugnantes cada vez que les hacefalta. ¿O alguien se cree que la CIA y el FBI en tiem-pos de Roosevelt no mataban, no torturaban, nose saltaban a la torera el derecho internacional encuanto les estorbaba?

Es una coartada. Lo que diferencia a los unosy los otros no es su calidad ética, sino sus respectivascircunstancias. Hijos de puta, lo que se dice hijosde puta, lo son todos.

¿Quién es el hijo de puta de quién?

Javier OrtizNingures

cnt334

Mayo 2007VI época - Madrid

www.periodicocnt.org

Edita: Confederación Nacional del TrabajoDirector: M. A. FernándezAdministración: R. Alcalde, H. FelicianoRedacción: J. Blasco, M.G. Blázquez, M. Cobo, R. Iglesias, A. López, E.R. Rosell

Confección gráfica: J. Cortés, Mutis, F. Pisaca, S. ValgañónLogística: F.L. de MadridRedacción y Administración: Pza. Tirso de Molina 5 -6°. 28012 Madrid.Tel. 913 690 838 / 913 690 972. Fax 914 200 856

Correo electrónico: [email protected]ón: F.L. de MadridISSN. 1135-173X D.L.: M-36436-79

Francisco CarpinteroCNT-Adra

Manuel Suárez García, nació en Adra el 17 de abrilde 1921.

Entra en contacto con las ideas ácratas sien-do un niño. Con apenas 12 años ya había leídofolletos de Pedro Gori y Malatesta lo que influyó,decisivamente, para que frecuentara los medioslibertarios de la localidad.

Empezó a concurrir por el local de la CNT,donde los compañeros más veteranos le poní-an algún reparo por su corta edad. Allí asistióa las conferencias que organizaba el sindicato,entre ellas a varias de Antonio Morales Guzmán,anarcosindicalista malagueño que visitaba Adraen giras de propaganda.

La lectura de la Revista Blanca y del periódi-

co confederal Solidaridad Obrera, terminaron porforjar su espíritu libertario.

En el verano de 1936 se afilia a las JuventudesLibertarias y a la CNT. Primero en el Sindicato deOficios Varios, después en el Sindicato deCampesinos donde ocupó el cargo de tesorero.

Tras la debacle, huyó en un barco de pescajunto con otros compañeros a Orán. Pasó por loscampos de internamiento de Suzzoni y Morand.Más tarde ingresaría en las Compañías de Trabajode donde se escapó sobreviviendo “sin papeles”en Orán hasta el desembarco aliado en Casablanca.

Durante su estancia en el norte de África apren-de esperanto, idioma que domina con agilidad.

Años después, tras el final de la II GuerraMundial, se trasladó a Francia, primero recabóen Toulouse donde trabajó un tiempo en lacolectividad de Aymare. Después se trasladó a

Paris, donde se ganó la vida en la construcción,más tarde en el sector del metal hasta su jubi-lación en 1981.

En 1978 volvió a pisar España. A partir de esafecha no pasó un año sin que visitara su pueblonatal, lo que aprovechaba para interesarse porlas actividades de la CNT abderitana.

En el verano de 2006, 67 años después de susalida de Adra, retorna a su pueblo natal defini-tivamente.

Desde entonces hemos contado con su pre-sencia en el local del sindicato, donde comoantaño, acude asiduamente para recoger la pren-sa, concurrir a las asambleas y abonar la cuotasindical.

Todo un ejemplo de compromiso con el ideal,en el que los jóvenes anarcosindicalistas de Adra,podemos y debemos reflejarnos.

Ejemplo de compromiso

Memoria Viva

¡Sindicato!

Manuel Suárez García