Coffee Break 20 #17 - 1a Intervenciòn en Estructuras Colapsadas (2/2)

5
SERIE CONTROL DE EMERGENCIAS: 1ª Intervención en Estructuras Colapsadas. C C o o f f f f e e e e B B r r e e a a k k 2 2 0 0 En la primera parte de este boletín se revisó que debe hacer el Jefe o Comandante del Incidente de una Compañía no especialista en estructuras colapsadas si llega primero a una emergencia como esta. En esta continuación de la entrega anterior de este boletín se describen 2 de nuestras 3 preocupaciones: indicadores de colapso y patrones de colapso. También revisaremos la forma de realizar una búsqueda primaria inicial. 2) INDICADORES DE COLAPSO : Los indicadores se manifestarán de forma rápida y para reconocerlos no será necesario tener que hacer ingreso en una estructura son: Paredes fuera de plomo: Son paredes que se encuentren desviadas de su posición vertical original. Un indicador que indica aumento del riesgo de colapso es cuando los muros se encuentran separados del piso o techo. Vigas separadas: Las vigas son elementos estructurales horizontales que se sustentan en sus extremos y que salva luces bajo de ellas. Dentro de sus principales funciones, está el sostener el losas de pisos superiores, estructuras de techumbres o pueden estar generando pórticos de acceso al estar unida a dos pilares en sus extremos. Si encontramos vigas que se encuentren separadas de elementos de sustentación, como muros o pilares en su punto de unión, debemos tomar la máxima de que es una estructura por colapsar. Fotografía del autor. www.vigesima.cl/capacitacion Página 1/5 28 de Julio de 2011 - #17 Objetivo: Identificar riesgos asociados y conocer las acciones iniciales que deben realizar los bomberos no especialista que llegan primero a una estructura colapsada (2ª PARTE). Grietas o cubiertas: Las grietas son signos evidentes de que una estructura está sufriendo solicitaciones o sobrecargas superiores a las de su diseño. Se debe verificar si la estructura está agrietada y poner especial atención al espesor de las grietas o fisuras y de su disposición en el elemento estructural. Los signos, fáciles de apreciar y a los cuales debemos obedecer son: - Grandes espesores de las grietas: Permiten ver a través del elemento estructural o se puede apreciar el fierro estructural interior. - Cantidad de grietas: Claramente la cantidad es proporcional al nivel de daño. - En el caso de muros, grietas cruzadas (X). La caída o la deformación de las cubiertas (techumbre), nos hace presumir que puede haber un daño interno grave. Diagrama de paredes fuera de plomo. Fuente: Internet Imagen de vigas separadas. Fuente: Internet Diagrama de grietas en paredes. Fuente: Internet

description

Boletín Técnico Serie Roja - Control de Emergencias / Vigésima Compañía de Bomberos "Apoquindo" / www.vigesima.cl

Transcript of Coffee Break 20 #17 - 1a Intervenciòn en Estructuras Colapsadas (2/2)

SSEERRIIEE CCOONNTTRROOLL DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS:: 11ªª IInntteerrvveenncciióónn eenn EEssttrruuccttuurraass CCoollaappssaaddaass..

CCooffffeeee BBrreeaakk 2200

EEn la primera parte de este boletín se revisó que

debe hacer el Jefe o Comandante del Incidente de una Compañía no especialista en estructuras colapsadas si llega primero a una emergencia como esta. En esta continuación de la entrega anterior de este boletín se describen 2 de nuestras 3 preocupaciones: indicadores de colapso y patrones de colapso. También revisaremos la forma de realizar una búsqueda primaria inicial.

2) INDICADORES DE COLAPSO: Los indicadores se manifestarán de forma rápida y para reconocerlos no será necesario tener que hacer ingreso en una estructura son:

Paredes fuera de plomo: Son paredes que se encuentren desviadas de su posición vertical original. Un indicador que indica aumento del riesgo de colapso es cuando los muros se encuentran separados del piso o techo.

Vigas separadas: Las vigas son elementos estructurales horizontales que se sustentan en sus extremos y que salva luces bajo de ellas. Dentro de sus principales funciones, está el sostener el losas de pisos superiores, estructuras de techumbres o pueden estar generando pórticos de acceso al estar unida a dos pilares en sus extremos. Si encontramos vigas que se encuentren separadas de elementos de sustentación, como muros o pilares en su punto de unión, debemos tomar la máxima de que es una estructura por colapsar.

Red azul y red seca en edificio de oficinas Fotografía del autor.

www.vigesima.cl/capacitacion Página 1/5 28 de Julio de 2011 - #17

OObbjjeettiivvoo:: IIddeennttiiffiiccaarr rriieessggooss aassoocciiaaddooss yy ccoonnoocceerr llaass aacccciioonneess iinniicciiaalleess qquuee ddeebbeenn rreeaalliizzaarr

llooss bboommbbeerrooss nnoo eessppeecciiaalliissttaa qquuee lllleeggaann pprriimmeerroo aa uunnaa eessttrruuccttuurraa ccoollaappssaaddaa ((22ªª PPAARRTTEE))..

Grietas o cubiertas: Las grietas son signos evidentes de que una estructura está sufriendo solicitaciones o sobrecargas superiores a las de su diseño. Se debe verificar si la estructura está agrietada y poner especial atención al espesor de las grietas o fisuras y de su disposición en el elemento estructural. Los signos, fáciles de apreciar y a los cuales debemos obedecer son:

- Grandes espesores de las grietas: Permiten ver a través del elemento estructural o se puede apreciar el fierro estructural interior.

- Cantidad de grietas: Claramente la cantidad es proporcional al nivel de daño.

- En el caso de muros, grietas cruzadas (X).

La caída o la deformación de las cubiertas (techumbre), nos hace presumir que puede haber un daño interno grave.

DDiiaaggrraammaa ddee ppaarreeddeess ffuueerraa ddee pplloommoo..

FFuueennttee:: IInntteerrnneett

IImmaaggeenn ddee vviiggaass sseeppaarraaddaass..

FFuueennttee:: IInntteerrnneett

DDiiaaggrraammaa ddee ggrriieettaass eenn ppaarreeddeess..

FFuueennttee:: IInntteerrnneett

MMaanniioobbrraa ddee HHeeiimmlliicchh -- PPoossiicciióónn ddee llaass mmaannooss FFuueennttee:: IInntteerrnneett

www.vigesima.cl/capacitacion Página 2/5 28 de Julio de 2011 - #17

CCooffffeeee BBrreeaakk 2200 SSEERRIIEE CCOONNTTRROOLL DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS:: 11ªª IInntteerrvveenncciióónn eenn EEssttrruuccttuurraass CCoollaappssaaddaass..

Sobrecarga: Las estructuras ocupadas comercialmente pueden ser ocupadas con maquinaria, lo que se transformaría en un peligro durante un sismo o un incendio. Es importante, dentro de lo posible, saber el destino de uso original para el cual fue diseñada la edificación.

Ruidos: Se debe poner atención a los sonidos, que provengan de las distintas estructuras, puede dar cuenta de un daño estructural, ya sea por la antigüedad del edificio o por alguna situación o falla que se haya presentado.

Antecedente de incendio: Edificios o estructuras que han sido afectados por incendios pueden ser susceptibles a un derrumbe si es que el fuego comprometió la estructura.

3) LOS PATRONES DE COLAPSO: Son indicadores que se enseñan a los equipos de rescate USAR, para comprender el colapso de la estructura y determinar los pasos a seguir para realizar labores de búsqueda y rescate, ya que según el patrón de colapso que se presente, definiremos a priori si existen posibilidades de encontrar victimas vivas, el tipo de apuntalamiento estructural de emergencia, las vías de acceso, etc. Según el libro Fundamentos de la Lucha Contra Incendios y el Manual de Prácticas de Rescate Urbano del Texas Engineering Extensión Service, podemos identificar patrones de colapsos en muros, losas y de torsión.

IImmaaggeenn ddee uunnaa eessttrruuccttuurraa ssoobbrreeccaarrggaaddaa.. FFuueennttee:: IInntteerrnneett

a) En muros se pueden identificar los siguientes:

Inclinado o lateral: Se puede generar por dos formas. La primera puede ser con la inclinación o caída de una pared interior o exterior, dejando su verticalidad y apoyándose en otro muro que es capaz de sustentarla. La segunda es, que por colapso de uno de los elementos soportantes de una losa o estructura de piso, esta última pierda la horizontalidad cayendo al nivel inferior. El colapso inclinado genera espacios vitales, que permiten la existencia probable de victimas vivas.

DDiiaaggrraammaa ddee uunnaa ccoollaappssoo iinncclliinnaaddoo.. FFuueennttee:: TTEEEEXX

IImmaaggeenn ddeell ccoollaappssoo ddee uunn eeddiiffiicciioo ddee ffoorrmmaa llaatteerraall.. FFuueennttee:: IInntteerrnneett

www.vigesima.cl/capacitacion Página 3/5 28 de Julio de 2011 - #17

CCooffffeeee BBrreeaakk 2200 SSEERRIIEE CCOONNTTRROOLL DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS:: 11ªª IInntteerrvveenncciióónn eenn EEssttrruuccttuurraass CCoollaappssaaddaass..

Forma de V: Mismo fenómeno que el inclinado, pero involucra dos paños de losa o estructura de piso, pudiendo generar dos espacios vitales. Puede darse también como tipo A, cuando existe un elemento soportante central.

Apilado: Ocurre cuando los miembros verticales de soporte fallan y la mayor cantidad de niveles colapsan. Caen uno sobre otro. Las probabilidades de encontrar espacios vitales son mínimas.

IImmaaggeenn ddeell ccoollaappssoo ddee uunn eeddiiffiicciioo ddee ffoorrmmaa ddee VV.. FFuueennttee:: TTEEEEXX

DDiiaaggrraammaa yy ffoottooggrraaffííaa ddee uunn ccoollaappssoo aappiillaaddoo.. FFuueennttee:: TTEEEEXX

También existen otros patrones de colapso, que se enseñan en los cursos para grupos USAR en Latinoamérica:

Voladizo: Ocurre cuando una de las caras de la edificación, (en altura), colapsa quedando el resto de la estructura a la vista. Es uno de los patrones en que las probabilidades de encontrar victimas vivas al interior son altas, pero es un patrón de colapso muy riesgoso para los equipos USAR.

Volcamiento: puede ocurrir cuando producto del esfuerzo al que se somete la estructura, principalmente en la base visible, de la edificación colapsa, generando una

CCoollaappssoo vvoollaaddiizzoo.. FFuueennttee:: TTEEEEXX && iinntteerrnneett

fractura transversal, y que producto de las solicitaciones dinámicas propias del sismo, provoque que el resto de la estructura sobre la fractura, se vuelque.

DDiiaaggrraammaa ddee uunn vvoollccaammiieennttoo.. FFuueennttee:: TTEEEEXX

CCooffffeeee BBrreeaakk 2200 SSEERRIIEE CCOONNTTRROOLL DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS:: 11ªª IInntteerrvveenncciióónn eenn EEssttrruuccttuurraass CCoollaappssaaddaass..

b) En losas se pueden identificar los siguientes:

Efecto P-Delta: Colapsa porque la carga hace presión sobre las columnas que zozobran.

Falla de Columna: La falla ocurre puesto que el concreto o columnas no están bien afirmados de modo que el concreto se cae y las columnas se pandean.

Efecto Torsión: Se gira la estructura de modo que colapsan la mayoría de las columnas, dejando en pie dos o tres.

FFoottooggrraaffííaa ddee uunn vvoollccaammiieennttoo.. FFuueennttee:: IInntteerrnneett

DDiiaaggrraammaa ddee ““ffaallllaa ddee ccoolluummnnaa””.. FFuueennttee:: TTEEEEXX

Búsqueda en primera instancia

¿Por qué hemos retrasado tanto esta parte del trabajo? La respuesta es más o menos simple y está de acuerdo con la tasa de sobrevida que tienen los afectados según su ubicación en la estructura colapsada.

En una altísima proporción los sobrevivientes estarán ubicados en las capas superficiales siendo necesario remover muy poco material para poder rescatarlos y es a este grupo al que no queremos afectar con ingresos poco prudentes a la estructura, es por esto que el personal de primera intervención toma tanta relevancia. Sólo una proporción menor será rescatada en fase netamente de rescate y con grupos y herramientas especiales, y sólo unos poco afortunados “por milagro” serán rescatados en la etapa final de rescate bordeando la de recupero.

Si ya hemos desarrollado todo lo expuesto anteriormente, y aún no llega el apoyo especializado, recién aquí podríamos comenzar las labores de búsqueda. Recuerde que su principal limitación es que no cuenta con el material indicado por lo que no debe arriesgar a su personal para realizar rompimiento ni búsqueda técnica.

www.vigesima.cl/capacitacion Página 4/5 28 de Julio de 2011 - #17

DDiiaaggrraammaa ddee ““eeffeeccttoo PP--ddeellttaa”” FFuueennttee:: TTEEEEXX

www.vigesima.cl/capacitacion Página 5/5 28 de Julio de 2011 - #17

CCooffffeeee BBrreeaakk 2200 SSEERRIIEE CCOONNTTRROOLL DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS:: 11ªª IInntteerrvveenncciióónn eenn EEssttrruuccttuurraass CCoollaappssaaddaass..

Los métodos que emplearemos para ocupar el tiempo a nuestro favor y además buscar resultados favorables se dividirán en: búsqueda física y triangulación de silencio.

- La búsqueda física: Se señala como una búsqueda que se realiza sin contar con recursos especializados, y se utiliza recorriendo la estructura, ubicando y retirando inmediatamente a las víctimas que estén en alcance próximo. Se debe realizar en grupos de mínimo tres bomberos y deben contar con todo la protección necesaria para trabajar en este tipo de emergencias. Se procederá a gritar, o avisar mediante un silbato, una advertencia y se llamará a viva voz por los lugares o cavidades existentes, para luego mantener silencio a la espera de una respuesta. De esta forma se deberá ir avanzando por la estructura verificando si hay o no una respuesta positiva.

- Triangulación de silencio: Ubicando a los

rescatistas alrededor de la estructura colapsada, que se cree que hay personas en el interior. El jefe del equipo dará la orden de inicio, en ese momento debe estar en absoluto silencio el lugar, ante esto los Bomberos comenzarán a llamar de a uno, “Si alguien me escucha que haga algún ruido” y posteriormente quedarán en silencio ante alguna posible respuesta. Cada Bombero escuchará con atención y fijará la dirección en que percibió la respuesta o sonido, se trazará la trayectoria para complementarla con las de sus compañeros, de modo tal que se marque un cuadrante pequeño de búsqueda. Finalmente se ingresará, si la estructura lo permite, y se hará la extracción de la víctima.

Las estructuras colapsadas, no son necesariamente una emergencia que debamos manejar de manera amplia, pero si puede que debamos acudir en una primera intervención. Es por esta razón que necesitamos informarnos acerca de este tema y por lo menos debemos conocer aspectos básicos como los que aquí se exponen. Nuestro profesionalismo responde a lo que la comunidad nos exige, y sin duda en nuestro caso esto es altísimo. NOTAS:

1) Este documento está basado en dos manuales, “Fundamentos IV” de la IFSTA y el Manual de “Prácticas de rescate III – Rescate pesado en Edificios Derrumbados” del curso dictado en Texas Engineering Extension Services.

2) Se agradece al 4° Comandante Sr. Diego Velásquez Medrano quien en esta edición participó como coautor de este boletín.