COL 1

59
RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE ACTORES MORFOFISIOLOGÍA ANGELA SOFÍA CANCHALA CHACÓN CURSO 401 503 – 219 TUTOR: MANUEL JULIAN RODRIGUEZ PSICOLOGIA TERCER SEMESTRE

description

morfofisiologia

Transcript of COL 1

Page 1: COL 1

RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE ACTORES

MORFOFISIOLOGÍA

ANGELA SOFÍA CANCHALA CHACÓN

CURSO 401 503 – 219

TUTOR:

MANUEL JULIAN RODRIGUEZ

PSICOLOGIA

TERCER SEMESTRE

POPAYAN

2014

Page 2: COL 1

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del presente Trabajo tiene como propósito el reconocimiento de los temas a tratar a lo largo del curso Morfofisiología, de igual manera la apropiación de los diferentes conceptos y su aplicación en el entorno profesional de la psicología.

En primera instancia, como evidencia del reconocimiento del curso se muestra tabla donde de manera sintetizada se muestra los diferentes sistemas que forman parte del organismo, así como también los órganos que conforman estos complejos y sus respectivas funciones.

Posteriormente se relaciona un glosario con los principales términos técnicos con su definición y orígenes verbales.

Page 3: COL 1

RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE ACTORES

METABOLISMO:

El metabolismo es el conjunto de procesos físicos y químicos y de reacciones a las que está sujeta una célula; éstos son los que les permitirán a las mismas sus principales actividades, como ser la reproducción, el crecimiento, el mantenimiento de sus estructuras y la respuesta a los estímulos que reciben.

He aquí un ejemplo de cómo funciona el proceso del metabolismo en los seres humanos -y empieza con las plantas. En primer lugar, las plantas verdes obtienen energía a partir de la luz solar. Las plantas utilizan esa energía y una molécula denominada clorofila (que les proporciona su color verde característico) para fabricar azúcares a partir de agua y dióxido de carbono, un proceso denominado fotosíntesis.

Cuando las personas y los animales ingieren plantas (o, si son carnívoros, ingieren carne de animales que han comido plantas), incorporan esa energía (en forma de azúcar), junto con otras sustancias químicas fundamentales para fabricar células. El siguiente paso consiste en descomponer el azúcar a fin de que la energía producida en el proceso pueda llegar a todas las células del cuerpo, que la utilizarán como combustible.

Cuando ingerimos un alimento, moléculas presentes en el sistema digestivo denominadas enzimas descomponen las proteínas en aminoácidos, las grasas en ácidos grasos y los hidratos de carbono en azúcares simples (como la glucosa). Aparte del azúcar, el cuerpo puede utilizar tanto los aminoácidos como los ácidos grasos como fuentes de energía cuando los necesita. Estos compuestos son absorbidos por la sangre, que es la encargada de transportarlos a las células corporales.

Una vez en el interior de las células, intervienen otras enzimas para acelerar o regular las reacciones químicas necesarias para "metabolizar" esos compuestos. Durante estos procesos, la energía procedente de los compuestos se puede liberar para que pueda utilizarla el cuerpo o bien almacenar en los tejidos corporales, sobre todo en el hígado, los músculos y la grasa corporal.

CATABOLISMO

Metabolismo destructivo, es el proceso mediante el cual se produce la energía necesaria para todas las actividades celulares. En este proceso las células descomponen moléculas de gran tamaño (mayoritariamente de hidratos de carbono y grasas) para obtener energía. La energía producida, aparte de ser el combustible necesario para los procesos anabólicos, permite calentar el cuerpo, moverlo y contraer los músculos. Cuando se descomponen compuestos químicos en sustancias más simples, los productos de desecho secretados en el proceso se expulsan fuera del cuerpo a través de la piel, los riñones, los pulmones y los intestinos.

Page 4: COL 1

ANABOLISMO

Metabolismo constructivo, consiste en fabricar y almacenar: es la base del crecimiento de nuevas células, el mantenimiento de los tejidos corporales y la creación de reservas de energía para poderlas utilizar en el futuro. Durante el anabolismo, moléculas simples y de tamaño reducido se modifican para construir moléculas de hidratos de carbono, proteínas y grasas más complejas y de mayor tamaño.

BIOMOLECULAS

Las biomoléculas están constituidas principalmente por carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno, y en menor medida fósforo y sulfuro. Suelen incorporarse otros elementos, pero en menor frecuencia.

Las biomoléculas cuentan con estos elementos en sus estructuras ya que les permiten el equilibrio perfecto para la formación de enlaces covalentes entre ellos mismos, también permite la formación de esqueletos tridimensionales, la formación de enlaces múltiples y la creación de variados elementos.

A grandes rasgos las biomoléculas se dividen en dos tipos: orgánicas e inorgánicas, y es posible caracterizarlas de la siguiente manera:

Biomoléculas inorgánicas: Son las que no son producidas por los seres vivos, pero que son fundamentales para su subsistencia. En este grupo encontramos el agua, los gases y las sales inorgánicas.

Biomoléculas orgánicas: Son moléculas con una estructura a base de carbono y son sintetizadas sólo por seres vivos. Podemos dividirlas en cinco grandes grupos.

Lípidos . Están compuestos por carbono e hidrógeno, y en menor medida por oxígeno. Su característica es que son insolubles en agua. Son lo que coloquialmente se conoce como grasas.

Glúcidos . Son los carbohidratos o hidratos de carbono. Están compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno, y sí son solubles en agua. Constituyen la forma más primitiva de almacenamiento energético.

Proteínas . Están compuestas por cadenas lineales de aminoácidos, y son el tipo de biomolécula más diversa que existe. Tienen varias funciones dependiendo del tipo de proteína del que estemos hablando.

Ácido nucléico . Son el ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico). Son macromoléculas formadas por nucleótidos unidos por enlaces.

Vitaminas . Las vitaminas también lo son. Estas son usadas en algunas reacciones enzimáticas como cofactores.

http://es.wikipedia.org/wiki/Metabolismo

Page 5: COL 1

http://www.definicionabc.com/salud/metabolismo.php

http://kidshealth.org/parent/en_espanol/general/metabolism_esp.html

http://www.definicionabc.com/salud/metabolismo.php#ixzz2wBc2mquu

RELACION CON CELULA EUCARIOTA

Como es bien sabido todo el proceso metabólico se lleva a cabo al interior de las células produciéndose múltiples transformaciones físicas y químicas. Básicamente las transformaciones son realizadas por las enzimas que garantizan la eficiencia de las funciones del metabolismo celular como la síntesis de proteínas, el crecimiento, la reproducción celular con el uso de ATP que es el principal compuesto portador de energía, utilizada para todas las funciones corporales. Nuestro cuerpo extrae energía de cualquier alimento que ingerimos, fragmentándolo en micromoléculas como las proteínas, grasas y carbohidratos, estos últimos producen mayor cantidad de energía gracias a la unión de moléculas de glucosa. Por medio de la respiración celular y en presencia del oxígeno, las enzimas romperán los enlaces químicos de la glucosa liberando la energía acumulada (ATP), dióxido de carbono y agua convirtiéndose en mucho más que intercambio de gases, este proceso se lleva a cabo en las mitocondrias. El ATP suministra la cantidad adecuada de energía a las moléculas para funcionar, este consta de un elemento de nitrógeno, adenina, ribosa y tres grupos de fosfato.

A nivel molecular la energía viene en forma de glucosa que se acumula en músculos e hígado en forma de carbohidrato glucógeno que actúa como su almacén, que al ser solicitado es convertido por enzimas en moléculas sencillas de glucosa que son transportado por el torrente sanguíneo hasta órganos, tejidos y finalmente a las células ingresando por la membrana celular a través del túnel proteico, llegando al citoplasma de esta donde se llevara a cabo una reacción catabólica o glucolisis que es un proceso de degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la energía retenida en sus enlaces químicos. Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esta energía liberada para recomponer enlaces químicos y construir componentes de las células como lo son las proteínas y los ácidos nucleicos. El catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados que hacen al metabolismo en conjunto, puesto que cada uno depende del otro.

LOBULO CEREBRAL

Page 6: COL 1

Un lóbulo es una parte de la corteza cerebral que subdivide el cerebro según sus funciónes. A continuación se definen los principales lóbulos cerebrales.

Lóbulo frontal: situado en la parte interior, por delante de la cisura de Rolando. Este da la capacidad de moverse (corteza motora), de razonar y resolución de problemas, parte del lenguaje y emociones.

Lóbulo parietal: se halla por detrás de la cisura de Rolando y por encima de la cisura lateral; por detrás limita con la imaginaria cisura perpendicular externa. Encargado de las percepciones sensoriales externas (manos, pies, etc.): sensibilidad, tacto, percepción, presión, temperatura y dolor.

Lóbulo occipital: es el casquete posterior cerebral, que en muchos animales tiene límites bien definidos, pero que en el hombre ha perdido su identidad anatómica. Encargado de la producción de imágenes.

Lóbulo temporal: localizado frente al lóbulo occipital, situado por debajo y detrás de la cisura de Silvio, aproximadamente detrás de cada sien, desempeña un papel importante en tareas visuales complejas como el reconocimiento de caras. Está encargado de la audición, equilibrio y coordinación. Es el «centro primario del olfato» del cerebro. También recibe y procesa información de los oídos contribuye al balance y el equilibrio, y regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira.

http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3bulo_%28cerebro%29

http://www.ecured.cu/index.php/L%C3%B3bulo_cerebral

- Defina los siguientes conceptos: lóbulo cerebral, área cortical funcional. Realiceuna tabla en el cual se relacione la corteza cerebral describiendo en columnas:lóbulos y en relación a cada lóbulo, áreas corticales funcionales, funciones de lasáreas corticales funcionales.

Page 7: COL 1

Inclusion

Lóbulo cerebral Descripción del lóbulo Área cortical funcional Funciones

Frontal

Situado en la región delantera del cerebro exacta en el área de broca. Es el

responsable de procesos cognitivos complejos, las llamadas funciones

ejecutivas estas funciones son operaciones mentales dirigidas hacia el

Area Motora Primaria: se extiende sobre le limite superior del lobulillo paracentral.

Llevar a cabo los movimientos individuales de diferentes partes del cuerpo. Como ayuda para esta función recibe numerosas fibras aferentes desde el área premotora, la corteza sensitiva, el tálamo, el cerebelo y los ganglios basales. La corteza motora primaria no es responsable del diseño del patrón de movimiento sino la estación final para la conversión del diseño en la ejecución del

Page 8: COL 1

control conductual, es decir, posibilitan en la persona elegir, planificar y tomar decisiones voluntarias y conscientes

movimiento. Si se estimula produce movimientos aislados en el lado opuesto del cuerpo y contracción de grupos musculares relacionados con la ejecución de un movimiento específico, también participa en la iniciación del movimiento voluntario, siendo muy destacada la acción y control que ejerce sobre los músculos distales de las extremidades contralaterales. Simultáneamente la corteza motora suplementaria tiene una importante función en la programación de patrones de secuencias de movimientos que comprometen a todo el organismo.

Area Pre-motora La función de ésta área es almacenar programas de actividad motora reunidos como resultado de la experiencia pasada; es decir programa la actividad motora primaria y organiza los movimientos que se originarán o aquellos donde intervendrán los estímulos visual, táctil o auditivo además, controla los movimientos asociados que acompañan los movimientos voluntarios. Esta área da las “ganas” de ejecutar el movimiento.

Area Motora Suplementaria: se ubica en la circunvolución frontal medial y por delante del lobulillo paracentral.

La estimulación de esta área da como resultado movimientos de las extremidades contralaterales pero es necesario un estímulo más fuerte que el necesario en la zona primaria. La eliminación de ésta área no produce una pérdida permanente de movimiento. Contribuye a la orientación de los ojos, basada en las aferencias que recibe desde la corteza temporal (auditiva), occipital (visual) y somestésica.

Campo Ocular Frontal: se . La estimulación de esta área produce

Page 9: COL 1

extiende hacia delante desde el área facial de la circunvolución precentral hasta la circunvolución frontal media

movimientos conjuntos de los ojos en especial en el lado opuesto. Controla los movimientos de seguimiento voluntario de los ojos y es independiente de los estímulos visuales. El seguimiento involuntario ocular de los objetos en movimiento comprende el área visual en la corteza occipital que está conectada al campo visual en la corteza occipital que está conectada al campo ocular frontal por fibras de asociación.

Area Motora del Lenguaje de Broca: está ubicada en la circunvolución frontal inferior entre las ramas anterior y ascendente y las ramas ascendente y posterior de la cisura lateral.

Produce la formación de palabras por sus conexiones con las áreas motoras adyacentes, músculos de la laringe, boca, lengua. controlan la musculatura asociada con el lenguaje como lo es la de la cara, la lengua, el paladar y las cuerdas vocales.

Corteza Pre-frontal: ocupa la mayor parte de las circunvoluciones frontal superior, media e inferior.

Está vinculada con la constitución de la personalidad del individuo. Regula la profundidad de los sentimientos y está relacionada con la determinación de la iniciativa, el juicio del individuo, memoria a largo plazo y atención.

Parietal Está ubicado entre el lóbulo occipital por encima y detrás del lóbulo frontal. Se divide en lóbulo parietal izquierdo y

derecho que corresponde a los hemisferios cerebrales derecho e

izquierdo.

Su función es la interpretación de la posición del cuerpo de acuerdo con los otros objetos en sus alrededores. Las funciones se difieren: el lóbulo parietal derecho incluye la interpretación de la

Area Somatoestésica Primaria: ocupa la circunvolución postcentral sobre la superficie lateral del hemisferio y la parte posterior del lobilillo paracentral sobre la superficie medial.

Se encarga de recibir todas las sensaciones táctiles, articulares y musculares del lado contralateral del cuerpo.

Esta área provee las propiedades críticas para el reconocimiento de las partes del cuerpo en el espacio, identificar la posición de los estímulos, discriminar las diferencias de peso en los objetos levantados, discriminar entre múltiples estímulos sensoriales y abstraer la naturaleza de los objetos a partir de sus características

Page 10: COL 1

información espacial y la regulación de la personalidad y del lóbulo parietal izquierdo incluye la capacidad de

entender los números, la manipulación de diferentes objetos y realizar tareas de

escritura.

táctiles.

Área secundaria:. Su lesión causa pérdida bilateral de los aspectos sutiles y finos de la sensibilidad (asterognosia), pérdida del esquema corporal. La conciencia de varias modalidades sensoriales puede entrar en la esfera mental a través de centros subcorticales y de la corteza del giro postcentral o área 40

Área Somatoestésica de Asociación: ocupa el lobulillo parietal superior que se extiende hacia la superficie medial del hemisferio.

Se cree que su principal función consiste en recibir e integrar diferentes modalidades sensitivas. Esta área provee las propiedades críticas para el reconocimiento de las partes del cuerpo en el espacio, identificar la posición de los estímulos, discriminar las diferencias de peso en los objetos levantados, discriminar entre múltiples estímulos sensoriales y abstraer la naturaleza de los objetos a partir de sus características táctiles.

Por ejemplo reconocer objetos colocados en las manos sin ayuda de la vista, es decir maneja información de forma y tamaño relacionándola con experiencias pasadas.

Occipital

Se ubica en la zona posterior del cerebro, encargado de procesar las imágenes, la función de este lóbulo es descifrar los

impulsos eléctricos que le manda el nervio óptico, interpretarlos y mostrar la

imagen involucrándose en el procesamiento visual espacial, distinción

del movimiento y del color.

Area Visual Primaria: ubicada en las paredes de la parte posterior del surco calcarino ocasionalmente alrededor del polo occipital.

Es el área receptora primaria para los estímulos visuales que se originan en la retina y viajan por los nervios ópticos, cuerpo geniculado lateral y la radiación óptica del tálamo. Recibe fibras que vienen de la retina. La mácula lútea, área central de la retina.

Area Visual Secundaria: rodea Está al servicio de la interpretación visual o del reconocimiento de los estímulos visuales.

Page 11: COL 1

el área visual primaria. Recibe fibra aferentes del área visual primaria y otras áreas corticales y el tálamo. La función consiste en relacionar la información visual recibida por el área visual primaria con experiencias visuales pasadas, lo que permite reconocer y apreciar lo que se está viendo. Se cree que existe un campo ocular occipital en el área visual secundaria cuya estimulación produce la desviación conjugada de los ojos cuando está siguiendo a un objeto, movimientos involuntarios que dependen de los estímulos visuales.

Temporal

Se ubica frente al lóbulo occipital, aproximadamente detrás de cada sien, su

función es desempeñar un papel importante en tareas visuales complejas,

como el reconocimiento de caras. También recibe y procesa información de

los oídos, contribuye al balance y el equilibrio, y regula emociones y

motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira.

Área Auditiva Primaria: está ubicada en la pared inferior del surco lateral.

Es un área de asociación auditiva. La parte anterior del área auditiva primaria está vinculada con la recepción de sonidos de baja frecuencia mientras que la parte posterior con los de alta frecuencia. Una lesión unilateral produce sordera parcial en ambos oídos con mayor pérdida del lado contralateral.

Area Auditiva Secundaria: ubicada detrás del área auditiva primaria.

Se cree que esta área es necesaria para la interpretación de los sonidos.

Area Sensitiva del Lenguaje de Wernicke: está ubicada en el hemisferio dominante izquierdo, principalmente en la circunvolución temporal superior. Está conectado con el área de Broca por el haz de fibras llamado fascículo arcuato.

Recibe fibras de la corteza visual (occipital) y de la corteza auditiva (temporal superior). Permite la compresión del lenguaje hablado y de la escritura, es decir que uno pueda leer una frase, comprenderla y leerla en voz alta.

Page 12: COL 1

https://sites.google.com/site/cerebrohumanoycalculoracional/el-cerebro-humano/estructura-cerebral/neocorteza/corteza-cerebral-y-areas-funcionales

Corteza Somatosensorial Primaria (áreas 1,2 y 3).

- Se localiza en el giro postcentral y en su extensión medial en el lóbulo paracentral.

Page 13: COL 1

- Se denomina también Área Somestésica o Área de la Sensibilidad General.

-  - Su estimulación provoca comezón, entumecimiento y movimiento sin haber desplazamiento real.

- Los daños a esta área producirán confusiones en la percepción táctil del individuo (temperatura, presión, dolor, tacto).

- Recibe las proyecciones del Núcleo Ventral Posterior del tálamo ordenadas somatotópicamente, conformando el homúnculo sensitivo, que tiene la cabeza representada en la región ventral cerca de la cisura lateral, luego el miembro superior, el tronco y el miembro inferior hacia el lobulillo paracentral. La representación tiene diferente tamaño, siendo más grande para la cara, la lengua y la mano.

    

(Imagen adaptada Curso de Neuroanatomía PUC, Chile)

 

Área sensitiva Secundaria (5 y 7)

- Se denomina también Área Psicosomestésica.

- Es un área de asociación ubicada detrás del giro postcentral, es decir, en pleno lóbulo parietal

Es esencial para el área somestésica primara, que también tiene una organización somatotópica  respecto a las modalidades de tacto, sentido de posición, presión y dolor.

Page 14: COL 1

- Su mayor función corresponde a los movimientos voluntarios dirigidos hacia un destino en relación con la integración de los estímulos visuales.

- Lesiones o daños irreversibles en estas áreas pueden ocasionar Ataxia Óptica, que es la incapacidad de dirigir los movimientos hacia un objeto que se ve con claridad.

- La información somatosensorial es procesada luego en áreas del giro supramarginal (área 40).

 

Área sensitiva Terciaria (40)

- En estas áreas se produce la integración de la información, lo que permite la percepción de la forma, textura, tamaño, y la identificación de un objeto al tocarlo con las manos.

- Estas área tienen abundantes y desarrolladas conexiones recíprocas con el pulvinar del tálamo.

- Las lesiones del área 40 (giro supramarginal) producen Agnosia Táctil.

- Junto con el área 39 (giro angular)  representan el área del Esquema Corporal. Lesiones en esta área hacen que el enfermo no reconozca partes de su cuerpo como propias.

 

 

 

Corteza Prefrontal ( 9, 10, 11 y 12)

- Esta corteza esta muy desarrollada en el hombre, se relaciona en general con los procesos mentales superiores de pensamiento, tales como el juicio, la voluntad o el razonamiento.

- Tiene extensas conexiones recíprocas con el núcleo dorsomediano del tálamo y con otras áreas corticales del sistema límbico e hipotálamo.

- Daños en estas áreas pueden ocasionar incapacidad en la toma de decisiones o efectos similares a los del retraso mental.

- La lesión bilateral de esta corteza produce cambios permanentes en la personalidad del individuo. Este se vuelve menos excitable y menos creativo, desaparecen las inhibiciones. Un individuo que era ordenado, limpio y cuidadoso se transforma en lo contrario, desordenado, sucio y descuidado. Durante un tiempo se practicó la lobotomía ( desconexión bilateral del polo frontal en paciente con dolor insoportable). Lo que pasaba realmente era que la angustia asociada a la percepción del dolor se liberaba, por lo tanto

Page 15: COL 1

la parte afectiva asociada al dolor desaparece, el dolor sigue pero el paciente le otorga poca importancia o lo ignora debido a que los sentimientos asociados con la intensidad del dolor se pierden.

 

Área Límbica (23, 24, 29, 30, 35, 28)

- Giro del Cíngulo, el Istmo del Giro el Cíngulo y el Giro Parahipocampal.

- Presenta estrategias de comportamiento relacionadas con los instintos y las emociones, y comprende una serie de estructuras del córtex que rodean el "hilio del hemisfero", es decir, rodean entre otras estructuras el cuerpo calloso.

- Estas estructuras forman parte del sistema límbico (límbo=anillo). Todo esto corresponde a corteza antigua, es mesocortex, es decir, es una mezcla de arquicortex con isocortex, y está controlado por los centros superiores.

ÁREAS CORTICALES RELACIONADAS CON EL LENGUAJE

 

Áreas del lenguaje (áreas 44 y 45)

- Se denominan Área de Broca. Sus funciones son las de comprender y articular el lenguaje hablado y escrito.

Page 16: COL 1

- Los daños en estas área pueden producir varios tipos de Afasias, que son dificultades e imposibilidades para entender el lenguaje o incluso emitirlo, a pesar de que nuestros sentidos tanto de la visión como de la audición estén intactos.

- Cabe destacar que la función del lenguaje sólo se concentra en el hemisferio derecho.

 

Área de Wernicke (áreas 22, 39 y 40)

- Región de la corteza asociativa auditiva en el lóbulo temporal izquierdo de los humanos.

- Se Conecta con el área de Broca por medio del Fascículo Longitudinal Superior.

- Es importante para comprensión de palabras y la producción de discursos significativos.

- La afasia de Wernicke, que es provocada por un daño en esta área, da como resultado un discurso fluido pero carente de significado.

Cortex Motor

Corteza Visual

Corteza Auditiva

 

Afasias:

Son problemas del lenguaje, hay distintos tipos:

- Afasias de tipo motor: aquí encontramos:

      Anartria: Incapacidad de expresarse verbalmente.

      Agrafia: Incapacidad de expresarse por escrito.

- Afasias de tipo Sensitivo, corresponden a:

      Sordera Verbal: Lesión en parte media y posterior del giro temporal superior, el paciente no entiende lo que se le dice.

      Ceguera Verbal : El paciente no entiende lo que ve escrito.

http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/9_citoarquitectura_archivos/Page569.htm

Page 17: COL 1

Corteza Visual Primaria (área 17).

- Corresponde al giro calcarino en la corteza.

- Esta área tiene una organización histológica muy semejante a la retina o membrana sensorial del ojo.

- Recibe la radiación óptica del núcleo geniculado lateral del tálamo.

- La función principal de estas áreas es fusionar la información que viene de ambos ojos (visión binocular) y analizar la información respecto de la orientación de los estímulos en el campo visual.

- En esta área existen neuronas detectoras de líneas rectas con cierta orientación en el espacio.

- La lesión del área 17 produce ceguera completa de una zona del campo visual cuya extensión dependerá del tamaño del área lesionada:

- Emanopsia Homónima: cuando se produce la perdida de la visión en la mitad contralateral del campo visual.

- Cuadrantanopsia: cuando se produce perdida de sólo 1/4 del campo de visión.

- Su estimulación ocasiona alucinaciones visuales a manera de destellos brillantes.

 

 

Corteza Visual Secundaria o Área Psicovisual, (18 y 19)

Page 18: COL 1

- Corresponde a las áreas 18 y 19, además existen otras áreas de asociación como el giro angular, corteza del lóbulo temporal (20 y 21), que analizan aspectos más complejos de la información.

- Al igual que la Corteza Visual Primaria se organiza a nivel retinotópico.

- Su estimulación evoca alucinaciones visuales realistas.

- Sus daños producen efectos variados e incluyen desde incapacidad para reconocer rostros familiares (prosopagnosia) hasta perdida del color en ciertas partes del campo de la visión.

- La lesión del giro angular del hemisferio dominante produce en el individuo la incapacidad para comprender los símbolos y expresarse a través de ellos. Esta área es fundamental para la comprensión de una imagen visual.

 

Corteza Auditiva Primaria ( área 41 y 42).

- Se localiza en los giros transversales (Heschl) de la corteza temporal.

- En esta área termina la radiación auditiva proveniente del núcleo geniculado medial del tálamo, la que está tonotópicamente organizada.

- En esta área los tonos graves están representados lateralmente en la corteza mientras que los tonos agudos están representados en la zona medial.

- La función de esta área es detectar los cambios de frecuencia y de localización de la fuente sonora. Luego la información se dirige al área auditiva secundaria.

- La estimulación de esta área produce sensaciones auditivas burdas, como susurros, zumbidos o golpeteo.

- Las lesiones pueden producir dificultad en la ubicación del sonido en el espacio y pérdida de la audición.

Page 19: COL 1

 

Área Auditiva Secundaria o Área Psicoauditiva (área 22 y 42)

- Se relaciona con la comprensión del lenguaje oral.

- En esta área se sigue procesando la información auditiva, proveniente de la corteza auditiva primaria. Luego la información pasa a una área asociativa superior (área 22), la que es fundamental para interpretar los sonidos asociados a la comprensión del lenguaje hablado.

- Una lesión del área 22 hace que el paciente escuche sin dificultad una conversación pero no entiende lo que en ella se dice, ésta es una afasia auditiva receptiva.

 

 

Corteza Olfatoria Primaria:

- Se localiza en la punta del lóbulo temporal (cerca del rinencefalo).

- Tiene estrecha relación con el sistema límbico.

Page 20: COL 1

- Las lesiones por irritación producen alucinaciones olfatorias generalmente desagradables.

 

- La corteza del polo temporal ha sido llamada corteza psíquica por el hecho de que al estimularla experimentalmente se evocan recuerdos relacionados con experiencias vividas anteriormente. Por ejemplo, se pueden obtener recuerdos de objetos que se han visto o de música que se ha escuchado. También se pueden obtener alucinaciones visuales y auditivas o ilusiones similares a lo visto, sentido u oído en la experiencia cotidiana. Pueden surgir también sentimientos de temor.

- Por ejemplo, pacientes con tumores del lóbulo temporal suelen tener alucinaciones auditivas y visuales en las que ven escenas que parecen reales de personas que no están presentes o escuchan sonidos que no existen. El paciente suele tener conciencia de sus alucinaciones y por lo tanto puede expresar sentimientos de temor.

 

Área del Gusto (área 43)

 

Corteza Vestibular:

- Al parecer, la encontramos en la porción posterior de la Insula o Isla de Reil.

- Sus funciones parecen incluir en mayor medida las de la sensación del equilibrio.

 

La corteza cerebral forma un revestimiento completo del hemisferio cerebral. Está compuesto por sustancia gris y contiene aproximadamente 10.000 millones de neuronas. El área de superficie de la corteza está aumentado por su plegamiento en circunvoluciones separadas por cisuras o surcos. El espesor varía de 1,5 a 4,5 mm. Es más gruesa sobre la cresta de una circunvolución y más delgada en la profundidad del surco. La corteza cerebral al igual que la sustancia gris de cualquier otro sitio del SNC consiste en una mezcla de células nerviosas, fibras nerviosas, neuroglia y vasos sanguíneos.

Page 21: COL 1

El sistema linfoide está formado por varios tipos de células:

linfocitoscélulas accesorias, principalmente macrófagos y otras células presentadoras de antígenos (APC)(en algunos casos) células epiteliales

y funcionalmente está organizado en dos tipos de órganos linfoides:

I. órganos linfoides primarios o centrales, queA. proporcionan el entorno para la maduración de linfocitos (linfopoyesis), de modo que los linfocitos adquieren su

repertorio de receptores específicos para cada tipo de antígeno;B. los linfocitos se seleccionan de modo que poseen autotolerancia (evitación de la autoinmunidad).

Los órganos linfoides primarios son:

el timo, donde maduran los linfocitos Tla médula ósea en el adulto como órgano de maduración de los linfocitos BEn el feto temprano esta función la toma el hígado, aunque paulatinamente se ve sustituido por la medula.En las aves, el equivalente funcional de la médula es la Bolsa de Fabricio.

II. Órganos linfoides secundarios o periféricos, queA. proporcionan el entorno para que los linfocitos interaccionen entre sí, o con las APC y otras células accesorias, y para

que entren en contacto con el antígeno;B. diseminan la respuesta inmune al resto del cuerpo.

Los órganos linfoides secundarios son:

los ganglios linfáticos, que recogen Ag de los tejidosel bazo, que recoge Ag de la sangretejidos linfoides asociados a mucosas (MALT), que recogen Ag de las mucosas

Page 22: COL 1

en la respuesta secundaria, la médula ósea actúa igualmente como órgano secundario.

3.2  ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS

3.2.1  Timo

Es un órgano plano y blando situado en la cavidad torácica, por encima del corazón. Está formado por dos lóbulos rodeados por cápsula de tejido conjuntivo. A su vez, los lóbulos están divididos en lobulillos separados entre sí por trabéculas de tejido conjuntivo. Cada lobulillo tímico está relleno de células linfoides denominadas timocitos, dispuestas en una corteza de gran densidad celular y una médula (interior) de menor densidad celular. Desde la corteza hasta la médula existe un gradiente de diferenciación, de modo que en la corteza se encuentran los timocitos más inmaduros, mientras que en la médula se localizan los timocitos en fases madurativas más avanzadas. Tanto la corteza como la médula están rellenas de una red de células no linfoides que constituyen el estroma tímico, y que consta de varios tipos celulares:

A. tres tipos de células epiteliales:1. en la corteza más éxterna, las células nodriza2. en la corteza, células corticales epiteliales3. en la médula, células medulares epiteliales.

B. Células dendríticas interdigitantes sobre todo en el límite cortico-medular.C. Macrófagos, con una localización similar a las dendríticas.

Todas estas células no linfoides del estroma expresan en sus superficies moléculas MHC de tipo I y/o II, y participan en la maduración y selección de los timocitos hacia células T maduras.En la médula tímica aparecen los denominados corpúsculos de Hassall: acúmulos concéntricos de células epiteliales. Su función es desconocida, pero su número va aumentando con la edad.

En un capítulo ulterior veremos en detalle el proceso de maduración intratímica de los linfocitos, pero daremos aquí un breve adelanto:

Los progenitores linfoides de los linfocitos, procedentes de la médula ósea, entran en el timo y comienzan a dividirse activamente en la corteza; sin embargo, allí mueren por apoptosis más del 95% de las células generadas, que son eliminadas por los macrófagos. Los sobrevivientes van emigrando hasta la médula, donde terminan de madurar, y salen del timo como células T vírgenes maduras (inmunocompetentes), por medio de las vénulas postcapilares del timo.

Page 23: COL 1

Durante todo este proceso los timocitos han ido interactuando con células estromales provistas de MHC en sus membranas (células nodriza células corticales epiteliales células dendríticas), produciéndose dos fases de selección de timocitos:selección positiva: sólo sobreviven aquellos timocitos que hayan generado receptores TCR capaces de reconocer moléculas MHC propias; los demás mueren por apoptosis.selección negativa: se eliminan por muerte celular programada los timocitos que habiendo superado la selección positiva hayan resultado autorreactivos, es decir, los timocitos que reconozcan moléculas del propio individuo (autoantígenos) presentadas por el MHC propio, o que tengan una afinidad demasiado alta hacia el MHC propio solo

De esta forma sólo salen como linfocitos T maduros aquellas célula autotolerantes (no inmunidad a lo propio) y capaces de reconocer antígenos (moléculas extrañas al propio individuo) en el contexto del haplotipo propio del MHC.

El timo de los mamíferos va involucionando con la edad, a partir de la pubertad.

En humanos, al nacer, el timo pesa 10-15 g, alcanza su orto en la adolescencia, época en la que llega a pesar 40-70 g, y va regresionando, de modo que en la vejez sólo pesa 3 g, aunque siempre queda un remanente de zona medular.

Por lo tanto, en la vida adulta, la producción de linfocitos T en el timo decae bastante, aunque siempre existe una actividad residual.

Evidencias sobre la relación entre función tímica y respuesta inmune:

1. La timectomía neonatal en ratones provoca que disminuyan acentuadamente los linfocitos T circulantes, y se induce una ausencia de inmunidad específica celular.

2. Los ratones transgénicos noqueados ("ratones K.O.") de tipo nude ("desnudos") tienen un defecto genético que impide el desarrollo del timo. Estos ratones presentan una sintomatología similar a la descrita en el párrafo anterior.

3. En humanos existe una enfermedad genética conocida como síndrome de DiGeorge, en el que no se desarrolla el timo: los efectos son igualmente la carencia de linfocitos T y la ausencia de respuesta inmune celular específica.

En la fase adulta, cuando el timo ha involucionado, sigue habiendo maduración de linfocitos T en otros lugares, principalmente en el epitelio intestinal, donde se produce linfopoyesis de célula T y T , que permanecen en el epitelio intestinal o migran a la lámina propia.

3.2.2  Sitios de desarrollo de linfocitos B: médula ósea (mamíferos) y bolsa de Fabricio (aves).

La Bolsa (bursa) de Fabricio es una porción especial dorsal de la cloaca, con una estructura a base de corteza y médula.

Page 24: COL 1

La médula ósea en los adultos de los mamíferos es un equivalente "disperso" de la Bolsa de Fabricio. La porción implicada en la maduración de los linfocitos B está constituida por islas de tejido hematopoyético. Precisamente por su carácter difuso es más difícil de estudiar que la Bolsa.(Estudiaremos la maduración de los linfocitos B en el capítulo 8).

3.3  ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS

Los linfocitos maduros vírgenes que salen de los órganos linfoides primarios emigran a los órganos y tejidos linfoides periféricos:

I. Capsulados: en ellos se produce la secreción de Ac que se distribuirán por la circulación; también se dan respuestas celulares locales.

A. ganglios (recogen Ag de la piel y de superficies internas)B. bazo (recoge Ag de la sangre)

II. Órganos no capsulados asociados a mucosas (MALT): protegen del Ag que entre directamente a través de mucosas (gastrointestinal, respiratoria, genitourinaria). Su respuesta es la secreción de inmunoglobulina A secretoria (sIgA), que recubrirá la superficie mucosal (epitelial).

III. .Acúmulos más o menos difusos (no capsulados), dispersos por casi todo el cuerpo.

3.3.1  Sistema linfático y ganglios linfáticos

El componente fluido de la sangre (plasma) se extravasa desde los capilares a los tejidos, generando el líquido intersticial. Parte de éste retorna a la sangre a través de las membranas capilares, pero el resto, llamado linfa, fluye desde los tejidos conectivos a una red de finos capilares linfáticos abiertos, y de allí va pasando a vasos cada vez mayores (vasos linfáticos). Finalmente, la linfa llega al mayor vaso linfático, denominado conducto torácico, que descarga a circulación sanguínea a nivel de la subclavia izquierda (cerca del corazón). De este modo se cumple una de las funciones del sistema de vasos linfáticos: capturar fluido procedente de los tejidos y reingresarlo en la sangre, asegurando niveles estables de fluido en el sistema circulatorio.

El corazón no influye sobre la circulación de la linfa: ésta avanza en un solo sentido debido a los movimientos de los músculos del cuerpo y a la disposición unidireccional de las válvulas de los ganglios linfáticos.

La otra función (y la que nos interesa aquí) del sistema linfático es capturar antígenos de los líquidos intersticiales de los tejidos y llevarlos a algunos de los órganos linfoides secundarios, donde quedarán retenidos para su interacción con las células del sistema inmune. El antígeno queda retenido en alguno de los ganglios interpuestos a lo largo del sistema de vasos, pero en el caso de que "pase de largo" entrará en circulación sanguínea y tendrá la oportunidad de ser captado por el bazo.(A los ganglios y al bazo se les califica como órganos linfoides secundarios sistémicos).

Page 25: COL 1

Aparte de estos órganos sistémicos existen folículos linfoides difusos. Son agregados de células linfoides rodeados de capilares linfáticos que drenan al folículo. Existen miles de tales folículos dispersos por casi todos los órganos y tejidos, siendo especialmente abundantes a lo largo del tracto gastrointestinal, bronquios, tracto respiratorio superior y tracto genital.

Pero como dijimos, el Ag puede entrar desde el líquido intersticial, pasando a los capilares linfáticos, y de ellos a los vasos linfáticos, por los que accede a algún ganglio linfático regional. Vamos, pues a describir este tipo de órgano linfoide secundario.

Ganglios linfáticos

Están intercalados en la red de vasos linfáticos, frecuentemente en la confluencia de ramificaciones de vasos.Hay grupos de ganglios especialmente abundantes y estratégicamente situados en:

cuello (ganglios cervicales)axilas (axilares)ingles (inguinales)mediastinocavidad abdominal

Estos ganglios drenan regiones superficiales (piel) y profundas del cuerpo (excepto el interior de la cavidad craneal).

Son la primera estructura linfoide organizada que se encuentra un antígeno que proceda de los espacios tisulares, y están especialmente diseñados para retener antígeno, (bien sea solo o formando parte de inmunocomplejos) cuando la linfa percola por el interior de ellos, y para que interaccione con los linfocitos y otras células que van a iniciar la respuesta inmune específica.

Los ganglios humanos suelen medir entre 2 y 10 mm de diámetro, y tienen forma de judía, con una parte cóncava denominada hilio, a donde entra una arteria que se ramifica arteriolas, vénulas postcapilares vena que sale por el hilio.La linfa llega al ganglio por los varios vasos linfáticos aferentes, y sale por un único linfático eferente a la altura del hilio.Histológicamente distinguimos varias zonas dentro del ganglio:

A. corteza: es el área rica en células B (con macrófagos). En ella se pueden distinguir:1. folículos primarios, ricos en linfocitos B maduros en reposo2. folículos secundarios (que se forman a partir de los primarios tras la estimulación antigénica), con su manto y

su centro germinal.B. Paracorteza: es el área rica en células T (donde además se localizan células dendríticas interdigitantes).C. Médula: con células B, T, células plasmáticas y abundantes macrófagos.D. Seno subcapsular, a donde van a parar los antígenos timo-independientes.

Page 26: COL 1

El antígeno llega solo o transportado por células de Langerhans o similares. En la paracorteza las células de Langerhans se convierten en células dendríticas interdigitantes, que procesan el Ag y lo presentan en sus MHC-II (abundantes en sus largos procesos membranosos) a los linfocitos, provocando la activación de las células TH, las cuales activan ya a algunas células B. Al cabo de 3 o 4 días, algunas células B se diferencian a células plasmáticas secretoras de IgM e IgG.Pero la mayor parte de las células B en trance de activación (y algunas células T) emigran a la corteza, a los folículos primarios. Allí se producen interacciones entre células dendríticas foliculares, macrófagos, células TH y células B, que hacen pasar al folículo a folículo secundario, con su centro germinal. Allí continúa la activación de las células B, que proliferan (centroblastos) y se diferencian en dos subclones:

A. células B de memoriaB. células plasmáticas secretoras de anticuerpos. Dichas células emigran a la médula, y las grandes cantidades de Ac

secretados salen a la circulación linfática.

Tanto para la activación de las células B como para la generación de células de memoria, las células dendríticas foliculares (FDC) del centro germinal, con sus largos procesos de membrana que atrapan complejos Ag-Ac, poseen un papel esencial.

En resumen:

La linfa llega vía linfáticos aferentes seno subcapsular va percolando lentamente (sentido corteza paracorteza médula), permitiendo la interacción del Ag con macrófagos y otras APCs (incluyendo las dendríticas foliculares, que atrapan complejos inmunes). En el centro germinal se produce la activación y proliferación y diferenciación de linfocitos B hasta:

1. células plasmáticas, que pasan a médula, produciendo Ac que salen por ellinfático eferente, para alcanzar finalmente la circulación sanguínea, que los distribuye a todo el organismo;

2. células B de memoria, que quedan en el folículo, sobre todo en la zona del manto.

La linfa sale por el único linfático eferente, enriquecida en Ac y en linfocitos (aumento de 50 veces en el número de estas células). Este incremento de linfocitos que salen no sólo ni principalmente se debe a la proliferación dentro del ganglio, sino que la mayoría son linfocitos que habían entrado previamente al ganglio desde la sangre a través de las vénulas postcapilares de endotelio alto (HEV).Durante la estimulación antigénica la mayor entrada de linfocitos a través de las HEV hace que los ganglios se hinchen (a veces de modo ostensible, en algunas infecciones).

3.3.2  Bazo

Page 27: COL 1

1. un tejido más denso alrededor de las arteriolas, llamado vaina o manguito linfoide periarteriolar (PALS), que constituye la zona T del bazo;

2. por fuera del PALS, una zona más difusa llamada zona marginal, rica en linfocitos B y con macrófagos. Aquí se encuentran folículos linfoides primarios y secundarios, parecidos a los vistos en el ganglio.

Es un órgano linfoide secundario grande (150 g en humanos adultos), de forma ovoide, situado en el cuadrante superior izquierdo del abdomen.Está especializado en capturar antígenos transportados por la sangre (p. ej., en las situaciones de infecciones sistémicas). La arteria esplénica se ramifica en numerosas arteriolas, que descargan a los sinusoides esplénicos; de allí arrancan las vénulas, que finalmente se unen en una sola vena esplénica que sale del órgano.Posee una cápsula de tejido conectivo, de la que salen hacia el interior numerosas trabéculas que delimitan compartimentos. En cada compartimento se distinguen dos tipos principales de tejidos: la pulpa blanca y la pulpa roja.La pulpa blanca está constituida por tejido linfoideo, repartido en:La pulpa roja es una red de sinusoides venosos que continen macrófagos residentes especializados (macrófagos de los senos esplénicos), que se encargan de destruir eritrocitos y plaquetas viejos (proceso de hematocatéresis).El bazo carece de vasos linfáticos. El Ag llega a través de la arteria esplénica, que entra al órgano por el hilio. La arteria se divide en arteriolas, que a su vez conducen a capilares, que se abren y vacían su contenido en la zona marginal de la pulpa blanca.En ausencia de estímulo, la zona marginal posee folículos linfoides primarios, parecidos a los de los ganglios, ricos en células B vírgenes.En la zona T del bazo (PALS) las células dendríticas interdigitantes captan y procesan el antígeno, presentándolo en sus MHC de clase II a los TH en reposo, activándolos. A su vez, los TH activados activan a las células B. Las B activadas, junto con algunos linfoctitos T migran a la zona marginal, convirtiendo los folículos linfoides primarios en folículos secundarios, con sus centros germinales poblados de centroblastos en multiplicación.El bazo recibe cada día más linfocitos que la suma de todos los de los ganglios linfáticos.

La esplenectomía, sobre todo en la infancia, conlleva un mayor riesgo de bacteriemias, principalmente por Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae.

3.3.3  El sistema linfoide mucosal, no capsulado (MALT)

Las mucosas de los tractos digestivo, respiratorio y urogenital suponen una enorme superficie (unos 400 m2) y constituyen posibles sitios de entrada de numerosos patógenos. Así pues no puede extrañar que la evolución haya desarrollado para ellos defensas inmunitarias especializadas. Desde el punto de vista histológico, estas consisten en tejidos que van desde acúmulos dispersos de linfocitos hasta estructuras organizadas, pero nunca rodeadas de cápsula. Por ello reciben el nombre de tejido linfoide asociado a mucosas (no capsulado), MALT.

Page 28: COL 1

Este conjunto de tejidos reviste una grandísima importancia, habida cuenta de la gran superficie potencial que ha de defender frente a la entrada de patógenos. Otra idea de su relevancia la suministra el hecho de que las células plasmáticas de los tejidos MALT son más numerosas que la suma de las células plasmáticas de bazo, ganglios y médula ósea.

El MALT consiste en agregados de tejido linfoide no capsulado que se localizan en la lámina propia y áreas submucosas de los tractos gastrointestinal, respiratorio y genitourinario.

1. amígdalas: linguales (en la base de la lengua), palatinas (en la parte posterior de la boca) y faríngeas o adenoides. Constan de nódulos linfoides no capsulados, con linfocitos, macrófagos, granulocitos y mastocitos. Las células B se organizan en numerosos folículos, incluyendo secundarios con sus centros germinales. Poseen un papel defensivo frente a patógenos que entran por los epitelios nasales y orales.

2. Placas de Peyer del íleo: son 30 a 40 nódulos no capsulados en esta parte del intestino delgado.3. Apéndice, en el inicio del intestino grueso.

Los más sencillos son simples acúmulos difusos de linfocitos, células plasmáticas y fagocitos, localizados en los pulmones y en la pared intestinal.Folículos linfoides aislados.Folículos linfoides que forman grupos más o menos densos:

Los tejidos MALT mejor estudiados son los asociados con el tracto gastrointestinal. A grandes rasgos encontramos células linfoides en tres partes:

1. En el mismo epitelio existen linfocitos intraepiteliales (IEL), que en una buena proporción (incluso mayoritaria) son fenotípicamente TCR-1 () y CD8+. Se trata de un tipo de linfocitos con poca diversidad antigénica, pero adaptados frente a ciertos patógenos que frecuentemente pueden intentar la entrada por este epitelio.

2. En la lámina propia de todo el intestino se localizan miles de folículos linfoides, donde encontramos linfocitos TH con TCR-2 (), células B, células plasmáticas secretoras de sIgA y macrófagos.

3. Más abajo, ya en la capa submucosa, encontramos las Placas de Peyer del intestino delgado, especie de nódulos, cada uno compuesto de unos 30 a 40 folículos linfoides.

En algunos de estos casos (tracto respiratorio, digestivo y urogenital) el epitelio respectivo está especializado en transportar antígenos desde la luz del conducto al tejido linfoide subyacente.

Como ejemplo, veamos cómo funciona un acúmulo de este tipo ligado al intestino delgado:

Page 29: COL 1

1. En el intestino delgado, el Ag entra a través de unas células epiteliales especializadas, denominadas células M, que tienen una membrana muy invaginada (ribete en cepillo) hacia la luz intestinal y una concavidad (llamada bolsillo basolateral) que alberga varios linfocitos B, T y macrófagos. Estas células M se sitúan en los llamados sitios inductivos: cortas regiones de la membrana mucosa emplazadas sobre folículos linfoides.

2. Los Ag endocitados por la célula M son transportados al bolsillo basolateral. Como la célula M es rica en MHC-II, probablemente el Ag llega procesado al bolsillo, para ser presentado a alguno de los linfocitos TH.

3. Posteriormente se estimulan los linfocitos B del folículo subyacente al sitio inductivo. Algunos de estos linfocitos B sensibilizados viajan por la linfa, atraviesan los ganglios linfáticos mesentéricos, pasan por el conducto torácico a la sangre; desde la circulación sanguínea regresan por capilares a la lámina propia del intestino, donde se distribuyen de modo difuso pero extenso, y se diferencian a células plasmáticas especializadas en secretar sIgA, que atraviesa la capa de células epiteliales y recubre la zona apical que da a la luz intestinal. Allí, la sIgA puede interaccionar con el Ag que dio origen a la respuesta. El resto de los linfocitos B activados se diferencia in situ y las células plasmáticas liberan la IgA en la misma zona.

Algunos patógenos (como algunas cepas de Salmonella, Vibrio cholerae y el virus de la polio) pueden "aprovecharse" de la misma célula M para atravesar el epitelio intestinal.

3.3.4  Células linfoides de la piel

Aparte del papel de la piel como barrera inespecífica frente a los patógenos, desempeña un papel también como "órgano" del sistema inmune:

1. Células de Langerhans: se trata de un tipo de célula dendrítica, dispersa entre las células epiteliales de la epidermis. Captan antígenos por endocitosis o fagocitosis, y tras ello emigran como célula "a vela" por los linfáticos, hasta que al llegar a la paracorteza de los ganglios regionales se diferencian en células dendríticas interdigitantes, con altos niveles de moléculas de clase II del MHC. Allí funcionan como potentes presentadoras de antígeno procesado a los linfocitos TH vírgenes, a los que activan.

2. Linfocitos intraepidérmicos, parecidos, que al igual que los IEL del MALT son en buena proporción de tipo , e igualmente especializados en determinados patógenos que pueden entrar por la piel.

3. Los queratinocitos (la célula epitelial de la epidermis) pueden, llegado el caso, secretar citoquinas, con un papel en la inducción de una reacción inflamatoria local.

4. Dispersos en la dermis se pueden encontrar macrófagos y células B y T activadas o de memoria.

3.3.5  La médula ósea como órgano linfoide secundario

Aunque durante mucho tiempo pasó casi desapercibida en este papel, la médula ósea es importante para la producción de anticuerpos durante la respuesta secundaria humoral. Durante esta respuesta, los órganos secundarios "clásicos" responden

Page 30: COL 1

rápidamente, pero durante poco tiempo. En cambio, la médula ósea "arranca" lentamente, pero da una respuesta más prolongada de producción de anticuerpos, llegando a ser responsable del 80% de estos durante la respuesta secundaria.

3.4 ÁREAS INMUNOLÓGICAMENTE PRIVILEGIADAS

Se conocen como áreas inmunológicamente privilegiadas aquellas en las que normalmente no existe respuesta inmune: cerebro, testículos y cámara anterior del ojo. Están protegidas por fuertes barreras entre sangre y tejido (p. ej., la barrera hematoencefálica) y bajas permeabilidades o sistemas específicos de transporte. Su significado adaptativo estriba en evitar respuestas inflamatorias en lugares donde sería lesivo para la integridad del individuo.

3.5  RECIRCULACIÓN LINFOCITARIA

Una vez que los linfocitos llegan a un órgano linfoide periférico, no se quedan allí permanentemente, sino que se mueven de un órgano linfoide a otro a través de la sangre y de la linfa. Existe, pues, un tráfico linfocitario entre tejidos, sistema linfático y sangre.

Cada hora del 1 al 2% del "pool" de linfocitos recircula por el circuito. Ello supone que aumentan las probabilidades de que las células específicas para cada Ag puedan entrar en contacto con éste en los órganos periféricos.

Cuando entra un antígeno, los linfocitos específicos "desaparecen" de circulación sanguínea antes de 24 horas: esto es lo que se llama "atrapamiento", porque estos linfocitos han sido reclutados a los órganos linfoides secundarios, donde hacen contacto con el Ag presentado y procesado por APC.

Al cabo de unas 80 horas, tras su proliferación, los linfocitos abandonan el órgano linfoide. En el caso de los linfocitos B, al llegar al tejido donde se produjo la entrada del Ag se diferencian a células plasmáticas productoras de Ac.

El endotelio vascular como "portero" de leucocitos:

El endotelio vascular regula el paso a tejidos de moléculas y leucocitos. Para que éstos pasen desde la sangre al tejido inflamatorio o al órgano linfoide, deben de atravesar la línea de células endoteliales. Para ello deben adherirse a estas células y luego pasar entre ellas (un proceso llamado extravasación). Esto lo consiguen por medio de contactos específicos entre el leucocito y la célula endotelial, a través de moléculas de adhesión celular (CAM).

Page 31: COL 1

Existen tres familias de CAM:

1. de la superfamilia de las Ig: ICAM-1, ICAM-2, VCAM-12. de la familia de la integrina (subfamilia con cadenas tipo 2): VLA-4, LFA-13. de la familia de las selectinas: L-selectina, E-selectina, P-selectina.

Como veremos, en la inflamación se producen factores que activan a las células endoteliales normales, que producen selectinas E y P, y que inician la extravasación de granulocitos neutrófilos (véase tema 17).

En cambio, los linfocitos en reposo tienen la capacidad de extravasarse desde circulación a ganglios y MALT a través de las vénulas de endotelio alto (HEV). Las células de este endotelio especial son cuboidales, pero de hecho no son más que producto de la diferenciación de células de endotelio normal de los órganos linfoides secundarios, ante citoquinas producidas en respuesta a antígenos.

Esto lo podemos demostrar de dos maneras:

Los animales de experimentación libres de gérmenes carecen de vénulas de endotelio alto.Si cortamos el vaso aferente de un ganglio linfático, se evita la entrada de antígenos. Al cabo de un tiempo, desaparece el HEV.

Las células del HEV poseen moléculas de adhesión celular de las citadas antes, pero además cuentan con diriginas vasculares (VA=vascular addressins). Son específicas de cada tejido linfoide y sirven para dirigir la extravasación de linfocitos de distintas subpoblaciones.

A su vez, los linfocitos en reposo reconocen las HEV por medio de sus receptores de alojamiento (homing). Ello hace que cada subpoblación de linfocitos se dirija a órganos linfoides secundarios concretos (p. ej. selectina-L).

Además, los linfocitos vírgenes expresan receptores de alojamiento diferentes de los linfocitos de memoria y efectores.

Los linfocitos T activados van a parar preferentemente a los sitios inflamatorios de los tejidos (sitios terciarios): dejan de producir selectina-L (receptor de alojamiento), por lo que ya no tienden a pasar por el HEV. En cambio, aumentan sus niveles de receptores de unión a moléculas de superficie del endotelio inflamado. Por ejemplo, aumentan en su membrana la cantidad de integrina VLA-4, que al unirse al VCAM-1 endotelial colabora en la entrada al tejido inflamado (con el foco de infección).

Page 32: COL 1

Sistema inmune o inmunológico

 

Nuestro cuerpo esta compuesto de distintos órganos, cada uno con funciones especiales.

Por ejemplo, el corazón, las arterias y las venas son parte del sistema cardiovascular que tiene la función de bombear la sangre a todo el cuerpo. El estómago, hígado, páncreas e intestinos son parte del sistema digestivo que tiene la función de digerir alimentos, absorberlos en el cuerpo, y transformarlos en energía. La nariz, garganta y pulmones son parte del sistema respiratorio que tiene la función de llevar oxígeno a la sangre y al cuerpo.

Como estos órganos y sistemas, el Sistema Inmunológico tiene una variedad de tejidos y órganos, cada uno contribuye en alguna manera a las funciones especializadas del Sistema Inmunológico.

Funciones del Sistema Inmunológico:

El Sistema Inmunológico tiene 2 principales funciones: 1) reconocer sustancias (también llamadas antígenos) extrañas al cuerpo y 2) reaccionar en contra de ellas. Estas sustancias (o antígenos) pueden ser micro-organismos que causan enfermedades infecciosas, órganos o tejidos transplantados de otro individuo, o hasta tumores en nuestro cuerpo. El adecuado funcionamiento del Sistema Inmunológico provee protección contra enfermedades infecciosas, es responsable de rechazar órganos transplantados, y puede proteger a una persona del cáncer.

Una de las funciones más importantes del Sistema Inmunológico es la protección contra enfermedades infecciosas.

El cuerpo está en constante reto por una gran variedad de micro-organismos infecciosos como bacterias, virus y hongos. Estos micro-organismos pueden provocar una variedad de infecciones, algunas relativamente comunes y normalmente no muy serias, y otras menos comunes y más serias.

Por ejemplo, una persona en promedio tiene algunas infecciones de "gripe" cada año provocadas por una gran variedad de virus respiratorios. Otros virus pueden provocar infecciones más serias en el hígado (hepatitis) o infecciones en el cerebro (encefalitis).

Las infecciones por bacterias más comunes son entre otras, "streptococo" en la garganta, infecciones de la piel (impetigo) e infecciones en el oído (otitis). En algunas ocasiones una infección por una bacteria puede ser muy seria como cuando afecta la cubierta del cerebro (meningitis) o cuando afecta los huesos (osteomelitis).

Ubicación del sistema inmune.

(ampliar imagen)

Page 33: COL 1

Cualquiera que sea la infección, ya sea causada por una bacteria, virus u hongo, si es relativamente inofensiva o relativamente seria, si es en la piel, en la garganta, en los pulmones o en el cerebro, el Sistema Inmunológico es el responsable de defender a esta persona contra el micro-organismo invasor.

Un Sistema Inmunológico normal brinda la habilidad de matar al micro-organismo invasor, limitar el área afectada y por último brindar la recuperación.

Un Sistema Inmunológico anormal no puede matar a los micro-organismos. La infección se puede distribuir y si no es tratado puede morir. Por lo tanto pacientes con un Sistema Inmunológico defectuoso comúnmente son susceptibles a infecciones y esto se convierte en su mayor problema.

En algunas personas las infecciones pueden ocurrir no muy seguido y sin consecuencia. En otros, las infecciones pueden ser muy seguidas, y con consecuencias, o provocadas por un micro-organismo inusual.

Localización del Sistema Inmunológico

.

Como todas las partes del cuerpo tienen que estar protegidas contra micro-organismos u otros materiales extraños, el Sistema Inmunológico se encuentra y tiene acceso en todas las partes del cuerpo. Sin embargo los componentes más importantes del Sistema Inmunológico están concentrados en la sangre, timo, huesos, anginas, ganglios, médula ósea, baso, pulmones, hígado y los intestinos.

Cuando una infección empieza en un lugar que solamente tiene unos cuantos componentes del Sistema Inmunológico, como la piel, se mandan señales por el cuerpo para llamar a grandes cantidades de células al sitio de la infección.

Componentes del Sistema Inmunológico

.

El Sistema Inmunológico está compuesto de distintos tipos de células y proteínas. Cada componente tiene una tarea especial enfocada a reconocer el material extraño (antígenos) y/o reaccionar en contra de los materiales extraños. Algunos componentes tienen como función única y principal el reconocer el material extraño. Otros componentes tienen la función principal de reaccionar contra el material extraño. Y algunos otros componentes funcionan para ambos, reconocer y reaccionar en contra de materiales extraños.

Page 34: COL 1

Como las funciones del Sistema Inmunológico son tan importantes para sobrevivir, existen mecanismos de respaldo. Si un componente del sistema faltara o no funcionara correctamente, otro componente puede hacer por lo menos algunas de sus funciones.

Los componentes del Sistema Inmunológico son:

Linfocitos B

Linfocitos T

Fagocitos

Complemento

Linfocitos B: Son células especializadas del Sistema Inmunológico (también conocidas como células B) que tienen como función principal producir anticuerpos (también llamados inmunoglobulinas o gamaglobulinas). Los linfocitos B se desarrollan de células primitivas (células madre) en la médula ósea. Cuando maduran, los linfocitos B se encuentran en la médula ósea, nodos linfáticos, baso, ciertas áreas del intestino, y en menos extensión en el fluido sanguíneo.

Cuando las células B se estimulan con un material extraño (antígenos), responden madurando en otros tipos de células llamadas células plasmáticas. Las células plasmáticas producen anticuerpos. Los anticuerpos encuentran su camino hacia el fluido sanguíneo, secreciones respiratorias, secreciones intestinales, y hasta en las lágrimas.

Los anticuerpos son moléculas de proteína altamente especializadas. Para cada antígeno existen anticuerpos moleculares con diseños específicos. Por lo tanto, hay anticuerpos moleculares que embonan, como llave y chapa, al virus del polio, otros que específicamente apuntan a la bacteria que causa la difteria, y otros que son compatibles con el virus de paperas.

La variedad de anticuerpos moleculares es tan extensa que las células B tienen la habilidad de producirlos contra virtualmente todos los micro-organismos en el medio ambiente.

Cuando las moléculas de los anticuerpos reconocen a los micro-organismos extraños, se unen físicamente al micro-organismo e inician una compleja cadena de reacciones involucrando a otros componentes del Sistema Inmunológico que eventualmente destruyen al micro-organismo.

Page 35: COL 1

Los nombres químicos para las proteínas de los anticuerpos es inmunoglobulinas o gamaglobulinas. Así como los anticuerpos pueden cambiar de molécula a molécula con respecto a el micro-organismo al que se unen, también pueden variar con respecto a sus funciones especializadas en el cuerpo. Este tipo de variación en función especializada es determinada por la estructura química del anticuerpo, que a su vez determina el tipo de anticuerpo (inmunoglobulina).

Hay 5 grandes clases de anticuerpos o gamaglobulinas:

Inmunoglobulinas G (IgG)

Inmunoglobulinas A (IgA)

Inmunoglobulinas M (IgM)

Inmunoglobulinas E (IgE)

Inmunoglobulinas D (IgD)

Cada clase de inmunoglobulina tiene una característica química especial que le brinda ciertas ventajas. Por ejemplo, los anticuerpos en la fracción IgG se forman en grandes cantidades y pueden viajar del fluido sanguíneo a los tejidos. Estas inmunoglobulinas (anticuerpos) son la única clase que cruza la placenta y le pasa inmunidad de la madre al recién nacido. Los anticuerpos en la fracción IgA se producen cerca de las membranas mucosas y llegan hasta secreciones como las lágrimas, bilis, saliva, mucosa, donde protegen contra infecciones en el tracto respiratorio y los intestinos.

Los anticuerpos de la clase IgM son los primeros anticuerpos que se forman en respuesta a las infecciones y por lo tanto son importantes para proteger durante los primeros días de una infección. Los anticuerpos en la clase IgE se encargan de reacciones alérgicas. La función especializada de IgD todavía no se entiende por completo.

Los anticuerpos nos protegen contra las infecciones de distintas maneras. Por ejemplo, algunos micro-organismos se tienen que pegar a células del cuerpo para poder causar una infección, pero anticuerpos en la superficie pueden interferir con la habilidad del micro-organismo de adherirse a la célula. Y además, los anticuerpos sujetados en la superficie de algún micro-organismo pueden activar a un grupo de proteínas llamadas el Sistema del Complemento que pueden matar directamente a las bacterias y virus.

Bacterias cubiertas por anticuerpos también son mucho más fáciles de ingerir y matar por los fagocitos, que las bacterias que no están cubiertas por anticuerpos. Todos estas acciones de los anticuerpos previenen que los micro-organismos invadan tejidos del cuerpo donde pueden causar infecciones serias.

Page 36: COL 1

Linfocitos T: Los linfocitos T (algunas veces llamadas células T) son otro tipo de células inmunológicas. Los linfocitos T no producen anticuerpos moleculares. Las funciones especializadas de los linfocitos T son 1) atacar directamente antígenos extraños como virus, hongos, tejidos transplantados y 2) para actuar como reguladores del Sistema Inmunológico.

Los linfocitos T se desarrollan de células madre en la médula ósea. Temprano en la vida del feto, células inmaduras migran al timo, un órgano especializado del Sistema Inmunológico en el pecho.

En el timo, los linfocitos inmaduros se desarrollan a linfocitos T maduros ("T" por el Timo). El Timo es esencial para este proceso, y los linfocitos T no se pueden desarrollar en el feto si no tiene Timo. Linfocitos T maduros dejan el Timo y se van a otros organos del Sistema Inmunológico, como el baso, nodos linfáticos, médula ósea y la sangre.

Cada linfocito T reacciona con un antígeno específico, así como cada anticuerpo reacciona con un antígeno específico. De hecho, los linfocitos T tienen moléculas en la superficie que son como

anticuerpos que reconocen antígenos.

La variedad de linfocitos T es tan grande que el cuerpo tiene linfocitos T que pueden reaccionar contra virtualmente cualquier antígeno. Los linfocitos T también varían con respecto a su función. Hay 1) linfocitos T destructores ("killer" o "effector"), 2) linfocitos T de ayuda ("helper"), y 3) linfocitos T supresores ("suppressor"). Cada uno juega distintas partes en el Sistema Inmunológico.

Los linfocitos T destructores son los linfocitos que destruyen al micro-organismo invasor. Estos linfocitos T protegen al cuerpo de bacterias especificas y virus que tienen la habilidad de sobrevivir y reproducirse en las células del cuerpo. Los linfocitos T destructores también responden a tejidos extraños en el cuerpo, como por ejemplo un hígado transplantado. Los linfocitos T destructores migran al sitio de la infección o al tejido transplantado. Cuando llegan, los linfocitos T destructores se fijan a su blanco y lo destruyen.

Los linfocitos T de ayuda, ayudan a los linfocitos B a producir anticuerpos y ayudan a los linfocitos T destructores en el ataque a sustancias extrañas. Los linfocitos T de ayuda hacen mas efectiva la función de los linfocitos B, provocando una mejor y mas rápida producción de anticuerpos. Los linfocitos T de ayuda también hacen mas efectiva la función de destrucción de los linfocitos T destructores.

Por otra parte los linfocitos T supresores, suprimen o apagan a los linfocitos T de ayuda. Sin esta supresión, el Sistema Inmunológico seguiría trabajando después de la infección. Juntos los linfocitos T de ayuda y supresores actuan como el termostato de todo el sistema de linfocitos y los dejan prendidos el tiempo suficiente - no mucho tiempo y no muy poco tiempo.

Linfocito T (ampliar imagen)

Page 37: COL 1

Fagocitos: Los fagocitos son células especializadas de el sistema inmunológico cuya función primaria es ingerir o matar micro-organismos. Estas células, como otras en el sistema inmunológico, se desarrollan de células madre en la médula osea. Cuando maduran, migran a todos los tejidos del cuerpo pero especialmente en la sangre, baso, hígado, nódulos linfáticos y pulmones.

Hay diferentes tipos de fagocitos. Leucocitos Polimorfonucleares (neutrófilos o granulocitos) son comunmente localizados en la sangre y pueden migrar a sitios de infección en minutos. Son estos fagocitos los que se incrementan en la sangre durante una infección y es responsable en gran parte de las cuentas grandes en las biometrías hemáticas.

Los fagocitos son también los que dejan el fluido sanguíneo y se acumula en los tejidos durante las primeras horas de la infección y es responsable de la formación de pus. Los monocitos son otro tipo de fagocitos en la sangre. También cubren las paredes de las venas en órganos como el hígado y el baso. Aquí actúan para capturar micro-organismos que pasan por la sangre. Cuando los monocitos salen del fluido sanguíneo y entran en los tejidos, cambian de forma y tamaño para convertirse en macrófagos.

Los fagocitos sirven distintas funciones críticas en el cuerpo contra infecciones. Tienen la habilidad de salir del fluido sanguíneo y moverse hacia los tejidos al sitio de la infección. Cuando llegan al sitio de la infección, se comen al micro-organismo invasor. La ingestión de los micro-organismos es mucho mas fácil cuanto están cubiertos de anticuerpos o complemento o ambos. Una vez que el fagocito se come al micro-organismo, inicia una serie de reacciones químicas dentro de la célula que resultan en la muerte del micro-organismo.

Complemento: El sistema del complemento tiene 18 proteínas que funcionan de manera ordenada e integrada para ayudar en la defensa contra infecciones y producen inflamación. Algunas de las proteínas del complemento las produce el hígado, y otras las producen ciertos fagocitos, los macrófagos.

Para realizar sus funciones de protección, los componentes del complemento deben convertirse de formas inactivas a formas activas. en algunos casos, los micro-organismos primero tienen que combinarse con anticuerpos para poder activar el complemento. En Otros casos los micro-organismos pueden activar el complemento sin la ayuda de los anticuerpos.

Ya activado, el complemento puede realizar funciones de defensa contra infecciones. Como mencionamos una de las proteínas del complemento cubre a los micro-organismos para que puedan ser ingeridas con mayor facilidad por los fagocitos. Otros componentes del complemento mandan señales químicas para atraer fagocitos a los lugares de infección. Cuando todo el sistema se encuentra en la superficie de algunos micro-organismos, puede romper la membrana de la célula, y matarla.

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Sistema_inmune.htm

Macrófago en acción.(ampliar imagen)

Page 38: COL 1

http://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_03.htm

El sistema inmune

Estructura del sistema inmune. El sistema inmune está compuesto por diferentes células (morfológica y funcionalmente) con estrechas interacciones.

Tejidos primarios y secundarios. Las células del sistema inmune están agrupadas en tejidos y órganos. Existen unos órganos y tejidos linfoides primarios o centrales que se encargan de la linfopoyesis: médula ósea y timo. La médula ósea produce las células precursoras de las células del sistema inmune y es el lugar donde maduran los linfocitos B. En el timo se produce la selección y maduración de las células precursoras de los linfocitos T. Los órganos y tejidos linfoides secundarios o periféricos (médula ósea, bazo, ganglios linfáticos y agrupaciones asociadas a las mucosas -MALT-) permiten la coexistencia de linfocitos T y B junto con otros leucocitos y el reconocimiento de antígenos. Cada uno de estos órganos está especializado en responder a determinados antígenos o patógenos según su forma de acceso al organismo.

Células. Las células que componen el sistema inmune se originan de células primordiales pluripotenciales de la médula ósea. Estas células maduran en dos linajes diferentes, el linfoide (linfocitos T y B y células NK) y el mieloide (leucocitos polimorfonucleares y monocito-macrófagos).

Linfocitos T y B. Los linfocitos son las células centrales de la respuesta inmune específica y expresan en su membrana receptores (TCR y BCR, respectivamente) que permiten que reconozcan a los antígenos de forma específica. Los linfocitos Th (helper o cooperadores) tienen la función de ayudar y coordinar la acción de los linfocitos B (respuesta humoral o de anticuerpos) y los linfocitos Tc (citolíticos o respuesta celular).

Células NK. Los linfocitos NK (Natural killer) o agresores naturales poseen actividad citolítica innata y no necesitan una activación previa para destruir células tumorales o infectadas por virus.

Células presentadoras de antígeno -APC-. Las APC incluyen células (linfocitos B, células dendríticas, monocito-macrófagos) con capacidad innata o adaptativa de capturar y procesar antígenos que posteriormente presentan de forma adecuada (pequeñas cadenas de péptidos) a los linfocitos T.

Leucocitos. Las células del linaje mieloide engloban a células de diferentes morfología con funciones encaminadas a destruir a los patógenos bien por fagocitosis o por el desarrollo de una respuesta inflamatoria. Estas células incluyen a los monocito-macrófagos (fagocitos mononucleares) y a los granulocitos polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos, basófilos, mastocitos)

Plaquetas. Son células del linaje mieloide que participan en la inflamación y en la reparación de los tejidos dañados.

Page 39: COL 1

Marcadores de membrana (clusters de diferenciación o CD). Son proteínas de membrana de leucocitos (y células endoteliales) que participan en la diferenciación y maduración celular, linaje celular, estado de activación celular, receptores (antígeno, complemento, inmunoglobulinas, citocinas, etc.) o como moléculas de adhesión. Pueden pertenecer a las siguientes familias de proteínas: Inmunoglobulinas, Integrinas, Selectinas y Diriginas. Moléculas de adhesión. Estas proteínas participan en el tráfico, maduración, activación y función efectora de los leucocitos.

 

Órganos linfoides

Medio ambiente necesario en el que los linfocitos pueden interaccionar entre sí y con los antígenos. Se dividen en primarios y secundarios:

Órganos linfoides primarios o centrales (linfopoyesis): las células T maduran en el timo y las células B, en el hígado fetal y en la médula ósea.

Órganos linfoides secundarios o periféricos: bazo, ganglios linfáticos y tejido linfoide asociado a mucosas (MALT: amígdalas, adenoides, placas de Peyer, tejido linfoide bronquial, lámina propia, tejido linfoide urogenital).

La médula ósea es un órgano linfoide, al mismo tiempo primario y secundario.

Las respuestas inmunitarias se producen en los órganos linfoides secundarios.

Bazo responde a antígenos por vía sanguínea.

Ganglios linfáticos respuesta inmunitaria a antígenos circulantes en la linfa procedentes de piel o vísceras.

Amígdalas, placas de Peyer (tejidos linfoides asociados a mucosas) responden a los antígenos en las mucosas.

 

Marcadores de membrana (clusters de diferenciación o CD): proteínas de membrana de leucocitos (y células endoteliales) que participan en la diferenciación y maduración celular, linaje celular, estado de activación celular, receptores (antígeno, complemento, inmunoglobulinas, citocinas, etc.) o como moléculas de adhesión.

Page 40: COL 1

Moléculas de adhesión: Participan en el tráfico, maduración, activación y función efectora de los leucocitos.

Familias relacionadas:

Inmunoglobulinas

Integrinas

Selectinas

Diriginas

 

Linfocitos T

Presencia de TCR (1 ó 2) en asociación con CD3.

TCR-1 (polipéptidos gamma y delta).

CD4- y CD8- (en el epitelio intersticial de las mucosas, expresan también CD8+) = respuesta inmune de las mucosas.

TCR-2 (polipéptidos alfa y ß, 95% de las células T sanguíneas).

subpoblación Th (T helper) CD4+ (reconocen a los antígenos en asociación con moléculas clase II del MHC). Según las linfocinas que producen: Th1 y Th2.

células con una función cooperadora (Cdw29).

células con una función inductora de la supresión (CD45R).

subpoblación Tc/s (cytotoxic/suppressor) CD8+ (reconocen a los antígenos en asociación con moléculas de clase I del MHC).

Panmarcadores T: CD2 (receptor para eritrocitos de carnero, implicado en la activación celular y en la adhesión), CD5 (activación celular), CD7 (receptor para Fc de la IgM) y CD44 (adhesión).

Page 41: COL 1

 

Linfocitos B

5-15% del reservorio linfoide circulante.

Expresión constitutiva, en su membrana, de inmunoglobulinas (IgM e IgD): receptores para los antígenos.

Antígenos del MHC de clase II, importantes para cooperar con las células T.

Receptores

- para C3b y C3d del complemento (CD35 y CD21).

- para el virus de Epstein-Barr (CD21)

- para Fc de la IgG (Cdw32)

Principales marcadores utilizados para identificar su identificación: CD19, CD20 y CD22.

Otros marcadores: CD5+ (posible subpoblación, "linfocitos B1", implicada en la formación de autoanticuerpos), CD5- (células B convencionales, formadoras de anticuerpos) y la molécula de adhesión CD44.

 

Células agresoras naturales o NK

Linfocitos grandes granulares (hasta el 20% de los linfocitos sanguíneos circulantes).

Carecen de receptores antígeno-específicos convencionales.

Marcadores más representativos: CD16 y CD56.

En reposo expresan la cadena a del receptor IL-2 (interleucina 2). La estimulación directa con IL-2 ocasiona la activación de las NK.

Page 42: COL 1

Capacidad citotóxica espontánea para células tumorales o infectadas por virus (actividad agresora natural) y dianas recubiertas de anticuerpos IgG (citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos, ADCC).

Pueden liberar también IFN-gamma (interferón gamma) y otras citocinas (regulación de la hematopoyesis y de la respuesta inmunitaria).

 

Serie monocítica

Monocitos sanguíneos vs. Macrófagos tisulares ("Sistema Retículo Endotelial").

Capacidad de ingestión y de adherencia incrementada por unión a los agentes infecciosos a través de receptores especializados para ciertos carbohidratos, IgG o Complemento.

Marcadores:

- MFR (receptor manosil-fucosil).

- Receptores para Fc de la IgG: FcgammaRI (de alta afinidad o CD64), FcgammaRII (de afinidad media o CD32) y FcgammaRIII (baja afinidad o CD16).

- CD11b (CR3) en los macrófagos activados, junto con los antígenos de función leucocitaria (CD11a).

- Moléculas de clase II del CMH.

- CD14, receptor para la proteína fijadora del lipopolisacárido de las bacterias Gram-.

- Receptores para citocinas: IL4, IFN-gamma y factor de inhibición de la migración (MIF).

Los monocitos/macrófagos "activados" generan también citocinas (monocinas): IFN, IL-1 y TFN y se activa la producción de componentes del Complemento y prostaglandinas.

 

Page 43: COL 1

Serie mieloide

Los PMN (Neutrófilos, eosinófilos y basófilos) pueden adherirse a las células endoteliales de los vasos sanguíneos y extravasarse por diapedesis.

Inflamación aguda (junto con Ac y el C).

 

Neutrófilos

Estímulos quimiotácticos (C5a, sistemas fibrinolítico y de las cininas...), marginación de los neutrófilos, diapedesis.

Moléculas de adhesión (CD11a/LFA-1 y VLA-4/CD49d.

No presentan CD14 (ó se expresa muy débilmente) ni MHC de clase II.

Si poseen receptores para IgG (Fcgamms, CD16, CD32...) y para fragmentos del C (CR3/CD11b, CR1/CD35, C5aR).

 

Eosinófilos

Atraídos por productos de células T, mastocitos y basófilos (factor quimiotáctico eosinófilo de la anafilaxia o ECF-A).

Liberación de gránulos: proteína tóxica y productos inactivadores de histamina y substancia reactiva lenta de la anafilaxia (SRS-A, mastocitos).

Mismos marcadores que los neutrófilos + FcepsilonRII/CD23.

 

Basófilos y Mastocitos

 

Page 44: COL 1

Basófilos (escaso número en sangre) vs. Mastocitos en epitelios mucosos (MMC) y en tejido conjuntivo (CTMC).

Gránulos con histamina, SRS-A y ECF-A (alergeno).

Receptores FcepsilonRI.

 

Plaquetas

MHC clase I, receptores para IgG (FcgammaRII) y de baja afinidad para IgE (FcepsilonRII/CD23).

Liberan sustancias que aumentan la permeabilidad de los vasos sanguíneos y factores que activan el complemento y que atraen a los leucocitos (quimiotaxia).

 

Células presentadoras de antígenos (APC o Antigen-presenting cells)

Población heterogénea con capacidad inmunoestimuladora que se encuentra principalmente en la piel, ganglios linfáticos, bazo y timo:

Células de Langerhans (piel), son muy ricas en FcgammaR y CR1 (receptor para C3b) y en MHC de clase II. Presentan el antígeno a las células Th.

Células dendríticas foliculares (folículos secundarios de áreas celulares B en ganglios linfáticos y bazo), presentan el antígeno a las células B. Carecen de moléculas MHC de clase II, pero poseen receptor del complejo CR1 (CD35) y FcgammaR.

Células interdigitales (ganglios linfáticos, timo y bazo): presentación del antígeno a los linfocitos T vírgenes (Respuesta inmune primaria). Ricas en moléculas MHC de clase II.

Fagocitos mononucleares (macrófagos): células presentadoras en las respuestas inmunes secundarias (presentación del antígeno a linfocitos T de memoria).

Page 45: COL 1

Células B, muy ricas en moléculas MHC de clase II, pueden procesar y presentar el antígeno (sobre todo cuando la célula B es específica para el antígeno que presenta).

Otras células no expresan moléculas MHC de clase II excepto cuando citocinas, como el IFN y TNF, las inducen, lo que les permite presentar antígeno.

http://www.ehu.es/~oivmoral/IOtema2.html

Apoyados en un proceso investigativo sobre el sistema inmune y sus funciones,realice un mapa conceptual que involucre los órganos y las células del sistemainmune así como sus funciones que serán los conectores. (mapa conceptual ver:http://www.youtube.com/watch?v=YlWY6_GcNyQ )