Coerción sexual en el noviazgo en jóvenes universitariostlamati.uagro.mx/t7e2/203.pdf · formando...

15
Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Coerción sexual en el noviazgo en jóvenes universitarios Karen Catieli Tenorio Zamora(Becaria) Unidad Académica de Comunicación y Mercadotecnia de la UAGro Programa Delfín [email protected] Área IV: Humanidades y Ciencias de la Conducta Melissa García Meraz(Asesor) Profesor-Investigador de la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Resumen La coerción sexual es un tema que no ha sido investigado a fondo en nuestro país. Por ello, el presente trabajo tiene la intención de dar a conocer la problemática que se ha desencadenado a raíz de la falta de estudios rigurosos sobre el tema. Tan es así que existe un vacío en relación a las prácticas que caracterizan la coerción sexual así como las consecuencias que provoca este tipo de coacción tanto en hombres como mujeres. Con la aplicación de 150 instrumentos en jóvenes de distintas instituciones conoceremos algunas de las prácticas de coerción más utilizadas por estudiantes universitarios. La hipótesis de trabajo es que las mujeres reportan mayores experiencias de coerción sexual que los hombres. Palabras clave: Coerción sexual, violencia en el noviazgo, universitarios.

Transcript of Coerción sexual en el noviazgo en jóvenes universitariostlamati.uagro.mx/t7e2/203.pdf · formando...

Page 1: Coerción sexual en el noviazgo en jóvenes universitariostlamati.uagro.mx/t7e2/203.pdf · formando parte de su persona y de todo aquello que lo representa. Al igual que nosotros,

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016

Memorias

Coerción sexual en el noviazgo en jóvenes universitarios

Karen Catieli Tenorio Zamora(Becaria)

Unidad Académica de Comunicación y Mercadotecnia de la UAGro

Programa Delfín

[email protected]

Área IV: Humanidades y Ciencias de la Conducta

Melissa García Meraz(Asesor)

Profesor-Investigador de la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de

México

[email protected]

Resumen

La coerción sexual es un tema que no ha sido investigado a fondo en nuestro país. Por ello, el

presente trabajo tiene la intención de dar a conocer la problemática que se ha desencadenado a

raíz de la falta de estudios rigurosos sobre el tema. Tan es así que existe un vacío en relación a las

prácticas que caracterizan la coerción sexual así como las consecuencias que provoca este tipo de

coacción tanto en hombres como mujeres. Con la aplicación de 150 instrumentos en jóvenes de

distintas instituciones conoceremos algunas de las prácticas de coerción más utilizadas por

estudiantes universitarios. La hipótesis de trabajo es que las mujeres reportan mayores

experiencias de coerción sexual que los hombres.

Palabras clave: Coerción sexual, violencia en el noviazgo, universitarios.

Page 2: Coerción sexual en el noviazgo en jóvenes universitariostlamati.uagro.mx/t7e2/203.pdf · formando parte de su persona y de todo aquello que lo representa. Al igual que nosotros,

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

Introducción

Empezaremos por decir que la violencia ha estado presente desde que el ser humano ha existido,

formando parte de su persona y de todo aquello que lo representa. Al igual que nosotros, la

violencia avanza y, con ello,se presenta de distintas formas, se manifiesta en las distintas etapas

por las que pasamos, no todos la sufrimos directamente, sin embargo, en un contexto como

México, entenderemos que es parte de los acontecimientos que se suscitan durante la vida diaria.

Los diferentes episodios que pueden considerarse como violentos para una persona suelen

clasificarse en dos formas.La primera es la violencia física, la cual engloba todo tipo de

comportamientos que transgredan de manera directa la integridad de cada uno de los individuos,

es decir, que, como su nombre lo indica, afectan y violan los derechos humanos de forma precisa

y concreta, ya sea a través de golpes, patadas e incluso con objetos, así como también con el uso

de armas. Por otro lado, está la violencia psicológica, la cual consiste en transgredir a la víctima

de forma casi imperceptible, sin que los daños lleguen a ser físicos y visibles, pero que por el

contrario podría ser, este tipo de violencia, una de las más difíciles de tratar, afectando

emociones, bienestar mental e, incluso, dañando a la persona en sus futuras relaciones

interpersonales.

Por otra parte, las relaciones interpersonales se dan de diferentes formas, van cambiando

conforme los años y el contexto. De las relaciones más sobresalientes durante nuestra formación

se encuentra la de pareja, que va desde el noviazgo hasta la formación de una familia en el

matrimonio. En ocasiones, este tipo de relaciones que, a primera vista, deberían ser idílicas, se

muestran perturbadaspor diversos factores que alteran y modifican la interacción de los

integrantes desde el inicio de la convivencia, específicamente, en la etapa del noviazgo, tal es el

caso de la violencia y la coerción sexual.

Hablar de la violencia en el noviazgo, muchas veces es manejado desde el punto donde ya

existe violencia física, es decir gritos, golpes, etc., sin embargo, también existe la otra parte que

se centra, principalmente en la agresión psicológica y emocional. Lo mismo sucede con la

violencia sexual, a menudo, se centra en el acto de la violación con uso de la fuerza física, sin

embargo, poca información se tiene acerca de la coacción que uno de los integrantes de la

relación de noviazgo ejerce sobre el otro; presión o coacción que es dirigida a convencer al otro

Page 3: Coerción sexual en el noviazgo en jóvenes universitariostlamati.uagro.mx/t7e2/203.pdf · formando parte de su persona y de todo aquello que lo representa. Al igual que nosotros,

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

de tener relaciones sexuales aun cuando no está plenamente convencido del acto. Este aspecto

conocido como sexual coercion y traducido al español como coerción sexual.

En diversos estudios a nivel internacional se ha manifestado que es durante la etapa del

noviazgo que se empiezan a manifestar los primeros indicios de violencia, que después han de

desembocar en un matrimonio violento. Es decir, que si durante el noviazgo ya aparecen tipos de

agresiones, ya sea directas o indirectas, aumenta la probabilidad de que en un futuro la pareja

casada manifieste violencia como tal, “la violencia doméstica rara vez se da con el matrimonio; el

patrón de abuso y control comienza desde que la pareja empieza a conocerse” (García, M. y

Romero, A; 2011).

La violencia durante el noviazgo se manifiesta, a su vez, de distintas formas,

específicamente dos: violencia sexual y coerción sexual, ambas tan parecidas que casi podrían

confundirse y, a la vez, tan diferentes como para definirlas de distintas formas dependiendo del

tipo de actos que engloban, pareciesen términos similares que muchos podrían relacionarlos y

confundirlos. Sin embargo, se ha buscado ya tratar de hacer una diferencia que permita delimitar

a fondo cada uno de los términos y lo que implica cada uno de ellos.

La violencia sexual, también manejada como agresión sexual, es un tema ya conocido

entre la población, saben en qué consiste y como se manifiesta (hasta cierto grado) e incluso,

muchos admiten que han pasado por ella porque están conscientes de lo que implica e incluso

existe ayuda para superar ese tipo de sucesos. “La agresión sexual implica el uso de fuerza física,

con independencia de la actividad sexual resultante” (Hernández, E. y González, R.; 2009). La

violencia sexual abarca todo tipo de contacto físico no permitido por una de las partes

involucradas, que puede o no incluir penetración, va directamente relacionada con el ser obligado

a tener relaciones de cualquier tipo sin el consentimiento previo, llegando incluso a la violación

como tal.

La coerción sexual, por otra parte, es entendida como “una forma de conducta sexual

abusiva, que se manifiesta a través de tácticas no físicas, y que es independiente de los actos

sexuales que deriven de ellas” (Ibid, pp.41). También ha sido definida como “Cualquier tipo de

presión física o emocional ejercida por una persona para imponer a otra actos de orden sexual en

el contexto de un encuentro heterosexual de mutuo acuerdo para salir juntas, para conocerse o

sostener una relación romántica o erótica, o en una relación más formal como el noviazgo

Page 4: Coerción sexual en el noviazgo en jóvenes universitariostlamati.uagro.mx/t7e2/203.pdf · formando parte de su persona y de todo aquello que lo representa. Al igual que nosotros,

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

(Saldivar, G., Ramos, L. y Romero, M.; 2008). Tomando parte de las dos definiciones

encontradas podemos, entonces, definir de manera más concreta que la coerción sexual abarca un

sinfín de prácticas que varían desde la presión sutil hasta la insistencia evidente con el fin de

sostener una relación sexual, en donde una de las partes se ve obligada prácticamente a realizar

una acción con la que no se encuentra totalmente de acuerdo o no consciente y que es llevada

hasta ese punto debido a la insistencia que la primera persona tiene sobre de ella. “Implica

técnicas como presionar, ignorar a la pareja persuadirla a través de la presión con argumentos

recurrentes y persistentes, manipular el estado de ánimo, hablar rápido y diciendo mentiras,

manipulando tanto verbal como psicológicamente, en casos extremos puede implicar el uso de la

fuerza física” (García y Romero, Op. Cit.). La coerción sexual se da en muchos casos cuando la

pareja ha de iniciar con la actividad sexual y es que con ello, las parejas empiezan a interactuar de

forma más íntima, anexando aquí un tema controversial que son los roles de género durante el

noviazgo, es decir, quien llevará la batuta de las relaciones sexuales, en pocas palabras se define

quien dará el primer paso para el inicio de ellas y quien continuara dando la pauta para que

continúen y es que actualmente las relaciones de pareja, cada vez se encuentran más desarrolladas

y por tanto más libres, dejando de lado, prácticamente las costumbres y tradiciones que en el

pasado se tenían con respecto a la intimidad antes y después del matrimonio.

La importancia de esta investigación radica en dar a conocer el significado de Coerción

sexual, las prácticas más comunes para llevarla a cabo y las consecuencias que este tipo de

violencia tiene en los jóvenes durante la etapa de noviazgo.

Materiales y Métodos

La metodología empleada durante esta investigación fue la “metodología cuantitativa”, se

seleccionaron tres instituciones de distintos estados de la república para la aplicación de los

instrumentos, tales universidades fueron: la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Instituto de Ciencias y Humanidades ICSHU, la Universidad Autónoma de Guerrero y la

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias de la Salud ICSA, de las

cuales, se acordó que se habría de trabajar con una cantidad determinada de 50 jóvenes por

institución. Se utilizó el instrumento diseñado exclusivamente para coerción sexual en 150

jóvenes universitarios, entre los cuales se trabajó con 96 mujeres y 54 hombres, cuyas edades

Page 5: Coerción sexual en el noviazgo en jóvenes universitariostlamati.uagro.mx/t7e2/203.pdf · formando parte de su persona y de todo aquello que lo representa. Al igual que nosotros,

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

variaban entre los 18 años y los 37 años, se eligió a este conglomerado por conveniencia, es

decir, que fueron seleccionados al azar debido a las circunstancias que se presentaron. En

específico, nos referimos a la situación durante la cual se realizó esta investigación, es decir que

fue en tiempo vacacional y en ese momento la forma en cómo se contactó a los jóvenes fue

directamente entrevistando con los que aún se encontraban en las instituciones.

Como el objetivo era saber directamente el tipo de violencia que los jóvenes habían

experimentado durante el noviazgo, se les solicitó que tomaran en cuenta las actitudes propias

ante una posible interacción sexual con un chico o chica según fuera el caso y que a partir de ahí

contestaran el instrumento que se les proporcionaba, tomando en cuenta que cada pregunta podría

ser respondida a través de cinco opciones que variaban dependiendo de la acción que precedía al

acto de coerción, es decir que se les daban las opciones explicando en que consistían cada una de

la siguiente manera:

0 Nunca pasó: Nunca te ha pasado

1 Pasó y no accedí: Ha pasado pero no has accedido a tener sexo

2 Lo besé: Tú fuiste tan lejos como besar a la persona debido a esta situación

3 Caricias: Tú te dejaste acariciar por esa situación

4 Tuve sexo: Tú tuviste una relación sexual por esta situación

De forma que los entrevistados pudieran responder de manera directa y a la vez con cada

respuesta, nos acercaran al tipo de actitud más frecuente que los jóvenes optaban al ser

coaccionados, así como también evaluar en que situación las actitudes variaban.

A su vez, con los resultados previos, se utilizó el programa SPSS statistical package for

the social sciences para generar una probabilidad estadística en torno a los jóvenes y la forma en

como conciben la violencia dentro de la etapa del noviazgo, partiendo así, con el análisis de los

resultados cuyo propósito de dar conocer más a fondo el impacto de la violencia y en específico:

la coerción sexual en los jóvenes universitarios.

Resultados

A partir de las encuestas que se realizaron a 150 alumnos de diferentes escuelas de la

república, en donde nos centramos en el cuestionamiento sobre la vivencia de diferentes

Page 6: Coerción sexual en el noviazgo en jóvenes universitariostlamati.uagro.mx/t7e2/203.pdf · formando parte de su persona y de todo aquello que lo representa. Al igual que nosotros,

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

estrategias de coerción sexual y, de haberles sucedido, que tan lejos habían ido al recibirlas de

una persona conocida o desconocida. Logramos encontrar toda una serie de resultados que nos

arrojan mucho material para ser analizado.

Por principio de cuentas, debemos aclarar que la mayoría de entrevistadas fueron mujeres,

noventa y seis para ser exactos, sin embargo, una buena parte de los entrevistados fueron

hombres, en específico cincuenta y tres, por lo cual los resultados arrojados concordaron con la

perspectiva que en un principio teníamos de que las mujeres reportan mayor coerción sexual que

los hombres y es que ellos, a pesar de ser víctimas también de este tipo de violencia, son el sexo

más propositivo hacia las relaciones sexuales. Es decir, que la propuesta de las relaciones

sexuales viene, de manera más común, por parte de ellos.

De las 45 tablas resultantes del conteo que se hizo con cada una de las preguntas, dividido

en cada estado y en la decisión tomada al ser coaccionados, se eligieron las tablas en donde se

muestra un porcentaje mayor de coerción sexual, que a su vez, en base a la respuesta que dieron

los entrevistados podemos analizar más detalladamente, cuáles son las actitudes más frecuentes

en los universitarios para invitar a la pareja a tener relaciones sexuales.

Catalogamos las tablas como “casos graves” en donde se muestra un mayor porcentaje de

coerción sexual, basándonos, en el número de individuos que de forma continua han sido

víctimas de tal caso, estableciendo que a partir del 20% de individuos en adelante, es decir 12

personas, el índice de coerción sexual era alto y era importante resaltar la táctica para

identificarla como una de las que más se utiliza para conseguir la relación sexual y a su vez de

encontrar la forma en cómo puede evitarse este tipo de acciones a fin de ayudar a la persona que

presente este tipo de agresiones, entendiendo, desde luego, que las tablas en donde se muestran

porcentajes menores a 20% se visualizan casos que se utilizan pero que son poco frecuentes y que

por lo mismo, no representan el mismo riesgo que aquellas que rebasan los límites establecidos.

A continuación se muestran las tablas en donde se presentan los casos en donde existe

mayor índice de jóvenes que han sido víctimas de la coerción sexual durante su relación de

pareja.

Page 7: Coerción sexual en el noviazgo en jóvenes universitariostlamati.uagro.mx/t7e2/203.pdf · formando parte de su persona y de todo aquello que lo representa. Al igual que nosotros,

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tabla 1. Resultados de la pregunta 3. Hablaba de eso todo el tiempo.

Hidalgo ICSA Guerrero Hidalgo ICSHU

0 Nunca pasó: 82.1 78.0 79.5

1 Pasó y no accedí: 14.3 10.0 11.4

2 Lo besé:

2.0

3 Caricias: 3.6 2.0 4.5

4 Tuve sexo:

8.0 4.5

Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 1, podemos observar que cuando la pareja insiste frecuentemente hablando del tema,

la otra persona se ve presionada, accediendo, en marcadas ocasiones a tener sexo aun cuando no

lo desea. El estado en donde existe un mayor número de casos de este tipo es Guerrero, con un

8% de los 50 encuestados, seguido por hidalgo con un 4.5% y después Pachuca con un 3.6 en

caricias sin llegar a consumar el acto.

Tabla 2. Resultados de la pregunta 6. Te besó de manera insistente aun cuando tú no lo

deseabas.

Hidalgo ICSA Guerrero Hidalgo ICSHU

: 0 Nunca pasó: 67.9 70.0 65.9

1 Pasó y no accedí: 17.9 12.0 25.0

2 Lo besé: 8.9 6.0 9.1

3 Caricias: 1.8 6.0

4 Tuve sexo: 1.8 6.0

Page 8: Coerción sexual en el noviazgo en jóvenes universitariostlamati.uagro.mx/t7e2/203.pdf · formando parte de su persona y de todo aquello que lo representa. Al igual que nosotros,

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaboración Propia

A continuación, en la Tabla 2 observamos con detenimiento que las respuestas son muy variadas,

es decir que los entrevistados reaccionan de distintas maneras, están aquellos que han llegado al

sexo, otros que se quedaron en caricias e incluso besos, sin embargo, podemos ver que el

porcentaje es muy alto en aquellos casos en donde la acción como tal se da pero la decisión de no

acceder es la que sobresale de las demás. El estado con mayor índice de coerción sexual en esta

tabla es Hidalgo, seguida por Pachuca y después por Guerrero.

Tabla 3. Resultados de la pregunta 8. Se te “encimó” aun cuando tú no lo querías.

Hidalgo ICSA Guerrero Hidalgo ICSHU

0 Nunca pasó: 78.6 72.0 70.5

1 Pasó y no accedí: 16.1 14.0 13.6

2 Lo besé: 1.8 2.0 6.8

3 Caricias: 1.8 6.0 6.8

4 Tuve sexo: 1.8 6.0 2.3

Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia

Una de las tácticas, más comunes y por lo mismo efectivas para lograr convencer a la pareja de

tener relaciones sexuales resulta ser la de encimarse, aun cuando alguno de los involucrados en el

acto ha dicho que no lo desea, registrando un porcentaje que varía del 22% al 30% de los

entrevistados, colocando a Hidalgo como el estado en donde más se presenta este tipo de

coerción, Guerrero en segundo lugar y a Pachuca en último lugar tal como se muestra en la Tabla

3.

Page 9: Coerción sexual en el noviazgo en jóvenes universitariostlamati.uagro.mx/t7e2/203.pdf · formando parte de su persona y de todo aquello que lo representa. Al igual que nosotros,

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tabla 4. Resultados de las pregunta 14. Se comportó de manera dulce y tierna pero no era

verdad.

Hidalgo ICSA Guerrero Hidalgo ICSHU

0 Nunca pasó: 78.6 74.0 68.2

1 Pasó y no accedí: 10.7 20.0 11.4

2 Lo besé:

2.0 4.5

3 Caricias: 1.8 2.0 4.5

4 Tuve sexo: 8.9 2.0 9.1

Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaboración Propia

En la Tabla 4 podemos ver que cuando la pareja interesada en llevar a cabo el acto sexual busca

una estrategia más sutil para convencer a la otra persona de tener relaciones puede llegar a ser

gentil de manera falsa a fin de que exista una confianza temporal, que terminará quebrantándose

una vez consumado el acto. El estado en donde más se frecuenta este tipo de acción violenta es

Hidalgo, seguido por Guerrero y finalizando con Pachuca.

Tabla 5. Resultados de la pregunta 24. Te invitó a un lugar solitario

Hidalgo ICSA Guerrero Hidalgo ICSHU

0 Nunca pasó: 82.1 70.0 65.9

1 Pasó y no accedí: 8.9 16.0 9.1

2 Lo besé: 1.8 2.0 4.5

3 Caricias: 1.8 6.0 6.8

4 Tuve sexo: 5.4 6.0 13.6

Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Page 10: Coerción sexual en el noviazgo en jóvenes universitariostlamati.uagro.mx/t7e2/203.pdf · formando parte de su persona y de todo aquello que lo representa. Al igual que nosotros,

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

Tal como lo muestra la Tabla 5, la siguiente estrategia, es una de las más comunes dentro del

ámbito de la pareja y es que en muchas ocasiones, por la falta de confianza entre padres e hijos

sobre el inicio de las relaciones sexuales, los jóvenes se ven en la necesidad de buscar lugares en

donde puedan llevar a cabo el acto y a su vez, les permite obtener un poco de privacidad con

respecto al momento en que lo llevan a cabo.

Tabla 6. Resultados de la pregunta 30. Te tocó de manera insistente aun cuando tú no

querías.

Hidalgo ICSA Guerrero Hidalgo ICSHU

0 Nunca pasó: 80.4 60.0 72.7

1 Pasó y no accedí: 12.5 20.0 18.2

2 Lo besé: 1.8 2.0 2.3

3 Caricias: 1.8 16.0 2.3

4 Tuve sexo: 3.6 2.0 4.5

Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia

Otro de los casos, con mayor porcentaje presentado durante las entrevistas es este, en donde las

caricias insistentes, aun cuando no se desean están presentes y pueden desembocar en la

consumación del acto, como lo muestra la Tabla 6 Guerrero es el estado en donde más se

presenta este tipo de tácticas, seguido por Hidalgo y Pachuca, respectivamente.

Tabla 7. Respuestas de la pregunta 33. Te hizo un drama

Hidalgo ICSA Guerrero Hidalgo ICSHU

Page 11: Coerción sexual en el noviazgo en jóvenes universitariostlamati.uagro.mx/t7e2/203.pdf · formando parte de su persona y de todo aquello que lo representa. Al igual que nosotros,

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

0 Nunca pasó: 73.2 66.0 75.0

1 Pasó y no accedí: 17.9 20.0 13.6

2 Lo besé: 3.6 8.0 4.5

3 Caricias: 1.8 2.0 4.5

4 Tuve sexo: 3.6 4.0

Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia

Como se muestra en la Tabla 7 Este tipo de Chantaje, es uno de los que más se ponen en práctica

en los últimos tiempos y es que si se hace un análisis extenso, podemos encontrar que en

Guerrero, el estado con mayor número de acciones de este tipo, existe un 34%, seguido por un

27% en Pachuca y un 25% en Hidalgo, encasillándose como una práctica común entre los

jóvenes universitarios que en ocasiones lleva a la pareja a tener relaciones sexuales aun cuando

una parte no este del todo de acuerdo.

Tabla 8. Respuestas de la pregunta 43. Te invitó a su casa sabiendo que no habría nadie

más.

Hidalgo ICSA Guerrero Hidalgo ICSHU

0 Nunca pasó: 57.1 54.0 63.6

1 Pasó y no

accedí: 7.1 18.0 13.6

2 Lo besé: 3.6 2.0 4.5

3 Caricias: 12.5 6.0 6.8

4 Tuve sexo: 19.6 20.0 11.4

Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia

Page 12: Coerción sexual en el noviazgo en jóvenes universitariostlamati.uagro.mx/t7e2/203.pdf · formando parte de su persona y de todo aquello que lo representa. Al igual que nosotros,

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

De las tablas con mayor índice de coerción sexual, resultantes de la presente investigación,

podemos darnos cuenta que en la Tabla 8 es en donde se presenta un mayor índice de casos

donde se reporta violencia de este tipo, alcanzando porcentajes de casi el 50% de los

entrevistados y es que aunque no lo parezca, cuando uno de los individuos que conforman la

relación quiere llevar a cabo el acto sexual, recurre a invitar a la pareja a su casa, en el momento

en que no hay nadie, aun cuando esta no esté preparada para ello, siendo Guerrero el estado con

mayor porcentaje, reportando un 46%, seguido por Pachuca, con un 57% e Hidalgo con un 36%.

Tabla 9. Respuestas a la pregunta 45. Te dijo “ya no me quieres”

Hidalgo ICSA Guerrero Hidalgo ICSHU

0 Nunca pasó: 78.6 66.0 100.00

1 Pasó y no accedí: 7.1 18.0

2 Lo besé: 3.6 8.0

3 Caricias: 5.4 8.0

4 Tuve sexo: 5.4

Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia

Este tipo de chantaje, a la vez, es uno de los más utilizados, sin embargo en el reporte

correspondiente a la Tabla 9, el estado con mayor incidencia es Guerrero con un 44%, seguido

por Pachuca con un 22%, aquí lo curioso es ver que la población de Hidalgo, esta por completo

ubicada en la variable 0, es decir que nunca han pasado por ello, lo cual nos hace pensar que a

pesar de que en algunos casos pase, en las encuestas no se registró como tal este tipo de abuso en

aquella universidad.

Al checar las tablas podemos ver que las tácticas más frecuentes de convencer a la pareja

varían entre chantajes que hacen que la persona se sienta con la obligación de corresponder de

Page 13: Coerción sexual en el noviazgo en jóvenes universitariostlamati.uagro.mx/t7e2/203.pdf · formando parte de su persona y de todo aquello que lo representa. Al igual que nosotros,

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

cierta manera a fin de que la pareja se convenza de que se le quiere un cuando no esté lista o no

desee intimar en esos momentos.

Además, si nos ponemos a analizar los resultados, basándonos en los estados

entrevistados, podemos darnos cuenta que en Guerrero su población universitaria presenta un

mayor índice de coerción sexual que en el estado de Hidalgo, esto puede deberse a que quizá en

el estado con mayor índice de individuos violentados existe escasa información con respecto a los

límites que deben establecerse al inicio de la intimidad sexual, además de que existe menos

conocimiento del tema como un factor de la violencia entre la pareja.

Si nos ponemos a analizar más detalladamente, enfocándonos en los casos en donde los

jóvenes recurren a llevar a sus parejas a lugares solitarios o a sus casas cuando nadie se encuentra

en ellas. Podemos encontrar que por principio de cuentas, al ser universitarios, dependen de sus

padres y es muy difícil que estos logren consumar el acto en un lugar propio como un

departamento, además de que en los hogares donde el número de habitantes es extenso, la

privacidad es casi nula, ocasionando que los jóvenes busquen lugares solitarios o espacios en

donde la familia no se encuentre en el hogar, poniéndose en riesgo muchas veces debido a que si

es la primera vez que tienen contacto físico y uno de ellos no está preparado para tener relaciones

puede ser violentado para que acceda a tenerlas, lo cual en algunos casos puede provocar que las

cosas terminen en golpes y violaciones que desembocaran en consecuencias graves para la pareja

y para los involucrados como tal.

Discusión y conclusiones

La coerción sexual es un tema poco explorado en relación a los vastos estudios realizados

hasta el momento sobre violencia de género, sin embargo es muy importante hablar de ello y

darlo a conocer debido a que toda la serie de tradiciones e ideologías con las que se ha educado al

mexicano, justifican, en muchos casos la violencia de parte de la pareja, en específico, esta que es

casi imperceptible y que incluso se justifica como parte de la sensualidad del acto mismo. La

sensualidad humana forma parte primordial en la vida de los individuos, sin embargo existe una

gran diferencia entre esta y los actos que se pueden manejar como tácticas propias de la coerción

sexual, “la seducción es una parte fundamental del inicio de la interacción sexual, la coerción en

Page 14: Coerción sexual en el noviazgo en jóvenes universitariostlamati.uagro.mx/t7e2/203.pdf · formando parte de su persona y de todo aquello que lo representa. Al igual que nosotros,

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

este caso se presenta cuando la seducción es desvinculada de una interacción de mutuo acuerdo y

se presenta en un contexto donde el objetivo es presionar a una persona que no desea la

interacción” según lo marcan en su investigación “Coerción sexual en el noviazgo: El papel de la

tradición y la cultura” García, Romero y Díaz (2013).

Es decir, que a pesar de que al inicio de las relaciones, los seres humanos deberían estar

ya preparados y consientes de toda la serie de elementos que implica una interacción como tal, la

mayoría desconocen en que consiste, cayendo propiamente en lo que se maneja como coerción

sexual, además es importante puntualizar que entre más duradero es un noviazgo, es más difícil

plantear limites ya que los acuerdos se dan por sentado, es decir que ya no se recurre al habla

para ponerse de acuerdo si no que se llevan a cabo los actos sin consultarlos primero dando por

hecho que se han de aceptar.

Partiendo del objetivo de la investigación, que es conocer a fondo el significado de

coerción sexual, entendiendo que “implica que la persona no está en plena consciencia de iniciar

la relación sexual, y es coaccionada a iniciarla a través de diversas estrategias que lo mismo

buscan chantajearla, intimidarla, confundirla o avergonzarla” de acuerdo con García, Guzmán,

Flores, Cortés y López(2012)y exponiendo las tácticas más recurrentes para “convencer” a la

pareja de tener relaciones sexuales, podemos ayudar a jóvenes que han sido violentados,

orientándolos de la mejor manera a identificar este tipo de prácticas y así evitar que en un futuro

se llegue a la construcción de un matrimonio con episodios violentos, así como también, se inicia

un proceso de cambio, rompiendo patrones de conducta y de tradiciones en las relaciones

interpersonales del mexicano.

Agradecimientos

Para empezar quiero agradecer a la Universidad Autónoma de Guerrero por brindarme la

posibilidad de adquirir nuevos conocimientos y nuevas experiencias a través de este verano de

investigación, quiero agradecerle a la Maestra Aurora Reyes Galván, por brindarnos su paciencia

y sus conocimientos para aprender a hacer investigaciones, gracias a la Doctora Melissa García

Meraz por recibirnos con los brazos abiertos y con la calidez digna de un gran ser humano

durante la estancia y por permitirnos fungir como colaboradores en su investigación y desde

luego gracias a mi familia por ser la base de todo lo que hago y seguiré haciendo.

Page 15: Coerción sexual en el noviazgo en jóvenes universitariostlamati.uagro.mx/t7e2/203.pdf · formando parte de su persona y de todo aquello que lo representa. Al igual que nosotros,

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Referencias

García Meraz, Melissa, Guzmán Saldaña, Rebeca María Elena, Flores Galáz Mirta Margarita,

Cortés Ayala Lourdes, López Rosales, Fuensanta (2012) Título del capítulo: Coerción sexual en

el noviazgo: Estrategias reportadas por jóvenes universitarios del norte, centro y sur de la

república mexicana;Título del libro: Evaluación e intervención en psicología: fundamentos

teóricos y evidencia empírica País: México, Editorial: Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo, Pág. 13-44; Estado actual: publicado. Coordinador: García Meraz, Melissa; Guzmán

Saldaña, Rebeca; Solano Solano Gloria Edición: 1, Tiraje: 1000, ISBN: 978-607-95228-4-1,

Propósito: Generación del conocimiento.

García Meraz Melissa; Romero Palencia Angélica (2011) Coerción sexual en el noviazgo:

Caracterización de jóvenes universitarios de la ciudad de Pachuca; País: México; Nombre de la

revista: Revista del consejo nacional para la enseñanza e investigación en psicología Páginas:

digital Editorial: Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología CNEIP

Volumen: No. Especial ISSN: 0185-1594

García Meraz Melisa; Romero Palencia Angélica (2013) Coerción sexual en el noviazgo: El

papel de la tradición y la cultura; País: México; Nombre de la revista: Salud y Sexualidad;

Páginas 271-290 Editorial: Asociación Mexicana de Psicología Social; Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología.

Hernández, H. & González, R. (2009, agosto 30). Coerción sexual, compromiso y violencia en

las relaciones de pareja de los universitarios. Escritos de Psicología, 2, pp. 40-47.

Saldivar, G., Ramos, L. & Romero, M. (2008, enero-febrero). ¿Qué es la coerción sexual?

Significado, tácticas e interpretación en jóvenes universitarios de la ciudad de México. Salud

Mental, 31, pp. 45-51.