Colaboradores -...

110
WANI 110 1998, principalmente a Kakabila y Pearl Lagoon. Especialista en el estudio de relaciones de parentesco y cuestiones sociolingüísti- cas de la gente miskita de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). En la actualidad es profesor de antropología en la Uni- versidad de Manchester, Reino Unido. Melaneo Henríquez: San Alberto, RAAN, Nicaragua, 1960. Cur- sa la carrera de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Formó parte del equipo técnico miskito para la elaboración del Diccionario Miskito-Español y de la Gramática Miskita, publicados por la Universidad Pedagógica Nacional Fran- cisco Morazán en junio del 2000. En la actualidad trabaja en la publicación de un libro de poesía y otro de plantas medicinales. Marvin Merlo: León, 1977. Ingeniero Agroforestal por la Uni- versidad de la Regiones Autónomas del Atlántico Sur (URAC- CAN) en el 2001. La mayor parte de su vida ha permanecido en la Región Autónoma Atlántico Sur en donde trabajó con el Proyecto de Conservación y Desarrollo Forestal (PROCODEFOR), en la Identificación de Flora y Evaluaciones Globales de Vegetación para la Elaboración de Planes de Manejos. Con DANIDA/ IREMA- DES participó en la forestación y establecimiento de parcelas per- manente para monitoreo de vegetación en las Islas artificiales de la Bahía de Bluefields. En la Parte Norte de Bluefields realizó trabajos de campo de comprobación, para la elaboración de ma- pas de vegetación, con el Proyecto Corredor Biológico del Atlán- tico (CBA) donde actualmente trabaja. Rickey Monroe: Mina Rosita (RAAN), 1973. Ingeniero Agrofo- restal por la Universidad de la Regiones Autónomas del Atlántico Sur (URACCAN) en el 2001. Ha trabajado en el sector forestal en actividades localizadas en la cuenca de Laguna de Perlas; tam- bién, en la recolección de información sobre caracterizaciones de fincas en Siuna, Laguna de Perlas, y en monitoreos forestales en los municipios del Tortuguero y La cruz de Río Grande, para la elaboración del Mapa de Ecosistemas, con el Corredor Biológico del Atlántico (CBA). En la actualidad trabaja para el Componente de Planificación y Monitoreo del Corredor Biológico del Atlánti- co (CBA – Carl Bro). Adela Williams: Puerto Cabezas, Nicaragua, 1965. En 1989 cursó estudios de Introducción a la Investigación Social, en la Acade- mia de Ciencias de la Habana, CUBA. En 1995 obtuvo licenciatu- ra en Bibliotecología por la Universidad Centroamericana (UCA). En el 2001 se graduó de Licenciada en Educación Intercultural Bilingüe por la Universidad de la Regiones Autónomas del Atlán- tico Norte (URACCAN). En la actualidad es la Responsable del Centro de Documentación del CIDCA-UCA/RAAN. Yuri Zapata: Waspam, Río Coco, 1966. Maestría en Estudios In- terdisciplinarios por la Universidad de York de Canadá. Desde 1995 se desempeña como profesor titular de la Carrera de Sociología en la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión de Auto Evaluación Institucional de URACCAN. Craig W. Auchter: Hartford, Connecticut, USA, 1950. Doctora- do en Politología por la Universidad Carolina del Norte en 1994. Catedrático en la Universidad de Butler, Indianápolis, desde 1989. Investigador y profesor de Cultura de Paz en el Instituto Martín Luther King de la Universidad Politécnica (UPOLI), Managua, auspiciado por una beca Fulbright (1996-1997). Profesor de Es- tudios Internacionales en la Universidad Centroamericana (UCA), Managua (1997). Mediador y autor de artículos sobre los proce- sos de desarrollo, democratización, y transformación pacífica de los conflictos en Centroamérica y el Caribe. Frecuenta México y Centroamérica desde el año 1972 y realiza investigaciones en el Caribe de Nicaragua regularmente desde 1999. Lydia Calero: Managua, Nicaragua, 1961. En 1986 obtuvo su licenciatura en Bibliotecología por la Universidad Centroameri- cana (UCA). En 1992 participó en el equipo consultor de la pri- mera edición del Tesauro Especializado en la Costa Atlántica de Nicaragua. En la actualidad es la directora del centro de documen- tación del Centro de Investigaciones y Documentación de la Costa Atlántica (CIDCA-UCA). Helen Elizabeth Fenton Tom: Bluefields, Nicaragua, 1961. En 1976 obtuvo su diploma de Bachiller y Secretaria Comercial. Cursó la Cátedra de Cultura Afro caribeña. Ha participado en diferentes cursos de bibliotecología. Cursó la Cátedra Cultura Afro caribe- ña. En el 2001 aprobó el Curso-Taller Winisis de Diseño, Recu- peración y Mantenimiento de Bases de Datos Bibliográficos. En la actualidad es la responsable del Centro de Documentación del CIDCA-UCA/RAAS. Miguel González: Bluefields, 1967. Antropólogo Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México (ENAH). Es autor del libro Gobiernos Pluriétnicos: la constitución de re- giones autónomas en Nicaragua, Plaza y Valdés y URACCAN, abril de 1997. Durante el período 1999-2001 se desempeñó como Vicerrector Regional de la Universidad Regional Autónoma de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) en la Región Autóno- ma Atlántico Sur (RAAS). En la actualidad es candidato doctoral en la Universidad de York, E.U. Edward Jackson A.: Bluefields, 1967. Socioeconomista. Desde 1998 se desempeña como Coordinador del Equipo Socioeconó- mico del Programa de Transporte DANIDA (Agencia de Coope- ración Internacional de Dinamarca) en la RAAS. Catedrático en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la BICU desde 1996. Ha escrito varios artículos en los periódicos naciona- les, entre ellos “La Mercadotecnia Política”, “Zelaya viendo para el Pacífico”, “La Costa Verdades a Medias”; ensayos y proyectos de desarrollo en la región. Ha realizado diversas consultorías para ASDI y el Gobierno Regional RAAS. Mark Jamieson: Londres, Reino Unido, 1955. Doctor (Ph.D) por la Escuela de Economía de Londres en 1996. Posteriormente realizó dieciocho meses de trabajo de campo en el Caribe nicara- güense entre 1992 y 1993, y dos visitas más cortas en 1997 y Colaboradores

Transcript of Colaboradores -...

Page 1: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

110

1998, principalmente a Kakabila y Pearl Lagoon. Especialista enel estudio de relaciones de parentesco y cuestiones sociolingüísti-cas de la gente miskita de la Región Autónoma del Atlántico Sur(RAAS). En la actualidad es profesor de antropología en la Uni-versidad de Manchester, Reino Unido.

Melaneo Henríquez: San Alberto, RAAN, Nicaragua, 1960. Cur-sa la carrera de Psicología en la Universidad Nacional Autónomade Honduras. Formó parte del equipo técnico miskito para laelaboración del Diccionario Miskito-Español y de la GramáticaMiskita, publicados por la Universidad Pedagógica Nacional Fran-cisco Morazán en junio del 2000. En la actualidad trabaja en lapublicación de un libro de poesía y otro de plantas medicinales.

Marvin Merlo: León, 1977. Ingeniero Agroforestal por la Uni-versidad de la Regiones Autónomas del Atlántico Sur (URAC-CAN) en el 2001. La mayor parte de su vida ha permanecido en laRegión Autónoma Atlántico Sur en donde trabajó con el Proyectode Conservación y Desarrollo Forestal (PROCODEFOR), en laIdentificación de Flora y Evaluaciones Globales de Vegetación parala Elaboración de Planes de Manejos. Con DANIDA/ IREMA-DES participó en la forestación y establecimiento de parcelas per-manente para monitoreo de vegetación en las Islas artificiales dela Bahía de Bluefields. En la Parte Norte de Bluefields realizótrabajos de campo de comprobación, para la elaboración de ma-pas de vegetación, con el Proyecto Corredor Biológico del Atlán-tico (CBA) donde actualmente trabaja.

Rickey Monroe: Mina Rosita (RAAN), 1973. Ingeniero Agrofo-restal por la Universidad de la Regiones Autónomas del AtlánticoSur (URACCAN) en el 2001. Ha trabajado en el sector forestal enactividades localizadas en la cuenca de Laguna de Perlas; tam-bién, en la recolección de información sobre caracterizaciones defincas en Siuna, Laguna de Perlas, y en monitoreos forestales enlos municipios del Tortuguero y La cruz de Río Grande, para laelaboración del Mapa de Ecosistemas, con el Corredor Biológicodel Atlántico (CBA). En la actualidad trabaja para el Componentede Planificación y Monitoreo del Corredor Biológico del Atlánti-co (CBA – Carl Bro).

Adela Williams: Puerto Cabezas, Nicaragua, 1965. En 1989 cursóestudios de Introducción a la Investigación Social, en la Acade-mia de Ciencias de la Habana, CUBA. En 1995 obtuvo licenciatu-ra en Bibliotecología por la Universidad Centroamericana (UCA).En el 2001 se graduó de Licenciada en Educación InterculturalBilingüe por la Universidad de la Regiones Autónomas del Atlán-tico Norte (URACCAN). En la actualidad es la Responsable delCentro de Documentación del CIDCA-UCA/RAAN.

Yuri Zapata: Waspam, Río Coco, 1966. Maestría en Estudios In-terdisciplinarios por la Universidad de York de Canadá. Desde 1995se desempeña como profesor titular de la Carrera de Sociología enla Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe deNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador dela Comisión de Auto Evaluación Institucional de URACCAN.

Craig W. Auchter: Hartford, Connecticut, USA, 1950. Doctora-do en Politología por la Universidad Carolina del Norte en 1994.Catedrático en la Universidad de Butler, Indianápolis, desde 1989.Investigador y profesor de Cultura de Paz en el Instituto MartínLuther King de la Universidad Politécnica (UPOLI), Managua,auspiciado por una beca Fulbright (1996-1997). Profesor de Es-tudios Internacionales en la Universidad Centroamericana (UCA),Managua (1997). Mediador y autor de artículos sobre los proce-sos de desarrollo, democratización, y transformación pacífica delos conflictos en Centroamérica y el Caribe. Frecuenta México yCentroamérica desde el año 1972 y realiza investigaciones en elCaribe de Nicaragua regularmente desde 1999.

Lydia Calero: Managua, Nicaragua, 1961. En 1986 obtuvo sulicenciatura en Bibliotecología por la Universidad Centroameri-cana (UCA). En 1992 participó en el equipo consultor de la pri-mera edición del Tesauro Especializado en la Costa Atlántica deNicaragua. En la actualidad es la directora del centro de documen-tación del Centro de Investigaciones y Documentación de la CostaAtlántica (CIDCA-UCA).

Helen Elizabeth Fenton Tom: Bluefields, Nicaragua, 1961. En1976 obtuvo su diploma de Bachiller y Secretaria Comercial. Cursóla Cátedra de Cultura Afro caribeña. Ha participado en diferentescursos de bibliotecología. Cursó la Cátedra Cultura Afro caribe-ña. En el 2001 aprobó el Curso-Taller Winisis de Diseño, Recu-peración y Mantenimiento de Bases de Datos Bibliográficos. Enla actualidad es la responsable del Centro de Documentación delCIDCA-UCA/RAAS.

Miguel González: Bluefields, 1967. Antropólogo Social por laEscuela Nacional de Antropología e Historia de México (ENAH).Es autor del libro Gobiernos Pluriétnicos: la constitución de re-giones autónomas en Nicaragua, Plaza y Valdés y URACCAN,abril de 1997. Durante el período 1999-2001 se desempeñó comoVicerrector Regional de la Universidad Regional Autónoma de laCosta Caribe Nicaragüense (URACCAN) en la Región Autóno-ma Atlántico Sur (RAAS). En la actualidad es candidato doctoralen la Universidad de York, E.U.

Edward Jackson A.: Bluefields, 1967. Socioeconomista. Desde1998 se desempeña como Coordinador del Equipo Socioeconó-mico del Programa de Transporte DANIDA (Agencia de Coope-ración Internacional de Dinamarca) en la RAAS. Catedrático enla Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la BICUdesde 1996. Ha escrito varios artículos en los periódicos naciona-les, entre ellos “La Mercadotecnia Política”, “Zelaya viendo parael Pacífico”, “La Costa Verdades a Medias”; ensayos y proyectosde desarrollo en la región. Ha realizado diversas consultorías paraASDI y el Gobierno Regional RAAS.

Mark Jamieson: Londres, Reino Unido, 1955. Doctor (Ph.D)por la Escuela de Economía de Londres en 1996. Posteriormenterealizó dieciocho meses de trabajo de campo en el Caribe nicara-güense entre 1992 y 1993, y dos visitas más cortas en 1997 y

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Colaboradores

Page 2: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

109

MARENA2000. Programa de transporte para las regiones Atlántica

de Nicaragua, Fase 3. (Informe anual de avance).Managua, DANIDA. 46h.

Localización: MARENA

Programa RAAN-ASDI-RAAS1999. Ley de aprobación del contrato para el estudio de

factibilidad, diseño final, construcción y operaciónde proyectos canal interoceanico de Nicaragua.

Localización: ASDI

Sinclair, Albert1991. Consideraciones acerca del transporte en la Región

Autónoma Atlántico Norte.Localización: CIDCA

TURISMO

Malespín A., Griselda E.1995.Propuesta para el desarrollo turístico del puerto de

Bluefields. RAAS.Localización: CIDCA

Selston G., Soñia y Taylor T., Gloria1997. Implementación del turismo en Bluefields y su repa-

ración socio-económica. Bluefields, RAAS, URAC-CAN. 44 pp.

Localización: URACCAN

FO

TO

: KIM

MO

LE

HT

ON

EN

Page 3: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

108

TRADICIÓN ORAL

Cox M., Avelino1994.Apuntes sobre algunos aspectos de la cosmovisión

del pueblo indígena miskito. Bilwi, RAAN, Walpa,Wilbi. 24 pp.

Localización: URACCAN

1998.Cosmovisión de los pueblos de Tulo Walpa: segúnrelatos de los sabios ancianos miskitos. Managua,URACCAN. 145 pp.

Localización: URACCAN, BLCS

Erants, Martín y otros2001.Historia oral del pueblo mayangna. Managua, FO-

REIBCA. 178 pp.Localización: IMTRADEC, URACCAN

Flores, Eduardo y otros1996.Kipla sait tasbaika: tradición oral y estudio socioeco-

nómico. Managua.Localización: CIDCA

Fundación Miskriwap2000.Cuentos de la tradición oral miskita y mayangna.

Managua, Impresiones Uriarte. 17 pp.Localización: IMTRADEC

Lino, Miguel y otros1994.Mayangna sauni as: tradición oral de la historia y

estudio socioeconómico de las comunidades ma-yangna de la cuenca del Waspuk. Managua. 121 pp.

Localización: CIDCA

McLean C., Melba E.1999.Un sumo en otro planeta y otras historias orales del

pueblo mayangna. Bilwi, ASANGLAWANA. 51 pp.Localización: GJI, CIDCA

TRANSPORTE

Coordinadora de la Sociedad Civil2000.Propuesta de criterios a la ley No. 334 para autori-

zar a la empresa portuaria nacional el arrendamien-to de las facilidades portuaria de Puerto Cabezas.Bilwi, 6h.

Localización: GJI

DANIDA-PAST1991.Development study for the transport system at the

Atlantic Coast of Nicaragua. vol. I. (final report).Localización: CIDCA

1991.Development study for the transport system at theAtlantic Coast of Nicaragua. Vol 2, 1.

Localización: CIDCA

1991. Development study for the transport system at theAtlantic Coast of Nicaragua. Vol 2, II.

Localización: CIDCA

1997. Estudio socioeconómico muelle municipal KukraHill, municipio de Kukra Hill. Bluefields, RAAS,DANIDA. 29 pp.

Localización: DANIDA

1997. Estudio socioeconómico camino de todo tiempo SanAgustín-El Pavón, municipio de Rama. Bluefields,RAAS, DANIDA. 39 pp.

Localización: DANIDA

1997. Estudio socioeconómico camino de todo tiempo em-palme La Palma-Flor de Pino-El Panchon, munici-pio de Kukra Hill. Bluefields, RAAS, DANIDA. 32pp.

Localización: DANIDA

1997. Estudio socioeconómico camino peatonal Karawa-la-Sandy Bay, municipio de la Desembocadura deRío Grande. Bluefields, RAAS, DANIDA. 26 pp.

Localización: DANIDA

1997. Estudio socioeconómico camino de todo tiempo ElAmparo, Tarumbla y La Ceiba, municipio de ElRama. Bluefields, RAAS, DANIDA. 38 pp.

Localización: DANIDA

1997. Estudio socioeconómico muelle de pasajeros del puer-to de El Bluff, municipio de Bluefields. Bluefields,RAAS, DANIDA. 25 pp.

Localización: DANIDA

1998. Informe de conclusión del proyecto construcción deun canal intercostal entre las lagunas de Karata yWounta municipalidad de Puerto Cabezas y Prinza-polka. Puerto Cabezas, DANIDA. 57 pp.

Localización: MARENA

1999. Estudio socioeconómico camino de todo tiempo Mue-lle de los Bueyes-Las Pavas. municipio de Muelle delos Bueyes. Bluefields, RAAS, DANIDA. 40 pp.

Localización: DANIDA

1999. Estudio socioeconómico muelle municipal Laguna dePerlas, municipio de Laguna de Perlas. Bluefields,RAAS, DANIDA. 37 pp.

Localización: DANIDA

2000. Estudio socioeconómico ampliación muelle de Blue-fields, municipio de Bluefields. Bluefields, RAAS,DANIDA. 31 pp.

Localización: DANIDA

2000. Estudio socioeconómico rehabilitación de 7.5 km. decamino en Corn Island, municipio de Corn Island.Bluefields, RAAS, DANIDA. 30 pp.

Localización: DANIDA

2000. Estudio de amplio impacto. Bluefields, RAAS, DA-NIDA. 282 pp.

Localización: DANIDA

Page 4: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

107

SANEAMIENTO AMBIENTAL

CONADES2000. Proyecto piloto de aprovechamiento de desechos

para aliviar la pobreza. Puerto Cabezas, CONADES.28 pp.

Localización: MARENA

Estrada C., Marvis y Collins H., Annie1999. Descripción de la situación actual de los desechos

sólidos en los barrios Santa Rosa y 19 de Julio de laciudad de Bluefields. Bluefields. BICU. 23 pp.

Localización: BICU

Villasol N., Antonio y Marcebo C., Hortensia1994. Guías metodológicas de manejo ambiental aplicable

al estudio del caso de Nicaragua. Bahía de Bluefields.Bluefields. CIMAB.17 pp.

Localización: CIDCA

TIERRAS COMUNALES

ASDI y IPADE1995. Listado de propiedades comunales indígenas de la

Regiones Autónomas. Managua.Localización: ASDI

Barbeyto R., Arelly M.2000. Criterios de uso y distribución de tierras implementa-

dos por la comunidad indígena de Karata, municipiode Puerto Cabezas, RAAN. Managua, UCA. 169 ppTesis para optar al grado de licenciatura en Sociología, en laUniversidad Centroamericana.

Localización: URACCAN, CIDCA

CEDAPRODE2000. Proyecto defensa legal de los territorios de Bosawas.

Managua.Localización: CEDAPRODE

CIUM-BICU2000. Proceso de consulta al proyecto de ley orgánica que

regula el régimen de propiedad comunal en las co-munidades de la Costa Atlántica y Bosawas. Infor-me final. Bilwi

Localización: CIDCA

Hale, Charles y otros1998. Diagnóstico general sobre la tenencia de la tierra en

las comunidades indígenas de la Costa Atlántica (In-forme Final). Austin, Texas, CARC. 36 pp.

Localización: CIDCA, ASDI, URACCAN

1998. Diagnóstico general sobre la tenencia de la tierra enlas comunidades indígenas de la Costa Atlántica(Marco General). Austin, Texas, CARC. 151 pp.

Localización: CIDCA, ASDI, URACCAN

1998.Diagnóstico general sobre la tenencia de la tierraen las comunidades indígenas de la Costa Atlántica(Resumen Ejecutivo). Austin, Texas, CARC. 45 pp.

Localización: CIDCA, ASDI, URACCAN

Jarquín, Lilliam1994.Fundamentación jurídica para la titulación de tie-

rras mayangnas en la región de la cuenca del ríoWaspuk.

Localización: CEDAPRODE

Jarquín, Lilliam y Ramírez A., Eric1998.Un caso de resolución alternativa de conflictos am-

bientales en materia de tenencia de la tierra indí-gena, administración de recursos naturales, en áreasprotegidas y avance de la frontera agrícola.

Localización: CEDAPRODE

SUKAWALA1998. Informe del primer movimiento de reclamo de titula-

ción de tierras y territorios mayangnas y miskitos den-tro del territorio de Bosawas. Waula, Bonanza.

Localización: CIDCA

TNC1995.Capacitación para la documentación de reclamos te-

rritoriales miskitos y sumos en las cuencas de los ríosBocay, Lakus y el Alto Coco; marco conceptual y pro-grama general.

Localización: CEDAPRODE

1995.Reunión de síndicos territoriales mískitos y mayang-nas, reclamos territoriales indígenas del Waspuk ycuenca media del río Coco.

Localización: CEDAPRODE

Williamson C., Dennis1997. El proceso de legalización de las tierras comunales

de la Costa Atlántica. Elementos para un marco dereferencia. 19 h.Documento preparado para el simposium del Estudio del Mer-cado de Tierras de Nicaragua, realizado el 19 de septiembredel 1997.

Localización: CIDCA

1998.Resumen del informe final del diagnóstico generalsobre la tenencia de la tierra en las comunidadesindígenas de la Costa Atlántica.

Localización: CIDCA

Zolano, Francisco (comp.)1995.Mayangna Sauni Bu: documentación del reclamo his-

tórico de las comunidades mayangna de la cuencadel río Bocay. Managua, TNC.

Localización: CIDCA, CEDAPRODE

Page 5: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

106

GTA. INC-ICOD1993.Propuesta para el desarrollo de un plan de admi-

nistración, para la pesquería langostera de la Cos-ta Atlántica de Nicaragua. Canadá, Cta. ConsultantsINC. 23 pp.

Localización: CIDCA

Hernández, Julio Ricardo1995.El proyecto del canal intercostal Lamlaya-Prinza-

polka y el impacto socio económico esperado en suzona de influencia.

Localización: CIDCA

Joseph Ruiz, Londa1998.El proceso de privatización de la empresa Pescasa,

S.A. y su incidencia económica en la región. Blue-fields, CIUM-BICU. 115 pp.

Localización: CIUM-BICU

KEPA1996.Diagnóstico socioeconómico de Corn Island.

Managua.Localización: ASDI

Luna G., Ernesto; Henríquez B., Normany Espinoza, Luis

1999. Informe final sobre las actividades realizadas por elequipo técnico de ADGEO relacionado con la solu-ción a la problemática existente entre el sector de lapequeña minería y la empresarial minera HEMCONIC.

Localización: CIDCA

Machado, Wilfredo1999.Diagnóstico socioeconómico del municipio de Puer-

to Cabezas. Bilwi.Localización: ASDI

Ministerio de Economía y Desarrollo1998.Producción y empleo generado por la actividad mi-

nera en el Atlántico. Nicaragua 1996-1997Localización: CIDCA

Navarrete, Alfonso2002.Laguna de Perlas: caracterización municipal políti-

co administrativo y socioeconómico. Managua, FAD-CANIC.

Localización: FADCANIC

OPHDESCA1995.Síntesis de la caracterización de la RAAN: foro de-

bate. Managua.Localización: CIDCA

Rivera, Virgilio; Williamson, Dennis y Rizo, Mario1997.Autonomía y sociedad en la RAAN. Managua, Talle-

res Gráficos-UCA. 128 pp.Localización: CIDCA

SOLCARSA1998. Proyecto empresa PRADA empresa industrial de

plywood para la reactivación de la capacidad in-dustrial de plywood ubicada en Rosita, el aprove-chamiento racional y sostenible del recurso fores-tal y su impacto económico y social en las comunida-des de la región. Managua, CAPRI. 15 h.

Localización: MARENA

Talavera, Pablo y otros1997. Miskitu indian tasbaika kum: historia y situación ac-

tual de las comunidades miskitas del Alto Coco. Ma-nagua.

Localización: CIDCA

TNC1994. Estudio socioeconómico de las comunidades mayang-

nas (sumu), en el territorio indígena de MayangnaSauni As. Managua. Reserva Natural Bosawas. 51pp.

Localización: URACCAN, CIDCA

Vernooy, Ronnie1992. Starting al over again: making and remaking a living

on the Atlantic Coast of Nicaragua. Holanda.Disertación doctoral, Universidad de Wageningen, Holanda.

Localización: CIDCA

Vernooy Ronnie y otros1991. ¿Cómo vamos a sobrevivir nosotros? aspectos de las

pequeñas economía y autonomía de la Costa Cari-be de Nicaragua. Managua, CIDCA. 267 pp.

Localización: CIDCA, IMTRADEC, URACCAN

Williamson C., Dennis1991. Economic cost-benefit analysis of private foreign di-

rect investment on the Atlantic Coast of Nicaragua,1969-1978. 91 h.Tesis de maestría, Universidad de La Florida, USA.

Localización: CIDCA

1995. Aspectos generales de los sectores económicos pro-ductivos de la Región Autónoma Atlántico Norte.Documento de trabajo. INRA. 12 h.

Localización: CIDCA

1997. Análisis económico de la inversión extranjera direc-ta en la Costa Atlántica de Nicaragua 1969-1978.Managua, CIDCA. 263 pp.

Localización: CIDCA, IMTRADEC, URACCAN, GJI

Williamson C., Dennis y Rivera A., Virgilio1996. Informe final de la consultoría sobre el área de so-

cioeconomía. Managua, CIDCA.Localización: CIDCA

Page 6: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

105

Matamoros B., Maricela1993. Estudio sobre la calidad de atención de enfermería

en los servicios de salud del área 1 y hospital dePuerto Cabezas. Puerto Cabezas, CETERS. 47h.

Localización: CETERS

Médicos del Mundo1995. Proyecto de desarrollo de la atención primaria de

salud en el área rural Siuna, Nicaragua. Siuna, Fran-cia, Médicos del Mundo. 32 pp.

Localización: BLCS

1997. Estudio de la problemática de medicamentos en elmunicipio de Siuna (Informe Ejecutivo). Siuna, Fran-cia, Médicos del mundo. 34 pp.

Localización: BLCS

Méndez, William y Simmons, Marbelina2000. Conocimiento y actitudes sobre cáncer cérvico uteri-

no de las mujeres entre 15 a 49 años en el barrio SanMateo de Bluefields. Bluefields, BICU. 17 pp.

Localización: CIUM-BICU

Mercado S., Sema2001. Percepción de los agentes tradicionales de salud de

Bilwi y líderes comunitarios de TUAPI, Kambla y La-mlaya, sobre el trabajo que hace la Comisión de Lu-cha Contra el SIDA de Puerto Cabezas. Bilwi, RAAN.81 h.

Localización: CETERS

Moraga A., Francisco1990. Estado de salud y factores condicionantes de la co-

munidad indígena miskita de Waspan, área 2. Ma-nagua, AMC. 74 pp.

Localización: CIDCA

Navarrete, Alfonso2000. Salud y calidad de vida de los niños y adolescentes

de las Regiones Autónomas de La Costa Atlánticade Nicaragua. Managua, FADCACNIC.

Localización: FADCANIC

Peralta Z., Dennis y otros1999. Conocimientos, actitudes, creencias y prácticas so-

bre VIH SIDA de los trabajadores del policlínico-Área I, Puerto Cabezas. Bilwi, URACCAN. 27 pp.

Localización: BLCS

Rupilius, Hans Peter y Hooker B., Alta S.2001. Valoración de la eficacia de las jornadas nacionales

de salud en Bilwi, en el año 2000, un enfoque inter-cultural. Bilwi, URACCAN. 71 h.

Localización: IMTRADEC

Schnarf, Christian2001. Factores que influyen en la eficacia del programa de

ETS dirigido a los grupos 8 y 9 de la Comisión de

Lucha Contra el SIDA en Bilwi. Bilwi, CIES-URAC-CAN. 145 pp.Tesis para optar al título de MSc en Salud Pública.

Localización: URACCAN, BLCS, IMTRADEC

Tylor D., Norvel y otros1995. Estudio sobre educación de la hipertensión arterial en

Puerto Cabezas. Puerto Cabezas, CETERS. 25 h.Localización: CETERS

Ubeda M., Fausto2001.Situación de salud de los niños y niñas en alto riesgo

que integran el proyecto de TESIS en Bilwi, RAAN.Bilwi, CIES-URACCAN. 51 pp.Tesis para optar al título de MSc en Salud Pública.

Localización: URACCAN, IMTRADEC

Van Heck, Geert Jan y otros2001.Estrategias de desarrollo para un modelo de la aten-

ción en salud comunitaria, barrio El Cocal., Bilwi,CIES-URACCAN. 127 pp.

Localización: URACCAN, IMTRADEC

Wilson, Ana Isabel y otros2001.Grisi Siknis entre los miskitos de Krin Krin, Río Coco.

Bilwi, Nic., URACCAN. 30 h.Localización: IMTRADEC

SOCIOECONOMÍA

CORNAP1991.Prospecto de empresa minera. Managua. 112 pp

Localización: CIDCA

Escobar D., Williams. y otros1998.Li lanmi tas baika kum: tradición oral, censo y estu-

dio socioeconómico de las comunidades miskitu ysumu de la cuenca media del río Coco.

Localización: CEDAPRODE

FADCANIC1995. Apoyo al mercado de la piña, 1996-2001. Managua.

Localización: FADCANIC

2000.Apoyo a la comercialización en las comunidades deLa Cruz del Río Grande Managua.

Localización: FADCANIC

González P., Miguel2001.Estudio socioeconómico y político de las regiones

autónomas. Managua, ASDI.Localización: ASDI

GRAAS1993. Comablusa: complejo maderero de Bluefields. Blue-

fields, Nic., Gobierno de la Región Autónoma. 45 pp.Localización: CIDCA

Page 7: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

104

Amador M., Samuel y Amador M., Misael1990. Indicadores y factores condicionantes del estado y

salud de la comunidad de Laguna de Perlas. Mana-gua, AMC. 59 pp.

Localización: CIDCA

Bello F., M. Cirilo1993.Factores de riesgo obstétrico en las embarazadas del

barrio El Cocal, Puerto Cabezas. Bilwi, CETERS.29 h.

Localización: CETERS

Borts F., Sobelca1995.Patología infecciosa mas frecuente en el servicio de

cirugía hospital Nuevo Amanecer, Puerto Cabezas.Puerto Cabezas, CETERS. 32 h.

Localización: CETERS

Carrasco M., Juan B.2001. Factores socioculturales y su influencia en la eficacia

de las actividades de salud en un contexto intercultu-ral en tres barrios de Bilwi. Bilwi, URACCAN. 60 h.

Localización: IMTRADEC

CETERS1997.Cuidemos nuestra salud: diagnóstico de la situación

de la salud en la RAAN. Managua, Imprimátur, Ar-tes Gráficas. 113 pp.

Localización: CMNW

Cuadra R., Carlos y otros2001.Evaluación de la implementación del modelo de sa-

lud de la RAAN. Bilwi. CIES-URACCAN. 70 pp.Localización: URACCAN

Cunningham, Mirna1995.Perfil de salud en comunidades seleccionada del río

Coco. Managua, CIES. 65 pp.Localización: URACCAN

Curter, Tyan y Humphreys, Adela2000.Características de la comercialización del condón en

la zona urbana de Bluefields, segundo semestre 2000.Bluefields, BICU. 19 pp.Monografía. Facultad de Ciencia de la Educación

Localización: CIUM-BICU

Downs F., Deborah2000.Principales motivos de consulta de los adolescentes

en la atención primaria del centro de salud Juan M.Morales de Bluefields. Bluefields, BICU. 26 pp.

Localización: CIUM-BICU

Durán, Ángela y Joiner, Jannette1999.Conocer el grado de satisfacción de usuarios, 1er.

trimestre de embarazo del control prenatal en pues-tos y centros de salud. Bluefields, BICU. 50 pp.

Localización: CIUM-BICU

García O., Jessenia M.2000. Principales factores que influyen en el embarazo de

adolescente que asisten al centro de salud, CarlosCenteno del municipio de Siuna. Siuna, CETERS.94 h.

Localización: CETERS

Gonzáles, Yahaira y Sinclair, Urania2000. Cumplimiento de normas en el control prenatal de

embarazo con el alto riesgo obstétrico. Bluefields,BICU. 35 pp.

Localización: CIUM-BICU

Hodgson C., Joyce1993. Cuánto saben los padres de familia y las enfermeras

acerca de inmunización. Puerto Cabezas, CETERS.55 h.

Localización: CETERS

Hooker, Sandra y Martin, Joy2001. Factores relacionados con la atención de las mujeres

en edad fértil de los barrios el Muelle, el Cocal y SanLuis de Bilwi. Bilwi, CIES-URACCAN. 59 pp.

Localización: URACCAN

IMTRADEC-URACCAN1998. Evitemos las enfermedades: estudio de impacto so-

bre el programa de agua y sobre el saneamiento dehealth net international en 8 comunidades miskitasen la RAAN de Nicaragua. Bilwi, URACCAN. 112pp.

Localización: URACCAN, IMTRADEC

IPADE1996. El modelo de salud de la Región Autónoma del Atlán-

tico Norte: propuesta. Managua, Imprimátur ArtesGráficas. 66 pp.

Localización: URACCAN, BLCS, CMNH

Lampson D., Kerry y otros2001. Sins watla ulbankia, comentarios al modelo de salud

de la RAAN. Managua, URACCAN.Localización: URACCAN

Larios M., Claudia y Cuadra R., Carlos1997. Factores asociados a la morbimortalidad materna de

pacientes atendidos en el hospital Nuevo Amanecer.Puerto Cabezas, UNANG. 50 h.

Localización: IMTRADEC

Leon G., Andalina y Lenin G., William2000. Participación de los responsables de casas bases en

la solución de problemas de salud de Bluefields Ur-bano y Kukra Hill. Bluefields, BICU. 38 pp.

Localización: CIUM-BICU

Page 8: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

103

RELACIONES DE GÉNERO

AMICA2002. Proyecto: creación de capacidades, promoción y ges-

tión empresarial de proyectos socioeconómicos conenfoque de género, municipio de Puerto Cabezas.Bilwi. AMICA. 18 pp.

Localización: ASDI

CEDAPRODE2000. Proyecto de promoción de pequeñas empresas de

mujeres en la Reserva de Biosfera de Bosawas.Localización: CEDAPRODE

2001. Proyecto de desarrollo económico para las mujeresindígenas de la Reserva de Biosfera de Bosawas.

Localización: CEDAPRODE

CENZONTLE1990. Mujer y condición de género en el Caribe nicaragüen-

se : un acercamiento a la situación de las mujerescosteñas (cuaderno de trabajo). Managua. 20 pp.(miskito y español)

Localización: CIDCA

1993. La participación política de la mujer en las regionesautónomas.

Localización: CIDCA

CIAM1996. Señales de humo: la situación del ejercicio de los de-

rechos humanos de las mujeres en la subregión delas minas, RAAN. Managua. 41 pp.

Localización: CIDCA, GJI, CMNW

Davis R., Sandra2001. Mujeres y su participación en la Costa Caribe nica-

ragüense. Managua. URACCAN.Localización: URACCAN

Dixon B., Raquel2001. Percepción de los pueblos indígenas y comunidades

étnicas de Bilwi, RAAN, acerca de las relaciones degénero en el proceso de salud. Bilwi, URACCAN.81 pp.

Localización: GJI

Dixon, Bernadine y otros2002. Estrategia de género en URACCAN. Managua,

URACCANLocalización: URACCAN

Fundación Solidez1993. La situación de la mujer discapacitada en la Costa

Atlántica, un diagnóstico. Managua. (en inglés yespañol).

Localización: CIDCA

García G., Araceli2000.Donde vuelan las gaviotas: género y etnia. Regio-

nes Autónomas de Nicaragua (1878-1992). Mana-gua, UCA. 289 pp.

Localización: GJI

Helad, Susana1997.Género: un concepto importante para las investiga-

ciones y la pedagogía en la Costa Caribe de Nica-ragua (informe de un curso preparado para los do-centes de URACCAN, Siuna, Bilwi y Bluefields).Managua, URACCAN. 56 pp.

Localización: URACCAN

Hernández, Teresita y Murguialday, Clara1993.Mujeres indígenas ayer y hoy. Managua.

Localización: CIDCA

Jubb, Nadine y otros2000.Qué sabemos sobre mujeres, género y etnia en la Costa

Caribe de Nicaragua. Bilwi. INIFOM. 38 h.Localización: GJI

Mairena, Eillen2001.Oportunidades de las mujeres universitarias de la

Costa Caribe de Nicaragua. Managua, URACCAN.Localización: URACCAN

Muller D., Karla2001.Módulo de capacitación en género y desarrollo co-

munitario. Bilwi. 26 h.Localización: CIDCA

White H., Noreen1992.La mujer en la pesca artesanal: el caso de la comuni-

dad de Orinoco. 61 h.Tesis de licenciatura para optar al título de licenciatura enAdministración Agropecuria, UCA.

Localización: CIDCA

Woods, Socorro1997. Informe de talleres de sensibilización de genero. Blue-

fields. URACCAN. 40 pp.Localización: GJI

SALUD

AMC1990.Programa de atención integral en salud a comunida-

des de la Costa Atlántica (PAISCA). 70 h.Localización: CIDCA

1997.Salud y desarrollo en comunidades de la cuenca deLaguna de Perlas. Laguna de Perlas, Bluefields,AMC. 153 pp.

Localización: CIDCA

Page 9: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

102

URACCAN1998.Factores de riesgo y factores protectivos sobre el

consumo de drogas en los pobladores de las regio-nes autónomas de la Costa Caribe nicaragüense.Bilwi, CICAD-DEA. 70 h.

Localización: IMTRADEC

Wilson F., Tecia; Moreno B., Edday George W., Daisy

1997.Diagnóstico sobre el uso de la droga en los barrios,El Muelle, Spanish Town, Nueva Jerusalén, San Luisy el Cocal. Bilwi.Diplomado en Derecho Indígena, URACCAN.

Localización: CIDCA

PUEBLOS INDÍGENAS

Hurtado de M., Luis2000. Identidad cultural mayangna en Nicaragua. Mana-

gua, Sociedad & Ambiente, consultores.Localización: CIDCA

Jamieson, Mark Angus1995.Kinship and gender al political processes among the

miskitu of eastern Nicaragua. London. 227 pp.Disertación doctoral, London School of Economics, Inglaterra.

Localización: CIDCA

Kindblad, Christopher2000.Gift and exchange in the reciprocal regime of the Mis-

kito on the Atlantic Coast of Nicaragua 20th century.279 pp.Disertación doctoral, Universidad de Lund, Suecia

Localización: CIDCA

Rivas, Ramón D.1993.Pueblos indígenas y garífuna de Honduras. Hondu-

ras, Guaymuras. 493 pp.Localización: CIDCA

RECURSOS NATURALES

Acosta, Ma. Luisa1999.Elementos jurídicos para la administación de los re-

cursos naturales y el medio ambiente en el contextomunicipal.

Localización: ASDI

ASDI2000.Asuntos forestales: los bosques tropicales y el medio

ambiente: enfoques practicos para el manejo soste-nible del recurso.

Localización: ASDI

Contraloría General de la República,Dirección de Auditoría Ambiental

1999. Perfil de proyecto: auditoría ambiental, otorgamien-to de las concesiones mineras tanto de exploracióncomo de explotación en la Región Autónoma del At-lántico Norte.

Localización: ASDI

CBA1997. Proyecto corredor biológico del atlántico. (Documen-

to de Proyecto). Managua, Global EnvironmentFund. Oficina Regional de América Latina y delCaribe. 110 pp.

Localización: URACCAN, GJ, CIUM-BICU, ASDI,CBA

Cunningham, Mirna y Bolaños, Zarifet1998. Política forestal, autonomía indígena y globalización.

Managua, URACCAN. 66 pp.Localización:URACCAN

Espinoza, Carlos1995. Caracterización general biofísica, sociocultural y de

aprovechamiento de recursos naturales de la zonacostera del Caribe. Protierra. 27 pp.

Localización: CIDCA

2000. Caracterización fisiográfica y demográfica de lasregiones autónomas del Caribe de Nicaragua.

Localización: FADCANIC

FADCANIC1991. Estudios básicos de los recursos naturales. volumen

II. Managua. 200 pp.Localización: ASDI

MARENA1998. Manual de derecho ambiental. 1998. Managua,

EDIPSA. 275 pp.Localización: CBA

2000. Biodiversidad: un concepto y una estrategia paratodos. Managua.

Localización: ASDI

2001. Memoria del taller programa regional de monitoreoambiental para la Costa Atlántica (RAAN y RAAS).Bluefields, RAAS. CBA. 22 pp.

Localización: URACCAN, CBA

Medina, Cristóbal y Bradford, David1996. Breve caracterización ecológica de la RAAS. Mana-

gua, CIDCA.Localización: CIDCA

Robinson S., Stern y Williamson C., Marcos1996. Breve caracterización ecológica de la RAAN. Bilwi,

CIDCA.Localización: CIDCA

Page 10: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

101

Lacayo, Blanca y Gonzáles, Miguel1996. Plan de acción ambiental integral a la Bahía de

Bluefields. Bluefields, RAAS. URACCAN. 27 pp.Localización: URACCAN

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

CIDCA-UCA1998. Plan estratégico 1998-2002. RAAN-RAAS. Mana-

gua. 35 pp.Localización: CIDCA

González P., Miguel y Dixon, Bernardine1996. Plan estratégico del CIDCA en la agenda costeña de

la RAAS para el trienio de 1997-2000. Bluefields.CIDCA.

Localización: CIDCA

POESÍA

Belli, Gioconda1996. Waslala memorial del futuro. Managua, ANAURA.

384 pp.Localización: CIDCA

Brooks S., Ronald y otros1998. Antología poética de la Costa Caribe nicaragüense.

Managua, URACCAN. 126 pp.Localización: CIDCA, URACCAN

Chavarría L., Pedro y Ebanks N., Alice1997. Estudio y antología de poetas de Bluefields en el pe-

ríodo 1979-1996, una contribución al conocimientode la literatura de la Costa Atlántica. Managua,UNAN. 197 pp.

Localización: URACCAN

Cox M., Avelino1992. El retorno: poesía de Nicaragua. Messina, Sta. Bar-

bara, Armando Siciliano. 217 pp.Localización: CIDCA

Silva M., Adam1997. La tierra miskita: prosa en poesías miskita y español.

Managua, CNE. 159 pp.Localización: IMTRADEC

PROBLEMAS SOCIALES

Aguilera A., Graciela y Aragón M., Odili1999. Respuesta social a nivel local ante la violencia intra-

familiar en la ciudad de Bluefields. Bluefields. BICU.33 pp.

Localización: CIUM-BICU

Campbell B., Saun2002.Factores psicopedagógicos que inciden en el rendi-

miento académico de los estudiantes del CETERS.Bilwi. CETERS. 69 pp.

Localización: CETERS

Downs A., Eugenia2000.Violencia intra familiar y su relación con el rendi-

miento académico en los adolescentes de la escue-la de enfermería. Bilwi, CETERS. 89 h.

Localización: CETERS

Ingran F., Anicia2001.Factores asociados de la violencia conyugal en las

mujeres embarazadas del barrio San Judas, Bilwi.Bilwi. CETERS. 108 pp.

Localización: CETERS

MAS1998.Programa de resoluciones económicas y sociales de

la Región Autónoma del Atlántico Sur. Managua,MAS. 37 pp.

Localización: CIDCA

Navarrete, Alfonso2000.Causas y efectos de los flagelos sociales que afectan

a la niñez y la adolescencia de la Costa Atlántica deNicaragua. Managua, FADCNIC.

Localización: FADCANIC

2000.El entorno familiar de la niñez y la adolescencia enlas regiónes autónomas del Caribe nicaragüense.Managua, FADCANIC.

Localización: FADCANIC

2000.El trabajo infantil en las regiones autónomas de laCosta Atlántica de Nicaragua: Investigación. Ma-nagua, FADCANIC.

Localización: CIDCA

Poveda R., Ma. Carmen1998.Situación de las drogas en el Litoral Norte, RAAN.

Puerto Cabezas, URACCAN. 47 h.Localización: IMTRADEC

Rodríguez, Marilú y otros2001. Percepción de violencia intra familiar de los pueblos

indígenas y comunidades étnicas del casco urbanoPuerto Cabezas. Bilwi. CIES-URACCAN. 157 pp.Tesis para optar al título de MSc en salud pública.

Localización: URACCAN

Schnarf, Christian1999.Diagnóstico sobre la situación de la juventud y ado-

lescencia en Bilwi. Bilwi, Servicio Austriaco. 70 pp.Localización: IMTRADEC

Page 11: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

100

Muller F., Balbo y otros1995.Plan preliminar de manejo de la Reserva de Biosfe-

ra de las comunidades indígenas y Cayos Miskitos.Localización: CIDCA

PROARCA1997.Perfil de los asuntos de manejo de las lagunas de

Wouhta y Karata. Bilwi, TNC. 96 pp.Localización: ASDI

PROFOSA1995.Plan de manejo forestal río Kung Kung. Managua.

81 h.Localización: CIDCA

REMAB1998.Plan estratégico: Red para el manejo de bosques na-

turales de la RAAN. Bilwi. REMAB. 42 pp.Localización: MARENA

Ruiz P., Javier E.2000.Propuesta del plan de manejo para el bosque de fine

pine-Haulouver. Bluefields, RAAS. URACCAN. 25pp.

Localización: URACCAN

Swietenia, S. A.1993.Plan de manejo forestal Awas Tingni. Managua. 45h.

Localización: CIDCA

1996.Plan de manejo forestal latifoliados cerro Wakambay.Managua. 97h.

Localización: MARENA

TNC1997.Plan de manejo territorial: mayangna Sauni Bu.

Managua.Localización: CEDAPRODE, CIDCA

1997.Plan de manejo territorial: mayangna SauniAs. Ma-nagua.

Localización: CEDAPRODE, CIDCA

1997.Plan de manejo territorial: miskito indian tas baikakum. Managua.

Localización: CEDAPRODE, CIDCA

VIMASA1995.Plan de manejo forestal bosque latifoliado El Guá-

cimo. Siuna, RAAN. 59 h.Localización: MARENA

1995.Plan de manejo forestal bosque latifoliado Sun Sun.Siuna, RAAN. 65 h.

Localización: MARENA

1995.Plan de manejo forestal bosque latifoliado Wasno.Siuna, RAAN. 46 h.

Localización: MARENA

1995. Plan de manejo forestal bosque latifoliado San Pa-blo de Asa. Siuna, RAAN. 47 h.

Localización: MARENA

1995. Plan de manejo forestal bosque latifoliado El Roski-lete. Siuna, RAAN. 59 h.

Localización: MARENA

1995. Plan de manejo forestal bosque latifoliado Cerro elTimbuco Siuna, RAAN. 47 h.

Localización: MARENA

1995. Plan de manejo forestal bosque latifoliado río Yao-ya. Siuna, RAAN. 38 h.

Localización: MARENA

1995. Plan de manejo forestal bosque latifoliado San Mar-tín. Siuna, RAAN. 59 h.

Localización: MARENA

1996. Plan operativo anual de manejo forestal PMF Susun.Siuna, RAAN. 42 h.

Localización: MARENA

1996. Plan operativo anual de manejo forestal PMF Cerroel Timbuco. Siuna, RAAN. 26 h.

Localización: MARENA

1996. Plan operativo anual de manejo forestal PMF Was-no. Siuna, RAAN. 27 h.

Localización: MARENA

1996. Plan operativo anual de manejo forestal PMF RíoYaolilia. Siuna, RAAN. 55 h.

Localización: MARENA

1996. Plan operativo anual de manejo forestal PMF SanMartín. Siuna, RAAN. 42 h.

Localización: MARENA

PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

Alcaldía Municipal de Bluefields2001. Plan de acción para el manejo integrado de la zona

costera del municipio de Bluefields, 2006. Mana-gua, MARENA. 94 pp.

Localización: CEDAPRODE, ASDI, MARENA

Alcaldía Municipal de Corn Island1999. Plan de acción para el manejo de los recursos natu-

rales del municipio de Corn Island. Bluefields, MA-RENA. 94 pp.

Localización: ASDI, URACCAN

Alcaldía Municipal de Puerto Cabezas1999. Plan ambiental del municipio de Puerto Cabezas.

Bilwi, MARENA/DANIDA.Localización: ASDI

Page 12: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

99

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Canales C. Jorge1999. Diplomado en gestión ambiental y ordenamiento te-

rritorial. Bilwi.Localización: ASDI

PROCODEFOR2001. Planificación territorial participativa. Bluefields.

PROCODEFOR. 65 pp.Localización: URACCAN, CIDCA

PROCONSULT S.A.2000. Identificación de los principales problemas de orde-

namiento territorial y ambiental de Corn Island y po-sibles soluciones.

Localización: ASDI

PESCA ARTESANAL

Canales C. Jorge1999. Globalización y las relaciones de consumo de los

buzos, pescadores artesanos de langostas en PuertoCabezas, 1997/1998. Bilwi.

Localización: ASDI

Humphreys, Lyn; Dixon, Bernadiney Roustan, Marta Cecilia

1997. Proyecto educativo integral para el fortalecimientoorganizativo de la pesca artesanal, el rescate cultu-ral y el desarrollo de las capacidades de gestión enseis comunidades de la Cuenca de Laguna de Per-las. Bluefields.

Localización: CIDCA

Marenco M., Miguel2000. Taller de mantenimiento de motores fuera de borda

para pescadores artesanales. Managua, DIPAL. 42 pp.Localización: CIDCA

PLANES DE MANEJO

CIDCA-UCA1998. Plan de manejo forestal en pinares de los terrenos de

la comunidad de Haulover. Haulover, Bluefields. CI-DCA-Camp/Lab. 5 pp.

Localización: CIDCA

COFORSA1998. Plan de manejo para el bosque de Kisalaya, Río Coco,

RAAN. Waspan. 61 h.Localización: MARENA

1998.Plan de manejo para el bosque de pino de la comu-nidad de Waspan, río Coco, RAAN. Waspán. 60 h.

Localización: MARENA

CIMAB1996.Estudio de caso Laguna de Bluefields – bases para

la formulación de un plan de manejo ambiental. LaHabana, Cuba. CIMAB. 36 pp.

Localización: CIDCA

DIPAL1997.Plan de manejo integral para los recursos hidro-

biológicos de la cuenca de Laguna de Perlas. Lagu-na de Perlas, Bluefields. DIPAL-CIRM. 40 pp.

Localización: CIDCA

EQUIPE NIC. S. A.1991.Plan de manejo para el aprovechamiento y el desa-

rrollo forestal industrial en el noreste de Nicara-gua. etapa I. Plantel Kukalaya.

Localización: FADCANIC

FADCANIC1999.Plan general de manejo P.G.M. de Lisagni de Laya-

siksa: período del plan 1999-2028. Managua. 35 pp.Localización: FADCANIC, URACCAN

Fundación Wangki Lupia1998.Plan de manejo forestal en bosque de pinares Sau-

puka. Waspan. 67 h.Localización: MARENA

James, Webster1990.Propuesta de un proyecto para elaborar un plan de

manejo de los recursos naturales para las regionesautónomas. 1990

Localización: FADCANIC

Lacayo, Mauricio y otros1999.Plan de acción para el manejo de los recursos natu-

rales del municipio de Corn Island.Localización: ASDI

MARENA1997.Perfil de los asuntos de manejo de las lagunas de

Karata y Wouhta en la zona costera de la RegiónAutónoma del Atlántico Norte de Nicaragua. Bilwi,1997.Proyecto ambiental regional para Centroamérica, bajo el aus-picio de CCAD.

Localización: CIDCA

MARENA, Dirección General de Áreas Protegidas2002.Manual metodológico para la elaboración de planes

de manejo en áreas protegidas del SINAP.Localización: CEDAPRODE

Page 13: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

98

Guardado P., María Janeth1993.Plantas medicinales utilizadas en la comunidad

sumu El Palomar.Monografía presentada para optar al título de Licenciada enEcología y Recursos Naturales en la Universidad Centroame-ricana.

Localización: CIDCA

Hooker, Alta1999.Diplomado de gestión en salud comunitaria: modu-

lo II. Medicina tradicional. Puerto Cabezas, IMTRA-DEC. 66 pp.

Localización: URACCAN

MUNICIPIOS

Acosta M., Noel1998. Criterio y consideraciones para la realización de diag-

nósticos participativos en municipios de las regionesautónomas. (documento de estudio). Managua.

Localización: ASDI

Alcaldía Municipal de Bluefields1999.Diagnóstico municipal de Bluefields. Programa

RAAN-ASDI-RAAS. 96 pp.Localización: CIUM-BICU

Consejo Municipal El Rama1995.Plan indicativo de desarrollo del municipio El Rama.

Managua.Localización: CIDCA

INIFOM y AMUNIC1997.El Tortuguero: caracterización municipal. Managua.

16 pp.Localización: CIDCA

1997.El Rama: caracterización municipal. Managua. 24pp.

Localización: CIDCA

1997.Paiwas: caracterización municipal. Managua. 18 pp.Localización: CIDCA

1997.Muelle de los Bueyes: caracterización municipal.Managua. 21 pp.

Localización: CIDCA

1997.La Cruz de Río Grande: caracterización municipal.Managua. 21 pp.

Localización: CIDCA

1997.Desembocadura de la Cruz de Río Grande: caracte-rización municipal. Managua. 21 pp.

Localización: CIDCA

1997.Corn Island: caracterización municipal. Managua,18 pp.

Localización: CIDCA

1997. Laguna de Perlas: caracterización municipal. Ma-nagua. 21 pp.

Localización: CIDCA

1997. Kukrahill: caracterización municipal. Managua. 21pp.

Localización: CIDCA

1997. Nueva Guinea: caracterización municipal. Managua.24 pp.

Localización: CIDCA

1997. Prinzapolka: caracterización municipal. Managua.21 pp.

Localización: CIDCA

1997. Waslala: caracterización municipal. Managua. 18 pp.Localización: CIDCA

1997. Siuna: caracterización municipal. Managua. 28 pp.Localización: CIDCA

Martínez C., Alejandro y otros1998. Municipios y regiones: la agenda pendiente. Mana-

gua, FIDEG. 80 pp.Localización: URACCAN

Tijerino, Dominga1990. La Cruz del Río Grande 1979-1989. (Notas sobre una

experiencia político administrativa zonal)Localización: CIDCA

NORMAS ECOLÓGICAS

TNC1998. Mayangna sauni bu: normas ecológicas de manejo.

Managua. 74 pp.Localización: CEDAPRODE, CIDCA

2001. Mayangna sauni as: normas ecológicas de manejo.Managua. 68 pp.

Localización: CEDAPRODE, CIDCA

2001. Mayangna sauni bas sikilta: normas ecológicas demanejo. Managua. 58 pp.

Localización: CEDAPRODE, CIDCA

2001. Li lamni tasbaika kum: normas ecológicas del terri-torio indígena. Managua. 65 pp.

Localización: CEDAPRODE, CIDCA

2001. Kipla sait tasbaika: normas ecológicas de manejo.Managua. 63 pp.

Localización: CEDAPRODE, CIDCA

2001. Miskitu indian tasbaika kum: normas ecológicas demanejo. 48 pp.

Localización: CEDAPRODE

Page 14: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

97

Mairena, José Antonio1998. Sumo-mayangna. Los hijos del sol-cuentos, mitos y

poemas. Bluefields, URACCAN. 103 pp.Localización: URACCAN

PEBI1994. Libro de cuento. Bluefields, PEBI. 52 pp.

Localización: CIDCA

Sandoval Avellán, Betty1995. El fantasma del río escondido: cuentos infantiles de

la Costa Atlántica. Managua, ASDI. 123 pp.Localización: CIDCA

Schnarg, Christian (recop.)2000. Cuentos fábulas y leyendas de la Costa Atlántica de

Nicaragua. Bilwi, URACCAN. 73 pp.Localización: IMTRADEC

MATERIALES DE INFORMACIÓN

Amador, Martha A. y Moraga, Evelyn1996. Desafíos del amor. Managua, Editores de Artes. 206

pp.Localización: CIDCA, BLCS

Centro Alexander Von Humboldt1998. Recopilación de información caso: PRADA S.A. y/

o SOLCARSA.Localización: CEDAPRODE

CIUM/BICU1994. Programa de Bluefields Indian and Caribbean Uni-

versity. (BICU). Bluefields, Nic., CIUM-BICU. 12 pp.Localización: CIDCA

Ford, Peter1991. Tekkin a waalk: along the miskito coast. Flamingo.

Localización: CIDCA

INDERA1991. Bibliografía de los recursos naturales y medio am-

biente de la Costa Atlántica. Vol. I. Managua. 39 pp.Localización: CIDCA

IPADE1994. Compilación de documentos históricos sobre la Cos-

ta Atlántica. Managua, Fundación Miskriwap. 62 pp.Localización: CIDCA

Jubb, Nadine y Law, Dionys2000. Un ensayo bibliográfico. Bluefields, CEDEHCA-

CIIR. 36 pp.Localización: CIDCA

MARENA, Dirección General de Áreas Protegidas1999.Recopilación y sistematización de normas y proce-

dimientos de referencia para el SINAP.Localización: CEDAPRODE

MARENA y CBA2000.Recopilación de leyes y decretos sobre los pueblos

indígenas de Nicaragua del año 1877 al año 2000.Managua, MARENA. 206 pp.

Localización: CIDCA, CBA, URACCAN.

URACCAN2001.La Costa Caribe nicaragüense en los diarios nacio-

nales. Managua, UCA. 321 pp.Localización: URACCAN, IMTRADEC

MEDICINA TRADICIONAL

Anónimo1997.Centro Etno-Botánico de plantas medicinales Krabu-

tingni Puerto Cabezas.Localización: ASDI

Bruce Patri, Barrett1991.The Syringe and the rooster dance: medical anthro-

pology on Nicaragua’s Atlantic Coast. Madison,University of Wisconsin. 463 pp.Disertación doctoral, Universidad de Wisconsin, USA

Localización: CIDCA

Caroll E., Mery y otros1992.La medicina tradicional en el Atlántico Sur. Esteli.

Localización: CIDCA

Cunningham, Mirna1995. Incidencia de la medicina tradicional y la cosmovi-

sión Indígena en la Costa Caribe de Nicaragua.URACCAN. 63 pp.

Localización: URACCAN

Dávila B., Alejandro1993.La medicina indígena pre-precolombina. Estelí,

CNMPT. 158 pp.Localización: CETERS

Fey, Ute y Sindel, Martina1993.Mayangna balna=plantas medicinales de los sumus.

Managua. UCA. 81 pp.Localización: CIDCA, URACCAN

Fundación Wangki Luhpia1994.Medicina tradicional en comunidades miskitas del río

Coco. Waspan, río Coco, CEM. 87 pp.Localización: CETERS, URACCAN

Page 15: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

96

Centro Humboldt1991.Ley sobre el uso racional y conservación de los re-

cursos naturales. Vol. IV . Managua.Localización: ASDI

Consejos Regionales Autónomosde la Costa Atlántica

1993.Anteproyecto de reglamentación de la ley No. 28 es-tatuto de autonomía de las regiones de la CostaAtlántica de Nicaragua. 34 h.

Localización: CIDCA, FADCANIC, CMNW, ASDI

FUNDENIC1998.Ley general del medio ambiente y los recursos natu-

rales. Managua, FUNDENIC. 48 pp.Localización: CIDCA, URACCAN, ASDI

GRAAN1997.Anteproyecto de ley sobre el uso racional y conserva-

ción de los recursos naturales de la Costa Atlánticade Nicaragua. Managua, FADCANIC. 52 pp.

Localización: CIDCA, FADCANIC, URACCAN,CMNW, MARENA, ASDI

MARENA, Dirección General de Áreas Protegidas1993.Reglamento forestal publicado en la Gaceta No. 197

del 19 de octubre, Decreto No. 45-93. Managua, SFN.40 pp.

Localización: MARENA

1998.Anteproyecto del reglamento del sistema de áreas pro-tegidas.

Localización: CEDAPRODE

ODACAN1990.Propuesta anteproyecto de la ley sobre el uso racio-

nal y conservación de los recursos naturales de lasregiones autónomas. Managua, MISKRIWAP. 28 pp.

Localización: CIDCA, URACCAN

1993.Ley de lenguas, ley No. 5. Managua. 25 pp.Localización: CIDCA

1995.Estatuto de autonomía de las regiones autónomas dela Costa Atlántica de Nicaragua. Ley No. 28. Mana-gua, MISKRIWAP. 17 pp.

Localización: CIDCA, URACCAN, BLSC

1995.Ley electoral. Managua, ODACAN. 75 pp.Localización: BLSC

Nicaragua. Leyes y Decretos1994.Anteproyecto de ley de desarrollo forestal. Managua.

30 pp.Localización: CIDCA, URACCAN

1994.Anteproyecto de ley de pesca y acuicultura. Mana-gua. 45 pp.

Localización: CIDCA, URACCAN

1995. Anteproyecto de ley de minas. Managua. 25 pp.Localización: CIDCA, URACCAN, ASDI

1998. Anteproyecto de ley de comunidades indígenas dela Costa Atlántica de Nicaragua.

Localización: ASDI

1999. Anteproyecto de ley orgánica que regula el régimende propiedad comunal.

Localización: ASDI

Programa RAAN-ASDI-RAAS1998. Ley orgánica que regula el régimen de la propiedad

comunal de las comunidades indígenas de la CostaAtlántica, de los ríos Bocay, Coco e Indio Maíz. Ex-posición de motivos

Localización: ASDI, CIDCA, CEDAPRODE

1999. Proyecto de leyes presentadas a la Asamblea Nacio-nal relativo a los recursos naturales y el medio am-biente: Seminario Taller: Ley 290

Localización: ASDI

Sáenz R., Rosario y Morales S., Aquiles1997. Decretos y leyes forestales de Nicaragua. Managua,

MARENA. 128 pp.Localización: CIDCA, MARENA

1997. Decretos y leyes sobre áreas protegidas de Nicara-gua. Managua, MARENA, FUNDENIC, PROTIE-RRA. 180 pp.

Localización: CIDCA

LITERATURA FOLKLÓRICA

CIDCA-UCA1990. Yu kum kan=había una vez. Managua, 117 pp.

Localización: CIDCA

1991. Un diccionario ilustrado de animales en rama = Anillustrated animal dictionary of rama. (Borrador).Eugene, Oregon, USA.

Localización: CIDCA

FADCANIC1995. Collection of regional stories=Colección de cuentos

regionales. Managua. 45 pp.Localización: CIDCA

Fundación Miskriwap2002. Cuentos de la tradición oral miskita y mayagna. Ma-

nagua, URACCAN.Localización: URACCAN

Lucas, Rufino y otros1996. La voz de los hijos del wangki. Wangki luhpia hambi-

la barra. Waspan, RAAN. Fundación Wangki Luh-pia. 70 pp.

Localización: URACCAN

Page 16: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

95

LENGUA GARÍFUNA

Cayetano, Roy1993. The people garifuna dictionary. Belize, The Natio-

nal Garifuna Council of Belize. 170 pp.Localización: CIDCA

Martínez C., Mateo2000. Dara du luagu laburuduniwa garifuna laminda me-

riga = normas de escritura de la lengua garifunasistematización. Honduras, Tegucigalpa, (CONEG).67 pp.

Localización: URACCAN

Suazo, Salvador1994. Conversemos en garífuna. Tegucigalpa, Honduras,

Guaymuras. 2da. ed. 292 pp.Localización: URACCAN

LENGUA MISKITA

Hale, Ken1987. Curso de miskito: clase de técnicas de investigación

de campo. Massachusetts.Localización: CIDCA

Martínez W., Ethel1995. Introducción al estudio de la lengua miskita. Mana-

gua, Ciencias Sociales. 171 pp.Localización: CIDCA, URACCAN

Matamoros B., Jorge1996. Diccionario miskitu-miskitu–español-miskitu. Mana-

gua, Impresiones y Troqueles S. A. 139 pp.Localización: CIDCA, URACCAN, BLCS

Salamanca, Danilo1995. Informe de la consultoría sobre el idioma miskito para

el PRONEAH, Honduras.Localización: CIDCA

1998. Elemento de gramática de miskito. Managua, CID-CA. 380 pp.

Localización: CIDCA

LENGUA RAMA

CIDCA-UCA1990. Rama kuup=gramática rama. Managua, CIDCA. 140

pp.Localización: CIDCA

1992. An illustrated dictionary in rama = un diccionaroilustrado en rama. Eugene, Oregon, USA.

Localización: CIDCA

1993.Ethnographic notes on the rama indians of Nicara-gua. Bluefields, CIDCA-UCA. 29 pp.

Localización: CIDCA

Colette G., Craig1992.Language shift and language death: the case of rama

in Nicaragua.Localización: FADCANIC

LENGUA SUMU

CIDCA-UCA y MIT1995.Diccionario preliminar del sumu (sumu meridional).

227 pp.Localización: CIDCA

McLean C., Melba1996.Diccionario panamahka sumo-español-sumo. Mana-

gua, Talleres Gráficos, UCA. 121 pp.Localización: CIDCA, URACCAN, BLCS

Norwood, Susan1997.Gramática de la lengua sumu. Managua, CIDCA-

UCA. 184 pp.Localización: CIDCA, IMTRADEC, URACCAN

LENGUA TWAHKA

CIDCA-UCA y MIT1996. Breve vocabulario twahka. MIT, Massachusetts. 30 h.

Localización: CIDCA

LENGUA ULWA

CIDCA-UCA y MIT1991.Diccionario pequeño del ulwa, palabras y dibujos.

MIT, Massachusetts. 159 h.Localización: CIDCA

Green, Thomas M.1998.A lexicographic study of ulwa. 297 pp.

Disertación doctoral, Instituto Tecnológico de MassachussettsLocalización: CIDCA

LEYES Y DECRETOS

Anónimo2000.Etapas en que se desarrolla hasta culminar con el

aval al anteproyecto de ley de régimen de propie-dades de las comunidades indígenas de Bosawas.Managua, CRAAN. 150 pp.

Localización: URACCAN

Page 17: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

94

1996.The making of the miskitu people of Nicaragua. Upp-sala, Suecia.

Localización: CIDCA

1998. “Estar en casa identidad regional e identidad comu-nitaria de los miskitu de Asang, Río Coco”. Meso-américa (36): 517-537

Localización: CIDCA

1999. “Identidad regional e identidad comunitaria de losmiskitu de Asang, Río Coco”. Boletín Nicaragüen-se de Bibliografía y Documentación. (105), octu-bre-diciembre. Managua, BCN.

Localización: CIDCA

Gordon, Edmundo1998.Disparate diasporas identity and politics in an afri-

can nicaraguan comunity. USA, The University ofTexas. 330 pp.

Localización: CIDCA

Membreño I., Marcos1994. La estructura de las comunidades étnicas: itinerario

teórico desde Nicaragua. Managua, ENVIO. 320 pp.Localización: CIDCA, URACCAN

Mijori, Ijima1995. Identidades negadas y su recuperación diversificada

en Nicaragua. Managua. 54 h.Localización: CIDCA

Morse, Joshua1992.Ethnographic notes on the rama indians of Nicara-

gua. Oregon.Localización: CIDCA

Navarrete C., Alfonso2000. Investigación sobre las características étnicas y cul-

turales de las regiones autónomas de la Costa Atlán-tica de Nicaragua. Managua, FADCANIC.

Localización: CIDCA

Romero V., Germán y otros1992.Persistencia indígena en Nicaragua. Managua.

CIDCA-UCA. 283 pp.Localización: CIDCA, URACCAN

IGLESIA Y RELIGIÓN

Campbell W., Lindolfo1996.75 Aniversario de la obra misionera médica y educa-

tiva. Managua, CIEETS. 83 pp.Localización: CIDCA

Hawley, Susan1997. Does God speak miskitu?: religious identity and re-

gligious nationalism among the miskitu indians ofNicaragua. 221 h.Disertación doctoral, Universidad de Oxford, Inglaterra

Localización: CIDCA

Idiáquez, José1994. El culto a los ancestros: en la cosmovisión religiosa de

los garífunas de Nicaragua. Managua, IHNC. 232 pp.Localización: CIDCA, CIUM-BICU, URACCAN

Noveck, Daniel1994. Their own dreams and vision the religius conver-

sion of the miskito indians.Localización: CIDCA

Smutko, Gregorio1996. La presencia capuchina entre los miskitos 1915-

1995. Cartago, Costa Rica, Artes Gráficas de Co-vao. 274 pp.

Localización: CIDCA, URACCAN, CETERS

2000. La memoria de los capuchinos en América Central:necrologio 1651-2000. Cartago, Costa Rica, ArtesGráficas de Covao. 57 pp.

Localización: CIDCA

INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA

Coleman, Jacqueline1996. Relocating centres reconstructing identities: appro-

aches to the teaching of literary in a creole spea-king community. Australia, Orthern Territoriry Uni-versity. 102 h.

Localización: CIDCA

Freeland, Jane1994. Informe final sobre las necesidades lingüísticas del

estudiante de la Costa Caribe nicaragüense para laelaboración de un currículo de idiomas. Bluefields,96 pp.

Localización: CIDCA, URACCAN

Jamieson, Mark1998. “Linguistic innovation and relationship terminolo-

gy in the Pearl Lagoon basin of Nicaragua”. Journalof the Royal Anthropological Institute: Incorpora-ting Man. 4(4), december.

Localización: CIDCA

Salamanca, Danilo1999. “Los idiomas indígenas y de población negra de Ni-

caragua”. Boletín Nicaragüense de Bibliografía yDocumentación. (105). octubre-diciembre. Managua,BCN.

Localización: CIDCA

Page 18: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

93

2001.Resultado de los talleres de consulta sobre la es-trategia reforzada de reducción de la pobreza(ERRP). en la RAAS. (Talleres de consulta, Infor-me). Managua.

Localización: CIDCA

HISTORIA

Brooks, Ronald2000. Notes on the history of the nicaraguan Caribbean

Coast. Bluefields, URACCAN. 88 pp.Localización: CIUM-BICU, URACCAN

García, Claudia2000. “Género, etnia y poder en la costa de mosquitos (si-

glos XVII y XVIII)”. Mesoamérica. (40), Diciembre.Localización: CIDCA

Hodgson B., Owyn1995. Historia y autonomía de la Costa Caribe de Nicara-

gua. Bluefields, CIUM-BICU. 162 pp.Localización: CIDCA, URACCAN, CIUM-BICU, CE-TERS

Hodgson B., Denisse e Ingram P., Francisco1997. Breve esbozo de la evolución histórica de las institu-

ciones políticas administrativas en la Costa Atlánti-ca de Nicaragua. Bluefields, UNAN. 117 pp.

Localización: CIDCA

Meza B., Samuel1991. Costa Atlántica nicaragüense (1899-1901).

Localización: CIDCA

ODACAN1995. Compilación de documentos históricos sobre la Cos-

ta Atlántica de Nicaragua. Managua, MISKRIWAP.62 pp.

Localización: URACCAN, GJI

Offen, Karl H.1999. The miskitu kingdom landscape and the emergence

of a miskitu ethnic identity, northeastern Nicaraguaand Honduras, 1600-1800. 496 ppDissertación doctoral, Universidad de Texas en Austin

Localización: CIDCA

2000. “British logwood extraction from the Mosquitia: theorigin of a myth”. Hispanic American Historical Re-view. (80)

Localización: CIDCA

Peralta, Justo y otros1996. Sikilta: historia y situación actual de los mayangna

balna del Uli Was. Managua.Localización: CIDCA, CEDAPRODE

Reyes V., Napoleón1997.Apuntes para una historia de Waslala. Managua.

194 pp.Monografía para optar al título de Licenciado en Historia de laUniversidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Localización: CIDCA

Romero V., Germán1995.Las sociedades del Atlántico de Nicaragua en los si-

glos XVII y XVIII. Managua, BANIC. 356 pp.Localización: CIDCA, CETERS

1996.Historia de la Costa Atlántica. Managua, TalleresGráficos, UCA. 172 pp.

Localización: CIDCA, CETERS

Sujo W., Hugo1998.Oral history of Bluefields = Historia oral de Blue-

fields. Managua, UCA. 144 pp.Localización: CIDCA

Tijerino M., Bayardo1991.El reino miskito. Managua, Impresiones Técnicas.

205 pp.Localización: CIDCA

Vernooy, Ronnie2000.Para una mina de oro se necesita una mina de plata:

historiando sobre la Costa Caribe de Nicaragua1910-1979. Managua, MultiGrafic. 212 pp.

Localización: CIDCA, URACCAN, IMTRADEC

Werner, Patrick S.1996.Los reales de minas de la Nicaragua colonial y la

ciudad perdida de Nueva Segovia. Managua.Localización: CIDCA

IDENTIDAD ÉTNICA

Álvarez, Ma. José y Gordillo, Claudia2000.Estampas del caribe nicaragüense. Managua, IHN-

CA-UCA. 160 pp.Localización: CIDCA, URACCAN.

Cebada A., Olga1998.Persistencia indígena a través de la concepción ét-

nica de territorio: el caso miskito. Bellatera, Uni-versidad Autónoma de Barcelona. 139 pp.

Localización: URACCAN

García, Claudia1991.Daily life in its sacred expression. A study of the

miskitos.Localización: CIDCA

Page 19: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

92

2002.Sistema educativo autonómico regional: por la uni-dad en la diversidad, Costa Caribe nicaragüense.Managua, Impresiones y Troqueles, S.A.

Localización: CIDCA

ELECCIONES EN LA COSTA ATLÁNTICA

CEDEHCA1990.Guía para la observación electoral. elecciones en la

Costa Caribe de Nicaragua. Bluefields, CEDEHCA.23 pp.

Localización: CEDEHCA

1998.La importancia de ser un buen policía electoral cos-teño. Bluefields, CEDEHCA.

Localización: CEDEHCA

1998.Programa de educación cívica y observación electo-ral elecciones regionales de 1998. Bluefields, CEDE-HCA. 13 pp.

Localización: CEDEHCA

2001.Manual de observación electoral: observando el pro-ceso electoral antes del día de las votaciones. Mana-gua, CEDEHCA. 24 pp.

Localización: CEDEHCA

CSE1994.Resultado de las votaciones para miembros de los

consejos regionales autónomos, según las actas derecuento de votos. Managua.Datos por Región y Circunscripción, RAAN y RAAS

Localización: CIDCA

1995.Elecciones 1994, RAAN – RAAS. Managua, Editorade Arte. 116 pp.

Localización: CIDCA

2000.Memoria electoral regional. Managua, CSE. 150 pp.Localización: URACCAN

Heumann, Silke y Wilson, Goya1998.Elecciones regionales 1998 en la Región Autónoma

del Atlántico Norte. Managua.Trabajo monográfico para optar al título de licenciatura enSociología

Localización: CIDCA

Hodgson B., Owyn1995.Manual electoral y técnica parlamentaria. Bluefields.

189 pp.Localización: CIDCA

Hooker, Miriam y otros2000. Informe de verificación y observación electoral: elec-

ciones municipales del 2000. Bluefields, CEDEH-CA.13 pp.

Localización: CEDEHCA

IPADE1997. Campaña de educación ciudadana en la elección

de autoridades regionales autónomas-1998. Mana-gua. 17 h.

Localización: CIDCA, CMNW

1999. En las regiones autónomas: elijamos buenos gobier-nos municipales. Managua, Servicios Gráficos FM.24 pp.

Localización: URACCAN

Ortega, María Luisa y otros2001. Encuesta: cultura y política, actitud hacia las elec-

ciones y los regímenes de autonomía municipal yregional. Managua, IPADE. 64 pp.

Localización: ASDI, BLCS

Programa RAAN-ASDI-RAAS2002. “Elecciones de los consejos regionales autónomos:

el mensaje de las urnas vacías”. Slilma Raya, 3(7):4-13, enero-marzo.

Localización: ASDI

Rizo, Mario1990. El conflicto de las minas: urgen elecciones munici-

pales en la RAAN.Localización: CIDCA

Sollis, Peter1990. Síntesis o informe en las elecciones de Nicaragua y

Costa Atlántica.Localización: CIDCA

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

FADCANIC1991. Diseño de estrategia para el desarrollo de las regio-

nes autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua. Ma-nagua

Localización: CIDCA

Gobierno de Nicaragua1995. Plan nacional de desarrollo sostenible 1996-2000.

Managua, Gobierno de Nicaragua. 154 pp.Localización: CIDCA

Gobierno Regional Autónomo1999. Diagnóstico global de la situación agro socioeconó-

mico y líneas estratégicas para el desarrollo de laRAAN.

Localización: CIDCA

Olga, Baires y Fanjul, Cecilia2001. Informe: resultados de los talleres de consulta sobre

la estrategia reforzada de reducción de la pobreza,en la RAAN. Managua.

Localización: CIDCA

Page 20: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

91

1992. Yulwi talnin wauhnitaya kulni kawa as = libro delectura primer grado.

Localización: CIDCA

1993. Ulbi lan takaia wauhkataya mani ulanka pas. Ma-nagua, Imprimatur, Artes Gráficas. 45 pp.

Localización: CIDCA

1993. Matemática: primer grado. Bilwi.Localización: CIDCA

1993. Programa educativo bilingüe intercultural. evalua-ción final.

Localización: FADCANIC

1993. Ulwi lan kalahwa wauhnitaya = cuaderno de traba-jo, 1er grado. Rosita, RAAN, 52 pp.

Localización: CIDCA

1993. wan ingwanka (1): ... Managua. 80 pp.Localización: CIDCA

MED; CIDCA-UCA y TERRA NUOVA1994. Awastangni: wark daukaia bara ulbi lan takaia.

Bilwi.Localización: CIDCA

1994. Second grade reader worbook. Managua.Localización: CIDCA

1994. Cuaderno de lectura “Luz Costeña”. Managua.Localización: CIDCA

1994. Wan ingwanka 2o.: Aisikaikaia. Managua. 64 ppLocalización: CIDCA

1994. Ma yulki (Kulni kawa 2o.) Managua.Localización: CIDCA

1994. Mulki sakaia sinska (Matemática 2o.). Managua.Localización: CIDCA

Miranda M., Alberto y otros1998. Más allá del aula: manual del promotor y la promo-

tora educativa para la proyección comunitaria. Ma-nagua, ENLACE. 64 pp.

Localización: CMNH

Muñoz C., Héctor2000. Un futuro desde la autonomía y la diversidad, expe-

riencias y voces por la educación en el contexto in-tercultural nicaragüense. Managua, Veracruz. 440 pp.

Localización: CMNH

Richards, Julia y Richards, Michael1996. Situación educativa en la Costa Atlántica de Nicara-

gua. Managua, MED. 85 pp.Localización: CIDCA, URACCAN

Rivera V., Alba1997.Aspectos socioculturales que inciden en la imple-

mentación y desarrollo del PEBI en la Costa Atlán-tica. Managua, SIMEN. 45 pp.

Localización: CIDCA

Rodríguez R., Isolda1997.Educación asimiladora en el litoral atlántico.

(Nicaragua 1893-1909).Localización: CIDCA

Romero A., Roberto1992.Estrategia para la consolidación de la educación bi-

lingüe intercultural en la Costa Atlántica. 1993-96.Managua.

Localización: CIDCA, FADCANIC

Romero, Gladys y otros2001.Currículum de educación multiétnica sobre derechos

de niños y niñas de la Costa Caribe de Nicaragua.Nivel: 1ero. y 2do. Managua, CEDEHCA. 26 pp.

Localización: CEDEHCA

2001.Curriculum de educación multietnica sobre derechosde niños de la Costa Caribe de Nicaragua Nivel:3ero. y 4to. 2da. ed. Managua, CEDEHCA. 31 pp.

Localización: CEDEHCA

Ruiz C., Raúl1998.Educación bilingüe multicultural y educación supe-

rior en la Costa Atlántica de Nicaragua. Managua,UCA. 128 pp.

Localización: CIDCA, URACCAN

URACCAN1996.Memoria del seminario taller de la preparación de

propuesta de un modelo educativo. Bluefields,URACCAN. 38 pp.

Localización: CIDCA

1997.Memoria: encuentro inter regional sobre educaciónintercultural y autonómica. Bilwi, FADCANIC. 62pp.

Localización: IMTRADEC

1999.Seminario internacional, acceso a la educación téc-nica y superior de los pueblos indígenas y comuni-dades étnicas. Managua, URACCAN.

Localización: URACCAN

2000.Posgrado en pedagogía intercultural: el currículumintercultural. Managua, URACCAN. 35 pp.

Localización: URACCAN

2002.Evolución, tendencia y principales características dela educación superior indígena en Nicaragua a par-tir de la experiencia de URACCAN. Managua, URA-CCAN.

Localización: URACCAN

Page 21: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

90

Luna, Gladis y Luna, Leonel2001.Manual de educación ambiental para las comuni-

dades de la RAAS. Bluefields, Nic., DIPAL. 60 pp.Localización: URACCAN, CEDAPRODE

Martínez R., Pandora y Jarquín Ch., Lilliam2001.Cierre del subcomponente de educación ambiental.

Localización: CEDAPRODE

2001.Memoria pilotaje de escuelas y jornada educativapor el saneamiento del río Coco y Bocay.

Localización: CEDAPRODE

Odden, Kari1997. Un currículo de educación ambiental a nivel de se-

cundaria sobre la conservación y las aves migrato-rias.

Localización: CEDAPRODE

Ramírez A., Eric2001.Educación ambiental para comunidades indígenas

afectadas por el huracán Mitch en la Reserva deBiosfera de Bosawas.

Localización: CEDAPRODE

Ramírez A., Eric ; Martínez R., Pandoray Jarquín, Lilliam

2001.Viajando por Bosawas: guía didáctica de educaciónambiental.

Localización: CEDAPRODE

EDUCACIÓN BILINGÜEINTERCULTURAL

Baltodano B., Márbel1999. Introducción a la educación intercultural bilingüe.

Bilwi, URACCAN. 43 pp.Localización: URACCAN

CIDCA-UCA1993.Cuaderno de trabajo. Rosita-RAAN, CIDCA. 52 pp.

Localización: CIDCA

CRE1998.Sistema educativo autonómico regional. Bilwi, EDC.

39 pp.Localización: BLCS

Cunningham, Mirna1996.La educación bilingüe intercultural en Nicaragua:

estado del arte. Managua, URACCAN. 254 pp.Localización: URACCAN

2002.La educación superior intercultural: recurso peda-gógico para una educación equitativa. Managua,URACCAN.

Localización: URACCAN

Dixon C, Bernadine1997. Investigación evaluativa: proyecto fortalecimiento

y desarrollo de la educación intercultural bilingüe(EIB). Bluefields. 72 pp.Práctica profesional para optar al título de Licenciada en So-ciología en la Universidad Centroamericana (UCA).

Localización: CIDCA

Erants M., Martín1994. La concepción administrativa del PEBI implica un

problema en la formación docente. Managua.Localización: FADCANIC

1994. La práctica docente durante el gobierno sandinista;el caso de la comunidad de Musawas.

Localización: FADCANIC

FADCANIC1994. Diseño de una estrategia para la educación en la

RAAN. Managua.Localización: FADCANIC

1997. Profesionalización magisterial de maestros empíri-cos de las RAAS, 1997-2004. Managua.

Localización: FADCANIC

García I., Pío Alejandro1999. Informes para curso de post grado en pedagogía in-

tercultural. Siuna, RAAN, URACCAN. 91 pp.Localización: URACCAN

Guadamuz G., Leonor2002. Proyecto educativo de centro. Bluefields, CIUM-

BICU. 17 pp.Localización: CIUM-BICU

Guirola V., Nerey2000. Changes in the government and education in the nor-

th atlantic autonomous region of Nicaragua. Univer-sity of York. 43 pp.

Localización: URACCAN

Hodgson, Thelma y otros2002. Proyecto curricular de centro 2002 Colegio San Mar-

cos, Bluefields, Nic., CIUM-BICU. 8 pp.Localización: CIUM-BICU

Joiner, Dora y otros1995. Tird grade english reader. Managua. 67 pp.

Localización: CIDCA

MED y CIDCA-UCA1992. Cuaderno de aprestamiento primer grado. Managua,

COMPANIC.Localización: CIDCA

1992. English reader: first grade. Managua. Talleres Grá-ficos de Imprimátur. 94 pp.

Localización: CIDCA

Page 22: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

89

MARENA1999. Manual para identificación y protección de espe-

cies en el campo. Managua, Imprimátur. 58 pp.Localización: CBA

2000. Mapas de ecosistemas y formaciones vegetales deNicaragua. Managua, CBA. 40 pp.

Localización: CBA

Offen, Karl H.1992. Productos forestales no maderables y su manejo cam-

pesino en la zona de amortiguamiento, Sí A Paz. Ma-nagua. 79 pp.

Localización: CIDCA

Querol, Daniel1996. Especies útiles de un bosque húmedo tropical. Ma-

nagua.Localización: CIDCA

Reyes Chow, Juan1991. Diagnóstico preliminar de los recursos forestales de

la RAAN y RAAS. Vol. IV. Managua, INDERA. 94 pp.Localización: CIDCA

Taylor, Edwin1997. Bosques de la Región Autónoma Atlántica Norte.

Managua.Localización: ASDI

Tom J., Earl2002. Prácticas de agroforestería tradicional en la comu-

nidad indígena de Lapan. Bilwi, Nic. URACCAN.68 pp.

Localización: ASDI, CIDCA

Úbeda P., Felipe2000. Las concesiones de explotación de los recursos natu-

rales del dominio y patrimonio del estado. Bilwi,RAAN, CIUM-BICU. 126 pp.

Localización: CIUM-BICU

URACCAN1998. Característica de la forestería. Managua, URA-

CCAN. 260 pp.Localización: URACCAN

Vandermeer, John1990. The human niche and rainforest preservation in

southern Central America.Localización: CIDCA

1990. The political ecology of sustainable developmet: thesouthern Atlantic Coast of Nicaragua.

Localización: CIDCA

1996. Curso de biodiversidad de los ecosistemas terrestresde la RAAS. Bluefields, CIDCA-UCA. 41 pp.

Localización: CIDCA

1998.Publicaciones recientes proyecto bosques huraca-nados. Universidad de Michigan. 127 pp.

Localización: CIDCA

Vandermeer, John y otros1996. Informe del curso de biodiversidad. Universidad de

Michigan.Localización: CIDCA

1990.Observations on forest recovery processes followinghurricane Joan near Bluefields, Nicaragua. Univer-sidad de Michigan

Localización: CIDCA

Vandermeer, John y Perfecto, Ivette1991.Los bosques de la costa caribeña de Nicaragua tres

años después del huracán joan. Managua, CIDCA.109 pp.

Localización: CIDCA

2000.El bosque del trópico húmedo no es frágil ni es esta-ble; lecturas para el precurso 2000. Universidad deMichigan, CIDCA. 27 pp.

Localización: CIDCA

Will, Tom1991. Recolonization by birds of a severely hurricane-

damaged Atlantic Coast rainforest in Nicaragua. 1991Localización: CIDCA

Yih, Katherine y otros1990.Recovery of the rain forest of southern Nicaragua after

destrucción by hurricane Joan.Localización: CIDCA

EDUCACIÓN AMBIENTAL

CEDAPRODE2001.Campaña de saneamiento de los ríos Coco y Bocay:

guía para la reflexión y acción.Localización: CEDAPRODE

2001.Educación ambiental para comunidades indígenas.Managua, Servindsa (talleres). 66 pp.

Localización: GJI

2001.Memoria: I taller de educación ambiental dirigido alos maestros de las comunidades de la cuenca del RíoCoco y Bocay afectadas por el huracán Mitch.

Localización: CEDAPRODE

DIPAL II1999.Tiempo de lavado de la Laguna de Perlas y la Bahía

de Bluefields.Localización: CEDAPRODE

Page 23: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

88

ECOSISTEMAS TERRESTRES

Christie, Patrick J.1999. In a country without forest, no life is good: partici-

patory action research in the neo liberal context ofNicaragua.Disertación doctoral, Universidad de Michigan

Localización: CIDCA

CIDCA-UCA1993. Datos crudos del proyecto bosque huracanado. 47 pp.

Localización: CIDCA

CBA1999.Fauna silvestre protegidas en Nicaragua. Managua,

Imprimátur. 58 pp.Localización: CBA

Dixon, Bernadine y otros1997. Informe del curso de diversidad biológica. Managua,

CIDCA. 95 pp.Localización: CIDCA

ECOT PAF1992.Plan de acción forestal Nicaragua, parte III. Perfiles

de proyectos. Managua. 120 h.Localización: CEDAPRODE

1992.Una estrategia para el desarrollo forestal. Managua.146 h.

Localización: CEDAPRODE

FADCANIC1998.Desarrollo rural agroforestal sostenible de los mu-

nicipios de la RAAS, 1999-20002. Managua.Localización: FADCANIC

Forbes, Arnold y otros2000.Evaluación del impacto ambiental del proyecto fo-

restal Lisangni, comunidad de Layasiksa. Bilwi, FA-DCANIC. 38 pp.

Localización: URACCAN

Godoy, Ricardo1992. The effect of rural education on the use of the tropical

rain forest by the sumu indians of Nicaragua: possiblepathways, qualitative findings and policy options.

Localización: CIDCA

1992.The effect of income on the extraction of non timbertropical forest products by the sumu indians of Ni-caragua.

Localización: CIDCA

Granzow de la Cerda, Iñigo y otros1997. Diversidad de especies arbóreas en el bosque tropi-

cal húmedo del Caribe nicaragüense (siete años) des-pués del huracán Juana. Universidad de Michigan,USA. 11 pp.

Localización: CIDCA

Hodgson V., Glen1991. Investigación de materiales de construcción de los

alrededores de Bluefields. Vol. VII. Bluefields,RAAS, INDERA. 27 pp.

Localización: CIDCA

INDERA1991. Diagnóstico de los recursos naturales no renovables.

Vol. II. Managua, 136 pp.Localización: CIDCA

1991. Diagnóstico de los recursos naturales renovables. Vol.VI. Managua,

Localización: CIDCA

Ingram, Eileen P. y Romero V., Gladis1997. La explotación irracional de los bosques y su afecta-

ción en sus condiciones de vida de la población de laRAAS. Bluefields, RAAS, URACCAN. 85 pp.

Localización: URACCAN

Kinloch de Coronel, Jean2002. Aves del corredor biológico del Atlántico. Managua,

Imprimátur. 45 pp.Localización: CBA, CIDCA

Lanuza Delgadillo, Noemí1994. Estudio dendrológico en el bosque húmedo tropical

(BHT) de la Lupe, Río San Juan.Trabajo de diploma para optar el título de Lic. en Ecología yRecursos Naturales.

Localización: CEDAPRODE

López B., Roberto1991. Estudio etnobotánico de especies de la Costa Atlán-

tica de Nicaragua. 1991.Localización: FADCANIC

Mallona, Ma. Antonia1993. Introducción a los árboles y palmas arborescentes de

la RAAS. Managua.Localización: CIDCA

Merlo C., Marvin y Moroe F., Ricky2001. Análisis de la composición y estructura horizontal de

un bosque huracanado en el trópico húmedo, Blue-fields, RAAS. Nic., URACCAN. 65 pp. (Tesis).

Localización: URACCAN

Page 24: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

87

Maradiaga, Jhony2001. Perfil de la pesca comunitaria: consideraciones para

aplicar programa de crédito: proyecto para el de-sarrollo de alternativas económicas para reducir lacaptura de tortugas marina. Managua, WWF. 31 pp.

Localización: URACCAN

Mendoza, Yader2000. Caracterización de la ictiofauna capturada en la pes-

quería del Charal (pisesi). Bilwi, CIUM-BICU. 67pp.

Localización: CIUM-BICU

MEDE-PESCA1995. Normativas técnicas y administrativas de los recur-

sos pesqueros y acuícolas. Managua, MEDE. 19 h.Localización: GJI

Morales A., Ivette; Labonte, Juan R.y Martínez, Cynthia

1998. Actividad pesquera en la Costa Caribe de Nicara-gua. Bluefields, URACCAN. 21 pp.

Localización:URACCAN

Paiz C., César1997. Criterios para el aprovechamiento responsable de

los recursos acuáticos. Bilwi.Localización: ASDI

Pérez M., Manuel2001. Biología pesquera del bagre marino en lagunas cos-

teras de la Región Autónoma Atlántico Sur. Lagunade Perlas, DIPAL. 62 pp.

Localización: CIDCA

2001. Biología pesquera de la Macarela Scomberomorusbrasiliensis en lagunas costeras de la Región Autó-noma Atlántico Sur, Nicaragua. Laguna de Perlas,DIPAL. 58 pp.

Localización: CIDCA

2001. Biología pesquera del sandfish lobotes surinamensisen lagunas costeras de la Región Autónoma Atlánti-co Sur, Nicaragua. Laguna de Perlas, DIPAL. 51 pp.

Localización: CIDCA

2001. Biología pesquera de Lisa Mugil curema en las lagu-nas costeras de la Región Autónoma Atlántico Sur,Nicaragua. Laguna de Perlas, DIPAL. 53 pp.

Localización: CIDCA

Pineda Woo, Ivania R.2002. Régimen jurídico laboral y social del buzo en la pes-

ca de la langosta por buceo sub-marino, RAAN. Bi-lwi, CIUM-BICU. 63 pp.

Localización: CIUM-BICU

Prudo, Felipe2000. Las concesiones de explotación de los recursos na-

turales y patrimonio del estado, el otorgamiento dederechos de aprovechamiento sobre los recursos pes-queros. Bilwi, CIUM-BICU. 127 pp.

Localización: CIUM-BICU

Ryan, Joe1991.Marine resource management and research progra-

mme for Pearl Laggon. Managua.Localización: CIDCA

Sánchez B., Rodolfo1994.Análisis de las experiencias regionales en la pesca

comercial y de investigación del calamar gigante.Managua, PRADEPESCA. 91 pp.

Localización: URACCAN

2001.Biología pesquera de los róbalos género centropo-mus en lagunas costeras de la Región AutónomaAtlántico Sur. Laguna de Perlas, DIPAL.

Localización: CIDCA

Siu E., Eduardo A.2000.Descripción de la fauna de acompañamiento del ca-

marón capturado en la Laguna de Perlas RAAS.México, Tlaxcula. 39 pp.

Localización: CIUM-BICU

Suman, Daniel1994.El ecosistema de manglar en América Latina y la

cuenca del Caribe. U.S.A. The Thinker Fundation.263 pp.

Localización: CIUM-BICU

Úbeda, Armando y Weyerman, Maritza1998. Informe sobre la situación del Manatí en la cuenca

de Laguna de Perlas. Laguna de Perlas, Nic. DI-PAL. 17 pp.

Localización: CIDCA

Weijerman, Mariska1998.La pesca en los Cayos Perlas resultados de dos expe-

rimentos pesqueros. Haulover, Nicaragua. DIPAL II.14 pp.

Localización: CIDCA

WWF2000.Propuesta: estrategia comunitaria para el manejo de

las pesquerías en Laguna de Wouhta y Karata. Bi-lwi, CIUM-BICU. 83 pp.

Localización: CIUM-BICU

Page 25: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

86

INDERA1993.Diagnóstico del municipio de Río Grande y de Sub.

municipio del Tortuguero y del municipio de CornIsland. Bluefields. 110 pp.

Localización: CIDCA

Machado, Wilfredo1999. Informe seminario-taller: sobre metodología para el

levantamiento de diagnósticos municipales , Minas yPrinzapolka.

Localización: ASDI

MARENA1995.Diagnóstico rural rápido participativo de la comarca

de San Sang Was, municipio de Rosita. Rosita,RAAN, ASDI. 30 h.

Localización: MARENA

1996.Diagnóstico rural rápido participativo de la comu-nidad de Tuara, Puerto Cabezas. Managua. 52 h.

Localización: MARENA

1996.Diagnóstico rural rápido participativo de la comu-nidad de San Pablo de Asa, Siuna, RAAN. Mana-gua. 42 h.

Localización: MARENA

1996.Diagnóstico rural rápido participativo Okonwas,Mina Rosita, RAAN. Managua. 43 h.

Localización: MARENA

1996.Diagnóstico rural rápido participativo en la comu-nidad de Españolina, Bonanza, RAAN. Managua.40 h.

Localización: MARENA

1996.Diagnóstico rural rápido participativo comunidadde Saupuka, Río Coco Abajo de Waspan, RAAN. Ma-nagua. 55 h.

Localización: MARENA

Montalván V., Maritza1991.Diagnóstico preliminar de los recursos agropecua-

rios de la región. Managua, INDERA. 64 pp.Localización: CIDCA

Moller A., Verónica1995.Diagnóstico rural participativo con las 11 comuni-

dades mayangnas de la cuenca del río Waspuk-RíoPis Pis. Managua, MARENA-GTZ, 87 pp.

Localización: URACCAN

OED2000.Diagnóstico del sistema de abastecimiento con agua

potable en la ciudad de Bilwi. Managua, 55 pp.Localización: URACCAN

Robinsón, Stern1991.Diagnóstico del medio ambiente. Vol. VI. RAAS.

Managua, INDERA. 76 pp.Localización: CIDCA

Rosales G., Fabio A.1998. Diagnóstico rural participativo comunidad Haulo-

ver cuenca de Laguna de Perlas, RAAS. Bluefields,URACCAN

Localización: CIDCA

Silva M., Adám1996. Siuna: estudio diagnóstico sobre la situación campe-

sina-mestiza. Bilwi. 31 h.Localización: CIDCA

ECOSISTEMAS MARINOS

Centro de Investigaciones y Demostración PesqueraHaulover

1994. Resultados de pesca experimental y estudios bioló-gicos de Laguna de Perlas, Bluefields.

Localización: CIDCA

Cotto S., Alejandro2001. Guía de identificación de peces marinos del mar ca-

ribe de Nicaragua. Managua, DIPAL II. 82 pp.Localización: CIDCA

Dumáilo, Svetlana. y otros2001. Estudio acuático del EIA para el abastecimiento de

agua para la ciudad de Bluefields. Bluefields, Nic.,CIUM-BICU. 80 pp.

Localización: CIUM-BICU

Ebanks M., Billy F.2001. Parásito de ostiones (crassostrea thizophorac) de la

Bahía de Bluefields. Bluefields, CIUM-BICU. 37 pp.Localización: CIUM-BICU

FADCANIC1991. Proposal for harvesting alternative marine resources

by women in Pearl Lagoon. ManaguaLocalización: FADCANIC

Ingram N., Allan R.2001. Parásitos monogeneos de peces ciclidos (cichidae) de

algunos ríos de la región autónoma del atlántico sur/ RAAS. Bluefields, BICU. 51 pp.

Localización: CIUM-BICU

Lageuewx, Cynthia Jean1998. Marine turtle fishery of caribbean nicaraguan. hu-

man use patterns and harvest trends. Florida,USA.University of Florida. 215 pp.

Localización: CIDCA

1998. Memoria del encuentro para analizar la problemáti-ca del uso de las tortugas marinas del Caribe. TasbaPouni, RAAS, MARENA.16 pp.

Localización: CIDCA

Page 26: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

85

DESASTRES NATURALES

CEDAPRODE2000. Informe técnico. Gira de campo del sub componente

sistema integral de manejo para la prevención de de-sastres en los cuatro territorios indígenas miskito ymayangnas de la reserva biosfera de Bosawas.

Localización: CEDAPRODE

2001. Componente de prevención y mitigación de desastres.Informe de cumplimiento del POA 2000 y planifica-ción del POA 2001.

Localización: CEDAPRODE

2001. Plan de emergencia ante inundaciones territorio mis-kitu indian TK: preparación territorial ante desas-tres naturales en tres territorios de la reserva bioló-gica Bosawas.

Localización: CEDAPRODE

2001. Plan de emergencia ante inundaciones territorio lilamni tasbaika kum.

Localización: CEDAPRODE

2001. Plan de emergencia ante inundaciones territorio ki-pla sait. TK.

Localización: CEDAPRODE

Comité Regional de Emergencia. Defensa Civil1996. Informe evaluativo: daños y costos económicos de los

efectos causados por el huracán Cesar y requerimien-to básicos para enfrentar la emergencia. Puerto Ca-bezas, GRAAN. 52 pp.

Localización: GRAAN

Cornejo D., Emiliano y Dixon C., Richard2000. Plan de emergencia comunitario preliminar. comuni-

dad Yapuwas territorio Mayangna Sauni Bu.Localización: CEDAPRODE

Navarrete, Alfonso2000. Investigación sobre el huracán Mitch y la pobreza en

La Costa Atlántica de Nicaragua, 1999-2000. Mana-gua, FADCANIC.

Localización: FADCANIC

Programa RAAN-ASDI-RAAS1998. Alerta huracán: todo lo que debe saber sobre hura-

canes. Managua.Localización: ASDI

Ramírez, Eric2002. Informe elaboración de planes de emergencia comu-

nitario del componente sistema integral de manejopara la prevención de desastres en las comunidadesindígenas afectadas por el huracán Mitch de la Re-serva de Biosfera de Bosawas.

Localización: CEDAPRODE

Sistema Nacional de Defensa Civil1999.Plan de emergencia ante desastres naturales, muni-

cipio de Wiwilí.Localización: CEDAPRODE

DIAGNÓSTICO

Bojorge U., José M. y Moreno Z., Alvaro I.1998.Diagnóstico socioambiental de la micro cuenca el

Hormiguero de la subcuenca del río Danlí.Tesis presentada a la Facultad de Ciencia Agropecuarias, Es-cuela de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Cen-troamericana.

Localización: CIDCA

CIDCA-UCA1996.Diagnóstico de las regiones autónomas y elementos

para el plan de acción de CIDCA en el periodo 1997-2002. Managua.

Localización: CIDCA

1999. Diagnóstico comunitario participativo territorio Tas-ba Raya. Bilwi, Programa de Transporte DANIDA.

Localización: CIDCA

Contraloría General de la República1998. Informe del diagnóstico ambiental a las concesiones

de aprovechamiento forestal en la RAAN. Managua.Localización: ASDI

1999.Perfil de proyecto: diagnóstico ambiental de las con-cesiones mineras en la Región Autónoma del Atlánti-co Norte.

Localización: ASDI

ECOT-PAF1992.Programa nacional de conservación de biodiversidad.

Parte I y II. Diagnóstico.Localización: CEDAPRODE

Fondo Indígena1995.Diagnóstico sobre el desarrollo de los pueblos indí-

genas en Nicaragua. Managua.Localización: CIDCA

George W., Daisy1999.Resultado de diagnostico participativo del campo y

la ciudad. Bilwi, Nic., CEDEHCA.182 pp.Localización: CEDEHCA

Gobierno Regional Autónomo1992.Diagnóstico integral de la Región Autónoma del At-

lántico Sur.Localización: CIDCA

Page 27: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

84

Roldán O., Roque1999.Legalidad y derechos étnicos en la Costa Atlántica

de Nicaragua. Colombia, Gráfico S.A. 302 pp.Localización: CIDCA, URACCAN, CEDAPRODE,CIUM-BICU

DERECHOS TERRITORIALES

Castro Jo, Gustavo1998.Diagnóstico de la tenencia de la tierra en la zona de

Kukra River y Mahogany. Bluefields, RAAS, PRO-CODEFOR–CIUM-BICU–INRA. 34 pp.

Localización: CIDCA

Castro M., Dolka y otros1996.Régimen jurídico y de propiedad de las comunidades

indígenas de la Costa Atlántica. Managua.Localización: CIDCA

DANIDA1998.Defendiendo la tierra: Los problemas con la propie-

dad como enfrentarlos y las leyes. Managua, Enlace.118 pp.

Localización: CIUM-BICU

Indian Law Resource Center2001. Comunicado del centro de recursos jurídicos para los

pueblos indígenas reconociendo y agradeciendo aque-llos que apoyaron en el caso de la comunidad AwasTingni.

Localización: CIDCA

2001. Sentencia de la Corte Interamericana de DerechosHumanos en caso contra Nicaragua marca un prece-dente para pueblos indígenas a nivel internacional.

Localización: CIDCA, CEDAPRODE, GJI

URACCAN1998.Memoria del seminario Centroamericano sobre de-

rechos territoriales y legalización de territorios in-dígenas. Managua, URACCAN. 123 pp.

Localización: CIDCA, CIUM-BICU, URACCAN,ASDI

DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

CIDCA-UCA1992. Informe sobre la factibilidad de la primera etapa de

proyecto integral de desarrollo. Managua.Localización: CIDCA

FADCANIC1997.Desarrollo integral de La Cuenca de Laguna de Per-

las y Kukra Hill., 1998-2001. Managua.Localización: FADCANIC

Nagai, Yumiko1999. Campesinos in the South Atlantic Coast of Nicara-

gua: resistance and development in the 1990s. Ohio,USA, University of Michigan. 175 pp.A thesis presented to the faculty of the Center for InternationalStudies of Ohio University

Localización: CIDCA

DESARROLLO SOSTENIBLE

AMURS1997. Lineamientos estratégicos para el desarrollo soste-

nible de Río San Juan.Localización: CEDAPRODE

Christie, Patrick John1993. The development and evaluation of participatory in-

tegrated coastal assessment. Universidad de Michi-gan.

Localización: CIDCA

ECOT-PAF1991. Estrategia de conservación para el desarrollo soste-

nible de Nicaragua. Resumen ejecutivo. Managua,ECOT-PAF. 22 pp.

Localización: CEDAPRODE, FADCANIC

Gobierno Regional Autónomo Atlántico Sur1996. Elaboración de una estrategia de desarrollo sosteni-

ble. Bluefields, RAAS, Departamento de Planifica-ción. 54 pp.

Localización: CIDCA, URACCAN

GTZ1992. Protección de recursos naturales y desarrollo rural

sostenido en la zona Río Waspuk. 3 tomos. Managua.Localización: CIDCA

INATEC1995. La ciencia ambiental y el desarrollo sostenible. Ma-

nagua, INATEC. 180 pp.Localización: CIDCA

Ramírez A., Eric1994. Diagnóstico para la identificación de acciones para

un programa de desarrollo sostenible en la ReservaBosawas. Managua.

Localización: CEDAPRODE

Regiones Autónomas de la Costa Caribe, Nicaragua1999. Problemática y desafíos de la sociedad de la Costa

Caribe de Nicaragua y la propuesta de las estrate-gias regionales de desarrollo sostenible.Conferencia Internacional del Grupo Consultivo sobre la Re-construcción y Transformación de América Central 24-28 demayo de 1999, Estocolmo, Suecia.

Localización: CIDCA

Page 28: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

83

DEMARCACIÓN TERRITORIAL

Centro Humboldt1991. Demarcación territorial de la RAAN. 1er. Informe

parcial. Managua.Localización: FADCANIC

Consejos Regionales Autónomos1996. Taller sobre demarcación municipal: programa de

capacitación a los Consejos Regionales Autónomosde la Costa Atlántica.

Localización: CIDCA

IPADE1996. Taller sobre demarcación municipal. Managua.

Localización: CIDCA

Inter American Commission on Human Rightes –Organization of American States

1996. The mayagna indian community of Awas Tigni. Was-hington, DC., Inter American Commission on Hu-man Rights. 47 pp.

Localización: CIDCA

Plant, Róger y otros2001. Titulación de tierras y pueblos indígenas. Washing-

ton, BID. 80 pp.Localización: URACCAN

Rojas, Armando; Chow, Jaime y Gómez, Sandra1995. La demarcación territorial eje fundamental del for-

talecimiento institucional. Managua, IPADE. 52 pp.Localización: CIDCA

Williamson C., Dennis1997. Notas para la preparación de una propuesta de plan

de acción para la demarcación y titulación de tie-rras indígenas en la Costa Atlántica. Documento detrabajo. INRA. 18 h.

Localización: CIDCA

DERECHOS HUMANOS

Arévalo, Cristina y otros2001. Situación de los derechos humanos en la Costa Cari-

be de Nicaragua. Bluefields, RAAS, Nic., CEDEH-CA. 60 pp.

Localización: CEDEHCA

CEDEHCA1998. Derechos de niñas y niños en la Costa Caribe de Ni-

caragua. Bilwi, Nic. CEDEHCA. 48 pp.Localización: GJI, CEDEHCA

GJI2002.Manual de derechos humanos de las regiones autó-

nomas de la Costa Caribe nicaragüense. Managua,GJI. 73 pp.

Localización: GJI, ASDI, CEDEHCA

Hooker, Miriam1999.Audiencia de naturaleza general ante la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos sobre la si-tuación de los pueblos de ascendencia africana enLatinoamérica. Washington, D.C. 25 pp.

Localización: URACCAN

IIDH1994.Carteles y guía docente: educar en derechos huma-

nos, RAAN, Bilwi. Managua, Mundo Gráfico S.A.70 pp.

Localización: CEDEHCA

Matamorros B., Orpa E. y otros2001.Los derechos humanos de los pueblos indígenas y

comunidades étnicas en la legislación nicaragüen-se. Puerto Cabezas, Bilwi, CIUM-BICU. 191 pp.

Localización: CIUM-BICU

PDDH2001.Diagnóstico de la situación de los pueblos indígenas

y comunidades étnicas e instalación de la procura-duría especial. Managua, KEPA/ASDI. 110 pp.

Localización: CIDCA, GJI, CMNW, URACCAN,ASDI

URACCAN1998.Programa de derechos humanos. Bilwi. 102 pp.

Localización: GJI

DERECHOS INDÍGENAS

Acosta, Ma. Luisa1996.Los derechos de las comunidades y pueblos indíge-

nas de la Costa Atlántica en la constitución políticade Nicaragua. Managua. 168 pp.

Localización: CIDCA, GJI

CIDCA1991.Consideraciones acerca del ordenamiento consuetu-

dinario en las comunidades indígenas de la RegiónAutónoma del Atlántico Norte.

Localización: CIDCA

MIN2000.Diagnóstico de la legislación nacional sobre los pue-

blos indígenas de Nicaragua. Bluefields, GJI. 72 pp.Localización: GJI

Page 29: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

82

1991.Situación y perspectivas del proceso de autonomíade la Costa Atlántica. 1991

Localización: CIDCA

1992.Observaciones al anteproyecto de reglamento del es-tatuto. Managua. 9 h.

Localización: FADCANIC

Sukawala1991.Discurso de la organización de los SUKAWALA de la

RAAN en el II Simposio Internacional sobre Autono-mía de la Costa Atlántica. 5 h.

Localización: FADCANIC

Tinoco E., Conny y otros2001. La administración pública de los órganos de adminis-

tración autonómica Consejo y Gobierno Regional Au-tónomo del Atlántico Norte. Bilwi. CIUM-BICU. 74pp.

Localización: CIUM-BICU

URACCAN1998.Autonomía y desarrollo; construcción de un plan de

acción costeño. Escuela de Comunicación, URAC-CAN. 63 pp.

Localización: URACCAN

Walker, Lucius1991.Presentación en el II Simposio Internacional sobre la

Autonomía de la Costa Atlántica. 5 h.Localización: FADCANIC

Zapata, Yuri1998.Resolución de conflictos en el contexto de la autono-

mía. Bilwi.Localización: ASDI

CUESTIÓN ÉTNICA

Acosta, María Luisa1996.La Constitución y los pueblos indígenas de la Costa

Atlántica de Nicaragua. Managua, Agencia Cana-diense para el Desarrollo Internacional Nicaragua.19 pp.

Localización: CIDCA, GJI

Anónimo1990.Resolución sobre el día de la dignidad y la resisten-

cia de los pueblos indígenas (Resolución No. 1). Ma-nagua

Localización: CIDCA

Cornejo L., Concepción del R. Eréndira1990.La revolución popular sandinista y la Costa Atlánti-

ca de Nicaragua: lo que rechazaron y aceptaron losmiskitos de la revolución.

Localización: CIDCA

González P., José M.1995. Estado nacional y autonomía regional en la Costa At-

lántica del Caribe de Nicaragua. México, EscuelaNacional de Antropología e Historia (INAH). 340 h.Tesis de licenciatura en antropología.

Localización: CIDCA, URACCAN

Hodgson, Owyn2000. Proyecto: bufete populares minorías étnicas de Nica-

ragua. BluefieldsLocalización: ASDI

IPADE1994. Constitución política, poderes del estado y reformas

constitucionales. Managua.Localización: CIDCA

Pineda, Baron L.1991. Nationalism and ethnic politics on the Atlantics Coa-

st of Nicaragua. University of Chicago. 36 pp.Localización: CIDCA

Sánchez, Consuelo1994. La conformación étnico-nacional en Nicaragua.

México, INAH. 383 pp.Premio Fran Bernardino de Sahagún.

Localización: CIDCA

Vilas M. Carlos1990. Del colonialismo a la autonomía modernización ca-

pitalista y revolución social en la Costa Atlántica. 2ª,ed., Managua, Nueva Nicaragua. 402 pp.

Localización: CIDCA

CULTURAS POPULARES

CEDEHCA2000. Juegos Infantiles para niñas y niños de la Costa Ca-

ribe de Nicaragua. Bluefields, Nic., CEDEHCA. 26pp.

Localización: CEDEHCA

Estrada. Isabel y Obando S. Víctor1999. Orinoco: revitalización cultural del pueblo garifuna

de la Costa Caribe nicaragüense. Managua, URAC-CAN. 98 pp.

Localización: CIDCA, IMTRADEC

Pineda, Efrén M., y otros2000. Inventario de manifestaciones culturales en los terri-

torios indígenas de Bosawas.Localización: CEDAPRODE

Page 30: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

81

1997. Gobierno pluriétnico, la constitución de las regionesautónomas en Nicaragua. México, Plaza y Valdez.479 pp.

Localización: CIDCA, URACCAN

1998. Informe especial sobre desarrollo institucional en laCosta Atlántica de Nicaragua 1996-1998. Bluefields.Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicara-gua. 19 pp.

Localización: CIDCA, ASDI

1999. Estado de la economía y avances del régimen jurídi-co de autonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua.Trabajo de Investigación.

Localización: CIDCA

2000. La construcción política de gobiernos pluriétnicos:principales desafíos de las Regiones Autónomas dela Costa Caribe nicaragüense.Ponencia presentada al III congreso Centroamericano de An-tropología, Panamá del 28 de febrero al 3 de marzo del 2000.

Localización: CIDCA

Guthrie, Alvin1991. Discurso en el II Simposio Internacional sobre Auto-

nomía de la Costa Atlántica. 4 h.Localización: FADCANIC

Hooker, Ray1991. Discurso pronunciado en la inauguración del II Sim-

posio Internacional sobre la Autonomía de la CostaAtlántica. 17 h.

Localización: FADCANIC

IPADE1994. Estatuto de autonomía y su anteproyecto de regla-

mentación. Managua.Localización: CIDCA

1994. Legislación, autonomía y ordenamiento consuetudi-nario. Managua, 1994.

Localización: CIDCA

1996. Encuentro celebrado entre los Consejos Regionalesde las Regiones Autónomas y diputados de las re-giones. Managua, IPADE. 23 pp.

Localización: URACCAN

1998. Autonomy is ours, let us make a good election. Ma-nagua, IPADE. 20 pp.

Localización: GJI

1999. Conozcamos más sobre nuestra autonomía regional.Managua, IPADE. 21 pp.

Localización: GJ

Lacayo, Ileana. y otros1997. Un territorio grande, diferente y rico la Costa Caribe

y el estatuto de autonomía. Managua, Talleres de Edi-ciones y Artes Gráficas Multi Formas. 32 pp.

Localización: URACCAN, CEDEHCA, CMNW

Lemoine, Maurice1999. “L’autonomie perdue des Miskitos du Nicaragua”.

Le Monde Diplomatique. Septiembre 1997.Localización: CIDCA

Llanes, Marlen I.1995.El proceso de autonomía de la Costa Atlántica nica-

ragüense. Managua, IHNCA. 170 pp.Localización: CIDCA, CIUM-BICU, CETERS

MARENA1997.El Caribe nicaragüense, su proceso autonómico y las

instituciones reguladoras del medio ambiente y re-cursos naturales. RAAN. pp. irregular

Localización: CIDCA

Molne, Catalina V.1992.Estatuto de autonomía de las regiones de la Costa

Atlántica de Nicaragua. Barcelona. 291 pp.Localización: CIDCA

Observadores internacionales1991.Comunicado de prensa en el II Simposio Internacio-

nal sobre Autonomía de la Costa Atlántica. 1991. 4h.

Localización: FADCANIC

Pantin, Leonel1991.Discurso en el II Simposio Internacional sobre Auto-

nomía de la Costa Atlántica. 14 h.Localización: FADCANIC

Romero T., Rainiero1991.Breve evaluación del desarrollo del proceso de auto-

nomía de la Costa Atlántica de Nicaragua.Localización: CIDCA

1991.Delimitación de competencias y estrategias de nego-ciación entre el gobierno central y los gobiernos au-tónomos. Managua, CIDCA. 18 h.

Localización: CIDCA

1991. Informe de avance del proyecto de fortalecimientoinstitucional al proceso de autonomía de la CostaAtlántica de Nicaragua. Managua, CIDCA.

Localización: CIDCA

1991. Organización, responsabilidades y funciones del Con-sejo Regional Autónomo. Managua, CIDCA. 11 h.

Localización: CIDCA

1991. Propuesta de aspectos a ser incorporados en la regla-mentación del estatuto de autonomía. Managua, CID-CA.

Localización: CIDCA

1991.Realidad, desafíos y alternativas del proceso de au-tonomía de la Costa Atlántica. Managua.

Localización: CIDCA

Page 31: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

80

MARENA1994.Apoyo a la conservación y el aprovechamiento sus-

tentable de la Reserva Ecológica Bosawas. 34 h.Localización: CIDCA

1994.Estudio de caso del proyecto sistema integral de áreasprotegidas para la paz Sí A Paz.

Localización: CEDAPRODE

1994.Lineamientos para el manejo inicial de la reserva derecursos naturales Bosawas y su zona de amortigua-miento, 1995. Managua.

Localización: CEDAPRODE

1996.Población mestiza en el suroeste de la Reserva Bo-sawas, estudio socioeconómico.

Localización: CEDAPRODE

1997.Reunión para definir acciones por la conservaciónde la Reserva Indio Maíz y Cerro Silva. 80 pp.Proyecto SI A PAZ, MEMORIA. Efectuado en Managua el 22de mayo de 1997.

Localización: CIDCA

1998.El futuro de la Reserva de Biosfera Bosawas. Docu-mentación del foro. Managua. 420 pp.

Localización: CEDAPRODE

Querol, Daniel y otros1996.Bosawas: su biodiversidad y zonas de vida.

Localización: CEDAPRODE

Sáenz R., Rosario y otros1997.Taller de capacitación en legislación ambiental y re-

cursos naturales a las autoridades municipales ubi-cadas en la Reserva de Bosawas. Managua.

Localización: CIDCA

SIMAS-CICUTEC1993?Bosawas, frontera agrícola... ¿frontera institucional?

Managua, TNC. 434 ppLocalización: CIDCA, CEDAPRODE

SLECEADAR1998.Posibilidades de protección sostenible de área prote-

gida con la participación de etnias indígenas; estu-dio de caso de la Reserva de Biosfera Bosawas. Ber-lín, Universidad Zu Berlín. 249 pp.

Localización: URACCAN

TNC1995.Bosawas: un intento de integración de la conserva-

ción y desarrollo base en las poblaciones mayang-na y miskito de Nicaragua. Managua, TNC. 30 pp.

Localización: URACCAN

URACCAN2000. El Wangki y la Reserva de Biosfera de Bosawas: estu-

dio realizado en 9 comunidades de la cuenca mediadel río Coco, RAAN. Managua, URACCAN. 134 pp.

Localización: IMTRADEC, URACCAN

AUTONOMÍA

Anónimo1991. Discurso de los ramas en el II Simposio Internacional

sobre Autonomía de la Costa Atlántica. 1991. 7 h.Localización: FADCANIC

Borge, Tomás1991. Palabras de clausura en el II Simposio Internacional

sobre la Autonomía de la Costa Atlántica. 19 h.Localización: FADCANIC

Campbell, Francisco1991. Política exterior y las regiones autónomas del caribe

nicaragüense. Bluefields. 11 h.Localización: CIDCA

CAPRI1992. El desafío de la autonomía: RAAN. 1ª. Ed. Mana-

gua, El Amancecer. 273 pp.Localización: CIDCA

1998. El desafío de la autonomía: RAAN. 2da.ed., Mana-gua, 285 pp.

Localización: CEDAPRODE, CIDCA

CIDCA-UCA1991. Brief evaluation of the development of the autonomy

process on the Atlantic Coast of Nicaragua. 24 h.Localización: FADCANIC

CIUM-BICU1997. Módulo I: El Caribe nicaragüense, su proceso auto-

nómico y las instituciones reguladoras del medio am-biente y recursos naturales. RAAN.

Localización: CIDCA

Cunningham, Mirna1993. La autonomía regional multiétnica en la Costa At-

lántica de Nicaragua. Managua, URACCAN. 23 pp.Localización: URACCAN

FADCANIC1991. Informe II Simposio Internacional sobre Autonomía

de la Costa Atlántica. 17 h.Localización: FADCANIC

1997. Memoria: III Simposio Internacional sobre la Auto-nomía de la Costa Atlántica de Nicaragua. Mana-gua, OXFAM. 346 pp.

Localización: FADCANIC, GJI

González P., José M.1997. Autonomía regional hacia el 2000, análisis del pro-

ceso autónomo de la Costa Caribe de Nicaragua1990-1997. Bilwi, RAAN, IPADE. 63 pp. (anexos)

Localización: URACCAN

Page 32: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

79

INATEC Instituto Nacional Tecnológico

INDERA Instituto Nicaragüense de Desarrollo de lasRegiones Autónomas

INIFOM Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

INRA Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria

IPADE Instituto para el Desarrollo de la Democracia

MARENA Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales

MAS Ministerio de Acción Social

MIN Movimiento Indígena de Nicaragua

MIT Instituto Tecnológico de Massachusetts

ODACAN Oficina de Desarrollo de la Autonomía de laCosta Atlántica de Nicaragua

OED Servicio Austriaco de Cooperación para elDesarrollo

OPHDESCA Oficina de Promoción Humanitaria para el De-sarrollo de la Costa Atlántica

PDDH Procuraduría para la Defensa de los DerechosHumanos

PEBI Programa de Educación Bilingüe Intercultural

PROARCA Proyecto Ambiental Regional para CentroAmérica

PROCODEFOR Proyecto de Conservación y Desarrollo Fores-tal

PROFOSA Productos Forestales, S. A

REMAB Red de Manejo de Bosque

SIMAS-CICUTEC Servicio de Información Mesoamericano so-bre Agricultura Sostenible

SOLCARSA Sol del Caribe S. A.

TNC The Nature Conservancy

URACCAN Universidad de las Regiones Autónomas dela Costa Caribe Nicaragüense

VIMASA V iguesa de Madera S.A

ÁREAS PROTEGIDAS

Castillo M., Ramón1996. Reserva de la Biosfera Bosawas: formulario de apli-

cación para su nominación y reconocimiento. Ma-nagua, MARENA. 80 pp.

Localización: CEDAPRODE, URACCAN

CEDAPRODE1998. Plan de producción alimentaria de emergencia en la

Reserva de Biosfera de Bosawas y su área de amorti-guamiento.

Localización: CEDAPRODE

2001. Taller diagnóstico ambiental: el territorio y nosotroscomunidades indígenas de la cuenca río Coco y Bo-cay.

Localización: CEDAPRODE

Centro Humboldt1998. Sin el Musún, Río Blanco moriría de sed: la defensa

de la reserva natural de Cerro Musún por la socie-dad civil de Río Blanco y las autoridades locales.

Localización: CIDCA

Comisión Coordinadora de la Reserva Cerro Silva1998. Memoria de la asamblea general, 1 de julio de

1998.32 pp.Localización: CIDCA

Dehnel, Petter1992.Propuesta de condiciones al gobierno sobre el pro-

yecto Bosawas por las comunidades sumus.Localización: CIDCA

Equipo Técnico de Planificación1995. Reserva de Biosfera de las comunidades indígenas y

Cayos Miskitos. Bilwi. 150 h.Localización: CIDCA

Equipo Técnico GTZ.1992.Protección de recursos naturales y desarrollo rural

sostenido en la zona río Waspuk-Bonanza-Siuna dela RAAN. 3 Tomos. Managua.

Localización: CIDCA, CEDAPRODE

Lagos H., Martha A.1997. La influencia del proyecto Bosawas de la cuenca de

Waspuk, en las comunidades étnicas mayangnas. Ma-nagua, UNAN. 81 pp.

Localización: URACCAN

Medina F., Arnulfo R.1997.Caracterización de la actividad de cacería como apro-

vechamiento de fauna silvestre por parte de las co-munidades indígenas mayangnas en la Reserva Bo-sawas. Managua.Investigación para optar a la Licenciatura de Ecología y Re-cursos Naturales en la Universidad Centroamericana.

Localización: CIDCA

Page 33: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

78

Los Centros de Documentación del CIDCA-UCA (Bilwi, Blue-fields, Managua), en su constante afán de agilizar la búsquedade información presentan, en este No. 31 de WANI, una biblio-grafía que esperamos sea de utilidad para las instituciones pú-blicas y privadas, investigadores, estudiantes y demás usuariosinteresados en la temática de la Costa Caribe de Nicaragua.

La recopilación de datos fue realizada en el trimestre de julio-septiembre del 2002, abarcando un total de 17 institucionesque incluyen diversos organismos, bibliotecas y centros dedocumentación.

La bibliografía comprende un total de 625 referencias agru-padas en 50 temas o descriptores. Esta documentación inclu-ye libros, informes de consultorías, documentos de proyectos,documentos de trabajo, monografías, tesis de maestría, diser-taciones doctorales, etcétera.

CMNW Centro de Mujeres Nidia White

CONADES Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible

CORNAP Corporaciones Nacionales del Sector Público

CRE Comisión Regional de Educación

CSE Consejo Supremo Electoral

DANIDA-PAST Agencia Danesa para el Desarrollo Internacio-nal-Programa de Apoyo al Sector Transporte

DIPAL Proyecto para el Desarrollo Integral de la Pes-ca Artesanal

ECOT-PAF Estrategia de Conservación para el DesarrolloSostenible /Plan de Acción Forestal

FADCANIC Fundación para la Autonomía y Desarrollo dela Costa Atlántica de Nicaragua

GJI Grupo Jurídico Internacional

GRAAN Gobierno Reg. Autónomo Atlántico Norte

GRAAS Gobierno Reg. Autónomo Atlántico Sur

IIDH Instituto Interamericano de Derechos Humanos

IMTRADEC Instituto de Medicina Tradicional y Desarro-llo Comunal

AMC Acción Médica Cristiana

AMICA Asociación de Mujeres Indígenas de la CostaAtlántica

AMUNIC Asociación de Municipios de Nicaragua

ASDI Agencia Sueca para el Desarrollo Internac.

BLCS Biblioteca de la Costa de Lucha Contra elSIDA

CAPRI Centro de Apoyo a Programas y Proyectos

CBA Corredor Biológico del Atlántico

CEDAPRODE Centro de Derecho Ambiental y Promociónpara el Desarrollo

CEDEHCA Centro de Derechos Humanos Ciudadanos yAutonómicos

CENZONTLE Centro para la Participación Democrática y elDesarrollo

CETERS Centro Educativo Técnico Regional de Salud

CIDCA-UCA Centro de Investigaciones y Documentaciónde la Costa Atlántica

CIUM-BICU Centro Interuniversitario Moravo/BluefieldsIndian & Caribbean University

Bibliografía de la Costa Caribede Nicaragua (1990-2002)

Lydia Calero, Adela Williams & Helen Fenton

El CIDCA-UCA tiene planificado presentar, en una segundafase, referencias adicionales que incluyan los artículos publi-cados en revistas nacionales e internacionales, así como docu-mentos disponibles en organismos en los cuales, debido a di-versas razones, no fue posible obtener información en esteprimer intento.

Finalmente agradecemos a las instituciones por el apoyo quenos dieron en este primer aporte bibliográfico, e instamos aquienes por una u otra razón no les fue posible proporcionar-nos información, a que cooperen con nuestra segunda fase enque completaremos esta bibliografía.

A continuación ofrecemos al lector un listado de siglas utili-zadas que permiten identificar al autor del documento y ubi-car el Centro donde está disponible la información.

Siglas utilizadas○

Page 34: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

77

RIVAS G., Ritha Marisol : 57

RIVERA, Brooklyn : 8

RIVERA A., Virgilio : 41, 179

RIZO Z., Mario : 66, 109, 161, 177, 179

ROBINSON, Stern : 46

RODRIGUEZ, Emilio J. : 154

ROLDÁN, Roque : 28

ROMERO V., Germán : 96, 97, 142

ROMERO, Rainiero : 9, 10

ROTH, L. : 60

RYAN, Joe : 47, 48, 49, 50

RUIZ P., Javier : 58, 59

SALAMANCA C., Danilo : 64, 116, 117, 118, 119, 120, 121

SAMBOLA, Joseph : 134

SAVERY, Wesley Ernan : 84

SHOPEN, Tim : 67

SILVA M., Adan : 155

SINCLAIR C., Virginia : 134

SLATE, Alicia : 65

SMUTKO, Gregorio : 111

SOLÓRZANO, Flor de Oro : 143

STOCKS, Anthony : 29

SUJO W., Hugo : 15, 99, 162, 178

TIBBITTS, Bonny : 123

TORRES, Gabriel : 35, 167

URTECHO, Alvaro : 85, 156

VALDÉS, Eduardo : 139

VANDERMEER, John H. : 52, 54, 56, 60, 61, 62

VENEZIA, Paolo : 68

VERNOOY, Ronnie : 35, 86, 167

VILAS, Carlos M. : 40

VÍLCHEZ, Juan C.: 87

VILLAGRA, William: 30

WHITE, Noreen : 35

WIGGINS, Armstrong: 31

WILL, T. : 60, 61

WILLIAMSON C., Dennis : 41, 110

WILSON, Dorotea : 134

WUNDERICH, Volker : 88

YIH, Catherine : 42, 43, 60, 65

YLÖNEN, Maarit E. : 16

ZAMORA, Nelson : 52, 54

ZELEDÓN K., Gerardo : 65, 146

ZURITA, Carlos : 101

A

AUTONOMÍA

C

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

COSTUMBRES ALIMENTARIAS

CULTURA

D

DANZA FOLKLÓRICA

DEMARCACIÓN TERRITORIAL

DESASTRES NATURALES

E

ECONOMÍA

ECOSISTEMAS MARINOS

ECOSISTEMAS TERRESTRES

EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

ELECCIONES EN LA COSTA ATLÁNTICA

H

HISTORIA

HISTORIA SIGLOS XVII Y XVIII

HISTORIA SIGLO XIX

I

IDENTIDAD ÉTNICA

IGLESIAS DE LA COSTA ATLÁNTICA

Indice temático de la revista Wani

INGLÉS CREOLE NICARAGÜENSE

INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA

L

LENGUA MISKITA

LENGUA RAMA

LENGUA SUMU

LENGUA ULWA

LITERATURA FOLKLÓRICA

M

MATERIALES DE INFORMACIÓN

MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN

MÚSICA FOLKLÓRICA

P

POESÍA

POLÍTICA

R

RELACIONES DE GÉNERO

S

SALUD

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

T

TRADICIÓN ORAL

TRANSPORTE

Page 35: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

76

ANÓNIMO: 34, 80, 98, 100, 130, 131, 145, 147, 172

ACOSTA, María L.: 17, 18, 19

ALEMÁN .O.,Carlos: 79

AVILÉS, Janette : 110

BARBEE, Stephanie : 163

BARRET, Bruce : 168

BEAUVAIS, Joel : 31

BENEDETTI, Mario : 114

BENJAMIN, Cristina : 32

BOUCHER, Douglas H. : 33, 51, 52, 60

BRADFORD, David : 53, 179

BROEGAARD, Rikke : 11

BUTLER, Judy : 1, 2, 69

BUVOLLEN, Hai Almquist : 63

BUVOLLEN, Hans Peter : 63, 81

CALDERÓN, Hugo : 70

CALERO SILVA, Lydia : 139

CAMPBELL, Kevin : 35

CARLSON, Constantine: 134

CASAROLA, Carlos : 89

CASTILLO, Ondina : 101

CASTRO JO, Carlos : 148, 149

CHÁVEZ, Harry : 71

CHOW E., Octavio : 132

CHRISTIE, Patrick : 44

CIDCA : 36, 72, 73, 74, 75, 133

COLLINS, Mateo : 76

CRAIG, Colette G. : 122, 123, 124

CUNNINGHAM, Mirna : 10

DEJOUR, Dominique : 169, 170

DENNIS, Philip A. : 171

DÍAZ-POLANCO, Héctor : 3

DUMAILO, Svetlana : 45

EQUIPO WANI : 20, 134

FONSECA, Roberto : 77

GARCÍA, Claudia : 102, 103, 104, 164, 165

GARCÍA M., Gabriel : 13

GARTH, Ray : 53

GONZÁLEZ P., Miguel : 4, 14

GORDON G., Edmundo T. : 21, 37, 157, 166

GRANZOW DE LA CERDA, Iñigo : 52, 54, 56, 62

GREEN S., Ronas Dolores : 38, 135, 175, 176

GREEN, Thomas : 127, 128

GUEVARA, Ramón : 53

GURDIÁN L., Galio : 5, 21, 64, 105, 158

HALE, Charles R. : 21, 22, 159

HALE, Ken : 119, 129

HEBBERT, Ignacio : 134

Indice de autor de la revista Wani

HERRERA E., Miguel Angel : 82

HEUMANN, Silke Gisela : 139

HODGSON B., Azalee : 12

HODGSON, Roberto : 90

HOFSTEDE, Margreet : 55

HOLMES, Julián : 78

HONDA, Maya : 113

HOOKER, Alta : 6

HOWARD, Sara : 23, 24

HURTADO DE MENDOZA, Luis : 57, 106, 144

HUTURBISE, Josef : 150

IDIÁQUEZ, José : 107

INCER B., Jaime : 90, 92

JAMIESON, Mark : 108, 115, 140

JARQUÍN, Lilliam : 25, 29

KAUFFMANN, Maricela : 5

KNIGHT J., Leonzo : 136

KOHL, Lothar : 173

LACAYO, Carolina : 57

LAW, Hazel : 139

LEEUWEN, Arthur Van : 55

LEMUS, Ernesto : 53, 54

LEZAMA, Anthony : 134

MALLONA, María Antonia : 52, 56

MARTÍNEZ, Manuel : 151

MATAMOROS B., Jorge : 137, 160

MCFIELD, David : 152

McLEAN, Melba : 110

MENDOZA-FRANCO, Edgard : 45

MORA Y PACHECO, Francisco de : 93

MURILLO, Cornelio : 133

NICARAGUA. LEYES, DECRETOS : 26, 27

No Sabe/ No responde (grupo consultor) : 72, 73, 74, 75

NORWOOD G., Susan : 65, 125, 126

OFFEN, Karl : 83

O’NEILL, Wayne : 112, 113

OROZCO, David : 39

ORTEGA H., Manuel : 7

PALMA M., Gustavo : 94

PEBI : 63

PELLETIER, Nicole : 55

PERFECTO, Ivette : 55, 56, 60, 61, 62

PORTA C., Antonio : 95

POSEL, Petr : 45

RIGBY, Carlos : 153

RIGBY, Nora : 123, 138

RIGBY, Roberto : 35, 37, 44

RIVAS G., Alvaro : 151, 174

Page 36: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

75

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

172. AnónimoKristina Tansjo ...un ejemplo para el mundo. (8):78-79, julio-diciembre, 1990.

173. Kohl, LotharHacer es la mejor manera de decir. (8):74-77, julio-diciembre, 1990.

174. Rivas, AlvaroEl legado del doctor Kenneth Hale. (27):28-30, julio-diciembre, 2001.

TRADICIÓN ORAL

175. Green S., Ronas D.Historia de Wasakín. (14): 45-52, junio, 1993. Versión Oral

176. Green S., Ronas D.El Dikutna. (14): 65-66, junio, 1993.

177. Rizo Z., MarioMito y tradición oral entre los sumus del Río Bambana. (14):28-44, junio, 1993.

178. Sujo W., HugoHistoria oral de Bluefields. (9):24-31, enero-abril, 1991.

TRANSPORTE

179. Bradford, David; Rizo Z., Mario y Rivera, VirgilioEl canal seco ¿estrategia de quién? (17):23-35, septiembre, 1995.

Page 37: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

74

POLÍTICA

157. Gordon G., EdmundoExplotación de clase, opresión étnica y la lucha simultánea. (1):11-17, sep-tiembre-diciembre, 1984.

158. Gurdián, Galio¡Muera la gobierna!, de Dora María Téllez. (29):62-67, abril-junio, 2002.

159. Hale, Charles R.La conciencia política miskita: hacia un análisis coyuntural. (8):80-93, julio-diciembre, 1990.

160. Matamoros B., JorgeLas fracciones de Yátama y la situación política de la RAAN. (13):1-19, no-viembre, 1992.

161. Rizo Z., MarioTradición, Derecho, Autonomía: el ordenamiento consuetudinario en las co-munidades indígenas de la RAAN. (10):72-83, mayo-agosto, 1991.

162. Sujo W., HugoGobiernos pluriétnicos: la constitución de Regiones Autónomas en Nicaragua,de Miguel González Pérez. (22): 77, octubre-diciembre, 1997.

RELACIONES DE GÉNERO

163. Barbee, StephanieMujeres productoras agrícolas en la cuenca de Laguna de Perlas. (22):6-23,octubre-diciembre, 1997.

164. García, ClaudiaQué implica ser mujer y ser madre en Asang, Rio Coco. (19):13-23, junio-septiembre, 1996.

165. García, ClaudiaRelaciones sexual afectivas entre los Miskitos en los siglos XVII Y XVIII.(28):16-33, enero-marzo, 2002.

166. Gordon G., EdmundoLa mujer costeña en la pesca artesanal. (9):66-72, enero-abril, 1991.

167. Vernooy, Ronnie; Torres, GabrielMujeres comerciantes y política: reconstrucción social del mercado de Blue-fields. (13):68-91, noviembre, 1992.

SALUD

168. Barret, BruceInteracciones etnomédicas: salud y cultura en el caribe nicaragüense. (15):20-37, marzo, 1994.

169. Dejour, DominiqueCondiciones sanitarias y de vida en la mosquitia (1492-1850): primera Parte.(17):3-13, septiembre, 1995.

170. Dejour, DominiqueCondiciones sanitarias y de vida en la mosquitia: Segunda Parte. De la cristia-nización a la revolución cubana (1849-1960). (18):19-35, enero-abril, 1996.

171. Dennis, Philip A.Grisi Siknis entre los miskitos. (24):5-12, octubre-diciembre, 1999.Traducción al Mískito por Lucila Law Blanco”. pp. 13-21

Page 38: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

73

141. Law, Hazel y Valdés, EduardoCuatro nuevos libros del CIDCA. (21):45-46, junio-septiembre, 1997.

142. Romero V., GermánFuentes para la historia de la Costa Atlántica de Nicaragua. (7):81-103, enero-junio, 1990.

143. Solórzano, Flor de OroLos periódicos de la Costa: una contribución a su estudio. (11):62-71, agosto-diciembre, 1991.

MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN

144. Hurtado de Mendoza, LuisMigración mestiza en Bosawas. (26):36-45, enero-junio, 2001.

MÚSICA FOLKLÓRICA

145. AnónimoEl banano es nuestra flor de pino: una entrevista con Saumuk Raya. (1):20-22,septiembre-diciembre, 1984.Traducción al Miskito. pp. 18-19

146. Zeledón K., GerardoDos juegos miskitos=Miskitu Pulanka Wal: Zopilotita=Usus Mairin y Simian.(2-3):48-59, diciembre-mayo, 1985.Traducción al Miskitu por Gerardo Zeledón K.

POESÍA

147. AnónimoHomenaje a June. (4):36-39, julio-septiembre, 1986.Traducción al inglés.

148. Castro Jo, CarlosAl margen de lo visible. (30):67-68, julio-septiembre, 2000.

149. Castro Jo, CarlosPoesía costeña. (15):60-62, marzo, 1994.

150. Huturbise, JosefPoesía en inglés criollo nicaragüense. (16):43-57, enero-marzo, 1995.

151. Martínez, Manuel y Rivas, AlvaroDos nuevos poetas deslumbrados por el Caribe. (11):72-77, agosto-diciembre,1991.

152. McField, DavidPoemas de David McField. (10):67-71, mayo-agosto, 1991.

153. Rigby, CarlosTres poemas de Carlos Rigby. (8):52-59, julio-diciembre, 1990.

154. Rodríguez, Emilio J.Oralidad y Poesía Caribeña. (9):15-23, enero-abril, 1991.

155. Silva M., AdánPoemas de Adán Silva Mercado. (9):40-45, enero-abril, 1991.

156. Urtecho, AlvaroPoesía Atlántica, de Julio Valle C. (9):74-75, enero-abril, 1991.

Page 39: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

72

LENGUA ULWA

127. Green, ThomasNeologismo en el idioma Ulwa (Sumu Meridional). (21):41-43, junio-septiem-bre, 1997.

128. Green, ThomasPerspectivas demográficas e históricas del idioma y el pueblo Ulwa. (20):22-37, octubre-diciembre, 1996.

129. Hale, KenEl Ulwa, (sumo meridional): ¿Un idioma distinto?. (11):27-50, agosto-diciem-bre, 1991.

LITERATURA FOLKLÓRICA

130. AnónimoTakat kau Karawak kau midana muihka balna=Los primeros pobladores deKarawala. (11):51-61, agosto-diciembre, 1991.

131. AnónimoBrother Anancy and the Monkey-them=Hermano Anancy y los monos. (6):72-78, octubre-diciembre, 1987.

132. Chow E., OctavioSukia ba nahki wina taki ai warkka dauki ba=Cómo los sukias hacen su traba-jo. (6):67-71, octubre-diciembre, 1987.

133. CIDCAThe Golden Fish=El pez de oro. (6):82-88, octubre-diciembre, 1987.

134. Equipo WANIHistorias de Anancy y otros cuentos criollos=Anancy’s stories and other creo-le tales. (10):38-59, mayo-agosto, 1991.Responsabilidad en ordenamiento, Presentación y Traducción al español porlos editores de WANI. — Relatores: Joseph Sambola ; Cornelio Murillo ; Vir-ginia Sinclair Colindres; Dorothea Wilson ; Anthony Lezama ; Ignacio Heb-bert y Constantine Carlson

135. Green Suazo, Ronas DoloresWakisa Kamnipani=La compañía bananera. (6):61-66, octubre-diciembre,1987.

136. Knight J., LeonzoNung balna ampa bungna ya yulka=Cómo surgieron los números naturales.(8):24-27, julio-diciembre, 1990.

137. Matamoros, Jorge (trad.)Un cuento miskito. (13):65-67, noviembre, 1992.

138. Rigby, NoraNgaliis aing stori=Historia del lagarto de arriba. (6):79-81, octubre-diciem-bre, 1987.

MATERIALES DE INFORMACIÓN

139. Calero Silva, Lydia y Heumann, Silke GiselaIndice de la Revista Wani. (20):47-61, octubre-diciembre, 1996.

140. Jamielson, MarkTekkin a waalk along the Miskito coast, de Peter Food. (16):58-59, enero-marzo, 1991.

Page 40: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

71

INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA

114. Benedetti, MarioLa realidad y la palabra. (8):13-23, julio-diciembre, 1990.Lección inaugural de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense,pronunciada en Almería, España, el pasado 30 de julio.

115. Jamieson, MarkEl inglés y la variedad de miskito en la cuenca de Laguna de Perlas. (24):22-32, octubre-diciembre,1999

116. Salamanca C., DaniloLas lenguas de la Costa, su estudio y documentación. (10):60-66, mayo-agos-to, 1991.

117. Salamanca C., DaniloLenguas extintas en el pacífico nicaragüense. (15):38-45, marzo, 1994.

118. Salamanca C., DaniloLos otros idiomas de Nicaragua. (1):35-39, septiembre-diciembre, 1984.

LENGUA MISKITA

119. Hale, Ken ; Salamanca C., DaniloLa naturaleza de la lengua miskita y las principales dificultades para aprender-la. (6):23-30, octubre-diciembre, 1994.Traducción al Miskito por Ken Hale y Danilo Salamanca Castillo. pp. 16-22.

120. Salamanca C., DaniloOrtografía del Miskito. (17):36-45, septiembre, 1995.

121. Salamanca C., DaniloVerbos miskitos. (13):53-64, noviembre, 1992.

LENGUA RAMA

122. Craig, Colette GEl proyecto ‘lengua y cultura Rama’: notas para un balance. (12):20-26, junio,1992.

123. Craig, Colette G.; Tibbitts, Bonny Y Rigby, NoraLa lengua rama sobrevive. (4):28,44-46, julio-septiembre, 1986.Traducción al inglés por Colette Craig ; Bonny Tibbitts y Nora Rigby. pp. 29-32

124. Craig, Colette G.Una lengua rama para los ramas. (6):10-15, octubre-diciembre, 1987.

LENGUA SUMU

125. Norwood G., SusanEl Sumu. (6):41-48, octubre-diciembre, 1987.Traducción al Sumu por Susan Norwood G. pp. 31-40

126. Norwood G., SusanEl Sumu, lengua oprimida: habilidades lingüísticas y cambio social: los Su-mus. (14):53-64, junio, 1993.

Page 41: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

70

IDENTIDAD ÉTNICA

100. AnónimoLos afro-nicaragüenses (Creoles) y la revolución. (4):7-16, julio-septiembre,1986.

101. Castillo, Ondina y Zurita, CarlosNuestra mitad de Nicaragua: rasgos geográficos y demográficos de la CostaAtlántica. (1):23-30, septiembre.-diciembre, 1984.

102. García, ClaudiaDiferentes niveles de identificación de la Población miskita de Asang, RíoCoco. (21):6-15, junio-septiembre, 1997.

103. García, ClaudiaMemoria social de la conversión religiosa miskita: continuidad o discontinui-dad cultural. (17):14-21, septiembre, 1995.

104. García, ClaudiaTradición e identidad étnica: creencias y actitudes tradicionales de los miski-tos en torno a ciertas enfermedades. (16):36-42,enero-Marzo, 1995.

105. Gurdián, GalioAlamikangban: ¿identidad o fisonomía?. (25):36-51, octubre.-diciembre, 2000.

106. Hurtado de Mendoza, LuisIdentidad cultural Mayangna en Nicaragua. (30):60-66, julio-septiembre, 2002.

107. Idiáquez, JoséCómo ven el mundo los Garífunas. (27):13-27, julio-diciembre, 2001.

108. Jamieson, MarkMiskito, Sumo y Tungla: variación lingüística e identidad étnica. (27):6-12,julio-diciembre, 2001.

109. Rizo Z., MarioIdentidad étnica y elecciones: el caso de la RAAN. (8):28-51, julio-diciembre,1990. En la recolección y traducción de documentos participaron los siguien-tes integrantes del Equipo de Antropología del CIDCA-RAAN: Adela Willia-ms, Glennis Escobar, Adolfo Mendoza, Melba McLean, Elmaira Reyes, Jac-quelyn Fedriks y Adán Silva.

110. Williamson, Dennis; Avilés Janette y McLean, MelbaAspectos generales de las comunidades sumus de la RAAN. (14):18-27, junio,1993.

IGLESIAS DE LA COSTA ATLÁNTICA

111. Smutko, GregorioLos capuchinos catalanes en el vicariato de Bluefields, 1913-1942. (22):30-44,octubre-diciembre, 1997.

INGLÉS CREOLE NICARAGÜENSE

112. O’Neil, WayneEl inglés nicaragüense. (10):18-37, mayo-agosto, 1991.

113. O’Neill, Wayne; Honda, MayaEl inglés nicaragüense. (6):54-60, octubre-diciembre, 1987.Traducción al inglés por Wayne O Neill y Maya Honda. pp. 49-53.

Page 42: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

69

87. Vilchez, Juan C.Mosquitia:la otra mitad de Nicaragua, de K. Meschkat, et al. (8):94-95,julio-diciembre, 1990.

88. Wunderich, VolkerSeguidores de Marcus Garvey en Bluefields 1920. (4):33-35, julio-septiembre,1986.

HISTORIA-SIGLOS XVII Y XVIII

89. Casarola, CarlosDeclaración de Carlos Casarola, negro esclavo bozal, 1737. (10):84-90, mayo-agosto, 1991. Documento histórico paleografiado por Flor de Oro Solórzano yGermán Romero Vargas.

90. Hodgson, RobertoPrimera versión sobre la situación de esta parte de América llamada la Costa delMosquitos. (7):65-80, enero-junio, 1990. Se limita a lo que actualmente se hallaen posesión de los súbditos de Gran Bretaña. Todo el contenido proviene deobservación personal. Traducción del inglés por Galio Gurdián.

91. Incer B., Jaime (trad.)Las sorprendentes aventuras de John Roach, marinero de Whitehaven. (11):11-26, agosto-diciembre, 1991.

92. Incer B., Jaime (trad.)Las sorprendentes aventuras de John Roach...: Segunda y última parte. (12):59-74, junio, 1992.

93. Mora y Pacheco, Francisco deRelación geográfica del partido de Chontales. (7):41-49, enero-junio, 1990.Documento paleografiado por Germán Romero V. y transcrito por Flor de OroSolórzano. Tomado del Archivo General de Centroamérica, Guatemala.

94. Palma M., GustavoLas sociedades del Atlántico de Nicaragua en los siglos XVII y XVIII, de Ger-mán Romero Vargas. (18):50-52, enero-abril, 1996.

95. Porta C., AntonioRelación del reconocimiento geométrico y político de la Costa de Mosquitos,desde el establecimiento de Cabo Gracias a Dios hasta El Bluefields. (7):51-64,enero-junio, 1990. Documento paleografiado por Germán Romero V.; encontra-do en el Archivo Militar Naval de Madrid.

96. Romero V., GermánLa frontera de Nicaragua en el siglo XVIII. (14):77-91, junio, 1993.

97. Romero V., GermánLa presencia africana en el Pacífico y el Centro de Nicaragua. (13):20-34, no-viembre, 1992.

HISTORIA-SIGLO XIX

98. AnónimoBluefields al año 1893: una visión morava. (4):18-22, julio-septiembre, 1986.

99. Sujo, HugoLa Reincorporación de la Mosquitia. (4):17, julio-septiembre, 1986.

Page 43: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

68

ELECCIONES EN LA COSTA ATLÁNTICA

69. Butler, JudyLa Costa votó: los costeños y las elecciones. (2-3):27-31, diciembre-mayo, 1985.

70. Calderón, HugoEstabilidad, confianza y vigilancia. (9):60-62, enero-abril, 1991.

71. Chávez, HarryLa participación electoral en la Costa Caribe. (29):28-37, abril-junio, 2002.

72. CIDCA y No Sabe/No responde (grupo consultor)Panorama general de las Elecciones en la Costa. (23):5-12, octubre, 1998.

73. CIDCA y No Sabe/No responde (grupo consultor)Proceso electoral. (23):13-17, octubre-diciembre, 1990.

74. CIDCA y No Sabe/No responde (grupo consultor)Preferencia y comportamiento electoral. (23):18-25, octubre.-diciembre, 1998.

75. CIDCA y No Sabe/No responde (grupo consultor)Autonomía y gobernabilidad en el contexto electoral. (23):26-36, octubre-di-ciembre, 1998.

76. Collins, MateoHay una gran frustración con el cambio. (9):63-64, enero-abril, 1991.

77. Fonseca, RobertoEn la Costa, ¿la frustración mediatizará la democracia?. (9):46-51, enero-abril,1991.

78. Holmes, JuliánNos tienen marginados, aislados. (9):58-59, enero-abril, 1991.

HISTORIA

79. Alemán O., CarlosPara una mina de oro se necesita una mina de plata: historiando sobre la CostaCaribe de Nicaragua, 1910-1970, de Ronnie Vernooy. (25):68-69, octubre-di-ciembre, 2000.

80. AnónimoLa Costa Mosquito. (5):42-54, enero-abril, 1987.

81. Buvollen, Hans P.The nicaraguan mosquitia in historical documents, 1844-1927: the dinamics ofethnic and regional history, de Eleonore Von Oertzen, Lioba Rosbach, VolkerWünderich (ed). (9):76, enero-abril, 1991.

82. Herrera C., Miguel AngelPericles y los pícaros costeños: mestizos y criollos en la prensa escrita de Blue-fields (1894-1920). (27):31-39, julio-diciembre, 2001.

83. Offen, KarlEcología cultural Miskita en los años 1650-1850. (30):42-58, julio-septiembre,2002.

84. Savery, Wesley ErnanUna crónica social orquestada. (4):40-43, julio-septiembre, 1986.

85. Urtecho, AlvaroMemorias del Atlántico, de Sofía Montenegro. (8):96, julio-diciembre, 1990.

86. Vernooy, RonnieBuscando trabajo: historia laboral del litoral atlántico. (16):22-35, enero-mar-zo, 1995.

Page 44: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

67

57. Rivas G., Ritha Marisol; Hurtado de Mendoza, Luis y Lacayo, CarolinaAnálisis de topónimos indígenas en Kipla Sait Tasbaika, Bosawas. (22):46-74,octubre-diciembre, 1997.

58. Ruiz P., JavierMortalidad, crecimiento y fenología de plántulas del Palo de Mayo (Vochysiaferruginea) expuestas a la herbivoría foliar en el bosque huracanado del caribenicaragüense. (24):34-48, octubre.-diciembre, 1999.

59. Ruiz P., JavierRegeneración de Vochysia Ferruginea (Palo de Mayo) un arbol de bosque hú-medo huracanado e incendiado de Nicaragua: un modelo de transición matricial.(28):48-60, enero-marzo, 2002.

60. Vandermeer, John. …[et al.]El bosque devastado de Bluefields: segunda expedición. (8):60-73, julio-diciem-bre, 1990.La segunda expedición al bosque devastado de la Región Autonoma del Atlánti-co Sur se llevó a cabo en los alrededores de Bluefields entre el 1 y el 27 demarzo de 1990.

61. Vandermeer, John H. … [et al.]Los bosques del caribe de Nicaragua, tres años después del Huracán Joan.(11):78-102, agosto-diciembre., 1991.

62. Vandermeer, John H.; Granzow de la Cerda, Iñigo y Perfecto, IvetteLa Recuperación del bosque continúa en la RAAS. (20):38-45, octubre-diciem-bre, 1996.

EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

63. Buvollen, Hans Peter; Buvollen, Hai Almquist y el Programa EducativoBilingüe Intercultural (PEBI)Demografía de la RAAN. (15):5-19, marzo, 1994.

64. Gurdián L., Galio; Salamanca C., DaniloAutonomía y educación bilingüe. (9):1-4, enero-abril, 1991.

65. Norwood G., Susan ... [et al.]Bilingüismo en la Costa Atlántica: ¿De dónde vino y adónde va?. (2-3):14-26,diciembre-mayo, 1985.Traducción al Sumu de la Zona Especial I. Por Susan Norwood G. y GerardoZeledón, yTraducción al Inglés de la Zona Especial II. por Katherine Yih y Alicia Slate.

66. Rizo Z., MarioInterculturalidad bilingüe en Nicaragua: logros y perspectivas. (18):36-44, ene-ro-abril, 1996.

67. Shopen, TimSome comments on the english-Spanish bilingual-bicultural education programin Zelaya Sur. (6):89-96, octubre-diciembre, 1987.Traducción al español por Tim Shopen. pp. 97-107

68. Venezia, PaoloEl reto de la educación intercultural en Nicaragua. (19):3-12, junio-septiembre,1996.

Page 45: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

66

43. Yih, KatherineUn desarrollo regionalizado para la unidad nacional: proyectos productivos enla Zona Especial II. (1):31-34,septiembre-diciembre, 1984.

ECOSISTEMAS MARINOS

44. Christie, Patrick y Rigby, RobertoHistoria natural de Laguna de Perlas. (20): 4-21, octubre-diciembre, 1996.

45. Mendoza-Franco, Edgard; Posel, Petr y Dumailo, SvetlanaParásitos de peces de algunos ríos de la Costa Atlántica. (26):46-56, enero-junio, 2001.

46. Robinson, SternTaking care of what we have: participatory natural resourse management on thecaribbean coast of Nicaragua: participatory resourse management on the cari-bbean Coast of Nicaragua, de Patrick Christie. ... [et al.]. (26):57-58, enero-junio, 2001.

47. Ryan, JoeLos arrecifes del Caribe nicaragüense. (13):34-52, noviembre, 1992.

48. Ryan, JoeMedioambientes marinos de la Costa Caribe de Nicaragua: primera parte.(12):35-47, junio, 1992.

49. Ryan, JoePlantas submarinas del caribe nicaragüense. (14):67-76, junio, 1993.

50. Ryan, JoeRecursos marinos y sostenibilidad en el caribe nicaragüense. (16):5-21, enero-marzo, 1995.

ECOSISTEMAS TERRESTRES

51. Boucher, Douglas HCrecimiento del palo de mayo (Vochysia ferruginea) en el bosque huracanado deNicaragua. (21):16-20, junio-septiembre, 1997.

52. Boucher, Douglas H. ... [et al.]Mortalidad masiva y retardada de árboles después del huracán Juana. (19):38-42, junio-septiembre, 1996.

53. Bradford, David. …[et al.]Estado actual del bosque tropical húmedo de la cuenca del Río Escofram, doceaños después del huracán Juana. (29):50-61, abril-junio, 2002.

54. Granzow de la Cerda, Iñigo. …[et al.]Diccionario preliminar de nombres locales en español y nombres científicos deespecies de árboles en la RAAS. (27):40-49, julio-diciembre, 2001.

55. Leeuwen, Arthur Van; Hofstede, Margreet y Pelletier, NicoleLa agroforestería, una solución para el campesino de la RAAS. (10):91-99, mayo-agosto, 1991.I. Un estudio / por Arthur Van Leeuwen y Margreet Hofstede.II. Un proyecto / por Nicole Pelletier.

56. Perfecto, Ivette. …[et al.]Los recursos terrestres del caribe nicaragüense: hacia una filosofía de sostenibi-lidad. (15):46-59, marzo, 1994.

Page 46: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

65

28. Roldán, RoqueLa Demarcación de tierras indígenas de la Costa en el contexto Latinoamerica-no. (28):6-15, enero-marzo., 2002.

29. Stocks, Anthony, Jarquín, Lilliam y Beauvais, JoelEl activismo ecológico indígena en Nicaragua: demarcación y legalización detierras indígenas en Bosawas. (25):6-21, octubre-diciembre, 2000.

30. Villagra, WilliamLegalidad y derechos étnicos en la Costa Atl-0ntica de Nicaragua, de RoqueRoldán. (27):50-51, julio-diciembre, 2001.

31. Wiggins, ArmstrongEl caso Awas Tingni: o el futuro de los derechos territoriales de los PueblosIndígenas del caribe nicaragüense. (30):6-33, julio-septiembre, 2002.

DESASTRES NATURALES

32. Benjamín, Cristina¿Adónde se fueron los árboles?: testimonio. (12):27-31, junio, 1992.Testimonio en lengua rama de Cristina Benjamin que brindó a Colette Craigsobre el paso del huracán Joan por Cane Creek, en la RAAS. Este es uno de losprimeros textos literarios que se publica en lengua rama.

33. Boucher, Douglas H.En la Costa, ¿un huracán cada siglo?. (12): 32-34, junio, 1992.

ECONOMÍA

34. AnónimoSandino y las compañías en la Costa Atlántica. (5): 41, enero-abril, 1987.

35. Campbell, Kevin. … [et al.]Si el mercado manda, ¿para qué necesitamos gobierno? (11): 1-10, agosto-di-ciembre, 1991.

36. CIDCA. Equipo de Investigación de ManaguaEl estado somocista y la economía costeña. (5): 17-28, enero-abril, 1987.

37. Gordon G., Edmundo y Rigby, Roberto¿Cómo vamos a sobrevivir nosotros?: aspectos de las pequeñas economía y laautonomía de la Costa Caribe de Nicaragua, de Ronnie Vernooy. ... [et al.].(11):108-109, agosto-diciembre, 1991.

38. Green S., Ronas DoloresLas minas: riqueza para algunos, miseria y muerte para los sumus. (2-3):32,34,36,38,40,42, diciembre-mayo, 1985.Traducción al Sumu por Ronas Dolores Green S., pp. 33,35,37,39

39. Orozco, DavidAnálisis económico de la inversión extranjera directa en la Costa Atlántica deNicaragua 1969-1978, de Dennis Williamson C. (24):49, octubre,-diciembre, 1999.

40. Vilas, Carlos M.La economía de enclave en la Costa Atlántica. (5):8-16, enero-abril, 1987.

41. Williamson C., Dennis y Rivera A., VirgilioBreve caracterización conceptual de la problemática socioeconómica de la Cos-ta Caribe de Nicaragua. (22):24-28, octubre-diciembre, 1997.

42. Yih, KatherineHerencia de la producción capitalista en la Costa Atlántica. (5):29-40, enero-abril, 1987.

Page 47: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

64

14. Gonzales, MiguelOral history of Bluefields=Historia oral de Bluefields, de Hugo Sujo Wilson.(23):39-40, octubre-diciembre, 1998.

DANZA FOLKLÓRICA

15. Sujo W., HugoPalo de Mayo: todos los olores del mundo. (11): 103-107, agosto-diciembre, 1991.

16. Ylönen, MaaritEl baile de Evelyn: experiencias e interpretaciones del ritual del palo de mayo.(28): 34-47, enero-marzo, 2002.

DEMARCACIÓN TERRITORIAL

17. Acosta, Ma. LuisaAnálisis jurídico sobre la compra-venta de los Cayos Perlas. (29):38-49, abril-junio, 2002.

18. Acosta, Ma. LuisaLa comunidad de Awastingni demanda a Nicaragua ante la OEA. (19):24-37,junio-septiembre, 1996.

19. Acosta, Ma. LuisaUsurpación estatal de tierras indígenas: el caso de las comunidades de MonkeyPoint y Rama. (25):52-66, octubre-diciembre, 2000.

20. Equipo WANIAportes de un diagnóstico general sobre la tenencia de la tierra en la CostaAtlántica. (25):22-35, octubre-diciembre, 2000.

21. Gurdián L., Galio; Hale, Charles R. y Gordon, Edmund T.Derechos, recursos y memoria social de lucha: reflexiones sobre un estudio acercade los derechos territoriales de las comunidades indígena y negra en la CostaCaribe de Nicaragua. (29):6-27, abril-junio, 2002.

22. Hale, Charles R.Nociones contenciosas de los derechos sobre la tierra en la historia miskita.(12):1-19, junio, 1992.

23. Howard, SaraAutonomía y derechos territoriales de los sumos en Bosawás: el caso de Silkita.(18):3-18, enero-abril, 1996.

24. Howard, SaraAutonomía y derechos territoriales indígenas: el caso de la RAAN. (14):1-17,junio, 1993.

25. Jarquín, LilliamLey que regula el régimen de la propiedad comunal: análisis comparativo delproyecto de ley del ejecutivo y la propuesta de los Consejos Regionales Autóno-mos. (26):6-20, enero-junio, 2001.

26. Nicaragua. Leyes, DecretosLey orgánica que regula el régimen de propiedad comunal de las comunidadesindígenas de la Costa Atlántica y Bosawas. (26):21-25, enero-junio, 2001.Anteproyecto de Ley presentado por el Ejecutivo

27. Nicaragua. Leyes, DecretosLey de régimen de la propiedad comunal de los pueblos indígenas y comunida-des étnicas de la Costa Atlántica, de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz. (26):26-35, enero-junio, 2001. Propuesta de los Consejos Regionales autónomos.

Page 48: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

63

AUTONOMÍA

1. Butler, JudyAutonomía para la Costa: ni magia ni tabú. (2-3): 6-13, diciembre-mayo, 1985.

2. Butler, JudyProyectos pilotos de autonomía zonal: una nueva etapa para la Costa. (4): 23-27, julio-septiembre, 1986.

3. Díaz-Polanco, HéctorUn debate internacional: la autonomía para los grupos étnicos. (5): 55-70, ene-ro-abril, 1987.

4. González P., MiguelMunicipios y comunidades: la dimensión local de la autonomía regional. (21):21-40, junio-septiembre, 1997.

5. Gurdián, Galio; Kauffmann, MaricelaNicaribe soy: el caribe nicaragüense en las lentes de Claudia Gordillo y MaríaJosé Alvarez. (30):32-41, julio-septiembre, 2002.

6. Hooker, AltaNunca hemos estado peor que ahora (9): 56-57, enero-abril, 1991.

7. Ortega H., ManuelRecensión: El desafío indígena en Nicaragua: el caso de los miskitos por JorgeJenkins. (4):47-48, julio-septiembre, 1986.

8. Rivera, BrooklynINDERA, brazo ejecutivo. (9): 52-55, enero-abril, 1991.

9. Romero, RainieroEl proceso de autonomía: realidades, desafíos y alternativas. (10): 1-11, mayo-agosto, 1991.

10. Romero, Rainiero; Cunningham, MirnaAutonomía y recursos naturales. (12): 48-58, junio, 1992.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

11. Broegaard, RikkeCorn Island: las aguas oscuras bajo el paraíso. (18):45-49, enero-abril, 1996.

COSTUMBRES ALIMENTARIAS

12. Hodgson B., AzaleeRecetas costeñas. (12): 75-83, junio, 1992.

CULTURA

13. García M., GabrielFantasía y creación artística en América Latina y el Caribe. (10):12-17, mayo-agosto, 1991.

Indice de la revista WaniLydia Calero

Page 49: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

62

29 WALPA ÛLBAN

Wângki âwala tara ba, prâna pali sa.Wângki âwala baNikarawa tasbaia tâ kum wina wala kat sa.Miskitu tâwanka ailal pali bâra sa,diara prânakira nani sin.Wângki âwala lilapas raplîs kum “kâras lamni” mâki ba mâika kat,“wâlpa ûlban” bara sa.Patitara pyua raMiskitu almuka nani pas kan bawitin nani ai sâinka ba swin sa.Upla lilka,bara ulbanka nani sin.Wâlpa nani ailal ralîlka nani paski swin sa.Naha ba miskitu nani plîskasâinka târa kum sa.Wâlpa ûlban ba kaikaia kaka,Wângki âwala ra wama bara,Wirapahni tâwanka klaka ra sa,bara “Kâras Lamni” maikika ra.Mâkabi walsbara, upla lamnikira nani baai auyapah mai brih wabia.

Meláneo Henríquez Finlay12-2001

ESCRITURAS EN ROCAS

El gran rio Wangki es soberbioEl rio Wangki atraviesa la tierra nicaraguense

[de un lado al otro.En él hay muchas aldeas miskitasy muchas cosas preciosas.Como a la mitad de su recorrido,río abajo del lugar llamado Karas Lamni (Poza de Lagarto)está Walpa ulban “Escrito en las Rocas”.En la antigüedadlos primeros antepasados de los miskitosdejaron ahí señales,figuras humanasy también escrituras.En muchas rocasdejaron trazadas las imágenesEn el territorio miskitoesto es considerado una señal portentosa.

Si usted quiere ver las escrituras en las rocascuando vaya al río WangkiSe encuentran río arriba del pueblo de Wirapahniy río abajo de Karas Lamni.Usted preguntey, gente pacífica,con todo gusto lo llevará.

Meláneo Henríquez Finlay12-2001

VEINTE PRIMAVERAS DEL CIDCA**

Cada año trae nuevos conocimientossobre las causas de los pueblos, ocultadospor siglos. Las nacionalidades cansadas perdíansu identidad milenaria. CIDCA encontró la razóncuando los Silbos cerraban nuestro horizonte.

Nuestra voz ya no se enmudece ante la oscuridad.Ya nada es nuboso, porque a las RegionesAutónomas le siguen sus pasos históricos.Todo brilla ante la penumbra marcandoLas líneas de nuestras tierras y aguas.

Con CIDCA se mueve la historiaMixticadas con sus XX primaveras, prolongándosesin términos en quimeras, para sentirlo grandioso que somos todos, porque el vientoCaribe nos lleva de la mano, rompiendo las barreras.

En veinte primaveras se descubrieron nuestrasManifestaciones; y se siente el inefable pensamientoFrente a las playas y el mar que apenas huye comoServidor fecundo de nuestro destino, mientrasaltiva la luna en el horizonte se asoma.

De los augustos rústicos bendigan las cosechasQue el día entero entona con su órganoDe trueno, un himno al casto génesis del solDe los costeños; pero está el corazón calienteComo nunca, y entre tu energía, mi calor y aliento.

Avelino Cox Molina

** Agradecemos al poeta miskito Avelino Cox, el envío de este poemainspirado en el aniversario del CIDCA-UCA.

Page 50: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

61

PATUK (BUTUK)AWALKA PRANAKIRA

Awala târa, miskitu tasbaia aiska ba,Tâ kum wina ban tâ wala kat smaTasba piska nani sut ba buski brî sma,plun mâ ba pain pâwaia mata.Patuk (butuk) âwalka bak indian naniai imhpakaika brî sa,Miskitu nani, Sumu (tawahka) nani,bara upla tringsar nani sin.Plun mangkaia pyua ra,li karhna auhi kan munhtaraupla nani imhpaki sa,li samra târa ba purak kuk.Patuk (butuk) âwalka bak,upla nani ba,dûri wal, rap wal, bara mutur walPûra ra bara mâya ra imhpaki sa.Naha âwalka târa na unn ra,rais nasla dauki sa,bins nasla sin,bara siksa, pilipita, kuhtus, bakra nasla sin.Patuk (butuk) âwalka unn raTukrung nani ailal pâwi sa,bara baha ra kakamuk ailal sahwi sa.ban pliska kum kat wama kaka,kungkung nani bara wakling naniwal sin prauma.Patuk (butuk) âwalka wihta raLimi nani bâra sa, tilba nani sin,bara wistiting nani, buksa nani,Wâri nani, ibihna nani sin.Patuk (butuk) âwalka unn ra ba,upla ailal ailal îwi sa,miskitu nani, sumu(tawahka) nani,pech uplika nani wina sin.Patuk (butuk) âwalka maya ra baButuk tawanka bara Brus Lagun(Lakun) sin bâra sa.Bahara inska ailal sa,wahsi nani sin ai pyua ra,kakamuk nani,bara upla kupya painkira nani sin.

HERMOSO RIO PATUCA

Gran río, en la tierra de los miskitos,de uno al otro confín,humedeces cada rincon de la tierrapara hacer crecer los frutos en las plantas.En el río Patuca, los indiostienen su caminoLos miskitos, los sumos (tawahkas),y también los forasteros.En el tiempo de la siembrabajo la fuerte lluviase transitapor el río crecido.Por el río Patucaviaja la genteen pipantes, en balsas y también con motores,río arriba y río abajo.En las riberas de este gran ríose siembra de arrozfrijoles, papas, bananos y guineos.Allí tambiéncrecen muchos gualiquemesen los que abundan las iguanas.Y si vas hasta cierto puntote encontrarás con gorilas y monos,te encontrarás con monos congos y micos cariblancos.En la cabecera del Patucahay tigres y tapires,pisotes y sahinos,chanchos de monte y guardatinajas.En las riberas del río Patucavive mucha gente,miskitos, sumos (tawahkas),y también payas/pechs.Rio abajo en el PatucaEstán los pueblos de Barra Patuca y Brus Laguna.Allí abundan los pescados,y, en temporada, también camarones, iguanasy también gente de buen corazón.

Meláneo Henríquez Finlay30-8-2001

Poesía miskita○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 51: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

60

Estos índices son calculados de la siguiente manera:

Índice de Jarccard:

Índice de Sorensen:

Donde:

a = Número de especie encontradas en ambas muestras.b = Número de especie encontradas en la primera muestra.c = Número de especie encontradas en la segunda muestra.

FLO

R D

E M

IMO

CE

A, F

OT

O: P

INO

DE

ZE

TA

ARROLIGA. P.; DAVILA, C. 1995. Análisis de la regeneraciónnatural de especies maderables en bosque con y sin aprovecha-miento comercial en río San Juan, Nicaragua. Tesis de licencia-tura. Managua, Nicaragua, UCA. 55p.

CASTAÑEDA, A; CASTILLO, A; SABOGAL, C; CARRERA, F.1994. Aprovechamiento mejorado en bosque tropical húmedo: Es-tudio de caso en el sitio “Los Filos”, Río San Juan Nicaragua.Proyecto trópico húmedo (UCA/CATIE/SAREC). Managua. 57p.

CASTILLO. A. 1994. Análisis de la composición y estructurahorizontal de un bosque aprovechado selectivamente en el trópi-co húmedo, Río San Juan, Nicaragua. Tesis de licenciatura. Ma-nagua, Nicaragua, UCA. 83p.

CASTILLO. A. 1997. Factores asociados con el crecimiento dedos bosques húmedos tropicales intervenidos silviculturalmenteen Río San Juan, Nicaragua. Turrialba, Costa Rica, CATIE.

FINEGAN, B. 1992. El potencial de manejo de los bosques hú-medos secundarios neotropicales de las tierras bajas. Turrialba,Costa Rica. Serie técnica. Informe técnico/CATIE; No. 188. 28p.

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE DESARROLLO DE LASREGIONES AUTÓNOMAS (INDERA). 1991a. Diagnóstico pre-liminar de la situación del medio ambiente en la RAAS. RegiónAutónoma, Nicaragua. Mayo, 1991.

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE DESARROLLO DE LASREGIONES AUTÓNOMAS (INDERA). 1993. Diagnóstico de lascomunidades del municipio de Bluefields y el sub-municipio deKukra Hill. Vol. X. Bluefields, Dic. 1993.

IRENA / ECOT-PAF.1992. Plan de acción forestal. Managua,Nicaragua, 1992. 89p.

IRENA / SERVICIO FORESTAL NACIONAL (SFN).1992. Ár-boles forestales útiles para su propagación. Managua, Nicara-gua, 1992.

LAMPRECHT. H. 1990. Silvicultura en los trópicos: Ecosiste-mas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas.Posibilidades y métodos para su aprovechamiento sostenido. Ale-mania GTZ. 1990. 335p.

MAGFOR. 2000 Resumen de la situación actual del subsectorforestal. Managua, Nicaragua. Managua.

VANDERMEER, J. et. al. 1991. “Regeneración inicial en una selvatropical en la costa caribeña de Nicaragua después del huracán Jua-na”. University of Michigan, USA . Revista biológica tropical. 1990.

VEGA. C. 1968. “La estructura y composición de los bosqueshúmedos tropicales del Carare, Colombia”. Turrialba, Vol. 18.No 4.Turrialba, Costa Rica, 1968. pág. 416-436.

Bibliografía

FE DE ERRATA

En la página 67 de la edición anterior de la revista Wani (N° 30) omitimos, lamentablemente,el nombre de Carlos Castro Jo como el autor de los poemas que enmarcamos con el título“Al margen de lo visible”. Por este medio nos disculpamos con el poeta y nuestros lectores.

Page 52: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

59

pacio. Un 29% de los árboles tiene menos que medio círculode copa o solamente pocas ramas (categorías 4 y 5), que sonlas que no responderían a la hora de aplicar un tratamientosilvícola. Una buena cantidad de esciófitas parciales, totales,y heliófitas durables presentan mala calidad de copa (catego-rías 4 y 5). Llama la atención también que todos los gruposecológicos tienen más individuos en la categoría 3 que en lasdemás categorías, exceptuando las de temperamento descono-cido, que presentan más individuos en la categoría 2. En elámbito de grupos comerciales, las comerciales y sin valor co-mercial presentan más individuos en la categoría 3 que en elresto de categorías. Las potenciales presentan más individuosen la categoría 2. Al parecer, en el área bajo estudio hay muypocos problemas con la incidencia de lianas ya que un 81% delos árboles no presentaron lianas y apenas el 4.5 % ven alta-mente afectado su crecimiento por efecto de las lianas. Casiun 5 % tienen problemas con las lianas, pero no los afectademasiado.

Con relación al aspecto silvicultural del bosque, éste se en-cuentra en un estado juvenil de desarrollo. Es relativamentedenso y presenta, en promedio, buenas características silvi-culturales, las cuales podrían mejorarse a través de algún tra-tamiento silvícola. Sin embargo, dicho tratamiento podría serque en estos momentos no sea tan necesario. Para demostrarlo anterior nos basamos en los porcentajes de individuos conalgún valor comercial que presentan problemas de luminosi-dad de las copas (6.5% con mala luminosidad, y un 15 % encondiciones que, aunque no son las mejores, son aceptables).Se toma la luminosidad debido a que en los bosques húmedostropicales la mayor competencia entre los árboles es por laluz, ya que el factor agua no es limitante. El otro factor decompetencia son los nutrientes, pero en este estudio no ha sidoevaluado de manera directa.

Haciendo un análisis de las variables anteriores se puede ob-servar que en este bosque existe una cantidad de individuos deespecies altamente potenciales económicamente hablando, queen un futuro posibilitarán el aprovechamiento forestal.

Conclusiones1. El bosque huracanado, a pesar de haber sufrido diferen-

tes daños mantiene su riqueza de especies, al igual quesu heterogeneidad florística, dentro de lo esperado paraun Bosque Húmedo Tropical (bht).

2. El número de árboles y área basal encontrados en el áreade estudio es menor que lo que normalmente se encuen-tra en bht.

3. A nivel de los grupos ecológicos, las esciófitas parcialesy las heliófitas durables presentan prácticamente el mis-

Cuadro 1. Cociente de mezcla (CM) de los bloques de medi-ción permanente (BMP, 1 ha. cada uno). Cooperativa SantaElisa, Kukra River, RAAS.

Cuadro 2a. Indice de similaridad de Jaccard por bloques demedición permanente (BMP, 1 ha. Cada uno). CooperativaSanta Elisa, Kukra River, RAAS.

Cuadro 2b. Indice de similaridad de Sorensen por bloques demedición permanente (BMP, 1 ha. cada uno). CooperativaSanta Elisa, Kukra River, RAAS.

mo número de especies, siendo el grupo de heliófitas efí-meras el menos representado.

4. El mayor porcentaje de árboles se concentra en las clasesdiamétricas inferiores (menos de 30 cm de dap). La dis-tribución de los árboles por clases diamétricas se acercaa la “J” invertida, típica de los bht.

5. De acuerdo a los grupos ecológicos y comerciales, las he-liófitas durables y las sin valor comercial son las que pre-sentan el mayor número de individuos y de área basal.

6. A nivel de los bloques establecidos en el área de estudio,los índices de similaridad muestran poca disimilitud en-tre bloques (38 a 54% para Jaccard y 55 a 70% paraSorensen), lo cual permite afirmar que la vegetación esla misma en todo el ensayo.

7. En general, las condiciones silviculturales del bosque sonbuenas, por lo que no se recomienda en estos momentos laaplicación de tratamientos silviculturales. Esto no descar-ta que a futuro, a medida que crecen los árboles y el doselva siendo utilizado en su totalidad por las copas de losárboles, se haga necesaria la aplicación de tratamientos.

Page 53: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

58

duos los cuales se clasifican como potencialmente madera-bles. Asimismo, las heliófitas durables son las que presentanmayor cantidad de individuos deformados que no permitenobtener al menos una troza de cuatro metros de largo. Por suparte, en los grupos comerciales destacan los individuos sinvalor comercial que presentan la mayoría de individuos confuste potencialmente maderable.

La mayor cantidad de individuos presenta alguna luminosidadsuperior (44 %), lo cual tal vez no es la mejor condición pero almenos es aceptable. Aparece un 10 % de individuos en posiciónemergente y un 26 % con plena luminosidad superior. Para efec-tos de la aplicación de un tratamiento silvicultural se trataría demejorar las condiciones de luminosidad de los individuos queapenas tienen luminosidad lateral o ninguna luminosidad direc-ta (categorías 4 y 5), y ayudar a los individuos con alguna lumi-nosidad superior a que ingresen en alguna de las primeras dos

categorías. Las heliófitas durables son las que presentan másindividuos en malas condiciones de luminosidad (categorías 4 y5), las cuales, por su naturaleza de heliófilas podrían respondera una apertura del dosel producto de un tratamiento silvícola.Igualmente, las que aparecen mayoritariamente en la categoría3 de luminosidad son siempre las heliófitas durables. Son pocoslos individuos comerciales y potenciales que están en malas con-diciones de luminosidad (un 6.5 %). Pero casi hay un 15 % encondiciones aceptables (categoría 3), que son a los que se lesdebe procurar mejores condiciones de luminosidad, y de paso,el 6.5% mencionado anteriormente podría, aunque de maneraindirecta, mejorar sus condiciones.

Un poco más de la tercera parte de los individuos inventaria-dos presenta una copa cuya forma se asemeja a medio círculo(categoría 3), la cual está en el límite silvicultural satisfacto-rio, pero que pueden responder positivamente si se les da es-

Page 54: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

57

secundarios de Costa Rica donde se encontró un área basal de16 m2/ha en un bosque de quince años de edad, de acuerdo a loreportado por Finegan (1992). Sin embargo debe tomarse enconsideración que la edad del bosque bajo estudio, al momen-to de levantar la información, era de unos doce años. Al igualque el número de árboles, el área basal se concentra en lascategorías inferiores (79 %, dap < 30 cm), pero las clasesdiamétricas superiores tienen alguna participación (cerca de21%, dap > 30 cm).

En general, el número de árboles y las áreas básales encontra-das en el bosque bajo estudio son menores que los reportadospor Lamprecht (1990), quien expresa que es normal encontraren los bosques tropicales húmedos de tierras bajas 600 árbo-les por hectárea con dap a partir de 10 cm. Así mismo reportaáreas básales en Carare / Opón de 28 m2/ha. Por otra parte,Dawkins (1958, 1959), citado por Lamprecht (1990) informasobre áreas basales de 23 a 37 m2/ha en bosques pluvialesafricanos no perturbados.

La mayoría de los individuos y el área basal registrados en elárea de estudio pertenecen al gremio de las heliófitas dura-bles. Las esciófitas parciales son las que le siguen en cuanto anúmero de individuos, pero a nivel de área basal son las esció-fitas totales las que están en segundo lugar. Aunque en lascategorías diamétricas superiores hay pocos individuos, y unpoco más de área basal, son dos gremios los que aparecenrepresentados en dichas categorías, esciófitas parciales y es-

ciófitas totales. Esta representación se debe probablemente aque son árboles que sobrevivieron al paso del huracán. Encambio, las heliófitas durables, no aparecen en tales catego-rías por encontrarse en crecimiento (porque aparecieron des-pués de la perturbación), y posiblemente, en algunos años apa-rezcan en las clases diamétricas superiores. En el ámbito delos grupos comerciales, el grupo sin valor comercial es el quepresenta la mayoría de individuos y de área basal. Sin embar-go es notorio que este grupo no aparece representado en lasclases diamétricas superiores, aunque los comerciales y po-tenciales sí aparecen, pero con pocos individuos.

Al juntar los grupos comerciales y potenciales se obtuvo un43% del total de individuos y un 55 % del área basal. Esto,considerando las tendencias del mercado de ir aumentando elnúmero de especies aprovechables y con fines de manejo, yaque se puede planificar las acciones del manejo considerandoambos grupos, dada la naturaleza de mediano a largo plazo dela producción forestal.

Las especies con mayor peso ecológico son nueve, que acu-mulan poco más del 50% del IVI. De éstas, la principal es elnancite (Byrsonima crassifolia), seguida del zopilote (Vochy-sia ferruginea), que dicho sea de paso es la especie de mayorinterés en el experimento de raleo. Tal como puede observarseestas especies muestran un patrón espacial agrupado, con ex-cepción del almendro (Dypterix oleifera), cuyo patrón es alea-torio.

En cuanto a la clasificación por grupos ecológicos, la mayoríade las especies con mayor peso ecológico pertenecen al gre-mio de heliófitas durables (7). Comercialmente hablando, tresde las nueve especies son comerciales, alcanzando un 15%del IVI. Esto podría ayudar a potencializar el valor del bosqueen un futuro cercano, sobre todo si se agregan las especiespotenciales. Vale la pena resaltar dentro del grupo de especiescomerciales, al almendro, que es una de las pocas especiesque resistió el huracán Juana, encontrándose un 50% de losárboles en pie en otras localidades afectadas por el huracánJuana (Vandermeer et. al. 1991). Dicha especie pertenece algremio de esciófitas totales.

En el ámbito general, la mayoría de los árboles (74 %) pre-sentan un fuste bien formado, pero que aún no dan las medi-das para ser aprovechables. En el caso de los fustes deformes,aparecen un 24 % de individuos que no presentan una solatroza de al menos cuatro metros sin deformaciones. Por otrolado, no hay prácticamente incidencia de individuos que esténdañados (1.6 %), o podridos (0.1%).

En el caso de los grupos ecológicos por calidad de fuste desta-can las heliófitas durables que presentan la mayoría de indivi-

BY

RS

ON

IMA

CR

AS

SIF

OLI

A

(CR

AB

U,

NA

NC

ITE

)

Page 55: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

56

impacto del huracán Juana, en 1988, mantiene la riqueza deespecies y su diversidad florística casi a los niveles de los bhtno intervenidos.

Refiriéndonos a la similitud florística entre los diferentes blo-ques se observa que entre los primeros dos bloques es dondehay más similitudes; siguiéndole en valores, los bloques tres ycuatro (es para ambos índices de similaridad respectivamen-te). Lo que se observa es que a medida que se alejan entre sídisminuye la similaridad, encontrándose más similitud entre 1y 2 que entre 1 y 3. Y según esto, la mayor disimilitud estáentre el bloque 1 y el 4.

La diferencia en los valores obtenidos para ambos índices sedebe a que Sorensen le da un mayor peso a las especies comu-nes, a diferencia de Jaccard, que les da el mismo peso. Sinembargo, ambos coinciden en la similitud o disimilaridad en-tre bloques. Los resultados muestran la variabilidad que se daen los bosques húmedos en cuanto a la composición florística,aún en distancias cortas.

Al nivel de todo el ensayo (4 ha), las especies esciófitas parcia-les son las mayoritarias (28), seguidas por las heliófitas dura-bles (27). Aparecen también 15 especies de las cuales no setiene información suficiente para determinar su temperamentoecológico. Al nivel de bloques son las heliófitas durables quie-nes presentan mayor número de especies, con excepción del blo-que 4 donde son las esciófitas parciales las mayoritarias. Lasespecies heliófitas efímeras (conocidas por otros autores comopioneras, o invasoras), prácticamente no tienen presencia ya quese reducen a un 2 % del total de especies encontradas en el sitio.Esto podría atribuirse a la dinámica post huracán, que segúnVandermeer et. al. (1991) fue caracterizada por el rebrote delos árboles afectados. Las esciófitas parciales tienden a aumen-tar su número con el bloque de medición. Esto podría deberse aque los dos primeros bloques fueron más afectados por incen-dios hace unos 3 ó 4 años, según se desprende de conversacio-nes sostenidas con el propietario del sitio.

En cuanto a los grupos comerciales, la mayoría de las espe-cies no tienen ningún valor comercial (54 especies, 57 %), yapenas un 16 % (15 especies) son comercializables. Si a esteúltimo valor agregamos las especies potenciales (26 especiesque en un futuro serán comerciales o ya se comercializan enotros sitios), se incrementaría hasta el 43 % el número de es-pecies con algún valor comercial. Tal cosa es típica de losbosques húmedos tropicales, donde son pocas las especiesaprovechables y una mayoría no tienen ningún valor comer-cial (Castillo 1994).

En el bosque bajo estudio, la tendencia de la mayoría de lasespecies es a una distribución aleatoria (83 %), siguiéndole

en importancia las especies agrupadas (10.5 %). En términosgenerales se encontraron diez especies agrupadas, seis espe-cies que tienden al agrupamiento y 79 cuya distribución esaleatoria. El mayor número de especies agrupadas y con ten-dencia a agruparse lo tienen las heliófitas durables. En cam-bio, en el ámbito de grupos comerciales, el grupo sin valorcomercial es el que abarca la mayoría de especies agrupadas ocon tendencia a agruparse.

El número de árboles por bloque oscila entre 345 y 449 indivi-duos. Tales valores son similares a los de diferentes bht. Ladistribución del número de individuos por clase diamétrica pre-senta la forma de una “J” invertida, típica de los bosques tropi-cales. La diferencia en este caso es que poco más del 97 % delos árboles están en las categorías menores a 30 cm dap, y me-nos del 1 % son mayores a 40 cm dap. En cambio, en los bht,aunque la mayoría de los individuos también pertenecen a lasclases diamétricas inferiores, hay mayor porcentaje de indivi-duos en las clases superiores que en el bosque bajo estudio. Elhecho de que haya muy pocos o ningún individuo en las clasesdiamétricas superiores puede atribuirse al huracán Juana, yaque muy pocos árboles sobrevivieron a su paso. En cambio, hayuna gran cantidad de árboles en las clases diamétricas inferio-res, de los que puede decirse sobrevivieron al paso del huracán,o que regeneraron y se establecieron en las áreas perturbadas.

En cuanto al área basal se encontraron valores entre 8 y 13m2/ha, los cuales son menores a los encontrados en bosques

DIP

TE

RY

X O

LEIF

ER

A (

IBO

, A

LME

ND

RO

)

Page 56: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

55

cos en su hábitat fue necesario investigar sobre el grado deagrupamiento que tienen las especies en el bosque bajo estu-dio. El grado de agrupamiento se calculó mediante la siguien-te fórmula:

GA = D / d

Conforme a este método, un valor menor que 1 es una indica-ción que la especie se encuentra aleatoria; un valor compren-dido entre 1 y 2 indican que la especie tiende al agrupamiento;cuando el valor es mayor que 2, la especie es agrupada. Sedeterminó la distribución diamétrica de las especies inventa-riadas, utilizando intervalos de 10 cm. Se calcularon las dis-tribuciones totales para la abundancia (N, el número de árbo-les por unidad de superficie) y para la dominancia (G, áreabasal por unidad de superficie). Se calculó también la distri-bución diamétrica del número de árboles y el área basal de losindividuos inventariados, según los grupos ecológicos y losgrupos comerciales, con el objetivo de evaluar el comporta-miento de los diferentes grupos, ya sea para el dominio o parala abundancia de las especies.

Con el índice de valor de importancia se estimó la calidad eco-lógica de las especies (Vega 1968); esto se obtuvo por la acu-

mulación de la abundancia, dominancia y frecuencia relativasde las especies; lo que da el peso ecológico que tienen las espe-cies en el sitio de estudio, lo que se determinó mediante el cál-culo siguiente:

IVI = A %a + D %a + Fa %

La evaluación silvicultural se realizó con el objetivo de cono-cer la condición del bosque y fue calculada basándose en lasvariables: calificación del fuste, luminosidad de la copa, for-ma de la copa y grado de infestación por lianas. Para cadaindividuo inventariado se evaluaron dichas variables, toman-do en cuenta la agrupación por grupos ecológicos y gruposcomerciales. Esto orientó acerca de las condiciones de la masaarbórea y dio pautas sobre la necesidad de tratamientos silvi-culturales.

Resultados y discusiónEn el área de estudio (4 ha), se encontraron un total de 95 espe-cies, identificadas al menos a nivel de género. En el ámbito decada uno de los cuatro bloques del ensayo (1 ha cada uno) sedeterminaron entre 51 y 61 especies promedio por bloque. Talnúmero de especies por bloque es ligeramente inferior a lo re-portado por Lamprecht (1990), quien expresa que en los bos-ques tropicales húmedos de tierras bajas se encuentran de 60 a80 y a veces más de 100 especies en una hectárea. Sin embargoes similar al número de especies reportado por Castillo (1997),que fue entre 54 y 71 especies en el bosque primario interveni-do en La Lupe y Los Filos, en Río San Juan, Nicaragua.

El total de especies encontradas (95) pertenecen a 75 génerosy 40 familias, siendo las más representadas la Fabaceae (6géneros), Flacourtiaceae, Mimosaceae, Sapotaceae y Tiliaceae(4 géneros cada una), y Clusiaceae, Euphorbiaceae, Mora-ceae y Rubiaceae (3 géneros cada una). En el Anexo 2 apare-ce el listado de especies encontradas en el ensayo, y en el Anexo3 una breve descripción botánica de las especies colectadascon fines de identificación y para corroborar lo expresado porel baquiano reconocedor de especies.

En cuanto a la diversidad florística, expresada por el cocientede mezcla (CM), se encontraron valores entre 1:6 y 1:9 alnivel de bloques. (ver los cuadros al final del artículo). Di-chos valores son superiores a los mencionados por Lamprecht(1990) para bosques amazónicos (1:3 a 1:4), pero similares alpromedio para los bosques húmedos tropicales (bht) de 1:7.Cabe mencionar que a pesar de que se trata de un bosque resi-dual huracanado, donde la gran mayoría de individuos presen-tes pertenecen a una sucesión secundaria, obtuvo valores si-milares a los reportados por Castillo (1997) en Río San Juan(1:4 a 1:7). Sobre la base de lo anterior puede afirmarse que elbosque, a pesar de haber sufrido fuertes daños producto del

PA

LO D

E M

AY

O

Page 57: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

54

Atlántico los meses de mayor probabilidad de huracanes sonseptiembre y octubre. (INDERA 1991a).

La mayor parte del territorio de la Costa Atlántica está cu-bierta por vegetación boscosa nativa del trópico húmedo, pre-dominando cuatro clasificaciones de ecosistemas: estuarios,pantanos, bosques latifoliados húmedos, los cuales están bas-tante intervenidos por actividades antrópicas (cultivo de ba-nano y extracción de madera), de tal manera que esto permiteque podamos encontrar ecosistemas de zonas deforestadas conalta presencia de vegetación arbustiva (INDERA 1991a). Lamayor parte de los suelos de la RAAS son de vocación funda-mentalmente forestal (un 60 %), son suelos de baja fertilidad,de pH ácido y fácilmente erosionables (INDERA, 1991a). Losterritorios de la cuenca de Kukra River están constituidos porrocas basálticas, intensamente meteorizadas, cuyo productoresultante origina suelos arcillosos que inicialmente son férti-les, llegando posteriormente a ser afectados por la intensa pre-cipitación, lixiviación y posterior erosión, que los convierteen suelos pobres, lateríticos y ácidos (INDERA, 1993).

Una gran parte de las tierras ocupadas por la población, espe-cialmente la cercana a la cabecera de los ríos de la cuencaKukra River, se encuentra a una elevación de 40 msnm, mien-tras la tierra a lo largo de los ríos entre las cabeceras y sudesembocadura están a una elevación variable entre 1 - 10msnm (INDERA, 1993). El área de estudio está ubicada en elmunicipio de Bluefields, en Kukra River, cooperativa SantaElisa y se encuentra atravesada por un sendero de 2 a 6 metrosde ancho, con terreno relativamente plano, y con áreas panta-nosas dentro de los bloques.

La metodología consistió en un diseño al azar con cuatro trata-mientos y cuatro repeticiones. Las coordenadas son 11° 52’ 14”latitud norte y 83° 57’10” longitud oeste (mapa 1). El ensayofue dividido en cuatro bloques, con cuatro parcelas de 50 m x

50 m cada una. Los primeros dos bloques se ubican a los 11°51’ 18” N y 83° 57’ 51” O tomadas en centro de ambos blo-ques. Los dos bloques restantes se ubican a los 11° 51’ 44” N y83° 57’ 47”O. Se llega al sitio a través de un sendero que atra-viesa las parcelas, encontrándose a una distancia de tres kiló-metros aproximadamente, al sur del poblado de Santa Elisa.

Para el estudio de la vegetación se establecieron 16 parcelasde 50 por 50 metros. Las parcelas se dispusieron en forma detablero de ajedrez, en las cuales se registrará la informaciónde los árboles a partir de 10 cm de dap (diámetro a la alturadel pecho). El total de 16 parcelas de medición permanentesse encuentran en cuatro bloques de medición permanente (4BMP), por lo que el ensayo abarca una superficie total de cua-tro hectáreas.

Las variables registradas en este estudio fueron las siguien-tes: número correlativo del árbol, nombre común de la espe-cie, diámetro a la altura del pecho (1.3 m), calidad de fuste,luminosidad de la copa, forma de la copa y grado de infesta-ción por lianas. Toda la información recolectada en el campofue introducida en una base de datos, donde se utilizó el siste-ma de entrada de datos (SED), desarrollado por el CATIE,con el cual se obtuvieron las distribuciones diamétricas. Lue-go, la base de datos fue transformada en un archivo SAS (Sta-tistical Analisys System), para realizar el procesamiento dedatos y su posterior análisis. Tal procesamiento permitió cal-cular algunos estadísticos simples que se usaron para obteneralgunos índices comúnmente utilizados en el análisis fitoso-ciológico. Para la evaluación de la riqueza florística en el bos-que bajo estudio se realizó un conteo de las especies encontra-das en los cuatro bloques.

La diversidad florística fue evaluada a través del cociente demezcla (CM), que se obtuvo por la división del total de árbo-les encontrados con diámetros, a la altura del pecho, mayor oigual que 10 cm, entre el número de especies presentes en cadabloque. También fueron calculados dos índices de similitudflorística, con el fin de establecer comparaciones entre las par-celas, y saber así qué tan disímiles o similares son entre sí,florísticamente (para una mejor idea ver, al final del artículo,los cuadros 1, 2ª y 2b y las fórmulas de obtención, de Soren-sen y Jaccard). A fin de facilitar el análisis del bosque, entérminos de condiciones ecológicas, se agruparon las especiesde acuerdo a su comportamiento ante la luz. Los grupos eco-lógicos formados fueron los siguientes: heliófitas efímeras,heliófitas durables y esciófitas parciales. También las espe-cies fueron agrupadas según criterios económicos, tomandoen consideración su valor comercial en el país. Los gruposcomerciales formados son: actualmente comerciales, poten-cialmente comerciales y no comerciales. Para conocer los pa-trones espaciales de las especies de acuerdo a grupos ecológi-

Mapa 1. Ubicación espacial del área de estudio en Santa Elisa, Kukra Ri-ver, RAAS, Nicaragua (fuente: SIG – Regional PROCODEFOR, 2000).

Page 58: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

53

ste trabajo fue realizado en unbosque huracanado en la coo-perativa Santa Elisa, Kukra Ri-ver, del municipio de Bluefields,Región Autónoma AtlánticoSur (RAAS), Nicaragua.

El área bajo estudio es de 4 ha, cubiertapor un bosque en estado de desarrollo ju-venil y relativamente denso. El objetivogeneral es proporcionar información debase que pueda ser empleada en la inves-tigación y el manejo sostenible de los bos-ques residuales huracanados. En el árease establecieron 16 parcelas de mediciónpermanente, con un tamaño de 50 x 50metros ¼ ha. En estas parcelas se reco-lectó información de calidad de fuste, for-ma y luminosidad de la copa y grado deinfestación por lianas, a todos los árbo-les con un diámetro mayor o igual a 10cm de DAP. Las especies se agruparonen dos grandes grupos, ecológicos y co-merciales. Referente a la composición ydiversidad florística, se encontró un totalde 95 especies identificadas a nivel degénero, siendo la Fabaceae la más repre-sentativa (seis géneros), seguidas de laFlacourtaceae, Mimosaceae, Sapotaceaey Liliacae, con cuatro géneros cada uno.En cuanto a los grupos ecológicos, seencontró que la mayoría de las especiespertenecen al gremio de las Esciófitasparciales (29%). También se descubrióque un 16 % de las especies son comer-ciales; y si a este grupo le agregamos lasespecies de valor potencial se alcanza el

43 % del total. Asimismo se observó quela tendencia de distribución de las espe-cies fue aleatoria, con un 83%, seguidaspor las especies agrupadas en las 16 pa-cerlas de medición permanente con un10.5%. Por otro lado se encontró quenueve especies presentan mayor peso eco-lógico, las cuales acumulan más del 50%del índice de valor de importancia (IVI),siendo el nancite (Birssomina crassifo-lia) la de mayor peso, seguida del zopi-lote (Vochysia ferruginea).

En la medición del área basal se encon-traron valores entre los 8 y 13 m2 / ha. Elmayor porcentaje de árboles se encontróen las clases diamétricas inferiores a30cm de dap. La mayoría de los árbolespresentan fustes bien formados (74%),pero aún no son aprovechables. Una altacantidad de individuos presenta condicio-nes aceptables de luminosidad, forma decopa y prácticamente no hay incidenciade las lianas en el bosque bajo estudio,puesto que menos del 5% de los árbolesse ven afectados en su crecimiento.

Los bosques del trópico húmedo consti-tuyen uno de los ecosistemas más diver-sos y complejos, cuya diversidad se ha es-timado entre el 40 y el 50 por ciento delas especies existente en nuestro planeta(FAO 1982,citado por Arróliga y Dávi-la,1995).

Un hecho común en los países del trópi-co americano es el acelerado ritmo de des-

Análisis de la Composición y EstructuraHorizontal de un Bosque de Trópico

Húmedo Huracanado en la RAASMarvin Merlo Caballero & Rickey Monroe Forbes

trucción de sus bosques naturales. Nica-ragua no escapa a esta situación, estimán-dose una tasa de deforestación de 72 milha/año. Con este ritmo, los bosques re-manente de latifoliados, pueden desapa-recer en los próximos 25 años (MA-GFOR 2000). Los elevados índices de de-forestación se deben principalmente alavance de la frontera agrícola y la explo-tación del recurso maderero sin ningúntipo de manejo. Por otro lado es cada vezmás evidente que la protección absoluta,con el fin considerar los múltiples bienesy servicios derivados del aprovechamien-to racional del bosque resulta incompati-ble con la realidad social de una crecien-te población con necesidades básicas. Aesto hay que agregar la ocurrencia dedesastres naturales (huracanes) (Casta-ñeda y Carrera 1995).

Descripción del áreade estudio y metodología

La RAAS limita al norte con el río Gran-de de Matagalpa, al sur con el Departa-mento de Río San Juan, al este con el MarCaribe y al oeste con los departamentosde Boaco y Chontales (INDERA 1991a).El clima del área de estudio se caracteri-za por ser una zona del trópico húmedo,con temperaturas cálidas con variaciónentre 20°C a 32°C durante todo el año.La pluviosidad promedio anual es de4,481 mm, siendo el mes más lluviosojulio y el menos lluvioso marzo. Los vien-tos soplan del este, de enero a junio, y denoreste de julio a diciembre. En todo el

Page 59: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

FO

TO

: KIM

MO

LE

HT

ON

EN

Page 60: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

51

comunidades afectadas. El proceso de demarcación debe debasarse en los derechos históricos de esas comunidades y den-tro de la legislación relevante.”69 Ciertamente, estas prome-sas constituyeron sólo una victoria parcial; el cumplimientode estos compromisos tendría que ser asiduamente monitorea-do y enérgicamente exigido tanto por las comunidades comopor sus aliados, para poder ganar victorias mayores a travésde los meses y los años venideros.

Más que cuestionar la legitimidad de la propiedad privada,estos esfuerzos organizativos multiétnicos afirman la legiti-midad de la propiedad tradicional de la tierra comunal y laautonomía regional. Requieren el reconocimiento de dos sis-temas muy diferentes entre sí: uno endógeno, caribeño, prin-cipalmente indígena y creole, con la participación de mestizosviejos vivientes compartiendo una identidad costeña; y el otro,exógeno, del Pacífico y principalmente mestizo, representadopor el estado nacional.70 Esto no implica que una interpreta-ción maximalista de los derechos indígenas y étnicos a la tie-rra y de la autonomía regional sea probable, ni que una inter-pretación estrecha sería sabia o justa, pero que el contorno deun “espacio vital” donde comunidades mixtas pueden vivir en

paz con un concepto integral del espacio, que permite en esca-la menor la agricultura, la pesca, la caza y la recolección, ce-menterios y otros lugares sagrados pueden ser hallados toda-vía. Con la colaboración permanente y persistente, los dere-chos de los pueblos mixtos del Territorio Rama –creole, ramay mestizo viejo viviente–, su integridad territorial y la seguri-dad y bienestar de sus comunidades, pueden aún ser sosteni-dos.71 En el foro realizado en La Laguna de Perlas, el mes dejunio 2002, sobre el triunfo del caso de Awas Tingni ante laCorte Interamericana de Derechos Humanos, Faran Dometz,Rector de la Bluefields Indian and Caribbean University(BICU), expresó esto de la siguiente manera, “Estamos lu-chando porque estamos claros que el camino para superarla pobreza pasa por el proceso de la demarcación y titula-ción… Awas Tingni es una lucha para todos nosotros y noso-tras. Tenemos que apoyar a Awas Tingni, y lo mismo con losCayos Perlas, Rama Cay y Monkey Point, y Tasbapauni. Silas distintas piezas empiezan a funcionar, el cuadro comple-to puede empezar a funcionar.”72 Hasta que se alcance estepunto, ellos a su vez ayudarán a crear las condiciones parauna relación más propicia, productiva y pacífica entre la Ni-caragua del Caribe y del Pacífico. n

Page 61: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

50

El Instituto para el Desarrollo de la Democracia (IPADE),trabajando para fortalecer el liderazgo, principalmente entrelas comunidades mestizas en las áreas más occidentales delTerritorio Rama, estaba considerando la manera de infundirvida nueva en la Comisión de Demarcación, basándose en es-fuerzos comunales de autosostenibilidad.65 La UniversidadURACCAN envió a Rama Cay, en julio 2001, un equipo deinvestigadores en apoyo de un taller, de dos días, para el le-vantamiento de mapas de las tierras ancestrales ramas, contri-buyendo así a la concientización de la comunidad. Las comu-nidades de Monkey Point y Rama Cay lograron obtener dosrepresentantes con un solo voto compartido en la ComisiónMultisectorial encargada, por la Asamblea Nacional, de laevaluación de los estudios de factibilidad del Canal Seco, ycon capacidad de negociar los términos bajo los cuales se pro-cedería una vez aprobado el proyecto, contribuyendo con estoa su visibilidad regional y nacional.66 Varios accionistas cla-ves en el proceso entablaron diálogos entre sí en un importan-te foro público, abordando los asuntos concernientes al CanalSeco, las tierras comunales, y la seguridad pública en las co-munidades de Monkey Point y en el Territorio Rama. Esto

tuvo lugar en Bluefields en agosto 2001.67 En julio del 2002,líderes creoles y ramas, de las comunidades de Monkey Pointy Rama Cay, respectivamente, tanto como sus homólogosmayangnas y miskitos de la RAAN y sus ONGs y universita-rios aliados, incidieron en el Foro De Managua para formularestrategias de resistencia local y regional frente al Plan Pue-bla Panamá.68 El proceso de organización multiétnica marca-do anteriormente por la salida nula, callejones sin salidas yvictorias parciales, avanzó resueltamente.

Los esfuerzos organizativos de los creoles, ramas y viejos vi-vientes y sus aliados en el sector no gubernamental constitu-yen una esperanza tangible para el respeto de los derechoshumanos y el imperio de la ley en las comunidades surorienta-les de Nicaragua.

A partir de agosto 2001, como se refleja en el marco de lasdeliberaciones sobre el Canal Seco, “El estado tiene el com-promiso de facilitar la demarcación de las tierras tradiciona-les de las comunidades de Monkey Point y Rama Cay. Deacuerdo con sus criterios y capacidades, el CINN está com-prometido a no perjudicar las aspiraciones territoriales de las

65. Wilfredo Jarquín, IPADE, Bluefields, comunicación personal, 19 de julio,2001.

66. Memoria, Foro Público: El Canal Seco, La Tierra y la Seguridad Pú-blica en las Comunidades de Monkey Point y el Territorio Rama, Blue-fields, martes 21 de agosto del 2001, pp. 23-25. No obstante, comoobserva Miss Pearl Watson, el voto correspondiente a las comunidadesde Rama Cay y Monkey Point tiene poco peso dado los otros catorcevotos determinados por el gobierno, colocando a las comunidades enuna desventaja decisiva (p.25). Ver también a Wendy Call, “A Point ofContention: The Dry Canal and the Atlantic Coast of Nicaragua.” ICWALetters, October 6, 2001. p.7.

67. Ibid. Rev. Norman Bent, Procurador de los Derechos de los PueblosIndígenas y Comunidades étnicas, clausuró el Foro con el siguienterecordatorio, “Los indígenas de la región Andina siempre dicen quehemos resistido 500 años y podemos resistir otros 500 más, luchando yexigiendo nuestros derechos.” (29).

68. El Foro de Managua se realizó con la agrupación multiétnica de acti-vistas de los países de Centroamérica, México, Europa y los EEUU, losdías 16-18 de julio, 2002. Apuntes del autor. Para el informe final delForo de Managua, ver: http://www.foromanagua.com.ni.

69. Citado en J. Miguel González Pérez, p.10.

70. Dana, et al. P.16. Los autores de este estudio acreditan a Roque Roldánpor ese enfoque como se reporta en su estudio de las dinámicas de laCosta financiado por el Banco Mundial.

71. Estoy agradecido con Dennis Williamson por compartir conmigo elconcepto de “espacio vital.”

72. Dometz hizo su intervención en el “Foro Sobre el Alcance de la Sentenciade la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Awas Ting-ni y Sus Implicaciones para los Pueblos Indígenas y Comunidades Étni-cas en Nicaragua”, auspiciado por el Indiana Law Resource Center y elGrupo Jurídico Internacional de Derechos Humanos, el día 17 de junio2002 en La Laguna de Perlas, RAAS, Nicaragua. Apuntes del autor.

FO

TO

: PIN

O D

E Z

ETA

Page 62: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

49

rrupción del sector público y falta de transparencia, están re-flejados en las difíciles relaciones entre el pueblo costeño y elgobierno central.57 La insistencia en la responsabilidad y latransparencia de parte de organizaciones comunales, junto conel ataque contra la corrupción, liderado por el Presidente Bo-laños, pueden contribuir a mejorar la calificación de Nicara-gua en gobernabilidad, tanto a nivel regional como nacional.

Comentando el reciente acontecimiento exitoso en el caso dela protección de los humedales costeros de Corn Island, elpolitólogo costeño, Valdrack Jaentschke, señaló una serie deelementos importantes para este triunfo, incluyendo éstos: ar-gumentos no violentos dentro del marco de la ley, educaciónamplia sobre el asunto, una comunidad organizada y movili-zada con objetivos claros en defensa de sus derechos, una di-vulgación bien preparada con fundamentos históricos y mate-rial audiovisual para asegurar un reportaje preciso, propues-tas concretas y una amplia red de apoyo en la sociedad civil,capaz de movilizar recursos humanos y financieros a nivelregional y nacional, sin desplazar ni menospreciar los actoresa nivel local. Sin embargo, lo que todavía hacía falta, tanto enel caso de Corn Island como en el Territorio Rama, son leyesdebidamente reglamentadas y reglas del juego bien claras.58

A pesar de que PROCODEFOR cerró sus puertas en agosto2001, sus esfuerzos produjeron frutos, especialmente en el for-talecimiento de la comisión mixta Rama Cay-Monkey Point,aun cuando la Comisión de Demarcación no estaba funcionan-do, debido, en parte, al alto costo para transportar a los repre-sentantes de comunidades lejanas en una región sin carreteras.No obstante, los grupos de apoyo de los ONGs en Bluefieldscontinuaron ayudándolos, particularmente con respecto a asun-tos de seguridad.59 El Centro de Asistencia Legal para los Pue-blos Indígenas (CALPI), localizado también en Bluefields, en-tabló una serie de demandas legales en pro de los residentes deRama Cay y Monkey Point, y encabezó una propuesta de pro-yecto de autodemarcación del Territorio Rama.60 En colabora-ción con las comunidades ubicadas al Sur de Bluefields, FourDirections Geographic Consulting produjo un estudio: Defen-ding Rama Indian Community Lands and the Southeastern Ni-caragua Biosphere Reserve, que incluye un juego de mapasdetallados de nueve áreas de asentamiento dentro del TerritorioRama.61 El gobierno central desalojó a los colonos de la Reser-va Indio Maíz en julio, mostrando su decisión y capacidad dedetener y aun revertir más asentamientos en áreas designadasde la Costa Caribe.62 Además, la Corte Interamericana de De-rechos Humanos dictaminó que el estado nacional de Nicara-gua tiene que respetar las demandas ancestrales de los mayag-nas de Awas Tingni mediante el otorgamiento de títulos parasus territorios en la RAAN.63 Una combinación de esfuerzosorganizativos comunitarios en colaboración con los ONGs anivel regional, nacional e internacional, ha comenzado a abrir

54. Bernicia Duncan Presida, comunicación personal.

55. Sin embargo, el anuncio sobre las tierras aún podía ser visto en el webhttp://www.tropical-islands.com/Long beach.htm cuando se escribió estoa mediados de febrero 2002; ver “Ordenan a griego parar venta deMonkey Point,” El Nuevo Diario, 8 de febrero, 2002. Ver también,Joaquín Tórrez A., “Tsokos sigue con venta de Nicaragua”, El NuevoDiario , 14 de febrero, 2002, donde Tsokos es identificado como unGriego-Americano y tierras nuevas de Pearl Lagoon son anunciadaspara la venta en www.tropical-islands.com/bluefields beachfront.htm.Para un análisis detallado de caso, ver María Luisa Acosta, “AnálisisJurídico Sobre la Compra-Venta de los Cayos Perlas,” WANI No. 29Abril/Junio 2002, pp. 38-49.

56. Ver Helena Ramos, “Sangre salpica paraíso tropical,”El Nuevo Diario,6 de octubre, 2002. El articulo indica que según un informe pericialbalístico, emitido el 3 de septiembre, la bala que fue extraída al difuntoGarcía Valle, salió de una de una pistola registrada a nombre de PeterMartínez, el abogado de Peter Tsokos, y que el acusado en el caso, IvánArgüello Rivera, fungía como el chofer y guardaespaldas del mismoTsokos. A la vez, el Centro Nicaragüense de los Derechos Humanos(CENIDH), dirigido por la Dra. Vilma Núñez de Escorcia, ha asumidoel caso García Valle. Ver también, Luis Alemán, “Pistola era del aboga-do del griego Peter Tsokos,” La Prensa, 4 de octubre, 2002.

57. Ver Erving Sánchez Rizo, “BM y FMI nos ‘rankean’ a la par de Burki-no Faso, Eritrea y Rwanda: ‘A’ en Macro y ‘D’ en Gobernabilidad,” ElNuevo Diario, 30 de diciembre, 2000, p.12.

58. Valdrack L. Jaentschke, “Enseñanzas del caso de los humedales de CornIsland,” El Nuevo Diario, 10 de agosto, 2000.

59. Por ejemplo, representantes del Grupo Jurídico de Derechos Humanos,el Centro de Asistencia Legal para los Pueblos Indígenas, la universidadURACCAN y residentes de Monkey Point se reunieron con oficiales dela Policía y el Ejército, y representantes de la Alcaldía y el GobiernoRegional en la Alcaldía de Bluefields el 6 de julio, 2001, para discutir laformación de una fuerza de policía voluntaria en Monkey Point.

60. María Luisa Acosta, Coordinadora del Centro de Asistencia Legal a losPueblos Indígenas (CALPI), Proyecto de Autodemarcación del Territo-rio Rama, Bluefields, comunicación personal, agosto 2001. Para unahistoria legal de estos esfuerzos, ver Acosta “Usurpación estatal de tie-rras indígenas: el caso de las comunidades de Monkey Point y Rama,”WANI No. 25 Octubre/Diciembre 2000, pp. 52-66.

61. Mueller, 2001.

62. Opiniones acerca de los motivos de estos desalojos varían desde pre-sión monetaria del Banco Mundial o del gobierno danés, hasta las pre-paraciones de la ruta para un posible Canal Seco.

63. Catherine Elton, “Nicaragua’s Mayagna Indians gain legal title to theirancestral lands and set a precedent for region.” The Christian ScienceMonitor, Diciembre 4, 2001. Para más detalles sobre el caso Awas Ting-ni, ver http://www.indianlaw.org/default.htm y http://www.corteidh.or.cr/

64. Para un estudio cuidadoso de esta colaboración a múltiples niveles, ver elestudio conciso de J. Miguel González Pérez, “Conflict, Development,and Regional Autonomy: A community-based social movement and theDry Canal Project in the Nicaraguan Caribbean Coast,” Graduate Pro-gram in Political Science, Universidad de York, Septiembre 2001.

múltiples espacios para la expresión auténtica de las necesida-des y aspiraciones de las comunidades indígenas, étnicas y “vie-jos vivientes” de la Costa, un componente necesario para el avan-ce hacia el desarrollo autonómico.64

Page 63: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

48

Zelaya, reclamó el título de la tierra de su difunto padrastro y lovendió a John Vogel, dueño de OCEANIC, una gran planta pro-cesadora de mariscos en El Bluff, cerca de Bluefields.

Según Bernicia Duncan Presida:

El asevera que es legal, pero se basa en Zelaya y en unpapel que realmente no es de él (ya que Spence nuncafue adoptado legalmente, él no tenía ningún derecholegal al título de su padrastro, lo que en todo caso de-bía de ser anulado). Nosotros no tenemos ningún do-cumento, pero fuimos al gobierno, al Consejo [Conse-jo Regional Autónomo] y presentamos nuestra deman-da [en 1999]; preguntamos: Quién debía de tener latierra: ¿El gobierno? ¿El Canal Seco? ¿O la genteque ha vivido allí por centenares de años? ¿A dóndedeberíamos de ir? ¿Al Africa? ¡No, somos un pueblomezclado, no podemos ir al Africa! Por eso tenemosque conseguir nuestro documento.54

Poco después, Peter Tsokos, un foráneo especulador en tierras,que previamente había “comprado” los Cayos Perlas, “com-pró” tierras vecinas a la proyectada ruta del Canal Seco, en

Cane Creek y Punta Gorda, al sur de Monkey Point. Tsokos,rápidamente envió equipos de hombres armados a construir ca-binas y a subdividir la tierra en lotes de entre veinte y cuarentaacres, los cuales ofreció en venta por internet a precios de US$75,000 hasta US $125,000. Pero las comunidades, represen-tatadas por la Dra. Maria Luisa Acosta, del Centro de Asisten-cia Legal Para los Pueblos Indígenas (CALPI), entablaron unademanda, en el Juzgado Civil del Distrito de Bluefields, contraesta violación de los derechos de sus tierras tradicionales, obte-niendo una orden de suspensión contra cualquier venta y máspropaganda de las tierras disputadas, quedando pendiente unfallo en el asunto.55 El asesinato de Frank García Valle, el es-poso de la Dra. Acosta, el 8 de abril de 2002, con aparentesvínculos directos o indirectos con el mismo Tsokos, parece ha-ber fortalecido el desempeño legal en contra del especulador entierras y en defensa del Territorio Rama.56

Conclusión: Abriendo Espacios para elAvance del Desarrollo Autonómico

No es ninguna sorpresa que Nicaragua reciba notas de “A” enpolítica macroeconómica y “D” en gobernabilidad, en califi-cación del Banco Mundial y el FMI. El manejo de las finanzasestatales, derechos de propiedad, gastos gubernamentales, co-

FO

TO

: PIN

O D

E Z

ETA

Page 64: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

47

bres eran Jerome, Seabridge, Choroco y Salomón, respectiva-mente. Según la historia oral tradicional, estos jefes exhibíana menudo una combinación de cualidades espirituales y diri-gencia comunal, como era el caso de Seabridge quien podíainterpretar el tiempo y era diestro como médico. Este jefe, “bajola dirección del espíritu” podía indicar a la gente qué plantasservían para curar. El impacto de estas comunidades sobre elambiente debe de haber sido mínimo.49

Cuando los constructores alemanes del ferrocarril llegaron aMonkey Point a principios de la década de 1900, la mayoríade los ramas los acomodaron una vez más, trasladándose estavez a Punta Gorda, Cane Creek y Willin Cay.50 Sólo seis añosantes, “José Santos Zelaya siendo presidente del país, abusóde la tierra comunal de los indios, repartiéndolas entre suscolegas de Managua, por encima de las cabezas de los indiosy los negros...”51

Diecisiete familias mestizas recibieron títulos en Monkey Po-int, de parte de la Administración Zelaya. También HaffordBodden, un descendiente africano de Jamaica, recibió títulocomo súbdito británico. Según Bernicia Duncan Presida, “No-sotros vemos a Zelaya como un abusador, pero creíamos quesólo el gobierno tenía derechos, no el pueblo, por eso no po-díamos decir nada. Nuestra generación, la octava, dijo: ¡Va-mos a defender nuestros derechos!”52

A principios de la década de 1900, cuando los alemanes esta-ban en Monkey Point, Sharlotte Miles Nixon, descendiente deuna mujer anglo-miskita de Sharon Sandy Bay, y HutchinNixon, un descendiente africano de la Isla Cayman, se asenta-ron entre los ramas en Monkey Point. Su nieta Hermina secasó con José Presida, un creole de descendencia africana,convirtiéndose en parte del asentamiento negro de MonkeyPoint, el cual se remonta hasta 1810, incluyendo a muchosque se casaron con sus vecinos ramas. Con el tiempo, los ra-

mas y los creoles han llegado a aceptarse mutuamente en laregión. Después de haber sido obligados a abandonar su te-rruño en varias ocasiones, ahora se enfrentan a una amenazacomún proveniente de la especulación con la tierra y la migra-ción desde el oeste. Ellos dicen:

La mayoría de la gente quieren regresar a sus hoga-res, pero necesitamos la protección de las autoridadesen el lugar. Hemos llegado una vez más a una decisiónde defender los derechos de nuestra comunidad y nues-tra tierra comunal. Tenemos derecho a nuestras comu-nidades de Cane Creek, Monkey Point y Willing Cay, atener nuestros mojones comunales. Nuestro pueblo estáindefenso, no tenemos dónde ir, nuestro patriotismo estáallí, nuestra herencia como verdaderos nativos, la uni-dad del pueblo indio y negro es fuerza y esto va acom-pañado por amor y paz del uno por el otro.53

En un suceso reciente, Percy Spence, un creole que vive en Blue-fields, hijastro de Arthur Francisco Bodden quien es uno de losdescendientes de una de las 18 familias originales que recibie-ron tierras en Monkey Point en tiempos de la administración

Elaborando el Mapa Ancestral Rama (foto izquierda). Equipo de URACCAN carga el Mapa Ancestral Rama (foto derecha).

49. Ibid., no obstante, acerca de la controversia concerniente a los efectoscontinuos de las poblaciones indígenas sobre el medio ambiente, verMalcolm G. Scully, “Tropical Forests and the Human Effect,” “TheChronicle of Higher Education”, 6 de julio, 2001.

50. Ibid.

51. Ibid.

52. Bernicia Duncan Presida, comunicación personal, Rama Cay, 15 dejulio, 2000.

53. Pearl Watson Presida, Helen Presida Wilson y Bernicia Duncan Presi-da, op cit. Muchos residentes del área huyeron hasta lugares más segu-ros durante la Guerra Contra en la década de 1980 o para evitar losasaltos armados, de ahí la referencia de querer regresar a sus hogares.

FO

TO

S: C

RA

IG W

. AU

CH

TE

R

Page 65: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

46

(1) Que las organizaciones regionales, nacionales e interna-cionales conozcan las violaciones de nuestros derechos huma-nos; (2) combatir la corrupción; (3) defender nuestro territo-rio indígena; (4) lograr que el gobierno cumpla con sus pro-mesas; (5) lograr la delimitación y demarcación de nuestroterritorio; (6) elaborar planes de desarrollo comunal; (7) lo-grar el respeto de las leyes vigentes; (8) obtener el título parala nación rama; (9) ser nuestros propios guardabosques paraguardar nuestro parque comunal.43

Para poder implementar esta ambiciosa agenda, los partici-pantes crearon los siguientes cuatro comités y voluntariamen-te decidieron servir en ellos: (1) Comité de Diagnóstico yLevantamiento de Mapas, para medir, levantar mapas y colo-car mojones que identifican el Territorio Rama, y para anali-zar el patrón de las invasiones de los colonos; (2) Comité deProtección de los Recursos Naturales, para proteger los si-tios arqueológicos y también los recursos naturales del área;(3) Comité de Divulgación y Coordinación Externa, para di-vulgar información, cabildear con funcionarios públicos, bus-car asesoría legal y otras formas de apoyo, incluyendo reco-lección de fondos, para mantener organizada la Comisión; y(4) el Comité de Desarrollo Comunal, para organizar en lascomunidades a los pescadores y otros, en asuntos de estrate-gias de desarrollo comunal.44

La existencia de comunidades costerases anterior al Estado Nacional

Como respuesta a las estrategias divisionistas empleadas porlos consorcios del Canal Seco, los colonos y el Estado, loshabitantes de la región han empleado enfoques multicomuna-les en defensa de su territorio. Son razones “existenciales”basadas en tradiciones, creencias cosmológicas e identidad

cultural. También esgrimen razones “programáticas” surgi-das de respuestas razonadas en torno a las restricciones políti-cas y oportunidades corrientes.45 De tal manera que estos co-mités intercomunales y las comisiones constituyen un esfuer-zo para proteger a las comunidades contra el gobierno nacio-nal y aun contra el regional.46 El concepto de “tierras nacio-nales” sostenido por el Estado es rechazado en base a la “pri-mogenitura”: “... nosotros estábamos aquí antes que la forma-ción del Estado Nicaragüense, por lo tanto, estas tierras per-tenecen a nosotros y no al gobierno”.47 Como se verá másadelante, estas perspectivas generales encuentran expresiónespecífica en las comunidades de Monkey Point y Rama Cay.

La historia oral tradicional mantiene que los ramas habitabanel área circundante a la actual ciudad de Rama, sobre el ríoEscondido, a mitad del camino entre Bluefields y Managua.Luego, otros indígenas identificados como miskitos o sumoslos obligaron a abandonar el área: “Siendo una tribu pacífica,comenzaron a salir y emigraron hacia lugares como: Blue-fields, Rama Cay, Willing Cay, Monkey Point, Cane Creek,Punta Gorda, Corn River y río Indio, [y] Red Bank [donde]eran una familia.”48

Los que se asentaron en las vecindades de Monkey Point,Willing Cay, Cane Creek y Punta Gorda estaban relacionadospor matrimonio entre miembros de las varias comunidades yeran dirigidos por los jefes de cada comunidad, cuyos nom-

Bahía en Monkey Point.

43. Ibid.

44. Ibid.

45. Peter H. Dana, Edmundo T. Gordon, Galio C. Gurdián y Charles Hale,“Diagnóstico General sobre La Tenencia de la Tierra en las Comunida-des Indígenas de la Costa Atlántica,” Central American and CaribbeanResearch Council, Consultoría No. 084-96, Austin, Texas, Bluefields yPuerto Cabezas, Nicaragua, Marzo 1998, pp. 13-16. Estos conceptosson desarrollados dentro del contexto de la demarcación y titulación debloques multicomunales en la RAAN y la RAAS.

46. White, comunicación personal.

47. Dana, et al, pp. 17-19, “Dada la historia de saqueo y explotación de losrecursos costeros, las comunidades alegan que un requisito legal basadoen el uso continuo del territorio desde tiempo inmemorial, sólo legitima-ría –ex post ipso- la masiva apropiación de tierras comunales por agen-tes externos a partir de mediados del Siglo XIX” (p.21). Ver también,Galio C. Gurdián, Charles R. Hale y Edmund T. Gordon, para un análi-sis de la importancia de no equivocarse ni por el “esencialismo” reduc-cionista, que puede terminar en la mala aplicación de reivindicaciónesculturales, ni por el “contructivismo” voluntarista que puede ser mani-pulado por los grupos con poder político y/o económico de imponer suversión de la historia sobre las leyes y políticas actuales (pp. 20-24).

48. Pearl Watson Presida, Helen Presida Wilson y Bernicia Duncan Presi-da, “Historia de la Tribu India Rama junto con el Pueblo Negro en lascomunidades de Willing Cay, Monkey Point y Cane Creek,” fotocopiade manuscrito, nd.d., (escrito probablemente en 1999). Como se men-ciona anteriormente en nota #1, ésta y subsiguientes citas de esta fuen-te, mantiene la gramática original.

FO

TO

: C

RA

IG W

. A

UC

HT

ER

Page 66: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

45

La Comisión también reconoce diferentes tipos de mestizosen el área. Aquellos que hacen buen uso de la tierra, sin des-trucción notoria de la ecología local, son bienvenidos, espe-cialmente después de habitar el área por lo menos por unageneración (los llamados “viejos vivientes”); pero no así losque especulan con la tierra y quienes extienden la fronteraagrícola mediante el despale masivo y la ganadería (sin em-bargo, éstos continúan llegando).

Identidad, Propósito, Metas y ObjetivosLa Comisión de Demarcación se reunió en Rama Cay el 15 dejulio del 2000, para decidir sobre estructuras organizacionalesy metas, y para elegir representantes. Los dirigentes comunita-rios que asistieron expresaron su agravio por la creciente usur-pación de sus tierras tradicionales, y también una profunda des-confianza hacia el Gobierno Regional y el Gobierno Nacional.En las palabras de un viejo habitante, Juan Andrés Gómez, “siestamos esperando que el Gobierno Regional o el GobiernoNacional resuelva nuestro problema, esto no va a funcionar.”41

Ari Klop y Karen Bent, de PROCODEFOR, junto con CandisHamilton del Grupo Jurídico Internacional estructuraron el plande trabajo del día enfocando los objetivos de la Comisión comolas metas de sus esfuerzos organizativos. Estos objetivos fue-ron resumidos en el sentido de: (1) asegurar que el TerritorioRama sea delimitado y mapeado de acuerdo con los interesesde sus habitantes; (2) proteger sus bosques; (3) contribuir aldesarrollo de las comunidades locales, y (4) evitar la explota-ción de sus recursos.42

Durante una discusión de la cuestión “¿Quiénes somos?” sur-gió el diálogo siguiente:

Francisco Walter: ¡No soy etnia! ¡Soy indígena rama, unanación!

Karen Bent: Como ésta es una comisión mixta, cada uno denosotros tiene que respetar a los demás de todos los grupos:rama, creole, mestizo...

Mario Ruiz: ¡Unidos para trabajar en un solo objetivo!

Francisco Walter: Dentro de la nación rama hay ramas, creo-les y mestizos viejos vivientes.

Miss Pearl Watson: Pero hay mestizos más recién llegadosque consideran que el territorio al sur es nacional y puedenhacer lo que les da la gana.

Este breve intercambio en ese taller refleja las dificultades detrabajar a través de barreras étnicas y comunitarias, y la natu-raleza experimental de la unidad intercomunitaria, mientrasse enfoca al mismo tiempo el problema común de la llegadareciente de mestizos del oeste.

Como respuesta a la pregunta “¿por qué nos estamos organi-zando?” Los participantes señalaron la necesidad de defenderel Territorio Rama que “está siendo invadido por colonos deotros departamentos”; y citaron sus derechos constitucionalescontenidos en el Artículo 89 y la Ley #28 (Ley de Autonomía).

Finalmente, la pregunta “¿qué queremos realizar?” produjolas siguientes respuestas:

Miss Pearl Watson, líder de Monkey Point.

41. Taller de Organización de la Comisión de Demarcación en Rama Cay,Nicaragua, 15 de julio 2000. Apuntes del autor.

42. Esta versión de los objetivos de la comisión contiene pequeñas diferen-cias de redacción, pero es compatible con “Founding Statement” de laComisión de Demarcación Territorial Rama, como fue publicado enURACCAN “Update”, 12 de junio, 2000, pp. 4-5.

FO

TO

: CR

AIG

W. A

UC

HT

ER

Page 67: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

44

sentativa de todas las comunidades del Territorio Rama paradefender los derechos indígenas de la tierra, promover iniciati-vas locales de desarrollo y proteger los recursos naturales de laregión. Representantes de las comunidades indígenas y étnicasdel área sur de Bluefields se reunieron para denunciar “la seriasituación de inseguridad y amenazas de usurpación de tierrasde parte de colonos del Pacífico [y] la complicidad de las alcal-días [y] de las Oficinas de Titulación Rural (OTR) de NuevaGuinea y Bluefields.”36 Según estas denuncias, miles de colo-nos están invadiendo el Territorio rama desde el río Kukra has-ta el río Indio, llegando desde Nueva Guinea y los departamen-tos del Pacífico, posesionándose de las tierras por la fuerza delas armas, abriendo caminos nuevos, destruyendo los bosques,y revendiendo después las tierras ocupadas: “Estas accionesdemuestran no sólo un irrespeto hacia las comunidades, tam-bién violan sus derechos territoriales ancestrales y sus derechoshumanos, ya que están privándolos de la posibilidad de cazar ycultivar sus cosechas en el área y de vivir en paz.”37 Además,los reunidos exigieron:

1. Respeto y garantías, para nuestros derechos territorialesestipulados en la Constitución Nicaragüense (Artículos5, 46, 89, 90, 91 y 180 especialmente).

2. Que el Consejo Regional, la oficina de la Procuraduría yel Gobierno Regional, acompañados de las entidadesapropiadas, realicen una misión de verificación de loshechos en la zona al Sur de Bluefields para tratar nues-tras quejas y la situación de inestabilidad.

3. Que el otorgamiento de títulos de tierras a colonos delPacífico sea suspendido totalmente.

4. Que el ejército y la policía tengan presencia en la regiónpara garantizar la seguridad de las comunidades.

5. Que el proceso de aprobación de la Ley de Demarcaciónde las Tierras Indígenas, tal como queda concebida y pro-puesta por las comunidades, sea agilizado.38

Como la gente estaba confundida por las Comisiones, los miem-bros del Comité de Apoyo organizaron una reunión de los dosgrupos en agosto del 2000 en Rama Cay. Se clarificaron algu-nos puntos en esta reunión:

1. El asunto principal de la Comisión Mixta es el CanalSeco, con relación a los derechos de la tierra en MonkeyPoint, pero no más allá de eso.

2. La Comisión de Demarcación tendría un enfoque geo-gráfico más amplio, comprendiendo el área Sudeste de laCosta Atlántica, y un enfoque étnico más amplio para

incluir no sólo al pueblo rama y los creoles de MonkeyPoint, sino, también, a los mestizos “viejos vivientes”.

A pesar de la asistencia inicial en materia de organización, y ala sostenida simpatía de parte de la Comisión de Apoyo, lamayoría de las organizaciones miembros estaban sobrecarga-das y trabajaban con recursos limitados en sus misiones prin-cipales; en tanto, el organismo que prestaba el mayor apoyoorganizacional, Proyecto de Conservación y Desarrollo Fo-restal (PROCODEFOR), auspiciado por los holandeses, sepreparaba para concluir sus operaciones en Nicaragua en ju-nio 2001, como resultado de cambios en la política de desa-rrollo en Holanda. En palabras de Ari Klop, de PROCODE-FOR: “Así, las once comunidades dependen básicamente desí mismas –un proceso autónomo–, con apoyo para organizar,inclusive, asambleas comunales en todas las once comunida-des.” No obstante existía una débil infraestructura, recursoslimitados y poca experiencia en organización comunal y ne-gociación política.39 Sin embargo quedó establecida una es-tructura intercomunal, significando esto una nueva posibili-dad para la representación de los intereses indígenas locales,en colaboración con aliados no gubernamentales, tanto de lacapital como de países extranjeros.

Las comunidades del Territorio Rama varían en tamaño, decinco a seis familias hasta alrededor de doscientas familias enlas comunidades más grandes, como Rama Cay. Estas comu-nidades eligen a sus propios dirigentes para participar en re-uniones regionales y para discutir las metas y objetivos estra-tégicos de la Comisión. Los miembros exigen respeto por susderechos constitucionales sobre sus tradicionales tierras co-munales, basando sus demandas en el uso histórico y el ac-tual; o apoyándose en el hecho que las tierras vírgenes debenser reconocidas como reservas naturales protegidas. Las opi-niones están divididas con respecto a dónde debe la Comisiónde trazar su límite: algunos argumentan a favor de la recupe-ración, mientras otros se conformarían con poner fin al proce-so de “chontalización”.40

36. Carlos Eddy Monerrey, “Colonos del Pacífico invaden sur de RAAS”,El Nuevo Diario, mayo 25, 2000.

37. Ibid.

38. Comisión de Demarcación Territorial Rama, “Protesta Invasión a Tie-rras Ramas,” URACCAN “Update,” 12 de junio 2000. p.4. Este pro-nunciamiento fue suscrito por 99 representantes de los comités miem-bros.

39. Klop, comunicación personal.

40. “Chontalización” es una referencia al departamento de Chontales, unode los principales puntos de origen de los colonos dedicados a la gana-dería.

Page 68: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

43

dad de un Canal Seco que podría llegar a la construcción de unsistema de transporte interoceánico en Nicaragua.31 Por lo tan-to, “cualquier iniciativa de desarrollo que viola y excluye laparticipación de las comunidades de la Costa Caribe de Nicara-gua en la planificación del uso de recursos naturales, impediríael ejercicio efectivo de los derechos autónomos contempladosen los Estatutos de Autonomía, al no respetar la división políti-ca administrativa del país.”32 Además, el Comité se opuso alCanal Seco alegando que tendría un impacto negativo sobreCerro Silva, río Indio, río Maíz y otras áreas protegidas de laCosta Caribe, todas las cuales forman parte del Corredor Bio-lógico Centroamericano, que se extiende desde México hastaPanamá. Como dijo Sydney Francis, coordinador del Comité deONGs, en Bluefields, la defensa de los derechos de la tierra enel Territorio Rama es, en general, parte de la lucha mayor por laAutonomía en la Costa Caribe. A pesar de la oposición del gru-po, el Consejo Regional de la RAAS pasó una resolución apro-bando una versión preliminar de una ley que permite un estudiode factibilidad que podría conducir al diseño y construcción deun Canal Seco en Nicaragua.33

Treinta y siete de los cuarenta y nueve miembros del Consejo,la mayoría liberales y sandinistas, votaron por la aprobación.Asimismo, dirigentes del Consejo Regional de la RAAS de-mandaron mayor participación popular, especialmente de RamaCay y Monkey Point, abogando a favor del reconocimientogubernamental de la legitimidad de sus reclamos territorialesy de la necesaria representación indígena en la comisión na-cional multisectorial que participaría en las negociaciones conlos representantes del CINN. A pesar de las llamadas parauna mayor participación de parte de las comunidades, parecíaque los miembros del Consejo ya habían concluido que el pro-

yecto sería de inmenso beneficio para la región. En vez decontemplar la resistencia hacia el proyecto, dijeron: “No esque estemos contra el Canal Seco..., más bien queremos quese haga de acuerdo con la Ley de Autonomía y nuestros dere-chos... principalmente, que ninguna concesión puede ser auto-rizada sin el permiso del Consejo Regional Autónomo. Estoestá contemplado en la Ley 28.”34 Sin embargo, luego de laselecciones regionales efectuadas este año fueron electos nue-vos miembros para el Consejo Regional. De tal manera quequedan interrogantes en torno a la posición que adoptará estenuevo Consejo Regional frente al caso en cuestión.

La Constitución dela Comisión de Demarcación

Debido a la esfera limitada del Comité de Apoyo de los ONGs,la necesidad de un enfoque más amplio motivaría a muchas deestas mismas personas, en unión con dirigentes de comunidadesde todo el Territorio Rama, a formar la Comisión de Demarca-ción el 21-22 de mayo del año 2000.35 Durante dos días de re-uniones decidieron sobre la necesidad de una comisión repre-

31. Carlos Eddy Monterrey, “Férrea oposición RAAS al canal interoceáni-co.” El Nuevo Diario, noviembre 7, 1999. Sobre el Comité de ONGs,ver http://www.adephca.org.ni/Espanol/index.htm

32. Ibid.

33. Carlos Eddy Monterrey, “Consejo Regional de la RAAS aprueba dicta-men del Canal Seco,” noviembre 20, 1999. Ver también Felipe Stuart,op Cit.

34. Ibid., Además, la mayoría de la gente pobre de la región, aparentemen-te acoge el proyecto con la esperanza de que generará empleo y ayuda-rá a sacar la región de su atraso. Ver también Nidia López, “Decidiránel futuro del Canal Seco,” La Prensa, 4 de septiembre, 2000.

35. Hamilton del IHRLG y Mueller de Nicaragua Network viajaron haciaSan Juan del Norte, en el sur de Nicaragua, a principios de mayo, e invi-taron a miembros de las comunidades a reunirse para revisar los mapasde las comunidades del Territorio Rama que Mueller había producidocon la guía e insumos de parte de los dirigentes de las comunidades; endicha reunión, las comunidades decidieron formar la Comisión de De-marcación. Hamilton, comunicación personal. Para más informaciónacerca de los programas de apoyo del IHRLG y el Nicaragua Network,ver respectivamente al http://www.hrlawgroup.org/country_programs/nicaragua/ y http://www.nicanet.org/environment/index.htm . Anciano Alberto (Rama Cay).

FO

TO

: CR

AIG

W. A

UC

HT

ER

Page 69: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

42

Agricultores (UNAG). Como el cultivo de este tipo de cosechasno depende de las técnicas de corte y quema que convencional-mente se practica en la región, permite el surgimiento de unanueva conciencia ambiental que evita la ganadería como unaestrategia de desarrollo viable. Estos son algunos de los méto-dos innovadores que están siendo compartidos mediante el in-tercambio con campesinos de Guatemala y América del Sur,aunque se necesitan más.25

Si las estrategias de desarrollo sostenible pueden ser vistascomo medios para detener la destrucción de las tierras indíge-nas, el otorgar títulos a los pueblos indígenas y el apoyo y laprotección de esos títulos por parte de la policía, sería otramanera de abordar el problema del avance de la frontera agrí-cola. Tal estrategia podría afianzarse con suficiente apoyo in-ternacional para el ambiente y los derechos indígenas, inclu-yendo el del Banco Mundial y la USAID, como también delWorld Wildlife Fund, y esto probablemente requeriría de unaextensiva reevaluación de las políticas económicas contem-poráneas.26 A medida que la usurpación de la tierra, la degra-

dación ambiental, la inseguridad comunitaria y la violenciaasociada se profundizan, la necesidad de soluciones creativasse hacen cada vez más grandes y más urgentes.

Organización Intercomunal conla Colaboración de los ONGs

Para sorpresa del CINN, una sesión del Consejo Regional de laRAAS, en noviembre de 1999, rechazó su oferta para obtenerla pre-aprobación de su estudio de factibilidad de Canal Seco.27

El CINN, como otras empresas con intereses en la Costa, hanseguido la estrategia de dividir y conquistar, buscando tratoscon pequeños grupos e individuos, en vez de someterse al es-crutinio colectivo de grupos comunitarios y a los representantesdel gobierno regional. Como resultado, a finales de la décadade 1990 hubo un frenesí de organizaciones populares que cul-minaron en la creación de tres entidades con distintos propósi-tos, pero con traslapes que tendían a confundir a la gente.

En mayo de 1999 se formó la Comisión de Apoyo a las comu-nidades de Monkey Point y Rama Cay, compuesta por un con-junto de comunitarios de la región costera, universitarios, di-rigentes, organismos e instituciones de derechos humanos yambientales de la Costa y de Managua, como también ONGsnacionales e internacionales.28 Esta coalición apoyó la crea-ción de la comisión mixta compuesta por tres representantesde Monkey Point y tres de Rama Cay, para defender los dere-chos indígenas contra el Canal Seco, especialmente con res-pecto a las tierras en, y alrededor, de Monkey Point.29 Unarepresentación igualitaria de ambas comunidades afectadasserviría como control para evitar tomar decisiones sobre elCanal Seco sin el acuerdo previo de los representantes de am-bas comunidades –Monkey Point y Rama Cay.30

Uno de los principales miembros de la Comisión de Apoyo, “ElComité de Organismos No Gubernamentales de la RAAS,” pro-clamó su oposición a la aprobación de un estudio de factibili-

25. Dennis Williamson, Director de CIDCA, comunicación personal, 16 dejulio, 2001.

26. Agradezco a Edmundo Gordon, “Central and Caribbean Research Coun-cil,” por compartir estas ideas conmigo. Comunicación personal, 16 dejulio, 2001.

27. Mueller, 2000, p. 115.

28. Hamilton, comunicación personal y Mueller, 2000, p.110. La Comi-sión integró a 17 organizaciones, incluyendo CEDEHCA, URACCAN,el Consejo de Ancianos, Centro Humbolt, CIDCA y el IHRLG.

29. Arie Klop, Director Ejecutivo, PROCODEFOR, Bluefields, Nicaragua,comunicación personal, 4 de enero 2001 y Mueller, 2000, p.110.

30. Hamilton, comunicación personal. Esta disposición fue creada comorespuesta a rumores que una carta de intención, fechada 3 de febrero2000, fue escrita por dos residentes de Rama Cay para ser enviada aDon Bosco, del Canal Seco, en apoyo al Canal Seco, sin consultar aotros, particularmente, a ninguno de los residentes de Monkey Point.Habitantes de Monkey Point.

FO

TO

: C

RA

IG W

. A

UC

HT

ER

Page 70: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

41

darles a ganar esas elecciones–, de hecho, la ley no fue aproba-da y ellos perdieron la Alcaldía de Bluefields, una de las basesdel gobierno regional en la Región Autónoma del Atlántico Sur.Al aproximarse las elecciones nacionales de noviembre, 2001,muchos especulaban que el Partido Liberal trataría de aprobarla Ley de Demarcación para ganar el voto costeño. Por otrolado, en una estrategia de “Convergencia Nacional,” DanielOrtega, candidato del FSLN, firmó un acuerdo con la Asocia-ción de Costeños Negros para la Autonomía, a finales de agos-to de ese año, en el cual prometió, en caso de triunfar, la apro-bación inmediata de la reglamentación de la Ley de Autonomíajunto con la “Demarcación, legalización y elaboración de ma-pas de las tierras de la comunidad negra de la RAAS.”17 Almismo tiempo, los dirigentes del Movimiento de RenovaciónSandinista (MRS), al anunciar su acuerdo con el FSLN, de en-trar a la Convergencia Nacional, pidieron a los sandinistas for-talecer la autonomía costeña mediante el financiamiento de pro-yectos de desarrollo, apoyo al fortalecimiento institucional, y la“demarcación y titulación completa de los territorios indíge-nas,... indispensable para el desarrollo económico y social,...con la participación activa y decisiva de las comunidades indí-genas y étnicas de la Costa Caribe.”18 Por otro lado, EnriqueBolaños, candidato presidencial –en la actualidad presidenteelecto de los nicaragüenses–, durante su campaña suscribió unacuerdo con YATAMA, la principal organización política de laCosta, donde se comprometía, entre otros acuerdos, a la regla-mentación de la autonomía y a la aprobación de la ley de de-marcación. Sin embargo, al llegar al poder en enero 2002, lasinclinaciones de la administración Bolaños de continuar con laspolíticas de “integración nacional” parecen reflejar la “reincor-poración” de la Costa por Zelaya en 1894, fallando una vezmás en responder adecuadamente a los intereses regionales.19

A pesar de que algunos ven la especulación con la tierra delsudeste de Nicaragua, como efecto de la expectación creadapor el futuro Canal Seco, otros consideran el asunto como unaexpansión inevitable hacia el Caribe y temen que lo que hay enjuego más bien es la forma que tomará esta expansión. Si esteúltimo escenario es el que predominará, entonces, las iniciati-vas costeñas, tales como la apertura de una rama de la universi-dad regional URACCAN en Nueva Guinea, podría ayudar “aelevar la conciencia de los mestizos que llegan del Pacífico,para que ellos puedan compartir el criterio costeño sobre lasnecesidades de desarrollo de la región.”20 Los requisitos delBanco Mundial por una declaración de impacto ambiental, asícomo su apoyo a la aprobación de una ley de demarcación, pa-rece favorecer una medida de conservación y claridad de loslinderos en la región.21 Sin embargo se reportaba que el BancoInteramericano de Desarrollo estaba prometiendo a la Admi-nistración Bolaños US $160 millones sin tales condiciones.22

Si este es el caso, estrategias de desarrollo sostenible en el Cen-tro y el Pacífico de Nicaragua, así como en la Costa Caribe,

serán necesarias para disminuir la presión migratoria hacia laCosta. Estos movimientos migratorios son empujados por el ace-lerado avance de la frontera agrícola hacia los tradicionales te-rritorios de las comunidades indígenas y étnicas.23 A pesar delamplio acuerdo sobre la necesidad del desarrollo sostenible,parece que hay poca evidencia del apoyo a una conclusión opti-mista al respecto. Mientras que muchos señalan la necesidaddel “desarrollo humano integral”, de acuerdo con las necesida-des e intereses de los actores relevantes, especialmente a lo lar-go de borde de la avanzada frontera agrícola, parece que haypoca expectación real por parte del CBA para apoyar la “zonade amortiguamiento” para detener la proliferación de ranchos yla especulación con la tierra en las áreas afectadas.24 En estesentido, un ejemplo que merece más investigación es el autofer-tilizante frijol abono y el cultivo de cosechas no tradicionalescomo quequisque, jengibre y yuca, que está fomentando el Pro-grama de Campesino a Campesino de la Unión Nacional de

17. “Agenda de Reinvindicaciones y Aspiraciones de las ComunidadesNegras de la RAAS,” Bluefieldspulse.com, Agosto 31, 2001.

18. Luis Galeano, “Acuerdos de gobierno entre el MRS y el FSLN,” ElNuevo Diario, Septiembre 3, 2001.

19. Cf. Editorial, “La Costa también es Nicaragua,” La Prensa, Enero 21,2002. Ver también, Galio Gurdián, “Alamikangban: ¿Identidad o Fiso-nomía?” WANI No. 25 Octubre/Diciembre 2000, pp. 36-41, para unadiscusión escalofriante sobre el significado histórico de la “integración”nacional de la Costa y de la “esencialización” y “folklorización” de lospueblos indígenas y comunidades étnicas de Nicaragua: “La voluntadpolítica del actual gobierno liberal, lejos de adelantarse en tratar deresolver los vacíos y debilidades de la Ley de Autonomía y los débilesgobiernos autónomos, parece estar en camino de debilitar las expresio-nes económicas, culturales, políticas y legales de la autonomía regio-nal, con el fin de anularlas y reponerlas con entidades e institucionesque respondan a la imagen mono-étnica e integracionista del bloquemestizo históricamente dominante.” (p. 38).

20. Francisco Campbell, Delegado del FSLN ante el Parlamento Centro-americano, comunicación personal, Bluefields, Nicaragua, 24 de junio,2000. Además de las dos versiones de un Canal Seco que comenzaría enMonkey Point, se menciona una posible carretera que conectaría el Ca-ribe Norte por Puerto Cabezas, con Corinto en el Pacífico a través deMatagalpa. Ver Eddy Kuhl Arauz, “Carretera al Atlántico prioridad na-cional,” El Nuevo Diario, 4 de agosto 2000. Jerry Mueller mencionauna cuarta posibilidad de un canal acuático empleando el río San Juan,pasando por el Lago Nicaragua y atravesando el istmo de Rivas al nortede San Juan del Sur, en su “A Canary for the World: A Nicaragua Envi-ronmental Primer”, Washington, DC: Nicaragua Network, 2000, p.87.

21. Ibid. Sin embargo, Campbell enfatiza que es necesario un pronuncia-miento sobre el impacto racial para acompañar al pronunciamiento delimpacto ambiental y que sólo una ley que respete la autonomía regionalmerece ser aprobada. Muchos costeños dudan que esto sucederá.

22. Dolene Miller. Comunicación personal, 9 de noviembre, 2001.

23. Ciertamente, el nuevo departamento de Zelaya Central que se cercena-ría de los dos tercios del centro de la actual Región Autónoma del At-lántico Sur (RAAS), formalizaría el fait accompli. Ver Instituto Carto-gráfico Latino, S.A., Mapa político de Nicaragua, Managua, Nicara-gua: Hispamer, 1999.

24. Gurdián, comunicación personal.

Page 71: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

40

o sin la reforma y/o reglamentación de los Estatutos de Auto-nomía, el control de los recursos de la región dependerá signi-ficativamente de los esfuerzos de las comunidades de la re-gión para insistir en sus legítimos derechos.11

Decisiones que tienen que ver con el financiamiento externo yregional, y la actividad de fuerzas políticas en años recientes,parecen haber favorecido las posibilidades, tanto de la regla-mentación de la Ley de Autonomía como de la aprobación dela Ley de Demarcación de las comunidades del Caribe nicara-güense. El financiamiento del Banco Mundial para el Corre-dor Biológico del Atlántico –que es parte del Corredor Bioló-gico Centroamericano– es parcialmente dependiente de la apro-bación, por parte del gobierno, de la reglamentación de la Leyde Autonomía y de la iniciativa de Ley de Demarcación.12

Según el “Documento de Proyecto” del CBA, escrito en 1997:“En Nicaragua, la combinación de la baja densidad de la po-blación en las comunidades indígenas y el patrón del uso de latierra dentro de sus áreas tradicionales, permiten obtener unatasa más baja de degradación de los recursos naturales.”13 Eldocumento del CBA continuó subrayando la crítica carencia

11. Desde el punto de vista que enfatiza la necesidad de unidad regional,ver Consuelo Sandoval, “Shirlainie Howard: ‘La Costa tiene que dar elprimer paso,’” La Prensa, enero 20, 2002. Ver también, Consuelo San-doval, “Wilfredo Jarquín: “Consejos Regionales se han dedicado a reci-bir orientaciones partidarias,’” La Prensa, 20 de enero, 2002. Sobre laimportancia de la organización indígena en relación con los avanceslegales, apoyo técnico y económico, y una conciencia a nivel de diri-gentes políticos, y el grado de necesidad de resolver estos asuntos, verRoque Roldán, “Legalidad y Derechos Étnicos de la Costa Atlántica deNicaragua, Un aporte al esclarecimiento de los derechos ancestrales,”Slilma Raya Año 2 Número 4 abril-junio 2001, p.24.

12. Galio Gurdián, Central American and Caribbean Research Council, co-municación personal, Bluefields, julio 25, 2001. Sobre el rol del BancoMundial con respecto a los derechos territoriales en la costa, ver tam-bién Galio C. Gurdián, Charles R. Hale y Edmund T. Gordon, “Dere-chos, Recursos y Memoria Social de Lucha: Reflexiones sobre un Estu-dio Acerca de los Derechos Territoriales de las comunidades Indígena yNegras en la Costa Caribe de Nicaragua,” WANI No. 29 Abril/Junio2002, especialmente pp. 6-10 y 22-26.

13. Banco Mundial, Proyecto del corredor Biológico del Atlántico, Re-porte No. 16535-NI, Junio 1997, p.56.

14. Ibid., p.61.

15. Candis Hamilton, Oficial Legal, Grupo Jurídico Internacional de Dere-chos Humanos, comunicación Personal, Bluefields, Nicaragua, 14 dejulio, 2000.

16. Lilliam Jarquín, “Ley que regula el régimen de la propiedad comunal:Análisis comparativo del proyecto de Ley del Ejecutivo y la propuestade los Consejos Regionales Autónomos,” WANI No. 26 Enero/Junio2001, p.6. Para un relato detallado del proceso de consulta con respec-to a esta Ley de Reglamentación, incluyendo criterios de la comunidad,los de los Consejos Regionales y el criterio oficial del estado con res-pecto a la solidez de las demandas costeñas, ver el artículo completo deJarquín, pp. 6-20.

de protección legal para estas comunidades. “La responsabili-dad por la titulación o reconocimiento de los territorios indí-genas depende claramente del estado... Esto requiere una de-finición de los instrumentos legales, institucionales y estraté-gicos, y una entidad coordinadora para monitorear y dirigir elproceso entero.”14 Estas preocupaciones, junto con la crecienteinconformidad en el manejo de la Ley de Autonomía por partedel gobierno central, originaron presiones para la demarca-ción y titulación de las tierras comunales, comenzando a me-diados de la década de 1900.15

Estas presiones no pasaron desapercibidas por el estado nacio-nal, ni por los principales partidos políticos del país. Por eso, yaen agosto de 1996, el gobierno central estableció la ComisiónNacional de Demarcación de las tierras y comunidades indíge-nas, con las metas expresas de “identificación de las tierras ocu-padas por las comunidades y diferenciándolas de las del estado,elaborando un proyecto de demarcación y proveyendo adminis-tración para la asignación de fondos de demarcación.”16 A pe-sar de que los liberales parecían favorecer la aprobación de laLey de Demarcación antes de las elecciones regionales de no-viembre del año 2000 –como propaganda encaminada para ayu-

FO

TO

: C

RA

IG W

. A

UC

HT

ER

Page 72: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

39

1990, como resultado de la desmovilización de posguerra.Cuando comenzó a renacer el interés por un canal transístmi-co en Nicaragua, a mediados de la década de 1990, las comu-nidades del Territorio Rama comenzaron a buscar las mane-ras de defender los derechos tradicionales de sus tierras y aguascontra más usurpación. El renovado interés en un enlace detransporte transnicaragüense tomó la forma de proyectos deferrocarril intercostero –Canal Seco. Fue así que surgieronpropuestas de dos grupos inversionistas, el Global IntermodalTransport Sistem, SIT-Global, y el Canal Interoceánico Nica-ragüense, CINN. Con una inversión estimada, entre uno y otro,de medio billón de dólares, dicho ferrocarril podría proveer20,000 empleos durante la fase de construcción y 6,000 em-pleos permanentes al entrar en operación, proveyendo de estamanera un incentivo fuerte para su aprobación.6 Las especu-laciones sobre el Canal Seco causaron una nueva aceleraciónespeculativa con las tierras en el área sur de Bluefields, requi-riendo una respuesta vigorosa de parte de las organizaciones ycomunidades de la región. Tal como lo señala la analista polí-tica costeña y Directora de la Oficina de Bluefields de la Agen-cia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), DoleneMiller: “Es especialmente urgente la demarcación territorial,porque el proyecto del Canal Seco está provocando todo tipode especulaciones con la tierra, y la invasión de las tierrascomunales por campesinos de otras áreas.”7 Este artículo en-foca los esfuerzos de organización dentro y entre las comuni-dades afectadas al sur de Bluefields, de cara a estas presentesy crecientes amenazas a su futura existencia.

Las Promesas incumplidas de la Leyde Autonomía y la necesidadde un desarrollo sostenible

La protección de los derechos indígenas y étnicos de las Re-giones Autónomas de Nicaragua está ligada legal y política-mente a la Ley de Autonomía –Ley No. 28– promulgada porel gobierno revolucionario, en 1987, como respuesta a los con-flictos generados por las competencias respecto a los recursosy las diferencias de identidad entre los pueblos del Atlántico yel Pacífico.8 Según el Estatuto de Autonomía, las tierras co-munales no pueden ser vendidas; sólo pueden ser transmitidasde generación en generación. Los productos de la tierra pue-den ser vendidos, pero no la tierra misma. A pesar de que amenudo se citan los estatutos que tienen que ver con la defen-sa de los derechos tradicionales de las comunidades del Cari-be nicaragüense, después de cuatro administraciones poste-riores a la creación de estos estatutos, la reglamentación for-mal de la Ley de Autonomía no se ha logrado todavía. Segúnel historiador costeño, Hugo Sujo Wilson, Director Regionalde la fundación para la Autonomía y desarrollo de la CostaAtlántica de Nicaragua (FADCANIC), “no quieren reglamen-tar la Ley de Autonomía ni nada parecido, porque el gobiernocentral siempre ha querido mantener a esta región como una

colonia de la cual todo mundo disfruta y se beneficia de nues-tros recursos, menos nosotros. De allí, que los recursos de estaregión siempre han estado siendo explotados por extranjerosy personas del Pacífico, y generalmente no dejan nada paranosotros, los costeños.”9

Los esfuerzos locales en ese sentido fueron acribillados pordivisionismo y debilidades organizacionales de los partidosregionales, el control centralizado de los principales partidosnacionales y la penetrante corrupción en múltiples niveles,impidiendo de esta manera los esfuerzos de las comunidades ysus ONGs aliadas en pro del cumplimiento de las leyes.10 Con

1. Esto es una versión revisada y actualizada de “Where We Suppposed toGo? Inter-Community Organizing in Southeastern Nicaragua,” SECO-LAS Annals, 33, October 2001, pp. 135-147. Las comunidades en elárea al sur de Bluefields comprenden una mezcla de indígenas ramas,etnias creoles y mestizos, estos últimos conocidos en la región como“viejos vivientes”cuando han habitado la Costa desde hace muchos añosy se identifican, como costeños, con los mismos intereses colectivos conrespecto a la salvaguardia del territorio regional en contraste con losmestizos que han llegado últimamente con criterios y comportamientosajenos a los intereses y necesidades de las comunidades costeras. Agra-dezco al antropólogo y también politólogo J. Miguel González Pérez porsus comentarios sobre una versión anterior de este trabajo, al ProfesorHugo Sujo por su excelente labor de traducción, y al poeta Álvaro Rivaspor sus sugerencias como editor, para mejorar este articulo.

2. Comunicación personal, Monkey Point, 1 de julio 2001.

3. Comunicación personal, Bluefields, 5 de enero, 2001. El término “es-pañoles” (Spanish) en la cita anterior se refiere a mestizos de la CostaPacífica de Nicaragua. Nota: la redacción original se mantiene en estay otras citas posteriores del inglés creole empleado por los indígenas yafro-nicaragüenses (creoles) angloparlantes de la Costa Atlántica, co-nocida también como la Costa Caribe de Nicaragua.

4. Taller de Organización de la Comisión de Demarcación en Rama Cay,Nicaragua, 15 de julio, 2000. Apuntes del autor.

5. Las estimaciones varían entre centenares de años hasta más de 10,000.No siendo completamente nuevo en el área los miskitos incursionabanen las comunidades ramas, haciendo sentir su dominación a principiosde la década de 1600. Ver Gerald Mueller, Defending Rama IndianCommunity Lands, Gainesville, FL: Four Directions Geographic Con-sulting, 2001, Capítulo Dos; y Jane Freeland, A Special Place in His-tory, London: Nicaragua Solidarity Campaign, 1988, pp. 14-33.

6. Felipe Stuart, “Rama Land Grab?” URACCAN Update, 12 Junio 2000,pp. 2-3.

7. Ibid.

8. Para una revisión sucinta de los aspectos principales de la Ley de Auto-nomía, ver Consejo Nacional de Planificación Económica Social (CON-PES), Desarrollo Humano en la Costa Caribe de Nicaragua, Mana-gua: Imprimatur Artes Gráficas, 2001, pp. 41-53.

9. Consuelo Sandoval, “Hugo Sujo: ‘Los gobiernos han visto a la CostaAtlántica como una colonia,’” La Prensa, 20 de enero, 2002. Ver tam-bién, Mark Pitsch and Robert Ritzenthaler, “Reversal of Fortune onNicaragua’s Atlantic Coast,” Dollars and Sense, noviembre/diciembre2001, pp. 30-34.

10. Ibid., y Noreen White, CIDCA, comunicación personal, Bluefields, 10de julio, 2000.

Page 73: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

38

La urgencia dela Demarcación Territorial

El pueblo rama o sus ancestros, los votos y melchoras, hanhabitado el sudeste de Nicaragua mucho antes de la llegada deCristóbal Colón (1502), los británicos (1589), los moravos(1849), Zelaya (1894 –fecha de la incorporación liberal de laCosta Atlántica al territorio nacional), los Marinos U.S. (1912),los contrarrevolucionarios cubanos (1961), el Ejército Popu-lar Sandinista y la Resistencia Nacional (1980).5 Por más deuna generación han llegado campesinos del oeste, pero el rit-mo de esta migración hacia el este se aceleró en la década de

La salvaguardia del territorio rama:una colaboración multiétnica

hacia el desarrollo autonómico1

Craig W. Auchter

Si vienen y venden esta casa debajo de nosotros, habrá ungran problema.2

ALVIN MCELROY, Monkey Point

Queremos nuestro territorio libre, pero llegan los españolescon fusiles y nos dicen que no podemos pasar.3

JULIA MCCREA, El Coco, Kukra River

Si estamos esperando que el gobierno regional o nacionalresuelva nuestro problema, esto no va a funcionar.4

JUAN ANDRÉS GÓMEZ, Zona Zompopera

FO

TO

: KIM

MO

LE

HT

ON

EN

Page 74: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

37

bob a los primeros. En el caso de los pes-cadores de Kakabila, esta esquismogé-nesis de diferenciales de riqueza, ya mar-cada de forma exacerbada durante lastemporadas de pesca del sea bob, y queya han sido discutidas, son incrementa-das aún más debido a que muchas tripu-laciones, llegado el momento de dividirla pesca, requieren de una parte extra delas ganancias para el propietario del dory(en general el capitán). Este es un aspec-to que no he podido considerar aquí porfalta de espacio y para el cual poseo es-casos datos cuantitativos.

ConclusiónPara los habitantes de las comunidadesde la parte baja de Pearl Lagoon, inclu-yendo Kakabila, el sea bob representa unmedio importante en la producción dedinero. De hecho, la gente de Kakabilaregularmente se queja de súbitos e ines-perados empobrecimientos cuando el seabob no aparece o falla en hacerlo cuandoy donde se lo espera: entre mayo y junioo entre septiembre y octubre (“lalah apu,wahsi apu” – “no hay dinero, no hay ca-marón”). Cuando efectivamente aparece,sin embargo, resalta y exacerba las dife-rencias económicas existentes, ya queaquellos que cuentan con su propio con-

venience y con convenience extra paraalquilar, se benefician de los otros que seencuentran sin los recursos necesariospara la realización de esta actividad. EnKakabila, la noción de que la acumula-ción de riquezas es un juego, de formasimilar al “crab antics”, y expresada porsus habitantes con la expresión mixta in-glés-miskita keep down munaia, pareceestar fundamentada cuantitativamente, almenos en algunos aspectos de la econo-mía local, especialmente al tomar encuenta la propiedad y el acceso a los me-dios de producción.

AgradecimientosEste artículo está basado principalmenteen materiales recolectados durante sep-tiembre de 1992, en el curso de diecio-cho meses de residencia en Nicaraguaentre los años 1992 y 1993. Quince me-ses de dicho período habité la aldea deKakabila, en la cuenca de Pearl Lagoon.El trabajo de campo fue realizado duran-te mi período como estudiante de post-grado en el Departamento de Antropolo-gía de la London School of Economics, ycomo investigador asociado al CIDCA-UCA (el Centro de Investigaciones yDocumentación de la Costa Atlántica).Estoy enteramente agradecido con ambas

instituciones por su considerable asisten-cia. Este trabajo también fue posible gra-cias a becas de investigación de campode la Wenner Gren Foundation for An-thropological Research y del Emslie Hor-niman Trust, a quienes extiendo mi gra-titud por su confianza en mi habilidadpara llevar a buen término esta investi-gación. Además, también realicé cortosperíodos de campo en la región durantelos cuales la mayor parte del tiempo fue-ron utilizados en Kakabila durante losaños 1997, 1998,1999-2000 y 2002. Estofue posible gracias al financiamientootorgado por la London School of Eco-nomics y la University of Manchester. Megustaría también agradecer a la gente deKakabila y a los miembros de las dieci-siete tripulaciones que fueron a la pescadel sea bob en septiembre de 1992. To-dos ellos fueron extremadamente genti-les en su cooperación para brindarmedatos, y excepcionalmente pacientes ensus explicaciones.

Finalmente me gustaría agradecer a Mis-ter John y Miss Chavela Schwartz, aMister Mercado Garth, mis compadresMister Palford y Miss Lorna Theodore,por su hospitalidad y amistad durante mipermanencia en Kakabila. n

Foster, George. 1965. “Peasant society and the image of the limi-ted good.” En American Anthropologist 67: 293-315.

Hostetler, Mark. 2000. “‘Going far to catch a fish’: local percep-tions of the dynamics and impacts of a changing resource base.”En Patrick Christie et al. Taking care of what we have: participa-tory natural resource management on the Caribbean coast of Ni-caragua. Bilwi-Bluefields-Managua: CIDCA.

Jamieson, Mark. En preparación. “Contracts with satans and eco-nomic inequalities in a Nicaraguan Miskitu village” Ms.

Kindblad, Christopher. 2001. “Gift and exchange in the recipro-cal regime of the Miskito on the Atlantic coast of Nicaragua, 20thcentury.” Tesis Doctoral, Lund University.

Nietschmann, Bernard. 1973. Between land and water: the sub-sistence ecology of the Miskito Indians, Eastern Nicaragua. NewYork: Academic Press.

Wilson, Peter J. 1973. Crab antics: the social anthropology ofEnglish-speaking societies of the Caribbean. New Haven and Lon-don: Yale University Press.

Bibliografía

Page 75: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

36

mo 30 cans de sea bob húmedo a otroaldeano, por los que pagó 240 córdobas.Secándolos hubiera obtenido aproxima-damente 57.75 libras, por las que hubie-ra recibido entre 462 y 577.50 córdobasuna vez secadas, una inversión de muybuen rendimiento. Leandro también sebenefició por el hecho de tener un drumextra que su tripulación no precisó, pero,en lugar de alquilarlo, lo prestó sin cargoa su compadre Custober. En este caso,Leandro no sólo pudo maximizar sus ga-nancias al secar toda su captura, sino quetambién pudo aumentarla al tomar ven-taja de la escasez de convenience queotros aldeanos padecían.

Caso 5La tripulación de Tomas (6 – ver Tabla1) también estaba bien equipada. Con-juntamente con Cesar y Rocky, dos hom-bres de Pearl Lagoon, Tomas no solo te-nía toda la convenience necesaria, sinoque también tenía acceso al motor deRocky, facilitando enormemente los via-jes hacia las zonas de captura del sea bob,aunque el precio de la gasolina incremen-taba los costos. La tripulación de Tomascapturó 70 cans de sea bob a lo largo detres días e incluso compró otros 40 cansmás a otras dos tripulaciones que care-cían de convenience (13 y 16.) Los 110cans rindieron un total de 260 libras, porlas cuales esperaban obtener 12 córdo-bas por libra. De esta manera pensabanefectuar una venta total de 3,120 córdo-bas. La posibilidad de obtener este pre-cio, superior al comúnmente obtenido de10 córdobas por libra por sea bob secode primera clase, estaba basada en queel motor de Rocky le permitiría a la tri-pulación llegar a Bluefields, un mercadomás distante que paga mejor, mucho an-tes que el resto de las tripulaciones. Mástarde supe que Tomas había comprado suspartes a sus compañeros de tripulación,casi seguramente a precios bajos, en re-lación con el total estimado de 3,120 cór-dobas que esperaba obtener de su captu-ra que estaba conformado enteramentepor sea bob de primera calidad. Al mo-mento de mi encuesta, Tomas había ob-

tenido 12 córdobas por libra en la ventade 40 libras, obteniendo un total de 480córdobas en su venta de sea bob a unentrepeneur de Pearl Lagoon. Sin embar-go, llegado el caso de que tuviera quevender el resto al precio normal, más bajo,de 10 córdobas por libra, obteniendo untotal de 2200 córdobas, esto le hubieradado un total de 2,680 córdobas por eltotal de su captura. Como Leandro, To-mas fue capaz de incrementar sus ganan-cias al comprar sea bob húmedo, de aque-llos con equipamiento insuficiente parallevar a cabo el secado, y que a su vezfue sumado al secado de la totalidad dela captura de su tripulación para la ob-tención de máximas ganancias.

DiscusiónPara la gente de Kakabila, la producciónde sea bob es una actividad de tecnolo-gía intensiva que requiere de una seriede piezas de equipamiento. Debido a quecasi la totalidad de los hombres de la al-dea participan en la economía del seabob, estos elementos, que normalmenteson prestados en forma gratuita, durantela temporada se transforman en bienesescasos. Consecuentemente, los mismosson alquilados por dinero, o, si el climaes propicio, por cans de sea bob húme-do. Un can de sea bob húmedo, valuadoen septiembre de 1992 en 8 córdobas,rendía un promedio de 1.925 libras de seabob seco, en ese momento valuado entre15.40 y 19.25 córdobas (dependiendotanto de la calidad como del comprador).De esta manera, cada can que uno pu-diera secar anticipaba una ganancia ex-tra de entre 7.40 y 11.25 córdobas porsobre el precio obtenible por la venta delsea bob húmedo; una cantidad significa-

tiva para aquellos que pudieran obtener,durante la temporada, una captura de 64.5cans, o sea, el valor promedio de capturaen Kakabila para septiembre de 1992.Tripulaciones que capturaban este pro-medio, de 64.5 cans, podían obtener unagainance (ganancia) extra de entre 477y 725.5 córdobas, por sobre lo que hu-bieran obtenido si, careciendo de todoconvenience, tuvieran que vender la to-talidad de su captura, en forma húmeda,a un precio total de 516 córdobas. Laposesión de convenience, de esta mane-ra le permitía a las tripulaciones dupli-car, más o menos, sus ventas; por supues-to, siempre y cuando el clima fuese pro-picio, como lo fue en 1992.

La propiedad o el fácil acceso a las he-rramientas y equipo que constituyen losmedios de producción de sea bob, quenormalmente están en manos de comuni-tarios ricos como Tomas y Leandro, con-tribuye a la creación de mayores diferen-ciales de riqueza, y consecuentementeaumenta sus oportunidades de inversiónen convenience. Miss Maggie, una co-munitaria, me dijo que si se tiene el dine-ro para comprar el cemento, uno puedehacer un piso de secado para arrendar,no solo durante la temporada del sea bob,sino también para fines ligados a la co-secha del arroz, que también precisa sersecado. El dinero, ella insinuaba, com-pra equipamiento, y el equipamiento pro-duce dinero. Mientras tanto, la escasezde acceso adecuado a la tecnología nece-saria obliga a los individuos a negociarel acceso a la misma, mediante la aliena-ción de su propia captura hacia otros,sacrificando ingresos potenciales que sontransferidos a las manos de quienes yaposeen los medios de producción. No esde sorprenderse, entonces, que la propie-dad de convenience en Kakabila sea en-tendida como un juego de suma cero.Dentro de la aldea, las mayores ventasen relación con la captura son obtenidasmediante una disminución de las ganan-cias potenciales de aquellos en peorescondiciones económicas, debido a que seven obligados a vender húmedo el sea

Page 76: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

35

bob húmedo. De la misma manera que latripulación de Gustavus (caso 1), Guiller-mo y Archie se encontraron con que sucarencia de convenience resultó en unadisminución de su captura y un enrique-cimiento concomitante de aquéllos me-jor equipados.

Caso 3La tripulación de Lucas (13 – ver Tabla1) estaba compuesta por él mismo y Buk-sa, su viejo amigo del ejercito y compa-ñero de caza. Obtuvieron 75 cans a lolargo de tres días, pero de éstos tuvieronque vender 26 cans a la tripulación deTomas (número 6), debido a no more con-venience (es decir, que no tenían conve-nience suficiente), y obtuvieron 208 cór-dobas. Esto los dejó con 49 cans que lo-graron secar, los que probablemente leshubieran rendido (de acuerdo al prome-dio para el total de la aldea) unas 94.32

libras que seguramente podrían habervendido por un precio que oscila entre754.56 y 943.20 córdobas, dependiendode la calidad. Si hubieran podido secarlos 26 cans vendidos húmedos debido ala escasez de convenience, hubieran ob-tenido (de acuerdo al promedio de la co-munidad) unas 50.5 libras de sea bobseco, con un valor de entre 400.40 y 505córdobas; un monto considerablementemayor que los 208 córdobas que obtu-vieron por su venta en húmedo. De estamanera, esta tripulación podría haberobtenido entre 962.56 y 1151.20 córdo-bas, siempre de acuerdo a la calidad desu sea bob. Sin embargo, si hubieran te-nido su propio convenience, entonces, lasuma hubiera sido de entre 1,154.96 y1,448.20 córdobas.10 De la misma ma-nera que las tripulaciones de Gustavus yGuillermo, la de Lucas experimentó unapérdida potencial de ingresos que fueron

realizados por otros que poseían mayo-res recursos.

Caso 4Una de las tripulaciones más exitosas fuela dirigida por Leandro (4 – ver Tabla 1.)Sus otros miembros fueron Goma, su yer-no, y el marido de la hija de su hermano,Sam. Esta tripulación fue la primera enencontrar sea bob, y a lo largo de cuatrodías obtuvieron 110 cans. Estos pudie-ron haber sido vendidos húmedos por 880córdobas, pero Leandro y Goma estabanbien organizados, en posesión de toda laconvenience que precisaban y determi-nados a secar la captura completa. Deacuerdo con la media para la aldea, leshubiera producido unas 211.75 libras desea bob seco que podría haber sido ven-dido por una cantidad que oscila entre1,694 y 2,117.50 córdobas. Sin embar-go, Leandro también compró para sí mis-

FO

TO

: M

AR

K J

AM

IES

ON

Comunitarios de Kakabilaen labores de preparación del sea bob.

Page 77: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

34

sea bob húmedo; sin duda, una conse-cuencia del hecho que el clima fue propi-cio y correspondiente a una alta demandade sea bob húmedo. Los precios de al-quiler de convenience se ubicaron den-tro de un rango de 1 a 5 cans de sea bobpor día, dependiendo tanto de la oferta ydemanda como de las relaciones entrepropietario y arrendador. Ahora bien, uncan de sea bob húmedo, durante este pe-ríodo, se vendió por ocho córdobas, cuan-do “seco”, sin embargo, el mismo canprodujo entre 15.40 y 19.25 córdobas,dependiendo de la calidad. Una tripula-ción (la número 8 – ver Tabla 1) cambiótres cans por día, durante dos días, y 5cans durante un día particularmenteocupado, para alquilar un drum. Para estatripulación de dos hombres (Gustavus8 ysu yerno, el Chino), los costos de conve-nience fueron de 88 córdobas, la sumaque hubieran obtenido de vender húmedoel sea bob utilizado para pagar dicho al-quiler, o entre 169.40 y 214.50 córdobas,si hubieran podido vender seco el produc-to. En total, esta tripulación capturó 83cans de sea bob, dejándolos luego de pa-gar con 72 cans de sea bob húmedos porel alquiler del drum, con un valor esti-mado en 576 córdobas, que secaron, pro-

duciendo (de acuerdo a la proporción cal-culada anteriormente) un estimado de138.6 libras. Esto, a su vez podría habersido vendido por entre 1,108.80 y 1,386córdobas. En resumen, debido a la caren-cia de un drum tuvieron que gastar unasuma potencial de entre 169.40 y 214.50córdobas (aunque expresadas en seabob), para asegurarse que el resto de sucaptura, que en húmedo tiene un valor detan solo 576 córdobas, pudiera ser seca-da.9 En otras palabras, la escasez de con-venience para el secado tuvo un efectosubstancial en sus ventas, de forma tal quetuvieron que ceder una porción de su cap-

tura a otros mejor equipados, para podersecar lo que les quedó.

Caso 2La tripulación de Guillermo (17 – ver Ta-bla 1), conformada conjuntamente conArchie, otro foreigner (extranjero), cap-turó 37.5 cans de sea bob en cuatro días.De éstas vendieron siete, obteniendo 56córdobas. Con el resto pagaron con canspara arrendar un drum por tres días. Estolos dejó con 27.5 cans de sea bob, quecuando los secaron produjeron un totalde 50 libras, un rendimiento mayor queel promedio de la comunidad. Dependien-do de la calidad, esto les hubiera permi-tido obtener entre 400 y 500 córdobas,sumadas a las 56 que obtuvieron por elsea bob húmedo. Pero si ellos hubieranpodido secar el sea bob que vendieronhúmedo conjuntamente con aquél utili-zado para pagar por el drum, hubieranpodido obtener otras 19.25 libras (calcu-ladas en base al rendimiento promedio dela aldea) para vender; por lo cual hubie-ran podido obtener entre 154 y 192.50córdobas extras (dependiendo de la cali-dad), en lugar de tener que pagar por elarrendamiento y contentarse con los 56córdobas obtenidos de la venta del sea

CP = Coconut Point, PP = Paraki (Parakeet) Point, K = Karawake, TB = Twi Bila, SC = Stewart Creek

Tabla 2Cantidades de capturas por día y lugar

8. En este artículo se han cambiado los nom-bres de los pescadores.

9. No factoricé el costo de la sal en mi análisisdebido a que la misma fue obtenible en loscomercios de Pearl Lagoon a bajo precio du-rante toda la temporada con excepción de undía. La mayoría de las tripulaciones obtuvie-ron cantidades suficientes antes de la escasezde un día, siendo tan solo unos pocos los afec-tados por la misma.

10. A Lucas todavía le faltaba fijar el precio delplastic usado para el ‘secado’, que arrendóde su tío Roberto, que bien le podría habercostado otros 30 córdobas.

Page 78: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

33

de las cuales es supuestamente económi-camente independiente de las otras.)7

La captura del sea bob requiere el acce-so a herramientas o convenience. Unalista, de ninguna manera exhaustiva, in-cluye: dory, vela, foque, remo, red paracamarones, y una lata o can, para mediry, quizás, también, transportar la pesca.Los materiales para confeccionar las re-des son relativamente baratos, y prácti-camente, la totalidad de los hombres dela aldea tienen el conocimiento para te-jerlas (mamaia). Los dories, sin embar-go, son caros, y a pesar de que la mayo-ría de los hombres adultos en Kakabilaposeen al menos uno, existen unos pocosque carecen de ellos. Tomar prestado undory, especialmente uno pequeño y encondiciones normales, es un asunto bas-tante simple. Directamente se lo pideprestado a un pariente o vecino y, siem-pre y cuando el mismo no lo esté usando,es prestado generalmente sin esperar nin-gún pago a cambio. Pedir prestado unodel tamaño y calidad suficiente para po-der salir al mar, es decir, el tipo de doryapropiado para ir a la pesca del sea bob,es mucho más difícil. Incluso, duranteperíodos de calma, los dories más gran-

des fueron arrendados, en 1992, a un pre-cio de entre 15 y 20 córdobas al día (almenos si eran usados para el transportede mercancías en lugar de personas).

Al retornar a la aldea con la captura deldía, uno precisa de cans, para transportary medir, si es que se quiere vender húme-do el sea bob. La mayoría de las unida-des domésticas poseen unos cuantos, demodo que esto raramente presenta algúnproblema. Sin embargo, si uno elige “se-car”, entonces se precisa de equipo quees más escaso. Para comenzar, uno preci-sa de leña, un drum, una red de soga (paraintroducir el sea bob en el drum), gran-des cantidades de sal para el skalting, unoo dos sacos para el trashing, y una plata-forma para el secado al sol. La leña, lared de soga y los sacos, son todos fácil-mente asequibles o hechos. Sin embargo,los drums y los materiales para las plata-formas de secado (ya sea un piso de ce-mento al aire libre, chapas de zinc, o la-minas de plástico) son materiales muchomás escasos y son comúnmente alquila-dos por aquellos que tienen de sobra, alprecio de unos diez córdobas al día o suequivalente en camarones; un precio im-pagable bajo circunstancias normales. La

sal es más fácil de conseguir, aunque losprecios están sujetos a variaciones en laoferta y demanda. Mientras que algunosvenden sal directamente en sus casas yque la misma es obtenida a menor precioen tres o cuatro comercios en Pearl Lago-on, mejoras súbitas del clima pueden au-mentar la demanda, elevando los precios,e incluso produciendo escasez que luegose traduce en pérdidas del producto.

La economía del sea bobLas diecisiete tripulaciones de Kakabilano participaron en la temporada de seabob de septiembre de 1992 en los mis-mos términos. Ahora voy a presentar al-gunos estudios de caso. Tres de ellos (ca-sos 1-3) formados por tripulaciones po-bres que precisaron alquilar convenien-ce, y dos (casos 4-5) que no. Es más, unode los últimos (caso 5) pudo comprar seabob húmedo de otras tripulaciones quecarecían de convenience, y de esta for-ma incrementar las ganancias obtenidasde esta actividad.

Caso 1Durante la temporada de septiembre de1992, no fue con dinero que se pagó porlos ítems de convenience, sino cans de

Tabla 1Cantidades capturadas de sea bob en cans, de sea bob ‘seco’ por libra,

y precios obtenidos por las ventas de sea bob ‘seco’ y ‘húmedo’

Page 79: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

32

proceso tiene lugar tan pronto el dory (ca-yuco) regresa con su carga a la orilla dela aldea o landing. Miembros de las uni-dades domésticas de los miembros de latripulación identifican las velas de lasembarcaciones de sus parientes y juntanleña, grandes baldes plásticos llamadoscans, slikus (varas de madera o acero),una o dos redes de cuerda, sal y uno omás drums (tambores vacíos de gasolinade cincuenta y cinco galones), para lle-varlos a la orilla. Luego, un fuego es en-cendido y sobre él se pone el drum llenode agua para que hierva. A continuación,el sea bob es paleado dentro de la red, laque a su vez se cuelga del sliku medianteel cual se lo suspende sobre el drum. Deesta manera, el sea bob es hervido conuna generosa cantidad de sal (para darleel gusto deseado). El hervido, llamadoskalting, continúa hasta que es conside-rado suficiente. El skalted sea bob es lue-go llevado desde el landing, en los cans,hasta la comunidad, donde pasa a ser res-ponsabilidad de los miembros de la uni-dad doméstica de los tripulantes.

A continuación, el sea bob es colgado delas redes para “secarlo” y luego es espar-cido, generalmente por mujeres y niños,sobre hojas de plástico (llamadas simple-mente plastic), chapas de zinc corrugado(generalmente usados para la construcciónde techos), o en pisos de concreto al airelibre, para terminar su “secado” (lawaia)al sol. Este proceso puede llevar variosdías, dependiendo del clima, ya que, dellover, el sea bob se moja y debe ser seca-do nuevamente. Si el clima no permite unsecado apropiado y moja repetidamente elsea bob, el mismo puede echarse a per-der, debiendo ser descartado, mientras tan-to, los pescadores se lamentan por no ha-berlo vendido húmedo. La siguiente fasees el trashing, también denominadoprukaia.3 El trashing consiste en juntarel sea bob seco dentro de un saco de tela ygolpearlo repetidamente contra el suelo oalgún objeto duro para separar las cásca-ras “secas”, colas y otras partes del ca-marón. El saco es luego vaciado, desde elhombro, de forma tal que el viento se lle-

va las cáscaras y partes más livianas, mien-tras que el sea bob, al ser más pesado, caedirecto dentro de un receptáculo colocadoa los pies. Si el clima ha permitido un se-cado apropiado, entonces se lo coloca enbolsas plásticas (bolsos) y llevado a Blue-fields y Pearl Lagoon para su venta al pormayor a comerciantes o distribuidores.

La producción de sea bobPara poder entender mejor cómo era prac-ticada la operación de la economía delsea bob en Kakabila en 1992 es necesa-rio conocer la estructura de precios, enese momento, tanto del sea bob como delalquiler de los materiales necesarios parasu procesamiento. También es necesarioconocer los tamaños de las capturas yventas durante dicha temporada.

Diecisiete tripulaciones de Kakabila fue-ron a la pesca del sea bob durante su run-ning (temporada) hacia fines de septiem-bre de 1992. Las cantidades de sea bobcapturadas, vendidas húmedas, procesa-das y vendidas, tanto como aquellas lis-tas para venderlas secas, así como losprecios recibidos y pagados por los habi-tantes de Kakabila se encuentran en laTabla 1. Como se muestra, las tripula-ciones salieron de pesca todos los días,durante seis días, desde el jueves 24 almartes 29 de septiembre. Luego de estaúltima fecha, el mal tiempo combinadocon las ganancias decrecientes llevó estaactividad a su término. Los aldeanos cap-turaron 1,097.5 cans de sea bob (aproxi-madamente 32,925 libras –pounds), delos cuales, 147.5 cans fueron vendidos

húmedos.4 Setenta de dichos cans ven-didos húmedos fueron comprados porotros pescadores y redistribuidos dentrode la aldea, dejando un total de 1,020cans para su procesamiento y venta enseco. Parte de este sea bob pudo habersearruinado, pero debido a que el clima fuefavorable fue procesado en su mayoría.Hemos constatado que 1,025 libras desea bob seco fueron obtenidas de 532.5cans de sea bob húmedos (tomando encuenta la misma razón de cans de sea bobhúmedo por libras de sea bob seco). Deesta manera es probable que unas 938.5libras en seco hayan sido obtenidas delos restantes 487.5 cans húmedos, arro-jando un total de 1,963.5 libras de seabob seco para la temporada.5 Tanto lamedia y mediana de los precios para elsea bob húmedo fueron de ocho córdo-bas por can, mientras que los preciosobtenidos por la muestra de sea bob secofueron de 10.13 córdobas y 9.5 córdobaspor libra respectivamente. Mientras tan-to, el first class dried sea bob (“seco” deprimera calidad) y el second class driedsea bob (“seco” de segunda calidad) sevendieron por diez y ocho córdobas porlibra respectivamente.6 Incluyendo esti-maciones del dinero obtenido de la ventade las 938.5 libras de sea bob seco queno fueron muestreadas, probablementehan resultado en aproximadamente unos20,000 córdobas para el total de la co-munidad. Una contribución significativapara el total del ingreso anual de la al-dea; o más apropiadamente, de los ingre-sos anuales combinados de las unidadesdomésticas que la constituyen (cada una

3. El término kapaia es usado para el trashing de arroz, pero no para el del sea bob.

4. Los cans conforman la única y estándar forma de cuantificar el sea bob. Un can lleno contieneaproximadamente 30 libras de sea bob húmedo.

5. La razón por can de ‘húmedo’ a libra de ‘seco’ es, de acuerdo a estas cifras 1:1.925 (redondeadoa tres decimales.) El hecho de que esta cifra sea menor al estimado de los pescadores de que 1 canproduce entre 2 y 3 libras se debe, casi seguramente a la inevitable pérdida de parte del sea bob,generalmente debido a uno o dos días de escasez de sal en los comercios de Pearl Lagoon, necesa-ria para el skalting.

6. Los precios estándar que me dieron, durante los inicios de la temporada del sea bob en septiembrede 1992 fueron: ‘húmedo’ 10 córdobas por can; y ‘seco’ 7 córdobas por libra.

7. Durante Septiembre de 1992, la tasa de cambio en bancos Nicaragüenses de era exactamente 6córdobas por U$S 1.00.

Page 80: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

31

cayos más distantes. Los aldeanos depen-den sobre todo de la pesca artesanal deróbalo, roncador y corvina, para obtenerdinero. Todas estas especies eran (y to-davía son) capturadas con redes agalle-ras en la laguna, en aguas cercanas a lacomunidad. Otra importante fuente deingresos se basa en la captura tanto delwhite shrimp o wahsi pihni (Penaeusschmitti) que se encuentra en el interiorde la laguna, como así también en la delsea bob, black shrimp, sea shrimp, kabuwahska o wahsi siksa (P. duorarum, P.aztecus o Xiphopeneus kroyeri) que seencuentran fuera de la misma, pero cer-cana a la barra de la laguna. En este artí-culo me centro específicamente en el seashrimp o sea bob.

El sea bob se encuentra en las áreas cos-teras que se encuentran justo fuera de labarra de Pearl Lagoon (ver mapa) durantelos meses de abril, septiembre u octubre.En general, el camarón, tanto el whiteshrimp como el sea bob, sólo se hace pre-sente en períodos de entre dos días a dossemanas como mucho en cada temporada(si es que efectivamente aparece), de talmanera que los aldeanos dejan de lado todaotra actividad para ir en su captura.

Las tripulaciones que se dedican a la cap-tura del sea bob deben tomar la decisiónde vender su pesca en forma “húmeda”(wet), es decir, sin procesar, para obtenerasí una venta en dinero más rápido y fácil;o en forma “seca”, (dry) es decir, proce-sada, para obtener mayores ventas econó-micos. Ésta es una decisión que toma encuenta la interacción de tres factores: ladisponibilidad de mercados; el clima; y loque es comúnmente referido como conve-nience –el término local para referirse ala disponibilidad de herramientas y fuer-za de trabajo que, en el contexto de la pro-

ducción de sea bob, hagan del “secado”una opción realista. Aquellos que poseensuficiente convenience pueden “secar” susea bob (siempre y cuando existan losmercados y el clima sea propicio) sin te-ner que poner en riesgo sus ganancias.Aquellos que carecen de suficiente con-venience tienen que optar entre (a) ven-der húmedo por menos dinero, o (b) al-quilar el convenience necesario, lo que

disminuye sus ganancias. En otras pala-bras, la propiedad, o el acceso gratuito alequipo necesario para el procesamiento delsea bob, permiten la obtención de ganan-cias mayores en comparación con aque-llos que carecen de dicho acceso. Paracomprender esto en forma apropiada, pri-mero es necesario describir el procesomediante el cual el sea bob “húmedo” es“secado” y puesto a la venta como pro-ducto terminado: la alquimia mediante lacual el trabajo de la tripulación es trans-formado en una mercancía mucho másvaliosa que el producto sin procesar.

Comúnmente, el secado se realiza dentrode la comunidad. La primera parte del

1. La mayoría de la gente con quien trabajé en Kakabila son bilingües en miskito e inglés. Lostérminos en estas dos lenguas son presentados en cursivas.

2. Kindblad (2001: 211-220), basándose tanto en su propio material de campo en Tasbapauni, comoen el de Nietschmann (especialmente 1971), realiza una interesante discusión con respecto a laevidencia del acceso diferencial a la teconología. Ver también Hostetler (2000.)

La Cuenca de Pearl LagoonA = Coconut Point, B = Karawake, C = Stewart Creek, D = Twi Bila, E = Paraki (or Parakeet) Point

ILUS

TR

AC

IÓN

: MA

RK

JAM

IES

ON

Page 81: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

30

a noción del “bien limitado”(Foster 1965) es sumamente co-mún entre los miskitos de lacosta Atlántica de Nicaragua.Influenciados quizá por comu-nidades caribeñas angloparlan-

tes vecinas, con conceptos muy similaresal de crab antics (estrategias del cangre-jo) (Wilson 1973), existe la idea de queel ascenso social de unos es inevitable-mente realizado a costa de otros, de lamisma manera en que un cangrejo solopuede salir de dentro de un barril valién-dose de sus habilidades para pisar y su-bir sobre sus congéneres. De la mismamanera, los miskitos a menudo ven eléxito económico como un juego en don-de los individuos adquieren riquezas apartir de negar la asistencia económica a

otros. Existe una gran cantidad de creen-cias en las cuales se imputa la acumula-ción de riquezas a deal takaia (tratos)con fuerzas antisociales como satans (de-monios) o science men from the bush (lit.hombres de ciencia del bosque, hechice-ros.)1 Mientras tanto, individuos relati-vamente exitosos se quejan en forma co-tidiana de la existencia de mecanismosniveladores designados para deprimirloseconómicamente (keep down munaia)(Jamieson s.f.). Lo que me interesa aquíes la evidencia con respecto a la aparen-te verdad de que el oligopolio de la pro-piedad de las herramientas y demás ele-mentos que generan riqueza, exacerba di-ferenciales de riqueza existentes, respal-dando la idea de los miskitos, expresadaen las mencionadas creencias, que la acu-

mulación de riquezas es un juego de sumacero. El éxito de uno conlleva la depre-sión económica de otros.2

La producción de sea boben Kakabila

Kakabila es una pequeña aldea miskitasituada en la cuenca de Pearl Lagoon,aproximadamente a unos cuarenta y treskilómetros al norte de Bluefields (vermapa.) La misma tenía 300 habitantesdurante mi trabajo de campo en los cua-les se basa el presente trabajo. Duranteel mencionado período, los habitantes deKakabila tenían limitado acceso a moto-res, tanto internos como fuera de borda,para sus dories (cayucos ahuecados) yconsecuentemente dependían de velaspara acceder a la barra de la laguna y los

La Reproducción de DesigualdadesInternas y la Economía del Camarón

en una Comunidad Miskita

Mark Jamieson

FO

TO

: M

AR

K J

AM

IES

ON

Page 82: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

29

AMUNIC, 2001. Transferencias Municipales, Documento de Tra-bajo, 5p.

Asamblea Nacional de Nicaragua (1998). Ley Orgánica del Po-der Judicial de la República de Nicaragua y su Reglamento, Edi-torial Jurídica, Managua, Nicaragua.

ASDI/BID Partnership Program (2002). Metodología para pla-nes de Desarrollo Regional para las Regiones Autónomas delAtlántico Nicaragüense, Julio.

ASDI/BID Partnership Program (2002). Diagnóstico de ServiciosFinancieros y No-Financieros en la Costa Atlántica, Borrador, 14p.

Banco Central de Nicaragua (2000). Informe Anual

CENAGRO-INEC (2000). Censo Nacional Agropecuario. Dispo-nible en www.inec.gob.ni/cenagro/

Coordinadoras de la Sociedad Civil de las Regiones Autónomasde la Costa Caribe Nicaragüense (2001). Visión de Nación Mul-tiétnica. Fortaleciendo la Visión de Nación Multiétnica desde lasRegiones Autónomas y los Pueblos Indígenas, Octubre, 20p.

Chavez, Harry (2002). “La Participación Electoral en la CostaCaribe”. Wani No. 29, abril-junio 2002, p28-37.

DANIDA (1999). Estudio Socioeconómico de Bonanza. Documen-tos del Equipo Socio-económico, Danida.

Declaración de Estocolmo (1999). Grupo Consultivo de Estocol-mo, Mayo.

Gobierno Regional Autónomo de la RAAN (1998). Diagnósticodel Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Norte, Bilwi.

DIPAL (2002). RAAS-FISH, Informe de Investigación, julio.

Gobierno de Nicaragua-MARENA (2002). Informe del Estado Am-biental de Nicaragua, Geo-Nicaragua, 118p.

Gobiernos Regionales Autónomos (1999). De la vulnerabilidad ala sostenibilidad: Problemática y Desafíos de las Sociedades dela Costa Caribe de Nicaragua y las propuestas de las Estrategiasde Desarrollo Sostenible.

Consejos Regionales Autónomos (RAAN-RAAS) Resolución Con-junta No. 08-06-09-2000 sobre Tierras Comunales Indígenas. Leyde Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas yComunidades Etnicas de la Costa Atlántica, los Ríos Bocay, Cocoen Indio-Maíz, Memoria de Resolución.

Grinspun, Ricardo (2002). Mechanisms of Disintegration andMarginalization in the Global Economy, Workshop, CERLAC,York University.

Gurdian C. Galio; Charles Hale y Edmund T. Gordon (2002). “De-rechos, Recursos y Memoria Social de Lucha: Reflexiones sobreun estudio Acerca de los Derechos Territoriales de las Comunida-des Indígenas y Negras en la Costa Caribe de Nicaragua”, Wani,No. 29, abril-junio 2002, pp.6-27.

Hanmun, Hurts (1980). “The Concept of Autonomy in Internatio-nal Law”, American Journal og International Law, Vol. 74, Issue4 (Oct., 1980). 858-889.

INE (2002). “Resumen de la Primera Ronda de Licitación Petro-lera Internacional de Nicaragua”, disponible en www.ine.gob.niconsultado en julio, 2002.

INEC-MECOVI (2001). Encuesta Nacional sobre medición delnivel de vida, Indicadores Básicos, Managua, 81p.

Instituto Nacional de Estadística y Censos,. Censos Nacionales,Managua, 1995.

Jamieson, Mark (1999). Poverty Among The Indigenous Peopleof Nicaragua, Indigenous People and Community DevelopmentUnit, Ínter-American Development Bank, Sustainable Develop-ment Program, 71 p.

Mairena, Dennis (2002). Comparing and Contrasting Two Inte-gral Management Plans for Fishing Resources From a PoliticalEcology Perspective: The case of Pearl Lagoon, SAAR, MajorResearch paper, York University, Nicaragua, 85 p.

MARENA-PANIF (2001). Estado Ambiental de los EcosistemasMarinos y Costeros de Nicaragua, 32 p.

Monografía (2002). Diagnóstico de las PYMES, BICU, Bluefields,Junio.

PNUD(2000). El Desarrollo Humano en Nicaragua. Equidad paraSuperar la Vulnerabilidad, Proyecto Informe de Desarrollo Hu-mano Nic. 99/006, Managua, Nicaragua, 196 p.

PRANAF-CONPES (2001). Informe de Desarrollo Humano de laCosta Caribe de Nicaragua, 64 p.

Williamson, Dennis y Alfonso Navarrete (1999). Estudio Explo-ratorio de Algunos Indicadores Socioeconómicos de la CostaCaribe, Managua, CIDCA-UCA/KEPA.

Bibliografía

Page 83: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

28

terreno, además de continuar con las acciones de incidencia yparticipación ciudadana en donde organismos como KEPA hanacumulado una experiencia importante.

Durante los últimos años, las estrategias de reducción de po-breza en el mundo en desarrollo han sido cuestionadas por noincorporar en forma simultánea programas de desarrollo eco-nómico, cayendo en un recurrente asistencialismo. Existe unreconocimiento que la pobreza requiere un abordaje compren-sivo y multidimensional, fortaleciendo las organizaciones co-munitarias para que los programas de lucha en contra de lapobreza articulen las necesidades y prioridades de las perso-nas. En el caso de la Costa Caribe, puede ser una buena opor-tunidad para los organismos e instituciones promover la im-plementación de programas de desarrollo económico local queadopten a la comunidad y su capital social como su centro,pero articulados a los sistemas económicos y políticos másamplios. Así, la oportunidad de incidencia no sólo puede sercapitalizada en los ámbitos locales, regionales y nacionales,sino también daría un salto cualitativo para incidir en expe-riencias concretas de reducción de pobreza en ámbitos globa-les. Lo anterior se corresponde con las prioridades del país yde las regiones autónomas, y sin duda alguna, de las principa-les agencias de desarrollo del Sistema de la Naciones Unidas.

La necesidad de contar con indicadores regionales de desa-rrollo económico: Un insumo altamente valioso para la inci-dencia y la definición de políticas públicas es contar con mayo-res indicadores de la actividad económica y social en la CostaCaribe. Se sugiere entonces promover iniciativas entre diversosactores –gubernamentales y no gubernamentales– para avanzaren dicho análisis y construir dicha serie de indicadores, entreotros: a) el Producto Interno Bruto específico de las regionesautónomas; b) el monitores de la canasta básica, intentandodefinir el índice regional de precios al consumidor; c) la medi-ción de la inflación y entender los factores regionales que con-tribuyen a la estructura y dinámica de los precios en la Costa; d)la desagregación de la producción agropecuaria, cuyo compor-tamiento ha sido altamente dinámico en los últimos años, talcomo lo demuestra el censo nacional agropecuario del 2000; e)metodologías e indicadores para medir el capital natural, su ni-vel de degradación y los procesos asociados a dicha degrada-ción en las regiones autónomas; f) estrategias y practicas desubsistencia social comunitaria entre población campesina eindígena, partiendo de sus particularidades territoriales.

Incidencia, Participación,Concertación y Autonomía

Durante los últimos dos años, el proceso de la ERCERP y lainclusión costeña en el CONPES ha dado un cambio cualitati-

vo a la participación de la Costa Caribe en procesos de forma-ción de políticas públicas a nivel nacional. El interés indicadopor la actual administración de gobierno para abrir un diálogopolítico que concluya en la definición de una política de Esta-do para la Costa Caribe es también una buena indicación deeste nuevo ambiente. Asimismo el PNUD ha dado señales dequerer facilitar este dialogo y el FICCA es una instancia delas organizaciones de la cooperación externa bilateral y mul-tilateral que puede darle apoyo a dicho proceso. La EstrategiaNacional de Descentralización ahora incluye el nivel regionalde gobierno, y los cuerpos políticos electos democráticamen-te. Este desarrollo requiere ser apoyado como una oportuni-dad para “visualizar a la Costa en la agenda nacional”, queresulte en decisiones sobre políticas públicas efectivas haciala Costa, con una participación costeña de buena calidad.

El proceso de integración centroamericana es empujado comoparte de una agenda neoliberal globalizadora que intenta iden-tificar recursos disponibles –naturales, físicos y mano de obra–a bajo costo y sin pagar las externalidades provocadas por eldaño al capital natural y social. De allí que sus promotores serefieren a la idea de Centroamérica incorporada al bloque deNorteamérica como una “plataforma de exportación” y una“oportunidad de modernizar a las sociedades de la región”.La Costa Caribe ya está siendo influenciada por dichos proce-sos globalizadores. En los últimos cuatro años, los ConsejosRegionales aprobaron al menos cuatro grandes megaproyec-tos de inversión –de factibilidad o para ejecución– en infraes-tructura de comunicaciones y servicios. Estos proyectos nonecesariamente fueron consultados con las comunidades queserán afectadas en forma directa. Los organismos e institucio-nes deberían seguir apoyando estas voces desde abajo comoparte de sus principios de justicia social global. Será intere-sante continuar contribuyendo a que dichas voces, en resis-tencia y desde sus mismas comunidades, puedan conectarseunas con otras en la región centroamericana y a escala global,pero, también, a aumentar su aporte cualitativo en las pro-puestas alternativas de dichos megaproyectos.

Este artículo ha intentado ilustrar algunas de las dinámicas re-levantes de las sociedades de la Costa Caribe, haciendo un én-fasis particular en su economía y los sistemas políticos. Es no-torio que los procesos en los cuales las Regiones están insertasno escapan a cambios políticos y económicos de gran escalaque también envuelven a Nicaragua y la región Centroamerica-na como un todo. Nosotros hemos pretendido sugerir que esnecesario pensar la Costa en todas sus dimensiones, entendien-do como dichos procesos influyen en las sociedades de la Cos-ta; y contribuyendo con ello a dar pautas a la cooperación inter-nacional para su trabajo en el desarrollo de las regiones. n

Page 84: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

27

los reclamos de propiedad entre comunidades, y entre las co-munidades y particulares. Esto tiene la ventaja de avanzar enun proceso en donde los procedimientos de la Ley habrán, ensu momento, de requerirlo; además, que también estimulaniniciativas locales de empoderamiento, apropiación y politi-zación de las comunidades sobre sus recursos. En términospolíticos e institucionales es necesario que dichos procesoscuenten con el consenso de las Asambleas Comunitarias, elaval de los Consejos Regionales Autónomos y de los Gobier-nos Municipales.

Dado que los procesos de formación de la Ley han llegado aun punto aparentemente culminante es fundamental apoyar laparticipación directa de los pueblos indígenas y comunidadesétnicas en que sus intereses sean salvaguardados en el conte-nido final de la Ley. Esto requiere un continuo apoyo decisivoen las acciones de incidencia una vez que la propuesta de Leysea considerada por el plenario de la Asamblea Nacional.

Economía Social: Reducción de Pobreza,Seguridad Alimentaria y Desarrollo

Económico LocalEste análisis ha constatado la importancia de la economía so-cial de subsistencia comunitaria para la provisión de bienesmateriales a las sociedades de la Costa Caribe, y de sus estruc-turas de autoridad y gobierno como formas legítimas para com-partir dichos bienes, enfrentar la escasez e interrelacionarse conlos sistemas políticos formales, especialmente con el régimende autonomía. También se ha verificado las amenazas externase internas que se ciernen sobre dichas estructuras y su capitalsocial, especialmente debido a la influencia que ejerce el mode-lo económico orientado a las exportaciones que presiona a lascomunidades para explotar los recursos en una forma insosteni-ble. Una de las áreas de intervención para diversas organiza-ciones públicas y no gubernamentales debería ser apoyar pro-cesos y experiencias comunitarias –e individuales dentro de di-chas comunidades– de uso y explotación sostenible de recur-

sos, cuyo sentido fundamental sea la orientación social de susexcedentes productivos –y no únicamente hacia el mercado. Serequiere asimismo ampliar el conocimiento sobre la dinámicade dichas estrategias de subsistencia.

Aunque se ha demostrado que dicha economía comunitaria esbásicamente no monetaria, esto no significa que sus contactoscon el mercado son inexistentes o insignificantes. De hechoexisten vinculaciones importantes entre la economía moneta-ria y la no monetaria. De aquí que se sugiere apoyar experien-cias que permitan una articulación en dichas economías, quesalvaguarde su orientación primaria hacia el intercambio so-cial como forma de fortalecer el tejido comunitario.

El análisis de las experiencias cooperativas existentes en lasdistintas sub-regiones de la Costa podría ser valioso para to-mar lecciones de los aspectos positivos en dichos casos. Loanterior contribuiría a fortalecer las estrategias económicasde subsistencia e implementar programas de desarrollo eco-nómico local, vitales para la seguridad alimentaria de las co-munidades. Al mismo tiempo fortalecería el rol de las comu-nidades no sólo hacia adentro de las sociedades locales, sinotambién en sus relaciones con el sistema político formal, detal manera que se pueda enriquecer su participación democrá-tica. Estos aspectos tendrán una gran relevancia en lo que serefiere a la integración del sistema político en las regiones yespecialmente hacia aquellas instancias e instituciones naci-das como resultado del proceso de autonomía regional, contri-buyendo así a la gobernabilidad y el fortalecimiento de la au-tonomía como un proceso de empoderamiento de más ampliatrascendencia para el país.

Reducción de Pobreza: En los últimos diez años, la pobrezaextrema aumentó significativamente en la Costa. Un enfoquede reducción de la pobreza en las regiones autónomas, comoparte de una prioridad nacional, es una oportunidad para de-sarrollar acciones innovativas de desarrollo económico en el

Page 85: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

26

ceso como el fortalecimiento de su ordenamiento legal, políticoy administrativo. También son manifiestas las referencias alentorno productivo regional y su relación con el uso sosteniblede recursos y de las formas de subsistencia indígenas.

8) Un peso importante se dedica al impacto de la economía deenclave, que “protagoniza un conflicto permanente sobre elconcepto de aprovechamiento de los recursos” con la visióncomunitaria. Se exige la valoración de los impactos de la ex-plotación de los recursos sobre el capital natural de la Costa.Algunas ausencias en dichos planteamiento son notorios. Porejemplo, el enfoque de vulnerabilidad no se relaciona con lasdiferencias regionales de pobreza existente, ni con los proce-sos de creación de riqueza que tienen lógicas territoriales dis-tintas. Igualmente, la inserción de la Costa y del país en laeconomía global no se problematiza respecto a los desafíos ycontradicciones que esto implica respecto a la autonomía comomodelo de desarrollo.

ASPECTOS DE INTERÉS PARA LAINTERVENCIÓN DE ORGANISMOS

E INSTITUCIONES

Los siguientes elementos presentan una síntesis de aquellosaspectos que podrían servir como pautas para una interven-ción futura en temas relevantes costeños.

Tenencia de la Tierra, Legalizacióny Propiedad de las Tierras

Comunales IndígenasLa demarcación y legalización de la propiedad de la tierraindígena de la Costa Caribe, aún no resuelto, continuará sien-do un tema de gran relevancia en los próximos años en la vidade las Regiones Autonomas. Es vital contribuir a procesoscomunitarios de auto-demarcación, que sean inspirados sobrela base de mecanismos de resolución de conflictos acerca de

FO

TO

: KIM

MO

LE

HT

ON

EN

Page 86: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

25

ción étnica y gobiernos regionales propios y legítimos, quecontribuiría a ese ambiente de políticas públicas redistributi-vas. Sin embargo, el fin de la guerra a fines de los años ochen-ta redujo la presión política sobre los gobiernos nacionales endar prioridad a los problemas de la Costa Caribe. Este am-biente se volvió mas adverso aun partir de 1990 cuando lastensiones políticas internas de los Consejos Regionales reciénelegidos, y la transición de la economía del país desde unaeconomía estatizada hacia una economía abierta al mercado,han venido imposibilitado el fortalecimiento de dicha institu-cionalidad.

2) Al mismo tiempo existen contradicciones y traslapes entreámbitos de gobierno –sistemas formales– y entre éstos y losámbitos comunitarios –sistemas informales. Este elemento hacedifícil armonizar acciones convergentes de las políticas públi-cas en los territorios.

3) En general, desde 1990, los gobiernos nacionales y regio-nales han promovido un enfoque económico orientado haciael mercado externo bajo un modelo extractivo de los recursosnaturales. Como parte estructural de las instituciones del sis-tema político, los Consejos Regionales han contribuido a lapromoción de dicho modelo “hacia fuera”. Aunado al desen-canto popular por las debilidades en su funcionamiento res-pecto a problemas regionales, sus prioridades políticas rela-cionadas con el mejoramiento de la autonomía no han logradoconsolidarse.

Por otro lado, el modelo orientado al mercado externo no hatenido un impacto sustantivo en el aumento del empleo rural ourbano, sino que ha introducido una mayor presión sobre lascomunidades indígenas y familias campesinas para explotarlos recursos en forma insostenible en el mediano y largo pla-

zo. En el corto plazo, dicha explotación de recursos por partede las comunidades tiene un impacto moderadamente positivoentre sus miembros al proveer formas efectivas de bienestarmaterial en el cual se comparte parte de la riqueza generadapor dicha explotación, pero también ha generado formas dediferenciación social, mayores desigualdades y aumento depobreza. Este estudio siguiere que este proceso sea estudiadocon una mayor profundidad. Asimismo dedicar mayor aten-ción para entender la relación especifica entre vulnerabilidad,pobreza y explotación de recursos.

4) Es notorio que el mayor impacto en la ocupación –de lapoblación ocupada de seis años y más de la Costa– se generaen las actividades del sector primario (57 por ciento) y tercia-rio (34 por ciento), que juntas representan aproximadamenteel 91 por ciento de la población ocupada (INEC, 1998). Estoindica una débil incorporación de valor agregado en el sectorde transformación de la región y su mínimo impacto en elempleo. Por otro lado indica la importancia económica delsector agropecuario en términos del empleo y ocupación. Comose ha mencionado en este estudio, la actividad agropecuariadescansa en gran parte en una economía social de subsistenciacomunitaria, con rendimientos variables dada la calidad delos suelos, aspectos tecnológicos y limitaciones ambientales;y cuyos excedentes, altamente relevante por su aportación a laproducción nacional, no tienen un acceso seguro al mercadointerno regional o nacional dado los costos del transporte.

5) Por el lado de los ingresos, los centros urbanos (en especialBilwi, Bluefields y Corn Island) han experimentado un creci-miento en el sector servicios (construcción, transporte inter-no, comercio y pequeños negocios familiares) cuyo dinamis-mo recae principalmente en el impacto de las remesas familia-res y menos en el impacto que tradicionalmente ha tenido lapesca (RAAS) o las actividades de explotación forestal o mi-nera (RAAN). El incremento de pequeños negocios urbanosestá asociado a dicho dinamismo. De acuerdo con un estudiocomisionado por el BID, las regiones del Atlántico concen-tran 3,100 pequeñas y medianas empresas del país, que repre-sentan el 1.9 por ciento del total.

6) Los datos disponibles no permiten estimar el impacto econó-mico en las regiones, derivado del tráfico de drogas, pero seconsidera también importante en la generación de los ingresos.

7) En las visiones y aspiraciones de las sociedades de la CostaCaribe es notorio el carácter prioritario que se otorga al tema dela demarcación, legalización y seguridad en la tenencia de latierra comunal indígena, abogando por la aprobación de la Ley–así como la relación de esta demanda con el avance de la fron-tera agrícola. Igual tono alcanzan las referencias a la reglamen-tación o reforma de la Ley de Autonomía –entendido dicho pro-

FO

TO

: KIM

MO

LE

HT

ON

EN

La demarcación y titulación de las tierras indígenas es el tema prio-ritario de la comunidad costeña.

Page 87: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

24

un procedimiento legal de demarcación y titulación, ademásde resarcir daños a las comunidades por los perjuicios del pro-ceso. En este ultimo caso fueron agotadas las vías y procedi-mientos judiciales nacionales sin haber logrado una soluciónfavorable para la comunidad, y por ello la comunidad decidiódemandar al Estado de Nicaragua en una corte internacional.

Una propuesta para descentralizar el sistema de justicia de lasregiones autónomas, principio contenido en el Estatuto deAutonomía y retomado por la Ley Orgánica del Poder Judi-cial, está en proceso de preparación entre diversos actores,incluyendo las universidades y el poder judicial.

Aspiraciones y Visiones de las Sociedades Costeñas

En octubre del 2001, diversas organizaciones de la sociedadcivil de la Costa Caribe presentaron ante el CONPES y CO-NADES el documento titulado Visión de Nación Multiétni-ca.33 Dicho documento es un abordaje comprensivo a los pro-blemas, necesidades y prioridades de la Costa, y fue organiza-do en cuatro secciones que contienen los principios, caracte-rísticas, procesos y mecanismos para la construcción de dichavisión de nación.

En relación con los principios destacan los conceptos: am-pliación democrática, participación en la toma de decisionesen un contexto de pluralidad étnica, sostenibilidad en el usode recursos naturales y el aumento de la capacidad de auto-gestión de las sociedades de la Costa. Asimismo visibiliza elafianzamiento de dichos principios en el sistema institucionaldel Estado, especialmente mediante el fortalecimiento de losdistintos niveles de gobierno existentes en la Costa Caribe.

Las características definen la necesidad de coherencia en laspolíticas públicas hacia las regiones, asegurando su articula-ción con la producción de bienes materiales, promoviendo lainserción económica del país en el contexto internacional, ygarantizando el bienestar social, la riqueza cultural de sushabitantes, el desarrollo sostenible y la prioridad de dichaspolíticas hacia los grupos humanos vulnerables.

Los procesos que podrían contribuir a la construcción de unavisión de nación multiétnica se refieren a aquellas acciones depolíticas en donde las regiones han avanzado en forma consi-derable: modelos regionales de educación y salud respetuososde las sociedades costeñas y sus formas de vida. También serefiere al aumento de la inversión pública, la inversión en ca-pital humano y formación de recursos para superar las bre-

chas en desarrollo humano y reducir el grado de vulnerabili-dad de sus habitantes y su entorno natural.

Los mecanismos propuestos por la sociedades de la Costa sonla participación de sus habitantes en los espacios políticosnacionales y regionales de concertación (CONPES, CONA-DES); procedimientos para dar seguimiento a la ejecución depolíticas y planes de inversión en las regiones, así como aque-llos controles que aseguren su transparencia; la re-inversiónde las rentas generadas por la explotación de los recursos quese extraen de la región para asegurar el desarrollo de proyec-tos propios y el funcionamiento de los gobiernos regionales.

EL SISTEMA POLÍTICOY LA DISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA

EN UN CONTEXTODE AUTONOMÍA REGIONAL

¿Cuán legítimo y funcional es el sistemapolítico formal y en qué grado promueve

políticas de distribución del ingreso?

1) La organización del sistema político es fundamental paragenerar políticas de distribución de los ingresos, lo que a suvez permite aplicar políticas públicas orientadas a compartirla riqueza y los bienes escasos en una sociedad específica. Eneste sentido se puede concluir que en la Costa, antes de lacreación de los Consejos Regionales Autónomos, no habíaexistido una institucionalidad política del Estado de Nicara-gua para lograr dichas condiciones de políticas públicas en laCosta. El Estatuto de Autonomía estableció elementos impor-tantes para un marco jurídico e institucional, con participa-

33. Visión de Nación Multiétnica. Fortaleciendo la Visión de Nación Mul-tiétnica desde las Regiones Autónomas y los Pueblos Indígenas, Octu-bre, 2001. Sandy Bay

FO

TO

: KIM

MO

LE

HT

ON

EN

Page 88: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

23

tuvo tres (Prinzapolka, Siuna y Waslala). En la RAAS, el PLCganó 11 alcaldías, mientras el FSLN ganó únicamente la deBluefields. Las organizaciones políticas regionales que parti-ciparon en dicho proceso electoral (PAMUC en la RAAN) yPIM (en la RAAS) alcanzaron algunos escaños en los conce-jos municipales.

El grado de participación electoral ha disminuido entre la po-blación votante de la Costa Caribe. Se han dado diversas ex-plicaciones de este fenómeno: desencanto por el exiguo fun-cionamiento de los Consejos Regionales, dificultades en laorganización de los procesos electorales y en la preparacióndel padrón electoral, y agotamiento del electorado por los su-cesivos y frecuentes procesos electorales.

Iglesias, Organizaciones No-gubernamentalesy Universidades Costeñas

En los procesos para aliviar el impacto de la pobreza y reducirla vulnerabilidad de las comunidades costeñas por desastresnaturales, el rol de las organizaciones no gubernamentales ylas iglesias ha sido fundamental. La mayor parte de los recur-sos de cooperación proveído por dichas organizaciones fluyea través de pequeños proyectos de desarrollo comunitario, deasistencia social y derechos humanos; y en menor escala, parapromoción de desarrollo económico local. Pocas organizacio-nes no gubernamentales locales se han especializado en áreastemáticas, y más bien ejecutan proyectos diversos que depen-den más del enfoque y la metodología del donante que de unavisión propia acerca del desarrollo por parte de dichas organi-zaciones. Sin embargo, muchos de los trabajadores de base yfuncionarios de estas ONGs son originarios de la Costa y portanto están familiarizados con los procesos sociales y políti-cos existentes en ambas regiones autónomas y, en especial, enlas comunidades indígenas.

Las universidades, fundadas a inicios de los años noventa,cuentan con una importante presencia institucional por la for-mación de recursos humanos profesionales y los programasde desarrollo comunitario y extensión social que llevan a caboen ambas regiones autónomas. En algunas zonas se han con-vertido en instituciones centrales en la vida educativa de losterritorios (por ejemplo, Siuna y Nueva Guinea).

El Sistema Judicial. Aplicación de la Ley

El régimen de autonomía de la Costa no cuenta con un sistemajudicial descentralizado y tampoco existen Cortes Autonómi-cas. En otros regímenes de autogobierno regional, el alcancede los sistemas judiciales responde al grado de competenciasejecutivas y legislativas transferidas desde el gobierno centrala las zonas autónomas (Hannun, 1980).

En el caso de la Costa Caribe, la generalidades legales que ca-racterizan el lenguaje del Estatuto de Autonomía limitan unmayor alcance y desarrollo de lo estipulado en materia judicial.Tampoco la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobada en 1998,o su Reglamento, aprobado en 1999, ampliaron el limitado marcojudicial existente en las regiones autónomas. En consecuencia,las disputas derivadas de desacuerdos en la interpretación de laLey entre las entidades regionales y nacionales, o entre los mu-nicipios y las entidades regionales o del Gobierno central, sonatendidas por la Sala de lo Contencioso y Administrativo de laCorte Suprema de Justicia.32 Este mecanismo hace muy lentasy burocráticas las acciones de apelación sometidas por las au-toridades regionales y comunidades indígenas contra funciona-rios públicos e instituciones del nivel central, cuando conside-ran que dichas entidades y funcionarios han violado los dere-chos de autonomía estipulados en la Ley.

Dos casos notorios han sido la venta de Cayos Perlas (en laRAAS) y el de la comunidad sumu-mayangna de Awastigni(en la RAAN). En el primero, las autoridades regionales ycomunidades de la Cuenca de Laguna de Perlas no han logra-do revertir ante los tribunales la venta ilegal de varios cayosreclamados como propiedad comunal; y en el segundo, la co-munidad de Awastingni obtuvo –en agosto del 2001– una sen-tencia favorable en la Corte Interamericana de Derechos Hu-manos (CIDH-OEA) contra el estado de Nicaragua por haberviolado sus derechos al entregar una concesión forestal en tie-rras indígenas en 1995. La sentencia de la corte exigió que elEstado de Nicaragua tome las medidas necesarias para crear

30. Yapti Tasba Masrika Asla Takanka (Hijos de la Madre Tierra).

31. Partido Movimiento de Unidad Costeña.

32. Artículo 35, Ley Orgánica del Poder Judicial, 1998.

FO

TO

: KIM

MO

LEH

TO

NE

N

El régimen de autonomía no cuenta con un sistema judicial centrali-zado.

Page 89: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

22

Pesca, ambas instancias responsables de apoyar la planifica-ción sectorial y las políticas; así como las normas técnicas.

Un informe de la Contraloría General de la República (CGR),con relación a la actividad pesquera de las regiones autóno-mas observó, luego de analizar el marco legal y las formas deaprovechamiento del sector, que “la transparencia del aprove-chamiento sostenido de los recursos pesqueros demanda elestablecimiento de normas técnicas” actualizadas en funciónde la Ley 290 “Ley de Organización y Competencias del Po-der Ejecutivo” aprobada en 1998; asimismo reconoció que noexiste en las delegaciones regionales de Adpesca un registroactualizado de las embarcaciones autorizadas, lo que limita elseguimiento y control de las mismas.

• Ley de Hidrocarburos

La Ley de Hidrocarburos y su Reglamento fueron aprobados enjunio de 1998. La Ley menciona que el Instituto Nicaragüensede Energía (INE), ente encargado de la regulación del sectorenergético en el país, informará a las regiones autónomas res-pecto a las concesiones y contratos de explotación en materiade hidrocarburos. De acuerdo con el reglamento de la Ley, elINE, una vez recibida la solicitud de concesión “notificará aMARENA e informará a las Alcaldías y Gobiernos Regiona-les, en su caso, de la presentación de la solicitud, poniéndola asu disposición y pidiéndoles que se pronuncien sobre la misma,en un término no mayor de diez (10) días después de haberrecibido la notificación o información respectiva. En caso quecualquiera de las instituciones notificadas no respondieran en eltérmino señalado, se entenderá como que no tiene objeción a lasolicitud” (arto.8). Este artículo no toma en cuenta que las se-siones ordinarias de los Consejos Regionales son mensuales ypor tanto no podrían pronunciarse en los tiempos estipuladospor esta Ley. Además, las resoluciones de los Consejos Regio-

nales en materia de avales de recursos naturales deben tomarseen sesiones plenarias, es decir, bajo sesiones ordinarias de to-dos sus miembros y no únicamente por la Junta Directiva.

• Ley Forestal

La Ley Forestal aún no ha sido aprobada, pero existe un avancesustantivo en su proceso de preparación. De acuerdo con el In-forme del Estado Ambiental de Nicaragua (2001: 24), el Insti-tuto Nacional Forestal (INAFOR) lleva a cabo la labor de nor-mar, regular y controlar los planes de manejo que se ejecuten ose lleven a cabo en el ámbito nacional. Sin embargo, por faltade personal no ha podido realizar un monitoreo eficiente de lasactividades, lo que provoca falta de cumplimiento de las nor-mas técnicas para garantizar la sostenibilidad del recurso”.

• Ley Electoral

Una reforma de la Ley Electoral anterior fue aprobada a iniciosdel 2001. Esta reforma eliminó las asociaciones de suscripciónpopular en todo el país, y restringió la participación de organi-zaciones políticas costeñas en los procesos electorales.

• Ley de Medio Ambiente

En abril del 2002 fue emitido un decreto presidencial (No. 36-2002) por medio del cual se descentraliza la administracióndel sistema de permiso y evaluación de impacto ambiental enlas regiones autónomas. En términos prácticos se trata de unade las primeras acciones de políticas que desarrolla elementoscontenidos en la Ley de Medio Ambiente respecto a los Con-sejos Regionales, aprobada en 1999.

Partidos Políticos. OrganizacionesPolíticas Nacionales y Regionales

El sistema de partidos políticos en la Costa Caribe incluye laparticipación de organizaciones políticas regionales en las elec-ciones municipales, regionales y de diputados ante la Asam-blea Nacional. En la actualidad existen dos organizacionespolíticas regionales que cuentan con personalidad jurídica,éstas son: YATAMA30 y PAMUC31. La primera de estas or-ganizaciones fue impedida de participar en las últimas elec-ciones municipales del 2000. Ambas organizaciones tienen unamayor base popular entre la población miskita.

De los partidos nacionales, el Frente Sandinista de LiberaciónNacional (FSLN) ha participado en los cuatro procesos elec-torales regionales y dos municipales desde 1990. El PartidoLiberal Constitucionalista (PLC) ha participado en tres regio-nales y dos municipales. En las elecciones municipales del2000, el FSLN ganó cuatro alcaldías en la RAAN (Waspam,Rosita, Puerto Cabezas y Bonanza); mientras que el PLC ob-

FO

TO

: KIM

MO

LE

HT

ON

EN

El rol de los ONG’s y las iglesias ha sido fundamental para aliviar elimpacto de la pobreza.

Page 90: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

21

El Ámbito Nacional. Poder Ejecutivo:Políticas Públicas hacia la Costa Caribe

La mayor parte de la legislación aprobada durante los noven-tas y las políticas públicas promovidas por los gobiernos na-cionales no han fortalecido el régimen autonómico. Al contra-rio, o han sido inconsistentes con el control político formal yel poder asignado a los gobiernos regionales en el Estatuto deAutonomía; o sus acciones implementadas –u omisiones– porparte de los gobiernos nacionales a través de sus ministerios,han socavado abiertamente la capacidad y el rol de las institu-ciones políticas autónomas y de los pueblos indígenas, paracumplir con los mecanismos afirmados en la Ley. Así, pues,las tensiones entre los ministerios y los Consejos Regionales,en particular aquéllas relacionadas con la demarcación de res-ponsabilidades, consultas y políticas de implementación, sonfrecuentes (Jamieson, 1999).

Poder Legislativo:Legislación Relevante para la Costa Caribe

La lista siguiente de instrumentos legales no es exhaustiva, perorepresentan parte de la legislación más importante en aquellosaspectos de mayor interés para las sociedades de la Costa.

• Ley de Minas

La Ley de Minas fue aprobada en marzo del 2001. Entre losaspectos relevantes de la Ley pueden mencionarse: a) la asig-nación del 35 por ciento de los ingresos generados por la ex-ploración y explotación minera serán entregados directamen-te a los municipios donde se sitúan dichas concesiones. LosConsejos Regiones percibirán el 20 por ciento, mientras queun 15 por ciento será destinado a la investigación minera y el30 por ciento al gobierno central.

• Ley de Pesca

La Ley de pesca aún no ha sido aprobada, pero existe un avancesustantivo en su proceso de preparación. En 1996 fue aprobadoun dictamen de la Ley en lo general y quedó aún pendiente sudiscusión particular. Diversas propuestas de modificación hancirculado desde entonces entre entidades gubernamentales y elsector privado. El Ministerio de Fomento Industria y Comercio(MIFIC), entidad responsable de administrar el uso y explota-ción de los recursos pesqueros mediante el régimen de conce-siones y licencias, realiza una débil coordinación con el Minis-terio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) y Ad-

FO

TO

: KIM

MO

LE

HT

ON

EN

Page 91: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

20

nabilidad para la Costa Caribe dentro del marco de políticaspara el crecimiento económico y reducción de pobreza. Esteproceso parece indicar un nuevo y favorable ambiente políticopara superar ambas aprobaciones pendientes.

Como resultado de la enmienda constitucional de 1995 los Con-sejos Regionales tienen poder de veto sobre las concesiones deexploración y explotación de los recursos naturales situadosen los territorios de las regiones autónomas. Esta competenciaha sido utilizada en la revisión y aprobación de proyectos deinfraestructura orientados a demandas externas (arrendamien-to y modernización de facilidades portuarias en Bilwi –enero2001–; aprobación de estudios de factibilidad para el Proyectodel Canal Seco al sur de Bluefields –2000–; y tendido de unafibra óptica en el litoral costero –enero 2001–; entre otros).

El Gobierno Municipal. Cuerpos Principales,Representación Étnica y Política

Los gobiernos municipales de la Costa Caribe fueron electosdemocráticamente por primera vez en 1996. Desde entoncesse han desarrollado dos elecciones municipales. Las autorida-des de las alcaldías son el alcalde y su consejo municipal. Nila Ley Electoral ni tampoco la Ley de Municipios establecenla representación étnica en los gobiernos municipales. El for-talecimiento de los gobiernos municipales es un proceso lento,pero existen resultados desiguales. Aquellas alcaldías conmayor tradición de gestión, recaudación propia, recursos ma-teriales y humanos han tenido un mejor desempeño (Bluefields,Bilwi y Corn Island). También los recursos de la cooperaciónhan sido atraídos por aquellos gobiernos locales con mejororganización y capacidad de gestión inicial.

Transferencias Gubernamentales a los Niveles Regionalesy Municipales 2001-2002

Las alcaldías del país reciben un poco más del 1 por ciento enconcepto de transferencias del tesoro nacional. En el 2001, lasalcaldías de la Costa, que representan el 12.6 por ciento de lasalcaldías del país, recibieron el 10 por ciento de las transfe-rencias totales, mismas que fueron utilizadas para obras deinversión social, en particular, infraestructura educativa y desalud. En aquellos municipios con menor capacidad propia derecaudación y gestión financiera, las transferencias ayudarona cubrir gastos de funcionamiento (por ejemplo, los casos dePrinzapolka, Waspam y Kukra Hill). En el 2002, las transfe-rencias hacia los municipios de la RAAS se incrementaran enun 98 por ciento respecto al 2001.

De acuerdo a la Ley de Municipios, al menos un 25 por cientode lo percibido en concepto de explotación de los recursosnaturales situados en sus territorios debe ir destinado a los

municipios de donde se extraen dichos recursos. Sin embargo,esta disposición no ha sido cumplida en forma efectiva por lasautoridades regionales.

Hasta 1999, los ingresos de los gobiernos regionales provi-nieron de tres fuentes: i) recursos del tesoro nacional a travésdel presupuesto nacional, ii) recursos derivados de las conce-siones por exploración y explotación de recursos naturales, yfinalmente iii) ingresos por arrendamiento y venta de bienesinmuebles propiedad de los gobiernos regionales. Desde 1994hasta 1999, los ingresos por concesiones de recursos natura-les representaron alrededor del 50 al 60 por ciento de los in-gresos totales de los gobiernos regionales. A partir del 2000,los Gobiernos Regionales reciben partidas únicas del tesorodistribuidas en gastos corrientes y gastos de capital. En el 2000,estos últimos representaron el 49 por ciento para la RAAN yel 54 por ciento para la RAAS; lo que representó mayoresrecursos para inversión púbilca.29 A partir del 1999, aproxi-madamente el 95 por ciento de los ingresos de los gobiernos yConsejos provienen del tesoro nacional vía presupuesto.

Estructuras Comunales:Integración dentro del Régimen de Autonomía

Las comunidades de la Costa Caribe, indígenas y no indíge-nas, tienen diversas estructuras, formas de gobierno, organi-zación y autoridad en el nivel comunitario. En el caso de lascomunidades indígenas, dichas estructuras tiene un reconoci-miento en la Ley, y se les define como una autoridad adminis-trativa y territorial distinta a los Consejos Regionales autóno-mos (artículos 89 a 91 y 180 y 181 de la Constitución Políti-ca). Sin embargo, estas formas de gobierno se rigen por pro-cedimientos tradicionales aún no institucionalizados en el or-denamiento autonómico.

La Ley de Municipios, en su capitulo II, articulo 69, mencionaque “corresponderá a los consejos municipales de conformidadcon las Leyes de la materia, asegurar, reconocer y certificar laelección de las autoridades comunitarias de las comunidadesubicadas en el ámbito territorial del municipio”. No obstante,no existen mecanismos específicos en donde se clarifique legal-mente cómo y a través de qué autoridades se relacionan lascomunidades indígenas con entidades públicas y privadas ex-ternas. En materia electoral existen experiencias en donde laautoridad municipal contribuye a organizar el proceso, y certi-fica a la autoridades electas en los territorios comunales, comoes el caso de la comunidad de Karata y de las diez comunidadespertenecientes al municipio de Puerto Cabezas.

29. PRANAF-CONPES (2001). Informe de Desarrollo Humano de la Cos-ta Caribe.

Page 92: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

19

poró elementos institucionales y legales importantes –conte-nidos en el Estatuto de Autonomía regional de la Costa Cari-be. Entre ellos se menciona el nivel regional que cuenta conun ordenamiento jurídico particular y gobiernos electos en for-ma democrática. Sin embargo contiene una forma bastanteestrecha de concebir el ámbito regional al indicar que éste seconsidera “para los efectos prácticos como una agregación delo local”. Este enfoque reduce las posibilidades de lo regionalpues lo define como una agregación de administraciones loca-les. Sin embargo debe entenderse como una instancia de con-certación, estructura política-administrativa y oportunidadescomo modelo de desarrollo, tal como está concebido en el Es-tatuto de Autonomía.

El Foro Interagencial de Cooperacióncon la Costa Atlántica (FICCA)

El FICCA se creó en el 2000 como resultado de una iniciativade ASDI y el BID –a través del ASDI-BID Partnership Pro-gram– para optimizar los recursos y las respectivas accionesde ambas agencias en sus programas de intervención en laCosta Caribe. El foro, que se reúne en forma bimensual ha-ciendo rotar su sede entre las organizaciones que lo confor-man, se ha interesado en: i) coordinar los esfuerzos de coope-ración bilateral y multilateral en la Costa con el fin de ii) rea-lizar acciones de complementariedad de dichas intervencio-nes y iii) compartir información respecto al quehacer de lacooperación en los distintos territorios costeños. El foro ade-más ha servido de enlace hacia los programas del gobiernocentral en la Costa, y con organizaciones e instituciones cos-teñas.27

Control Político y Poder en las RegionesAutónomas: Niveles de Gobierno

y Estructuras Comunales

A Nivel Regional: El Régimen de Autonomía.Cuerpos Principales, Representación Étnica y Política

Los principales cuerpos políticos del régimen autonómico sonlos Consejos Regionales Autónomos cuyo período es de cua-tro años y está compuesto por 45 miembros más los diputadosregionales ante la Asamblea Nacional. En el Consejo estánrepresentados los distintos grupos étnicos de las regiones, asícomo en la conformación de la junta directiva. El Consejocuenta con una administración ejecutiva denominada gobier-no regional, a cargo de un concejal electo en el seno del conse-jo. Desde 1990 han sido electos cuatro Consejos Regionalesen cada una de las regiones autónomas. La capacidad de di-chas instituciones ha sido limitada por conflictos políticos in-ternos, además de ambigüedades y vacíos en la Ley de Auto-nomía, así como su falta de reglamentación.

Legislación Operacional: Demarcación de las TierrasIndígenas y Reglamentación de la Ley de Autonomía

La demarcación y titulación de las tierras comunales indígenasy la reglamentación de la Ley de Autonomía han sido dos pro-cesos legales impulsados con gran interés por parte de las co-munidades indígenas, autoridades regionales y sociedad civilcosteña. La reglamentación de la Ley permitiría hacer más ope-rativo el Estatuto, respecto a competencias y mecanismos decoordinación de los Consejos Regionales, con entidades delgobierno central. Sin embargo, desde 1993, tres propuestas dereglamentación de la Ley de Autonomía han sido enviadas a laAsamblea Nacional sin que hasta ahora haya sido aprobadaalguna de ellas. Asimismo, una propuesta conjunta de ambosConsejos Regionales para demarcar y titular las tierras comu-nales fue aprobada en septiembre del 2000.28 En la actualidad,dicha iniciativa se encuentra en un proceso de concertación yanálisis entre autoridades regionales y diputados ante la Asam-blea Nacional. Inclusive, la propuesta de Ley fue priorizada enuna lista de acciones gubernamentales en la materia de gober-

25. También se incluyó un plan de asignación de recursos para dicha carte-ra, pero no está desagregada para las regiones autónomas, lo que impi-de un monitoreo específico acerca de lo actuado a la fecha.

26. En una de sus partes centrales, la declaración de Estocolmo mencionóel principio de “consolidate democracy and good governance, reinfor-cing the process of descentralization of governmental functions andpowers, with the active participation of civil society”.

27. En el FICCA participan en forma regular las siguientes agencias y em-bajadas: Finlandia, ASDI, BID, PNUD, Danida, Japón, UK, Holanda,Alemania, BM, Italia, Austria, Estados Unidos, Canadá.

28. Dicha propuesta se denomina “Ley de Régimen de Propiedad Comunalde los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la Costa Atlántica,los Ríos Bocay, Coco e Indio-Maíz”.

FO

TO

: KIM

MO

LEH

TO

NE

N

La capacidad de los Consejos y Gobiernos Regionales ha sido limita-da por conflictos políticos internos y ambigüedades y vacíos en laLey de Autonomía.

Page 93: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

18

con el FMI. El acuerdo anterior, de carácter interino, acorda-do en agosto del 2001, finalizó en diciembre de ese mismoaño. No obstante, la orientación general política del actualgobierno no ha variado en forma significativa a las anteriores,con excepción de los esfuerzos dedicados a restringir el gastogubernamental y la lucha contra actos de corrupción en la pa-sada administración. En el nivel externo se ha puesto énfasisen la atracción de la inversión extranjera que se hará a travésde la flexibilización de la legislación laboral, la reforma delrégimen impositivo y un mayor énfasis en la apertura de nues-tros recursos a la inversión extranjera. Con las primeras dosacciones de políticas se procura aumentar la recaudación pú-blica y reducir los costos de transacción a las operaciones deexportación, de tal suerte que se tenga un país mas competiti-vo. En materia de recursos naturales, éstos siguen siendo unfuerte atractivo para inversiones extractivas. El Gobierno deNicaragua ha iniciado la oferta de amplias zonas terrestres ymarítimas –la mayor parte de ellas en la Costa Caribe– parala explotación de hidrocarburos a empresas multinacionales.Es de esperarse que la legislaciones en materia de pesca yforestal, estancadas desde mediados de los noventa, alcancenun punto de aprobación en la actual administración.

Estrategia Reforzada de Crecimiento Económicoy Reducción de Pobreza (ERCERP)

La ERCERP nació como una condición del FMI y el BM alGobierno de Nicaragua, para considerar la inclusión del paísa la iniciativa de países pobres altamente endeudados (HIPC).El proceso político nacido en la etapa post-Mitch en el seno delos Grupos Consultivos a su vez permitió la participación dela sociedad civil de Nicaragua en la preparación la ERCERPa través del Consejo Nacional de Planificación Económica ySocial (CONPES) y otros espacios de consulta. Las regionesautónomas tomaron parte en dichas consultas entre fines del2000 e inicios del 2001, a través de los gobiernos regionales yrepresentantes de organizaciones no gubernamentales localesy de la sociedad civil. La participación de miembros de la CostaCaribe en el seno del CONPES se amplió de cuatro a ochomiembros durante el gobierno actual, que ha dado mayor rele-vancia al CONPES como instancia de concertación y consultasobre las políticas públicas del país.

La ERCERP se sustenta en cuatro elementos: i) crecimientoeconómico de base amplia, ii) protección a grupos vulnera-bles, iii) inversión en capital humano y iiii) gobernabilidad.Como ejes de los programas y acciones define los siguientesaspectos: medio ambiente y vulnerabilidad ecológica –soste-nibilidad–; equidad social y descentralización. Con relación ala Costa Caribe, la ERCERP reunió importantes elementos,entre ellos: i) una cartera de inversión pública, así como ii) lasprincipales acciones de políticas hacia la Costa en el período2001-2005;25 y finalmente, iii) información consolidada delmapa de pobreza del país, desagregada por municipios, quecontiene información sobre la pobreza de la Costa Caribe. LaERCERP se convierte así en un importante instrumento deincidencia para los gobiernos regionales y sociedad civil de laCosta Caribe, no solamente a nivel nacional, sino ante los or-ganismos de cooperación y de las IFI’s.

Política Nacional de Descentralización

Como parte de los acuerdos en materia de gobernabilidad asu-midos por el Gobierno de Nicaragua en los grupos consultivosde Washington (1998) y Estocolmo (1999) se ha venido tra-bajando en una política nacional de descentralización.26 Elúltimo borrador de dicha política ha hecho un énfasis especialen el desarrollo económico local como su fin, concibiéndosecomo un “eje transversal” dentro de la ERCERP.

La propuesta sugiere la necesidad de que la ERCERP requie-re de “nuevos mecanismos para una gestión territorial másintegrada” orientada al desarrollo económico, la reducción depobreza y el desarrollo local y regional. Este nuevo documen-to, al contrario de versiones anteriores, por primera vez incor-

FO

TO

: KIM

MO

LE

HT

ON

EN

La iniciativa HIPC permitiría al país liberar recursos frescos, parainvertir en el desarrollo económico y combatir la pobreza.

Page 94: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

17

ajustes y megaproyectos de infraestructura comercial y produc-tiva. Tal es el caso de los foros de resistencia contra el llamadoPlan Puebla Panamá, que en su último encuentro rechazó deplano el proyecto PPP, el ALCA y el TLC de Centroaméricacon Estados Unidos. Entre los gobiernos de Centroamérica,Panamá y México existe todo un ambiente de optimismo poreste Plan, que consiste en un macro esquema de desarrollo pro-movido por el BID y el Gobierno de México y tiene como obje-tivos la renovación o construcción de infraestructura de comu-nicaciones, de generación de energía y establecimiento de ma-quilas que permita convertir la región en una denominada “pla-taforma de exportaciones” atractiva a la inversión externa.

Nicaragua: Prioridades Gubernamentalesy Programas de Ajuste Estructural

Desde 1990, Nicaragua inició una transición de una econo-mía estatizada hacia una economía abierta al mercado. En elámbito externo, Nicaragua durante las dos últimas adminis-traciones ha promovido la inversión extranjera y la apertura

económica a través de privatizaciones y la desregulación eco-nómica. En el ámbito interno se ha concentrado en el balancemacro-económico y la reducción del déficit fiscal. Durante laadministración del presidente Arnoldo Alemán se inició el in-terés para que Nicaragua alcance un punto de decisión que lepermita entrar en la iniciativa de países altamente endeudados(HIPC, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa le permitiríaal país liberar recursos frescos que podría invertir en el desa-rrollo económico y la reducción de la pobreza. Sin embargo,dicho proceso entró en un relativo estancamiento cuando, enel segundo semestre del 2001, Nicaragua se desvió de los com-promisos asumidos con el FMI en el ESAF en materia macro-económica. El PIB creció menos de lo que se esperaba (4.3 envez del 5.5 proyectado); aumentó el déficit del sector públicocombinado o deuda interna (a 8.3 por ciento del PIB, en vezdel 6.4 por ciento proyectado). Asimismo disminuyó la activi-dad económica, la inversión y las exportaciones.

Hasta el mes de agosto del 2002, el gobierno actual aún notenía establecido un nuevo acuerdo de políticas económicas

FO

TO

: KIM

MO

LE

HT

ON

EN

La globalización está significando un estrechamiento de las funciones del Estado en materia social.

Page 95: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

16

del estudio consideran que dichos reclamos sustentan una vi-sión amplia de identidad –revalorada, politizada y unitaria–sobre la base de una memoria social de lucha de los derechosterritoriales costeños, respecto al Estado de Nicaragua (p. 24).

EL SISTEMA POLÍTICO:GLOBALIZACIÓN, LIBRE COMERCIO

Y AUTONOMÍA REGIONAL

El Contexto Internacional:Globalización, Políticas de Ajuste,Integración Económica y Procesos

de Toma de Decisionesen los Niveles Locales

El proceso de globalización, entendido como la existencia deuna economía con carácter global, también ha significado larestricción de los sistemas políticos en los procesos formalesde toma de decisiones democráticas, especialmente respecto alas políticas públicas y el rumbo de las economías nacionales.Los sistemas políticos y económicos se están volviendo cadavez más excluyentes y aumenta la influencia de las empresasmultinacionales sobre los gobiernos en forma directa y a tra-vés de las instituciones financieras internacionales. La globa-lización en términos políticos está significando un estrecha-miento de las funciones del Estado en materia social, entroni-zando prácticas antidemocráticas, limitando la toma de deci-siones en los ámbitos locales, y excluyendo a amplios secto-res de la población en aspectos relacionados a la economía desus respectivas sociedades. Este estrechamiento de las opcio-nes de políticas a nivel interno ha venido cambiando y debili-tando el rol del Estado en materia social, pero al mismo tiem-po ha fortalecido su gestión en el apoyo a la inversión externa,el libre mercado –a través de privatización y la liberalizaciónfinanciera– y los intereses de las multinacionales.

El Acuerdo de Libre Comercio para Centroamérica:¿Una Plataforma para las Exportaciones?

Los acuerdos comerciales también son instrumentos para hacermás comprehensivos aquellos mecanismos condicionales y res-trictivos de políticas públicas internas, y respecto a la macroeco-nomía del país. De ahí que son concebidos como formas paraprofundizar procesos de reformas estructurales de las econo-mías. En gran medida, los acuerdos comerciales están asocia-dos a normas de comercio e instituciones que dan seguimiento alas mismas establecidas con un amplio control de los paísesdesarrollados y especialmente de Estados Unidos (por ejemplo,el FMI, la Organización Mundial del Comercio y el BM).

Los gobiernos centroamericanos tienen como prioridad en laagenda económica de integración la firma de un tratado delibre comercio con Estados Unidos. Sin embargo, la asimetríade las economías del istmo respecto de Norteamérica, el ca-rácter eminentemente agrícola de éstas, y los altos subsidiosen Estados Unidos al sector agrícola, hacen improbable quese pueda hablar de un acuerdo comercial que fortalezca el sec-tor productivo agropecuario nacional. Las tendencias de dichoproceso amenazan en forma directa las economías sociales yla seguridad alimentaria de las sociedades locales.

Los acuerdos comerciales también han afectado los derechosindígenas a sus tierras. En México, el acuerdo de libre comer-cio, en 1994, coincidió con reformas en el sector agrario. Elejido, las tierras públicas entregadas en usufructo a la pobla-ción rural, fue privatizado y por tanto abierto a las relacionesdel mercado agrario. Esto afectó especialmente a los pueblosindígenas. Este nuevo rol del Estado también limita la tomade decisiones en los espacios locales y regionales respecto alas políticas públicas nacionales y su ámbito de acción. Losgobiernos regionales de la Costa Caribe, como institucionesformales inmersas en el sistema político del país, no están ais-lados de dichos procesos.

En consecuencia, en la región centroamericana se exponendiversas perspectivas para entender el proceso y evaluar susposibles impactos. Por un lado está un enfoque neoliberal,apoyado por las IFI’s, los gobiernos nacionales y las éliteslocales asociadas a las multinacionales. Aunque existen dife-rencias entre ellos respecto al alcance, plazos y mecanismosdel posible acuerdo comercial, comparten la idea del libremercado y la supuesta oportunidad que representa para el de-sarrollo y la modernización de las sociedades del istmo.

Por otra parte existe un enfoque de resistencia a dicho procesoneoliberal, aunque aún débil en la presentación de alternativasde desarrollo, han venido radicalizando sus posiciones respectoa todo lo que signifique acuerdos comerciales, programas deF

OT

O: K

IMM

O L

EH

TO

NE

N

Page 96: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

15

Indicadores Comparativos.21 Costa Caribe y Nicaragua

COMPONENTECosta Caribe

(%)Resto del paísNicaragua (%)

Población 12.1 87.9

Tasa de crecimiento de la población 4.6 3.1

Población rural 67.0 43.6

Producción pesquera (volumen) 22 67 33

Pesca, contribución al PIB (2001) 1.01 0.5

Producción de oro (volumen) 24 76

Distribución de áreas abiertas a licitación petrolera 75.5 24.5

Superficie forestal 70 30

Hato ganadero bovino 32 68

Hato ganadero porcino 37 63

Area sembrada con granos básicos 23 77

Pequeñas y medianas empresas (2001) 23 1.9 98.1

Tierras del país bajo reclamo de Pueblos Indígenas Costeños 19

Pobreza urbana (1998) 44.4 30.5

Pobreza rural (1998) 79.3 68.5

Número de municipios con pobreza severa 12 7

Transferencias financieras a municipalidades (2001) 10 90

Población ocupada (de 10 años y más) 90.9 88.7

Población desocupada (de 15 a 24 años) 15.4 17.4

Trabajo por cuenta propia 29.3 28

Hogares que recibieron remesas del exterior 11.3 19.1

Costo de la canasta básica 24 +19 100

Empleado u obrero 28.5 40.5

Jornalero o peón 10.5 9.7

Trabajo no remunerado 27.1 16.7

Viviendas con agua potable 32.9 65.9

Viviendas con energía eléctrica 46.8 71.0

mientras que en las zonas urbanas pasóde 30.3 a 41.4 por ciento. De igual mane-ra, en el mismo período, la pobreza au-mentó 8.9 puntos porcentuales en las zo-nas urbanas, pero disminuyó 4 puntos enlas zonas rurales. La Costa Caribe tieneademás la mayor brecha de pobreza conel 37 por ciento. Problemas de acceso,dispersión de la población y falta de in-versión pública son aspectos que deacuerdo con el Gobierno de Nicaraguacontribuyeron al aumento de pobreza enel período analizado. De los 19 munici-pios de las regiones autónomas, 12 deellos se encuentran entre los primerostreinta municipios del país en condiciónde pobreza severa.

La medición de pobreza por la línea delos ingresos no permite captar el rol delos sistemas económicos no monetariosni la función del capital natural y huma-no en la provisión de bienestar. La eco-nomía social de subsistencia comunita-ria funciona predominantemente en estalógica, aunque eventualmente se relacio-na con sistemas monetarios. Se adjuntaun cuadro sobre pobreza severa en losmunicipios del país.

Tenencia de la Tierray Recursos Naturales

La tenencia de la tierra y el uso de losrecursos naturales ha sido y es en la ac-tualidad uno de los aspectos económicoscentrales en la Costa Caribe. La mayorparte de la tierra indígena no ha sido aúndemarcada ni titulada, y tampoco existenprocedimientos para tal fin, mientras queel control sobre el uso y el dominio delos recursos naturales es aún un procesocontencioso entre diversos y contrapues-tos intereses. Las tierras comunales es-tán protegidas por los artículos 5, 89, 91y 180 de la Constitución Política de Ni-caragua, así como los artículos 11 y 36de la Ley de Autonomía, los cuales tam-bién enfatizan que los derechos de ex-plotación de los recursos naturales deestas tierras pertenecen a los miembrosde estas comunidades.

Un estudio realizado en 1998 constató elrechazo al concepto de “tierras naciona-les” entre la población indígena, creole ygarífuna de la Costa. Asimismo, los re-clamos de dichas sociedades respecto ala tierra se presento en forma de bloquesmulticomunales “que son el producto deacuerdos previos, entre dos o mas comu-nidades, de juntar sus tierra comunalespara crear un reclamo conjunto” (Gur-dián, et.al, 2002). Dichos bloques totali-

zan un área aproximada bajo reclamo de24,650 kilómetros cuadrados. De acuer-do con el estudio, 128 comunidades for-mularon 29 reclamos, de los cuales, 17fueron multicomunales –que incluyó a116 comunidades– y 12 comunidades hi-cieron reclamos individuales (Gurdián et.al, 2002: 19). La reunión continua de blo-ques multicomunales en términos prácti-cos elimina posibles remanentes de tie-rras nacionales en la Costa. Los autores

Page 97: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

14

requiere. En otro orden, otras instituciones y autoridades co-munitarias, como lo son el síndico y el wihta (juez comunal),tienen la misión de administrar y distribuir los ingresos que lacomunidad adquiere a través del usufructo de sus recursosnaturales. Por ejemplo, en la comunidad miskita de Tuapi, delMunicipio de Puerto Cabezas, el ingreso que la comunidadpercibe por arrendamiento del área donde la ciudad de Bilwiobtiene el agua potable se distribuye equitativamente entrelos comunitarios para el pago de la energía eléctrica que con-sumen. Estas decisiones la toman en la asamblea comunita-ria, que es la máxima instancia de toma de decisiones de lacomunidad. Por otro lado, las autoridades comunitarias acce-den a dar permisos de aprovechamiento de los recursos natu-rales para la construcción de obras sociales en la misma co-munidad (escuelas, iglesias, puestos de salud), así como parala construcción de viviendas o para suplir alguna necesidadurgente de los comunitarios (enfermedad).

Existe una diversidad de prácticas y estrategias de subsistencialocales –indígenas y no indígenas– que contribuyen en formaimportante a proveer bienes materiales a las sociedades de laCosta Caribe de Nicaragua. El estudio de Mark Jamieson (1999)es un buen referente para las prácticas de subsistencia indígena

en las regiones. Este autor territorializa dichas estrategias encinco distintas áreas: The Río Coco, the Coastal Fishermen,the River Farmers, the Savanna and the Urban Communities.

Ocupación y Distribución del Ingreso

El 90.9 por ciento de la PEA de diez años y más de la CostaCaribe se encuentra ocupada. A nivel nacional, la PEA repre-senta el 57.5 por ciento de la población, de los cuales, el 88.7está ocupada (INEC, 2001). En la ENMNV de 1998 la PEAde la Costa era el 47 por ciento, de la cual el 85 por cientoestaba ocupada.

De acuerdo con la distribución por categoría ocupacional en laPEA de la Costa, el 28.5 por ciento se encuentra como emplea-do u obrero; el 10.5 por ciento como jornalero o peón; el 29.3por ciento en trabajos por cuenta propia; el 4.6 por ciento encondición de obrero o empresario, y finalmente, el 27.1 por ciento–la más alta en relación con las otras regiones del país– se en-cuentra ocupado sin remuneración. En relación con la distribu-ción de la PEA, las regiones autónomas no muestran diferen-cias importantes, salvo lo mencionado para los trabajos no re-munerados. Nuestro análisis asocia este indicador a la ocupa-ción de las personas en la economía social de subsistencia co-munitaria, que no se define por ser una economía monetaria.

Pobreza

La pobreza en Nicaragua es aún más grave en las zonas rura-les. De acuerdo con estimaciones oficiales del Gobierno deNicaragua, entre 1993 y 1998 hubo una disminución de la po-breza en las zonas rurales del país, con excepción de la CostaCaribe. En ésta, la pobreza extrema rural aumentó de 7.9 porciento en 1993 a un 17 por ciento de la población en 1998;

21. Todas las cifras están expresadas en porcentajes, salvo cuando se indicalo contrario. Fuentes: INEC, 1995 y 2001; Banco Central de Nicaragua,2001; MARENA, 2002; AMUNIC, 2001; MIFIC, 2001; Censo NacionalAgropecuario, (CENAGRO-INEC (2000); Informe de Desarrollo Huma-no de Nicaragua, 2000.

22. Escamas, langosta y camarón, porcentaje ponderado sobre registrosanuales de pesca desde 1989.

23. MIFIC, 2001. Nuestras propias estimaciones elevan el porcentaje departicipación de la Costa a 3.1 por ciento (ver página 13).

24. La base de referencia es Managua (1999=100%) respecto a Bluefields,sobre una lista de 53 productos básicos usada por FIDEG. Niños de Sandy Bay, Sirpi.

Entre 1993 y 1998 hubo una disminución de la pobreza en las zonasrurales del país, con excepción de la Costa.

FO

TO

: KIM

MO

LE

HT

ON

EN

FO

TO

: KIM

MO

LEH

TO

NE

N

Page 98: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

13

vial que integre los territorios para un mejor desarrollo de laregión. En el caso de la RAAN, ésta no tiene un solo kilóme-tro de carreteras pavimentadas y la RAAS apenas posee 65.34,equivalentes al 3.35 por ciento del total de carreteras. Estosdatos son de 1999 y a la fecha no han cambiado nada. Loscaminos revestidos y de todo tiempo están enfocados al abas-tecimiento del mercado nacional y no a la consolidación delmercado regional.

Ganadería

La ganadería se desarrolla en gran parte de la zona central dela Costa Caribe y está a cargo de la población campesina(Paiwas, Nueva Guinea, El Ayote, Siuna, Bonanza y Rosita).La producción de ganado en las zonas indígenas del litoral esbásicamente de subsistencia y suple en menor grado las nece-sidades del mercado interno regional y de las mismas comuni-dades. Una buena parte de la producción de carne que se pro-cesa en el país proviene de los municipios de la región centralde la RAAS. Sólo en el Ayote se estima la existencia de 3,500productores y 30,000 cabezas de ganado. Debe anotarse queéste es uno de los municipios con mayor crecimiento pobla-cional del país –creció a una tasa de 3.05 por ciento entre1990 y 1999–, pero curiosamente ocupa el lugar numero diezentre los más pobres del país.

El uso potencial de la tierra para la explotación pecuaria en laCosta Caribe de Nicaragua se estima en unos 5,261.7 km2,19

siendo los municipios con mayor número de ganado en laRAAN: Siuna, Rosita, Bonanza; y en la RAAS: El Ayote,Paiwas, Nueva Guinea, Muelle de los Bueyes y Rama. El pre-cio de la carne en ambas cabecera regionales es muy superiora la media nacional, las principales razones que explicaríande alguna forma este fenómeno son los mejores precios queofrecen los mataderos nacionales dedicados a la exportaciónde carne hacia los mercados de Panamá, México, etcétera, ypor otro lado, la desintegración territorial por falta de vías decomunicación hacia el mercado interno.

Las instituciones reguladoras del hato ganadero no llevan uncontrol del origen de los semovientes sacrificados en los ma-taderos, por lo que es muy difícil cuantificar y establecer elaporte de las regiones autónomas al valor y volumen de las

exportaciones de carne de res. Igual situación se aplica parala crianza de cerdo, la cual esta dirigida al abastecimiento delmercado nacional. Se conoce que Paiwas y El Ayote, en laRAAS, aportan una cantidad considerable de cerdo para eldestace y comercialización en el mercado nacional. De acuer-do al censo agropecuario del 2000, las regiones autónomasrepresentan el 32 por ciento del hato ganadero nacional (bovi-no) y el 37 por ciento del hato porcino,20 lo que refleja suimportancia para este sector.

Estructuras Locales y Estrategias de SubsistenciaEconómicas Comunitarias

Las sociedades de la Costa Caribe tienen sus propias formasde organización social para las actividades productivas, lascuales funcionan con relación a los ciclos y momentos econó-micos de las comunidades. Por ejemplo, en el caso de los mis-kitos se desarrolla lo que comúnmente se conoce como el panapana, que es una forma de organización que funciona princi-palmente para la actividad agrícola (siembra y cosecha), endonde todas las personas de la comunidad colaboran intensi-vamente en la finca de una persona, y así mismo, esta personadespués le ayuda a la otra y así sucesivamente hasta que secompleta el ciclo de la comunidad. Este sistema es igual parala población sumu-mayangna, aunque con otro nombre. En elcaso de las comunidades mestizas campesinas de la región(sector minero fundamentalmente) aún prevalece el sistemade organización comunitaria a través de juntas directivas (de-sarrolladas en los años ochenta), las cuales se encargan dehacer todas las gestiones que la comunidad o barrio requieranante la presencia de alguna problemática.

También, la organización funciona para casos particulares deenfermedad o muerte, donde hombres y mujeres (para todaslas etnias) se distribuyen las tareas que el momento preciso

17. De la vulnerabilidad a la sostenibilidad: Problemática y desafíos de lasSociedades de la Costa Caribe de Nicaragua y las propuestas de lasEstrategias de Desarrollo Sostenible, Mayo 1999, pág. 29.

18. Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO 2000), INEC.

19. Idem.

20. Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO 2000), INEC.

FO

TO

: KIM

MO

LEH

TO

NE

N

Page 99: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

12

De acuerdo a los reportes de tres agencias de remesas en laRAAS se determinó que en el 2001 recibieron US$ 7.3 millo-nes de dólares. Las cuatro principales agencias de la RAANreportaron 2.4 millones anuales. Existe la costumbre entre losembarcados o “shipout” que para ahorrar los costos de envíosentregan dinero a aquellos compañeros de trabajo que salende vacaciones. Estos ingresos no son controlados por el siste-ma tributario nacional o municipal.

Los familiares en la Costa de los “shipout” invierten este di-nero en la construcción o reparación de sus casas de habita-ción, concluida esta primer fase se dedican a equipar la casa,la creación de algún negocio familiar (pulpería especialmen-te), pequeños hoteles y la adquisición de vehículos para lapuesta en operación de servicios de taxis. Este dinero contri-buye a dinamizar la actividad comercial en las regiones autó-nomas en las cuales se han instalado dos representantes de labanca privada nacional (Bancentro y Banco CaLey Dagnall),los que se han convertido en casas de cambio para la compra ycaptación, a través de ahorro, de gran parte de este dinero.

Agricultura de Subsistencia

La calidad de los suelos de la Costa Caribe son en su mayoríade vocación forestal y no agrícola, salvo algunas zonas de laregión central. Esto impone condiciones objetivas a la pobla-ción, que limitan la obtención de mayores rendimientos en suscosechas. No obstante se estima que la utilización potencialagrícola es de 14,936.2 km2.17 Las prácticas agrícolas se dan anivel de pequeña escala y con tecnologías muy atrasadas y portanto poco rentables. Una de las principales limitaciones es lafalta de infraestructura vial (terrestre y acuática) que permita laextracción de la producción de zonas de difícil acceso, donde elcampesino pobre se ha asentado “en busca de mejores tierras”.

La ausencia de políticas dirigidas a promocionar el desarrollode las capacidades locales (desde el campesino en sus técni-cas y artes de siembra, cosecha, almacenamiento, hasta la pro-moción de facilidades para la obtención de medios de trans-porte locales, entre otras cosas) dificultan el desarrollo de losmercados internos y regionales. Existen casos donde las cose-chas de frijoles se dieron con excelentes resultados, sin em-bargo, la ausencia de vías de transporte adecuadas (trochas detodo tiempo), la falta de medios de transporte (lanchas consuficiente capacidad), la ausencia de centros de acopio o al-macenamiento, la falta de itinerarios regulares por parte delos medios de transporte, son, entre otras cosas, cuellos debotellas que impiden a los productores sacar sus excedentes almercado, lo que hace que los precios disminuyan en perjuiciodel productor directo.

Logramos establecer dos zonas claramente diferenciadas deagricultura de subsistencia, la primera ubicada en el litoralcostero –Puerto Cabezas, Desembocadura de Río Grande,Laguna de Perlas, Bluefields y Corn Island), habitada por pue-blos indígenas y comunidades (ramas, creoles, garífunas ymiskitos, especialmente) y en la cual se desarrolla la agricul-tura y pesca destinada a la subsistencia para el autoconsumo.Entre los productos cultivados están principalmente: yuca,banano, malanga, arroz, frijoles, maíz y la crianza de ganadomenor (cerdos y aves de corral).

La segunda zona está compuesta por los municipios mestizosde la zona central de las regiones (Siuna Rosita, Bonanza, LaCruz de Río Grande, El Tortuguero, Paiwas, El Ayote, Muellede los Bueyes, Nueva Guinea y Rama). La producción gene-rada por la actividad de estos productores es de doble propósi-to, el autoconsumo y la comercialización como forma de so-brevivencia y la obtención de recursos para las “mejoras de lafinca”. En estos municipios vive aproximadamente el 60 porciento de la población de la Regiones Autónomas. Existe unexcedente que es comercializado hacia los mercados regiona-les, nacionales y externos, sin embargo, la capacidad de ab-sorción de los mercados regionales es limitada y tampoco existeinfraestructura para el almacenamiento de granos, por lo queel campesino vende el 100 por ciento de su producción de ex-cedentes teniendo que comprar semilla a precios muy superio-res para la próxima siembra. Se carece de información quecuantifique el porcentaje de granos básicos que salen de losmunicipios de las regiones autónomas hacia el mercado na-cional. Sin embargo, de acuerdo a los resultados del CensoAgropecuario (CENAGRO, 2000), las regiones autónomasrepresentan el 23 por ciento del total nacional de área sembra-da con granos básicos.18

El dinamismo de estas dos formas de economías productivasestán especialmente afectadas por la falta de infraestructura

La ausencia de políticas dirigidas a promocionar las actividades agrí-colas dificulta el desarrollo de los mercados internos y regionales.

FO

TO

: KIM

MO

LE

HT

ON

EN

Page 100: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

11

DEG), logramos conocer que ésta es un 19 por ciento más alta(C$ 2,440.97) comparada con Managua (C$2,058.00). En1999, un estudio conducido por CIDCA encontró que la ca-nasta básica en Bilwi (C$1,741.01) era el 14.5 por ciento máscara con relación a Managua (Williamson, 1999). De acuerdocon el costo actual de la canasta básica en Bilwi (C$2,344.96)14 su incremento acumulado desde marzo de 1999 aagosto del 2002, ha sido de 34.7 por ciento, mientras que lainflación para el resto del país, desde 1999, de acuerdo con elBCN, ha sido de un 17 por ciento.

Existe en la RAAS una diferenciación sustantiva entre losmunicipios del litoral (Laguna de Perlas, Bluefields, KukraHill y Corn Island) y los municipios mestizos de la zona cen-tral (Rama, Muelle de los Bueyes y Nueva Guinea). Al sepa-rar los municipios de la zona central, la canasta básica en di-chos municipios es un 21% más baja con respecto a la capitaldel país. Esto se debe principalmente a que son autosuficien-tes en la producción de granos básicos, leche y carne (cerdo yres). En cambio, los municipios del litoral son un 29 por cien-to más caros que Managua, ya que son centros urbanos de-pendientes de bienes de consumo producidos en otras partesdel país. Para la RAAN, el comportamiento es similar. Deacuerdo a entrevista con comerciantes de las regiones logra-mos establecer que éstos manejan un rango de contribuciónpromedio, sobre los productos, de un 30 por ciento, con locual tienen que cubrir sus costos operativos (salario de sustrabajadores, energía eléctrica, seguridad, etc). Sin embargoestimamos que los índices de ventas son bastante altos.

Dentro de las posibles causas que provocan distorsiones enlos precios de los productos de consumo está la liberalizaciónde los mercados y de las formas de control de precios, asícomo la no intervención del Estado en su regulación. Esta si-tuación se ve agravada por el aislamiento relativo provocadopor las distancias, los costos en los precios de combustibles ylos fenómenos ambientales en las regiones autónomas. Exis-ten ocasiones que por las malas condiciones de las vías decomunicación o los medios de transporte (caso de los munici-pios mas alejados) se produce un desabastecimiento de pro-ductos, promoviendo un mercado especulativo que no desapa-rece con el mejoramiento de las situaciones ambientales, sinomás bien consolida el sistema de intercambio desfavorable paralos productores directos y para los consumidores, y los des-motiva para accesar el mercado.

El turismo es una actividad económica emergente. En las re-giones autónomas, la infraestructura turística es aún incipien-te, concentrándose en las Islas del Maíz, Puerto Cabezas yBluefields. Las principales debilidades de esta actividad sonla falta de ordenamiento territorial de estos municipios, faltade seguimiento y control de las medidas ambientales de losproyectos turísticos y principalmente el mal manejo de las aguasresiduales.15 No existen datos de la cantidad de turistas y elaporte de éstos en la economía regional.

Remesas Familiares

Una de las principales fuentes de ingresos de la población ur-bana de la Costa son las remesas familiares que se reciben deEstados Unidos, Gran Caimán y Costa Rica. De acuerdo a laencuesta nacional sobre medición del nivel de vida (MECO-VI) del Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos (INEC)(2001), el 11.3 por ciento de los hogares de la población cari-beña recibió remesas del exterior.16

Clasificación de las PYMEpor número de trabajadores

Tipo de PYME# de

trabajadores# de empleos %

Unipersonal 14887 86.4%

Microempresa 2 a 5

Pequeña 6 a 20 3936 8.7%

Mediana 21 a 100 5820 4.9%

Total 14643 100%

14. No incluye otras ciudades de la RAAN.

15. Estado Ambiental de los Ecosistemas Marinos y Costeros de Nicara-gua, PANIF-MARENA, Pág. 21.

16. Indicadores básicos, Mejoramiento de encuestas de condiciones de vida(MECOVI), Encuesta Nacional sobre Medición del Nivel de vida, 2001.INEC, pág. 30.

El incremento de la canasta básica en Bilwi, a partir de 1999 ha sidode 34.7 por ciento.

FO

TO

: KIM

MO

LEH

TO

NE

N

Page 101: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

10

troy de oro,9 que son compradas por la empresa a 70 u 80córdobas el gramo. En esta actividad se estima que participanuna 4,888 personas en la zona de las Minas (3.5 por ciento dela PEA), de las cuáles, el 75 por ciento son autóctonas de laregión10. La explotación minera en oro en la Costa representaaproximadamente el 24 por ciento de la producción nacional.El aporte de la minería al PIB nacional representó el 1.3 porciento en el 2001 (BCN, 2001).

El potencial de hidrocarburos del país ha sido ofrecido al inte-rés de las multinacionales. Recientemente, el Gobierno deNicaragua hizo público un plan de licitación para posiblesconcesiones exploratorias en el Caribe nicaragüense. Esta pri-mer ronda de licitación ofertó, bajo un sistema de bloquesabiertos11, 150,907 km2 a la exploración, de los cuales, el 75.5por ciento (113,938 km2) se localiza en la zona marítima de laCosta Caribe. Aunque existe un marco legal para dicha acti-vidad, éste no fue elaborado en consulta con los Consejos Re-gionales, por tanto existen importantes inconsistencias entredicha legislación y el Estatuto de Autonomía (ver detalles ensección Legislative Power: Relevant legislation on the Cari-bbean Coast, pag. 24). Observadores independientes han he-cho notar que la Ley de Hidrocarburos es débil, pues, no con-tiene precisiones respecto a los beneficios para el país deriva-dos de las explotaciones petroleras.12

Servicios

Por su impacto en el empleo y el ingreso, el sector servicios hasido uno de los sectores de mayor dinamismo en los últimosaños en la Costa. Es posible identificar una expansión de lospequeños negocios urbanos y su impacto real en la poblacióneconómicamente activa de ambas regiones autónomas. El 29.3por ciento de la PEA de la Costa está ocupada en trabajos por

cuenta propia (INEC, 2001). De acuerdo con datos del MIFIC(2001), en el Caribe nicaragüense existen 3,100 pequeñas ymedianas empresas urbanas, las que representan una partici-pación del 1.9 por ciento del total de PYMES del país. Nues-tro estudio, basado en datos municipales, reportó una canti-dad mayor, estimada en 4,221 PYMES para ambas regiones.

No obstante, alrededor de un 34 por ciento de pequeños ymedianos establecimientos comerciales existen de forma ile-gal a fin de evitar el pago de impuestos municipales,13 lo queimplicaría unas 5,656 en ambas Regiones, que dan empleo aaproximadamente a 14,643 personas, que equivale al 10.5 porciento de la PEA (ver cuadro).

Costos de la Canasta Básica

En un levantamiento rápido en siete municipios de la RAAS(tres de la zona central y cuatro del litoral), de los 53 produc-tos que componen la canasta básica utilizada por la Funda-ción Internacional para el Desafío Económico Global (FI-

Cabeceramunicipal

CantidadCabeceramunicipal

Cantidad

Bluefields 783 Bilwi 446

Corn Island 259 Waspam 134

Laguna de Perlas 120 Rosita 91

Kukra Hill 127 Siuna 461

Nueva Guinea 966 Bonanza 149

Rama 549 Total RAAN 1281

El Ayote 136Total RAAN-RAAS 4221

Total 2940

Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)legalmente establecidas en las principales

ciudades de la RAAS y RAAN

Fuente: Matrículas Alcaldías, 2002

9. Estudio Socioeconómico de Bonanza, DANIDA 1999.

10. Informe de Desarrollo Humano Costa Caribe de Nicaragua, 2000.

11. Bajo el sistema de bloques abiertos, las áreas bajo potencial concesiónno se delimitan específicamente, sino que las empresas “tienen la opor-tunidad de escoger con mayor flexibilidad el área de su preferencia, deacuerdo con sus intereses”, INE (2002). “Resumen de la Primera Ron-da de Licitación Petrolera Internacional de Nicaragua”, Julio, p. 4.

12. Ver “No es que haya petróleo sino cuánto nos quedará”, entrevista aWilliam Martínez, geólogo, El Nuevo Diario, Agosto 20, 2002.

13. Monografía “Diagnóstico de las PYMES”, BICU, Bluefields, Jun. 2002.

FO

TO

: KIM

MO

LE

HT

ON

EN

El 75% de las exploraciones petroleras licitadas por el gobierno seencuentran en el Caribe nicaragüense.

Page 102: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

9

Es importante aclarar que, en los últimos años, sus costos deoperación han venido en aumento ya que no reinvierten las ga-nancias en las mejoras de los equipos. La actividad de capturacon barcos industriales se ha vuelto una carga pesada; la activi-dad de buceo poco a poco ha venido siendo sustituida por lacolocación de trampas para la langosta en el fondo marino. Estasituación ha conllevado a redirigir los esfuerzos actuales haciala pesca artesanal, siendo los centros de acopio, en el caso de lalangosta especialmente, su expresión más evidente.

Poco a poco, los centros de acopio se van convirtiendo en losprincipales abastecedores de estas empresas. Por ejemplo, enCorn Island operan siete unidades de acopio, éstas son, en sumayor parte, pequeños establecimientos equipados de termos,trampas de langostas, aperos de pesca, combustible, etc. Estasunidades de acopio son operadas por propietarios privadospropios de la isla y retienen un monto de ganancias derivadade la operación de compra y venta del producto. Sin embargoes notorio que los operadores de estos centros en su mayoríason también pescadores y sus conocimientos empresariales seven limitados por la falta de oportunidad para capacitarse, porla edad, las distancias, el tiempo, entre otros factores.

La pesca artesanal es la segunda forma de explotación. Seestima que el 60 por ciento de la producción pesquera expor-table es aportada por la pesca artesanal. La pesca artesanaltiene un impacto importante en el empleo y el ingreso local.Según datos de la organización cooperativa de pescadores ar-tesanales en Corn Island, existen unas 500 embarcaciones ca-racterizadas como artesanales, dedicadas en su mayor parte ala captura de langosta y pescado; en cada una de éstas se em-plean entre 3 y 4 pescadores y ello da un estimado de 2,000pescadores. De éstos, sólo el 25 por ciento pertenece a la or-ganización cooperativa.

De acuerdo a la base de datos RAAS-FISH, elaborada por elproyecto de Desarrollo Integral de la Pesca Arsenal (DIPAL),financiado por Holanda, en la RAAS existe un total de 3,506pescadores artesanales, de éstos, el 16.6 por ciento son muje-res8 . Estos pescadores se encuentran ubicados en todo el lito-ral del Caribe de la RAAS. Los pescadores artesanales equi-

valen al 3.9 por ciento de la PEA (Población Económicamen-te Activa). El ingreso promedio mensual de los pescadoresartesanales ubicados principalmente en la zona costera de laRegión, sin incluir Corn Island, es de C$ 5,000.00 en épocaseca y de C$ 8,000.00 en época de lluvia.

Cabe señalar que la pesca es una actividad estacional; existenperíodos de veda, así como también temporadas altas y bajas;durante esta última, los pescadores se dedican a la agriculturade autoconsumo, migran a otras partes (dentro o fuera de laregión) o se dedican al comercio. Esta es la tercera forma deexplotación, la economía de subsistencia destinada para el au-toconsumo y complementada con la siembra de productosagrícolas. La pesca ilegal de embarcaciones provenientes deHonduras, Costa Rica, Colombia y Jamaica, también ha sidoreportada como una de los mayores amenazas a la sostenibili-dad del recurso. Las autoridades nacionales tienen capacida-des limitadas para ejercer un control y vigilancia efectiva adichas actividades.

Minería

En el caso de este recurso, las Regiones Autónomas poseenyacimientos de oro, plata y otros minerales, de los cuales sólose está extrayendo oro y plata a través de la mina de Bonanza(RAAN), siendo la concesionaria una empresa canadiense conlas siglas GEMCO. La producción anual de esta empresa esde 1,500 onzas/troy de oro y 2,500 onzas/troy de plata. Lasperspectivas no son claras aún, ya que trabajan a baja capaci-dad, no existe inversión que permita el aumento del volumende producción y reactivación minera.

Ligada a la explotación industrial se desarrolla la pequeñaminería artesanal o güirisería. Ésta aporta unas 1,000 onzas/

5. ASDI/BID Partnership, Metodología para planes de Desarrollo Regio-nal para las Regiones Autónomas del Atlántico Nicaragüense, pág. 21,julio 2002.

6. Los datos reportados aquí se basan en anuarios estadísticos del sectorpesquero e informes anuales del Banco Central de Nicaragua. Se debeindicar que los datos pesqueros reflejan únicamente desembarques he-chos en empresas formalmente establecidas y monitoreadas por Ad-Pesca. La pesca ilegal y la destinada al consumo interno no es calcula-da bajo este sistema.

7. Banco Central de Nicaragua, Gerencia de Estudios Económicos, 2001

8. RAAS-FISH, Jul. 2002

La minería artesanal aporta anualmente unas mil onzas/troy de oro.

FO

TO

: KIM

MO

LEH

TO

NE

N

Page 103: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

8

Recursos Pesqueros

De acuerdo con un reciente estudio realizado por el Banco Inte-ramericano de Desarrollo (BID), “los recursos pesqueros delAtlántico nicaragüense constituyen uno de los ejes claves y basematerial para la economía de las regiones que, dotadas de unaamplia plataforma marina y de un gran número de esteros ylagunas litorales, dispone de cuantiosos recursos pesqueros cu-yos volúmenes en términos de captura máxima sostenible (CMS)se calculan en más de 40,000 ton/año”5. Sin embargo existeuna sobre explotación de algunos recursos tradicionales, porejemplo, la langosta, de la cual se extrajeron 4.2 millones delibras en el 2001, es decir, el 122 por ciento del RendimientoMáximo Sostenible (RMS). En el caso del camarón se extraje-ron 4.02 millones de libras, el 80.7 por ciento del RMS.6

En los últimos años, el sector pesquero se ha consolidado gra-dualmente como el segundo producto de exportación más im-portante después del café. El aporte ponderado al PIB –2001–de la pesca (camarón, langosta y escamas) en la Costa Caribe

equivalió al 1.01 por ciento. Según el Banco Central (2001)se ha producido una tendencia a la disminución del precio delos productos marinos en el mercado internacional, especial-mente el camarón.

La pesca en la Costa tiene también tres tipos de explotaciónclaramente identificables. En primer lugar, la pesca industrialorientada hacia el mercado externo: existen nueve plantas pro-cesadoras de mariscos, entre las que produjeron el 95 por cientodel valor de las exportaciones de langosta en el 2001, es decir,unos 35.91 millones de dólares.7 La langosta es el rubro quemás aporta al valor de las exportaciones pesqueras. El dineroproducto de esta actividad no es reinvertido en obras de mejo-ramiento social o para el fomento de otras actividades produc-tivas o nuevas artes de pesca; el retorno, si es que lo hay, selimita al pago de los trabajadores que dependen de la capturay maquila del producto marino. La estructura de capital deestas empresas capitalistas está compuesta por inversionistasnacionales y extranjeros. El 98 por ciento de su producciónesta dirigida a los mercados internacionales.

FO

TO

: KIM

MO

LE

HT

ON

EN

El 60 por ciento de la producciónpesquera exportable es aportadapor la pesca artesanal.

Page 104: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

7

gasto– público. Estas reformas han sido llevadas a cabo me-diante los instrumentos de acuerdos, conocidos como ESAF(“Enhanced Structural Adjustment Facility”), con el FondoMonetario Internacional (FMI). Tales acuerdos son condicio-nes para acceder a apoyos financieros directos de las institu-ciones financieras internacionales (IFI’s) y, en el mediano pla-zo, como una oportunidad para que el país sea considerado enla iniciativa HIPC (Heavily Indepted Poor Countries o Inicia-tiva de Países Altamente Endeudados). En la Costa Caribe,este nuevo contexto económico del país y las políticas públi-cas que se han derivado en consecuencia, implicaron la conti-nuación de una modalidad de enclave de explotación econó-mica al registrarse un incremento de las actividades privadas–nacionales y extranjeras– de explotación de los recursos na-turales, especialmente de minas, bosque y pesca. El rol predo-minante de este modelo de economía orientado a las exporta-ciones no creó oportunidades favorables para una importanteeconomía de orientación regional y nacional, ni tampoco parauna economía de base comunitaria que satisface las necesida-des de alimentos y bienes materiales de grandes sectores de lapoblación costeña.

Principales Actividades Económicase Indicadores de Desarrollo Económico

en la Costa Caribe de Nicaragua

Recursos Forestales

Nicaragua cuenta con una superficie forestal de 56,194 km2; yde ésta, el 71.6 por ciento pertenece a las Regiones Autónomasde la Costa Caribe,2 equivalente a 40,248 km2. El uso potencialde la tierra forestal equivale a 25,048.2 km2 para ambas regio-nes.3 El aporte de la silvicultura al PIB es de 0.3 por ciento,pero, de esta contribución, no se conoce exactamente cuántoproviene de las regiones autónomas puesto que no existe unadesagregación territorializada de la producción del sector.

La explotación forestal se centra en tres tipos claramente iden-tificables. La primera de ellas es la destinada a los aserríoslegales (existen 19 empresas con 23 aserraderos en la RegiónAutónoma del Atlántico Norte (RAAN), y cinco aserríos en laRegión Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). Estos aserríos,en su mayoría compran al síndico (comunidades indígenas) o aldueño del árbol (en comunidades mestizas), luego lo derriban,

existiendo dos forma básicas de transportación: tablones o enrollo. En la RAAS, el traslado se da, en su mayoría, vía acuáti-ca, y vía terrestre en la RAAN. Esta madera es procesada enlos aserríos, para ser vendida en el mercado nacional o expor-tada a mercados de Estados Unidos, Unión Europea y países dela Cuenca del Caribe (Cuba, República Dominicana, e.g.).

La segunda forma de explotación se orienta al consumo regio-nal. Los aserradores o motosierristas particulares talan árbo-les de madera blanca, para su comercialización en los centrosurbanos regionales y son utilizados por estas poblaciones parala construcción y reparación de sus casas de habitación. Noexisten registros que puedan cuantificar, por un lado, el núme-ro de estos aserradores y, por el otro, la cantidad de maderaque extraen de esta forma de explotación. La tercera está rela-cionada a la explotación de subsistencia o de uso domésticopor parte de la población rural en el corte de árboles para serutilizados como leña o carbón y para la construcción o repa-ración de sus casas, cercas, puentes, etcétera.

La falta de presupuesto se ha convertido en el principal argu-mento de las autoridades encargadas de la regulación forestal,para no ejercer los controles requeridos en la explotación deeste recurso. En la RAAS se sabe que para el año 2001 se ex-trajeron 5,200 m3 de madera de forma legal; en la RAAN seconoce de unos 7,000 m3, sin embargo, las autoridades tambiénreconocen que aproximadamente un 60 por ciento salió de for-ma ilegal. Por ejemplo, según el juez de la comunidad de Ala-mikamba (RAAN), de esta zona salieron unos 14,000 m3 en19984. Un hallazgo importante es que las distorsiones del mer-cado se dan por la falta de transparencia e información adecua-da, y por una estructura de impuestos y coimas que está desmo-tivando el manejo sostenible y promoviendo la ilegalidad.

2. Valoración Forestal Nicaragua, 2000.

3. Gobiernos Regionales Autónomos, (1999). “De la vulnerabilidad a lasostenibilidad: Problemática y Desafíos de las Sociedades de la CostaCaribe de Nicaragua y las propuestas de las Estrategias de DesarrolloSostenible”.

4. Diagnóstico del Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Norte, 1998.

La actual explotación de los recursos naturales orientada a la expor-tación, no ha creado oportunidades favorables para una economíade base comunitaria.

FO

TO

: KM

O LE

HT

ON

EN

Page 105: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

6

Análisis de la Economíay los Sistemas Políticosde la Costa Caribe1

Miguel González, Edward Jackson y Yuri Zapata

n este artículo se presentan los resultados másimportantes de una investigación sobre laEconomía y los Sistemas Políticos de la Cos-ta Caribe. Este análisis está organizado en tressecciones: la economía regional, que incluye

la descripción y análisis de las estructuras y sistemasde producción; la descripción y el análisis de los siste-mas políticos –formal e informal–, y la distribución dela riqueza en el marco de la autonomía regional. Elobjetivo principal de este artículo es entender las es-tructuras económicas, procesos y mecanismos que con-tribuyen a la creación de riqueza en las Regiones Au-tonomas, y determinar a través de qué tipos de siste-mas políticos se comparte dicha riqueza.

1. Este artículo es producto de un informe de investigación solicitado porKEPA, organismo de ayuda finlandés que desarrolla una ejemplar la-bor de asistencia en el Caribe nicaragüense.

ECONOMÍA SOCIAL Y ECONOMÍAORIENTADA AL MERCADOEXTERNO: ESTRUCTURAS

Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Desde 1990, Nicaragua ha transitado hacia una economía cadavez más abierta al mercado. Los gobiernos que desde enton-ces se sucedieron en el poder, sin excluir el actual, han impul-sado reformas estructurales de la economía, incluyendo la pri-vatización de activos estatales y la reducción del aparato –y el

FO

TO

: KIM

MO

LE

HT

ON

EN

Page 106: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

5

Nicaragua kumani kung yak ais kalahwakidika laihwi talwi ulyakna ki

Miguel González

Adika ulna yak niningkawi kus yak di as as kalahnakulna nuhni duwa balna kidika laihwi talwi ulyaknaki. Laihwi talna sahyakna bas kau yamna: Saunisahyakna barakna lani yulni, adika yakat amput ki-dika ulyakna dawak amput lâni duwi yalahwa dawakamput di dahwi yakwa kidika; pulitik niningyakamput lani duwa kidika-la munah dawak silp kulninlani yalalahwa bik-; ritsni balna amput sahyakwakidika alas lani duwi yalahnin lani karak. Adika ulnatanka laih amanglanin lalah amput kanin kidika,amput ritsni balna duwi lapaknin dawak silp laniduwa yaka, dawi amput, aisat pulinitik karak ya-mwarang pa, ritsni adika alas dini yah awas katpapas kat apis apis dini dunin karang pa.

Kulnin lâni aslah dis kidika baisa barakna kidawak aksik kaupak lalah yakwa kidika

miskitu pani as kau

Mark Jamieson

Adika ulwi yakna akat laihwi talwi amput muih bal-na kidika wark yayamwa kidika dawak Kakabila mui-hni balna Peral Lagoon yak yalalahwa kidika buasmanah baisa wark yamwi barakwa kidika. Nicara-gua, waspa dini dawak kuma aknisik kaupak am-put yakwa kidika. Kaput bik laihwi yamni kulwiyakwak yakauna aksik kidika lalah ki, adika ritsnibalna mahni yakwi kauna muih buas kidika baisaminikna kunni yamwi.

Rama sauni nuhni apakwi main talwi:Sulani mahni ilpni karak alas yalalmin lani

kidikatanit yak kiwarang

Craig W. Auchter

Adika ulyakna adika Bluefields pasyak dawak yaih-nit kau pâ balna kidika aslah kalalahwa kidika yulniulna ki, rama sauni yak, tanitna yak yalahnin ninin-gyak trabil kaiwa kidika yulni. Tanit mani kaupak,adika muihni balna niningnayak trabil as sak dai ki-dika laih uba palni muih aikakana dai nicaragua saunisahyakna uk kaupak aikakana. 1990 kurihni papuskaupak canal yamnin kulnin duna kaupak, adikacanal yamnin yulni dakakana kat kulnin sat mahnikalahna adika Bluefields wadah pisni yak sau duwadai yakat, Canal as yamnin yulni kalahna kat Nica-ragua sauni pas muihni uk kaupak mahni kakana,adika dadakana kat pa didawan mahni kau kidikasirihni nu kalnin wantki ais yamnin yah. Adika yul-ni, ulyang adika laihwi talna kat amanglana ki pâdidawan balna kidika aslah kalalahwi pa uk uk ka-rak adika niningyak, Ongs apis as as ilpni kau.

Nicaragua sauni pis as kau wingnuh bayaknayak ampat bangpa dawak ais pitni kat pan

balna barakna kidika laihwi talwi ulwi yakna ki

Rickey Monroe Forbes y Marvin Merlo Cabellero

Adika laihwi talwi ulwi yakna adika Atlantik kuswadah niningyak wing nuh bayakna pâni balna pa-nan kidika laihwi talna ki. Adika ulwi yaknin kulninlaih muih balna yak niningkanin yakaupak baisa lai-hwi talwi nuhni yamnin dawak adika panan balnaadika baisa yamni yusyamnin. Sau yak ais yapakukuswa kidika laihwi talna dawak ais kidika baisamahni kidika talna ki.

Wani yak ais ulna kidika tunan kat ulna ki,Nicaragua kuma kung yak ulyakna

duwa kidika

Lydia Calero

Adika yul tunan kat kat ulna ki dawak ulna muihniayangni, dawak ulwi yakna yapak kidika(179) Waninumba 30 yakna yak. Adika ulwi yakna ki yul tunanulna 34 ki, baisa ulna nuhni kulna kidika: silp lânikat yalahwa, was daukalwa, yalahwa, sau kulnin,di mahni daukalwa kidika, baraknin lâni lalah ninin-gyak, kuma pasyak ritsni balna, sau minit yak rits-ni balna, Sulani mahni kulni yulni bû kalawa, Atlan-tik kus akat iliksan bayakna balna, yul bayakna,Atlantik kus akat suts balna kidika, muih balna as-lah kalalahwa kidika, yul damni, pulitik, sau akatmuih mayang ma lâki, sangnika yamni, amput yal-ahda kidika, pâ uk kau kiunin kat ais amput mâwakidika bitik yulni laihwi talwi ulna Bangki.

Nicaragua kumani kung yulni ulwi yaknabalna (1990-2002)

Lydia Calero, Adela Williams dawak Helen Fenton

Ulwi yakna adika nuhni kulna akat ulna sak ki 17apis balna ulwi yayakna wauhnitaya ayangni balnaNicaragua kumani kung yakat 1990-2002 pisni yakwark yayamna kidika. Adika ulwi yakna balna ki-dika ulyang balna adika yamni laihwi talwi walya-yakna. Wauhtaya laihwi yulwi talyang balna dukihdiyawa yakat kûl dawi yamna ki. Kaput bahangadika laihwi yamna warkni karak wauhtaya laihwitalyang balna, sumalyang balna dawak kul kayangbalna dawak muih uk uk balna bik sip karang aisyulni laihwi talnin dukih diyawa kidika angkat ban-gpa baisa sirihni amanglanin.

YULNI PARAHNI ULNA

Page 107: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

4

TURI PRAHNI BALalah saki brih pawanka sinska laki kai kankaba, wih pulitik laka natka nani karibi kus bilara

Miguel GonzálezNicaragua Kus karibi ra, na piua nani iwanka badukiara sinska pliki stadi ka daukan ba warkka nahaulbanka bak marikisa. Naha stadika daukan ba bai-ki sakan yuhmpa ra redi daukansa: Kum ba, kusaiska ra lalah sakaia ba dukiara, ba tilara laki kaiki-sa nahki ridi dauki paski bri ba an nahki natkarawark ka yui nani saki ba dukiara; ta briaia dukiarapaskanka nani bri ba politik tanira ba lika upla nanimita wahbi mangkan ba apia ban silp ta briaia wisinani tauki ba, an las ba klauna Tasbaika ra ritskanani nahki baiki saki bri ba dukiara. Naha sinskaplikanka warkka ba ai bapanka kau tara ba sikatanka briaia want sa, nahki natkara ritska nani basip paski waia lalah sakaia tanira, an natka nani pli-ki kaikaia an nahki ta brabrira nani brih impakisayamnika ba kasak sut aikuki sir munisa o apia.

Paskanka dauki nani sin sat yamnika sakrasba, an wasi warkka dauki ba dukiara Miskitu

tawanka kum ra

Mark Jamieson

Na ulbanka bak turbi saki kaiki sa natka sat sat raupla nani wark dauki ba dukiara an nahki kum kumyamnika nani kau brisa wala nani ba aikuki nahastadi kana muni kaikan sa Kakabilia tawan uplikanani wal, ba lika pur lagun tani, Nicaragua ra. Kabuwina wasi saki redi dauki ba wal. Naha warkkadaukan ba wal tawan bilara lalah dimi ba dukiarastadi muni kaikan, bara upla nani kum kum kaupurman sa wala nani aikuki.

Rama tasbaya kan kakahbra: Kiamka ailal tabaikanka wal klauna laka ba ai pawanka

yabalkara wabia

Craig W. Auchter

Na ulbanka nak ku upla nani asla daukaia dukiaraulbisa tawan bilara, baku sin, tawan wala wala naniaikuki sin, ba lika Bluefields muna tanira, Rama in-dianka nani tasbaia ra, Kan ai kanara; ai rayakabriaia laka ba nalwa yuo witin nani mapara trabiltara balaia munisa upla wala nani ailal muni an istipali ai tasbaiara bal dimi sa, ba lika upla wal Nicara-gua waupsa tani wina witin nani tasbaika bilara baltakaski sa. 90 manka bakrik wina naha canal kumpaskaia dukiara aisi ba wal, ai tasbaia bri ba mapa-ra sin trabil nani manis brih balisa, Bluefields wau-pasa tasbaika tanira baha binka nani taki ba dukia-ra tawan wala wala nani sin ta baikanka tara ya-baia nitsa, Naha trabilka dukiara warkka aiulbrikaexam kum dauki laki kaikan taim nit pali sa tawannani ba sut aikuki asla takaia, naha trabilka dukia-ra, an ONGs nani ta baikanka ba wal.

Unta dus tara nani pawi pliska prari sauhkantani sinska lakikaikanka paskanka ba wih

wapni ra pawanka dukiara caribe Nicaraguatasbaia li manis ahwi ba tanira

Rickey Monroe Forbes y Marvin Merlo Caballero

Na warka daukanka sinska tanka ba sika unta dustara nani pawi kan prari mita sauhkan ba dukiara,ba lika Klauna tasbaia bilara waupasa tanira sa. Nawarkka wal brin ka kau tara ba sika sins taturbranani ra ai warkka daukaia ba dukiara daukan sa ansin dus nani prari saukan tunkka nani kli takan naniba main kaiki ta baikanka yabaia dukiara sin ulban-sa. Man aisi kaikaia sip sma dus satka nani bara bastadika daukan ba dukiara an nahki ai kainara auyaba dukiara sin.

Wani ulbanka lalka nani, ba lika kus Nicara-gua ra ulbanka kum sakisa

Lydia CaleroNaha ulbankara lalka nani wih nani wih ayulbrika naninina bara sa, bahara 30 numba nani wani revistikaralalka sat, sat ulbi sakan ba an apla 179 nani ta baikanba dukiara sin takisa. Naha buk ka ulbanka tilaralalka ulbanka nani 34 sakan sa sut bara, an kaukulkanka tara yabi ba, bara ulbanka tilara sakan banaha nani sa: Klauna, Li plapi pliska nani taski daukiba, tasbara bara nani ba dukiara, Bila wal an iwankanatka satka nara smalkanka, Liksan nani kus radaukan ba dukiara sturi nani, Kust Atlantik priaskawatla warkka nani dukiara, upla nani wataukankadukiara, turi prana nani, politik, waitna, mairin waliwanka dukiara, wan wani tara yamnika dukiara, blasiwina taki balan ba aisanka dukia nani, impakaia du-kiara, an lalka wala, wala nani sin.

Buk satka nani karibi kust Nicaraguara dukiara aisi ba (1990-2002)

Lydia Calero, Adela Williams bara Helen Fenton Kat

1990 manka wina 2002 kat asla takanka apia kakaapis wala nani 17 nani uplika nani ba Caribe Nicara-gua tanira ba, dukiara ulban sa. Naha warkka du-kiara ulbi bangwan nani ba naha buk nani ulbankalalka nani kasak pali kumi ra asla dauki brisa, bankra yaya stadi taki kaikaia want sa kaka isti pali sipkabia mihtara mangkaia, Baku natka wal lika nahabuk ka nani ba tuls kum yamni pali sa, sins pla-plikra nani mihtara mangkaia ai wark daukaia du-kiara, sins taturbra nani ra, skul dauki uplika nani,an skul dimi nani, Caribe Nicaragua tani dukiara kauaisi kaiki nu takaia want sa kaka.

Page 108: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

3

Analysis of the Economy and the PoliticalSystems on the Caribbean Coast

Miguel González

In this article we are presenting the most impor-tant results of an investigation around the currentcontext of the Caribbean of Nicaragua. This analy-sis was structured in three parts: the regional eco-nomy, which includes the description and analysisof structure and systems of production; analysis ofthe political systems �formal and informal-; and thedistribution of the riches in the framework (setting)of a regional autonomy. The principal objective ofthis writing is to understand the economical struc-tures, processes and mechanism for the creationof riches in a particular geographic and political con-text, and how, and through what means of politicalsystem these riches are shared or not.

The internal recurrent inequality and theshrimp economy in a miskitu community

Mark Jamieson

This article explores the relationship between di-fferent levels of access to means of production andthe generation of economic inequality between thepeople of Kahkabila in Pearl Lagoon, Nicaragua, fromthe perspective of capture and processing of seashrimp. Likewise it corroborates quantitatively tothe notion that within the context of the local shrimpeconomy, the production of riches for some con-veys the concomitant impoverishment of others.

The Safeguard of the Rama Territory:a Multiethnic Collaboration

towards Autonomus Development

Craig W. Auchter

This article focuses on the organizational effortswithin and between the affected communities,south of Bluefields, in the Rama territory in view ofgrowing threats (menace) to its future existence.For several generations, one of the principal dan-gers for these communities has been the accelera-ted migratory movement of the population from thewestern part of Nicaragua to this territory. Whenthe interest for the trans-seismic canal in Nicara-gua was reborn around mid 90�s the speculationsaround this dry duct (channel) caused new accele-rated speculation around the territory south of Blue-fields, which required an immediate answer fromthe communities in the region. In this case, the au-thor examines the inter-communal organization pro-cess facing this threat, with the collaboration of theNGO�s.

Analysis of the composition and horizontalstructure of a hurricane-devastated tropicalforest on the Caribbean Coast of Nicaragua

Rickey Monroe Forbes and Marvin Merlo Caballero

This analysis was done in the hurricane-devasta-ted forest of the Southern Atlantic AutonomousRegion. The principal objective of this article is toprovide basis information that could be used in theresearch and sustainable management of the resi-dual hurricane �devastated forest. It contains a stu-dy on the vegetation and its tendencies.

WANI�s table of contents,the magazine for the Caribbean of Nicaragua

Lydia Calero

It is a table of contents and authors that gathersthe total of (179) published articles and collabora-tors in 30 numbers of WANI. These texts aregrouped under 34 themes, being the most impor-tant: autonomy, water contamination, culture, landdemarcation, natural disasters, economy, marineecosystem, terrestrial ecosystems, bilingual inter-cultural education, elections on the Atlantic Coast,history, churches on the Atlantic Coast, populationmovements, poetry, politics, gender relationships,health, oral tradition, and transport, among others.

Bibliography of theCaribbean Coast of Nicaragua

(1990-2002)

Lydia Calero, Adela Williams and Helen Fenton

This is an important bibliography that compiles pu-blications that 17 organizations and institutionshave done about the Caribbean Coast of Nicaraguaduring the 1990-2002 periods. These publicationsare grouped under themes that were carefully se-lected by the authors to cover the informationalneeds of their users. That is why we consider thisbibliography as a valuable instrument that will speedup all investigative activities of professionals, tea-chers, and students who have an interest in theCaribbean Coast of Nicaragaua.

ABSTRACTS

Page 109: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

2

Análisis de la Economíay los Sistemas Políticos de Costa Caribe

Miguel González

En este artículo se presentan los resultados másimportantes de una investigación sobre el contextoactual del Caribe nicaragüense. Este análisis fue es-tructurado en tres secciones: la economía regional,que incluye la descripción y análisis de estructurasy sistemas de producción; análisis de los sistemaspolíticos �formal e informal�; y la distribución de lariqueza en el marco de la autonomía regional. Elobjetivo principal de este escrito es entender lasestructuras económicas, procesos y mecanismospara la creación de riquezas en un contexto geo-gráfico y político particular, y cómo, y a través dequé tipo de sistema político, esta riqueza es com-partida o no.

La Salvaguardia del Territorio Rama:Una Colaboración Multiétnica

hacia el Desarrollo Autonómico

Craig W. Auchter

Este artículo enfoca los esfuerzos de organizacióndentro y entre las comunidades afectadas al sur deBluefields, en el territorio rama, de cara a crecien-tes amenazas en contra de su existencia futura.Desde hace varias generaciones, uno de los princi-pales peligros para estas comunidades es el acele-rado movimiento migratorio de la población del oestede Nicaragua sobre este territorio. Cuando comen-zó a renacer el interés por un canal transístmico enNicaragua, a mediados de la década de 1990, lasespeculaciones sobre este canal seco causaron unanueva aceleración especulativa con las tierras en elárea sur de Bluefields, requiriendo de una respues-ta vigorosa por parte de las comunidades de la re-gión. En este caso, el autor examina el proceso deorganización intercomunal frente a esta amenaza,con la colaboración de los ONGs.

Análisis de la Composición y EstructuraHorizontal de un Bosque Huracanado

en el Trópico Húmedo del Caribe de Nicaragua

Rickey Monroe Forbes y Marvin Merlo Caballero

Este análisis fue realizado en el bosque huracana-do de la Región Autónoma del Atlántico Sur. El ob-jetivo general de este artículo es proporcionar in-formación de base que pueda ser empleada en lainvestigación y el manejo sostenible de los bosquesresiduales huracanados. Contiene un estudio sobrela vegetación y sus tendencias.

Indice Temático de Wani,la Revista del Caribe Nicaragüense

Lydia Calero

Este es un índice temático y de autores, que reúnela totalidad de artículos y colaboradores publicados(179) en 30 números de WANI, la revista del Cari-be nicaragüense. Estos textos se encuentran agru-pados bajo 34 temas, siendo los más importantes:autonomía, contaminación del agua, cultura, demar-cación territorial, desastres naturales, economía,ecosistemas marinos, ecosistemas terrestres, edu-cación bilingüe intercultural, elecciones en la CostaAtlántica, historia, iglesias de la Costa Atlántica,movimientos de población, poesía, política, relacio-nes de género, salud, tradición oral, transporte, en-tre otros.

Bibliografía de la Costa Caribe de Nicaragua(1990-2002)

Lyidia Calero, Adela Williams y Helen Fenton

Esta es una importante bibliografía que recoge laspublicaciones que 17 organismos e instituciones hanhecho sobre el Caribe nicaragüense durante el pe-ríodo 1990-2002. Estas publicaciones están agru-padas bajo temas cuidadosamente seleccionadospor las autoras, para cubrir las necesidades de in-formación de los diferentes usuarios. También ubi-ca la institución u organismo en donde se encuen-tra la información. Así, esta bibliografía se puedeconsiderar como un valioso instrumento que agili-zará las actividades de investigación de profesiona-les, profesores y alumnos interesados en el Caribenicaragüense.

La Reproducción de Desigualdades Internasy la Economía del Camarónen una comunidad miskita

Mark Jamieson

Este artículo explora la relación entre diferentes gra-dos de acceso a los medios de producción y la ge-neración de desigualdades económicas entre los co-munitarios de Kakabila en Pearl Lagoon, Nicaragua,a partir de la pesca y procesamiento del camarónde mar. Asimismo se corrobora cuantitativamentela noción de que dentro del contexto de la econo-mía local del camarón, la producción de riquezas paraalgunos conlleva un concomitante empobrecimien-to de otros.

RESÚMENES

Page 110: Colaboradores - memoriacentroamericana.ihnca.edu.nimemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Wani_31.pdfNicaragua (URACCAN). En la actualidad es Vice coordinador de la Comisión

WANI

1

Editorial

El personal del CIDCA, la Dirección Superior de la UCAe innumerables amigos de la comunidad científica na-cional, internacional y especialmente de la Costa, sehan regocijado con esta noticia del vigésimo aniversa-rio del Centro de Investigaciones y Documentación dela Costa Atlántica (CIDCA-UCA). Sobre todo las perso-nas y organismos que juntos con el Centro han persisti-do en sus esfuerzos profesionales de investigación y de-sarrollo socioeconómico de la Costa durante estos veinteaños.

Con su fundación como entidad autónoma adscritaal Instituto Nicaragüense de la Costa Atlántica (INNI-CA), en julio de 1981, y su posterior creación oficial porla Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional –me-diante el Decreto No.1144 del 22 de noviembre de 1982–, el CIDCA inició una serie de actividades en pro de lainvestigación y documentación de la Costa.

La génesis del CIDCA coincidió con uno de los pe-ríodos más dramáticos en la historia de la lucha delpueblo costeño por sus reivindicaciones. En esta etapa(1981-1987), el Centro contribuyó a la resolución delconflicto armado entre el gobierno de Nicaragua y loscosteños alzados, y a la elaboración consensuada de loscontenidos del Proyecto de Autonomía.

En 1982 introdujo la Educación Bilingüe a la Costay promovió, en colaboración con lingüistas norteameri-canos, principalmente del Instituto Tecnológico de Mas-sachusetts (MIT), la creación del movimiento “Lingüis-tas por Nicaragua”, encabezado por el extraordinarioprofesor Dr. Kenneth Hale (q.e.p.d.) y lingüistas del CID-CA, entre ellos el Dr. Danilo Salamanca, a la sazón es-tudiante de doctorado del MIT, e impulsor también deeste movimiento.

Los principales frutos de este esfuerzo han sido ycontinúan siendo el enorme avance de la investigaciónde los idiomas autóctonos del Caribe nicaragüense; la“revitalización” del rama y del ulwa, ambos en peligrode extinción; el apoyo académico, en materia lingüísti-ca, para las instituciones educativas, principalmente paralos programas bilingües interculturales y la preparaciónde pedagogos, metodólogos e investigadores de los idio-mas autóctonos en las universidades de las regiones au-tónomas de La Costa. De estos esfuerzos ha quedado

constancia en las diversas publicaciones –diccionarios,gramáticas y textos en lenguas maternas– generados porestas actividades.

Otro aporte importante del CIDCA-UCA es haber efec-tuado la más importante recopilación documental defuentes primarias sobre la historia del país, específica-mente, de la Costa Atlántica. Estas fuentes fueron reco-piladas en localizaciones ubicadas en Jamaica, Ingla-terra, Belice, España, Alemania y Estados Unidos. Conesta labor, el CIDCA-UCA contribuyó a la salvación dela memoria histórica de una buena parte del país.

En el campo de la ecología y el medio ambiente, losesfuerzos del CIDCA fueron reconocidos por el Ministe-rio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) alotorgar al Centro, en 1997, el premio SEMPER VIRENS,mención que dicho Ministerio concede a la institucióncon más mérito en su lucha por la conservación y elmedio ambiente.

En el ámbito de los recursos humanos, la gestión delCentro posibilitó la formación de más de quince profe-sionales, incluyendo tres con un grado académico doc-toral y seis a nivel de maestrías, los cuales, en su mayo-ría, cumplen con labores profesionales importantes endiferentes organismos e instituciones costeñas.

Desde febrero de 1990, el CIDCA está adscrito a laUCA, mediante la Ley (89) de Autonomía de las Institu-ciones de Educación Superior. Y a partir de 1997, la con-ducción del Centro ha sido asumida por profesionalescosteños. Los diversos directores de la institución hansido: Galio Gurdián López, director fundador del Cen-tro, 1981(2)-1990; Danilo Salamanca Castillo, 1990-1995; Francisco Picado Valle, 1995-1996; P. Peter Mar-chetti, S.J., 1996-1997; Hazel Law Blanco, 1997-1998;David Bradford Wilson;1998-2000. Del 2000 hasta elpresente la dirección del Centro está a cargo de DennisWilliamson Cuthbert.

Los indicadores más importantes de las actividadesdel CIDCA-UCA hasta la fecha son sus 60 libros produ-cidos, además de publicaciones periódicas, entre las cua-les se encuentran los 31 números de WANI , LA REVISTADEL CARIBE NICARAGÜENSE, en uno de los cuales –éste de edición especial– celebramos el acontecimientode su veinte aniversario.