Colección - Ayuntamiento de Niebla · 2018. 6. 8. · Niebla fue la capital o cabeza del Señorio...

240

Transcript of Colección - Ayuntamiento de Niebla · 2018. 6. 8. · Niebla fue la capital o cabeza del Señorio...

  • Colección ((ARCHIVOS MUNICIPALES ONUBENSES))

    N.O 553

    GUlA - INVENTARIO - INDICE DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE NIEBLA (HUELVA)

    Dirección: Remedios Rey de las Peñas

    PLAN DE ORDENACION DE ARCHIVOS MUNICIPALES DE LA EXCMA. DlPUTAClON PROVINCIAL 1985

  • Montaje, Impresión y Encuadernación: Imprenta Provincial Polígono Naviluz - HUELVA

  • Colección ((ARCHIVOS MUNICIPALES ONUBENSES))

    N.O 5 3 .

    Colaboradores: Juana Otero Prieto Domingo Muñoz Bort

  • P R O L O G O

    En e l año 1769, L a Duquesa d e Medina Sidonia y Condesa d e

    Niebla, s e que jaba de l m a l e s t a d o d e conservac ión de l a r ch ivo d e su villa,

    m e t o c a a ml, dosc ien tos años después , e l a l e g r a r m e e n su nombre d e que

    su s deseos s e vean f e l i z m e n t e cumplidos.

    E s t a in ic ia t iva d e l a Diputac ión d e Huelva , a l exhumar los fondos

    a rchiv is t lcos munic ipa les , s i e n t a l a s bases p a r a l a def in i t iva r e cupe rac ión

    de nues t r a m e m o r i a co l ec t i va , t a n a menudo f a l s eada y t e rg ive r s ada por

    tóp icos a l uso, a l imen t ados con en tu s i a smo por gene rac iones d e c ron i s t a s y

    e rudi tos .

    El Condado d e Niebla no e s una excepc ión e n e s t e punto. Su

    pasado, gene ra lmen te poco conocido y e s c a s a m e n t e abordado por l a

    h is tor iograf la , s e c o n t e m p l a c o m o un cont inuo declive: Desde e l esplendor

    de l r e i no T a i f a d e l a Leb l a d e Ibn Mhafoth , que comprendIa ex t ensos

    dominios - l a a c t u a l provinc ia d e Huelva m á s e l Algarve y p a r t e de l A len t e jo por tugueses -; pasando por su conquis ta en e l 1262 por e l R e y

    Sabio, que o to rgó a Niebla ampl ios f ue ro s y su t r an s fo rmac ión e n 1369 a

    señor10 jurisdiccional , - m e r c e d hecha por Don Enr ique 11 a J u a n Alonso d e G u z m a n -; deviene e n e l año 1833, e n e l m á s gris anon ima to h is tór ico , pues,

    l a o t r o r a c a b e z a d e un va s to re ino , pasó a depende r de l P a r t i d o Jud i c i a l d e

    Moguer, vi l la que f u e r a d e s u propio alfoz.

    A menudo l a h is tor ia t rad ic ional d e Niebla s e d e t i e n e cuando é s t a

    s e conv i e r t e en señor lo jurisdicción d e l a c a s a d e los Guzmanes . A lo m á s

    s e r e c u e r d a e l s ang r i en to s a c o d e 1508, e n e l que nues t r a c a s a adqui r ió una

    deuda d e g r a t i t ud con Niebla por l a l e a l t ad d e m o s t r a d a por los i l iplenses

    que no han podido, ni podrán, bo r r a r los años; aunque l a c a u s a d e t a n c rue l

  • y e s t e r i l sangrIa e s t uv i e r a en las amb ic iones encon t r adas d e Ped ro Girán,

    t u t o r de l Conde niño y de l a r agones Fe rnando 1.

    Sobre e s t e perfodo que f in iqui ta con l a ex t inc ión d e los señorfos,

    nada s e s a b e y menos s e h a es tudiado , dándose por s en t ado que e l i n t e r é s

    h is tór ico d e Niebla habla de sapa rec ido y que en todo caso , l a decadenc i a

    de l Conce jo co inc ide demas i ado con e l perfodo d e jurisdicción que sob re 61,

    t uvo l a c a s a d e Medina Sidonia.

    R e c i e n t e s t r aba jo s vienen a poner en so l f a e s t a presunción, ya que

    l a s c ausa s d e l a decadenc i a de l Condado fue ron conven i en t emen te s en t ados

    en t i empos de l mismIsimo R e y Sabio, pues si p reservó un p o t e n t e t e rmino

    p a r a Niebla como s e c a n t e a las ve le idades expans ionis tas d e Alfonso 111 d e

    Po r tuga l , desga jó d e su jurisdicción l a s villas d e Gibra león y Huelva,

    c o n s t i t u y ~ n d o l a s en s edes d e conce jos independientes , que con e l t i empo s e

    t r an s fo rmar f an en sendos señorfos.

    E s t e proceso s e a c e l e r a en e l s iglo s iguiente . En p leno re inado d e

    Alfonso XI s e ena j enan , vinculándose a señor lo , l a s villas de Palos , Moguer,

    Villalba, Beas y Tr igueros , e s t a s t r e s ú l t imas r e to rna ron a su pr imi t ivo

    a l foz , pe ro hubo que pagar por e l l a s un a l t o precio. En t odo caso , a

    mediados de l s iglo XIV, Niebla e r a una villa despoblada , ma l admin i s t r ada y

    some t ida a l a pres ión d e los señor los co l i ndan t e s que encauzaban l a sangrIa

    d e su s recursos humanos y económicos .

    E s por e s t o que l a villa d e Niebla que r ec ibe e n señor10 Don J u a n

    Alonso, cons t i t uye un concejo ex t enso , pe ro d i ezmado en r ecu r sos ffsi;os.

    Muy pos t e r i o rmen te , l a decadenc i a p r ec ip i t ada que s e vive en e l XVII e s

    c i e r t a m e n t e la decadenc i a d e los Medina Sidonia, pe ro t amb ien l a de l pafs

    en t e ro , some t ido a una d e l a s m á s a rb i t r a r i a s y absurdas adminis t rac iones

    que ha padec ido nues t ro suf r ido pueblo. No o lv idemos que en e l re inado de l

    in for tunado Fe l i pe IV, s61o en e l perfodo comprendido e n t r e 1640-55 e l

    Condado d e Niebla t i e n e que a t e n d e r nueve levas , bien pa r a m a n t e n e r l a

    f a n t a s m a l c a m p a ñ a po r tuguesa o pa r a so foca r l a sublevac ión ca t a l ana .

    El perfodo d e Niebla c o m o Condado comprende cas i qu in ien tos

  • años, en los que se configuraron los cimientos sociológicos y culturales de

    nuestro más inmediato presente. El estudio de éste perrodo resulta

    transcendental, ya que es muy importante - sobre todo en estos tiempos de mudanza - el asentar con firmeza los pies en el suelo, asunto éste que sólo puede realizarse en la búsqueda de nuestro pasado, que clave es de nuestra

    situación actual. En esta búsqueda no sólo encontraremos causas, sino

    también posibles soluciones a problemas que, a buen seguro, se han

    presentado otras veces.

    Aun perdura la caduca concepción decimonónica de considerar a

    la Historia como un proceso lineal en clave de progreso permanente.

    Desgraciadamente, en nuestro tiempo, esta intuición no resulta tan

    perceptible; asl, la observación del pasado se hace con más modestia,

    permitiéndonos una mejor asimilación de sus lecciones. Ciertas épocas son

    contempladas con nueva luz. Ya no son consideradas como perlodos

    anárquicos, regidos por los albures, más o menos arbitrarios, de la voluntad

    del señor de turno. Esto, quizás, sea discutible para la Europa heredera del

    testamento Carolingio, pero no para gran parte de nuestra España.

    En el pasado, acostumbrábamos a regirnos por sabias y prácticas

    instituciones basadas en la simple observancia del Sentido Común. Tal es el

    caso del llamado Pósito, auténtico seguro colectivo destinado a la

    prevención de hambrunas y escaseces, o la figura del Personero del Común,

    verdadero defensor del pueblo y algo anterior a la figura sueca que nos ha

    servido como modelo reciente; podrlamos continuar citando instituciones

    tan interesantes como la llamada Residencia o redescubrir la forma de

    actuación de los Cabildos municipales, mucho más democrática de lo que

    estamos acostumbrados a aceptar, o la libertad de elección, por parte de

    los ciudadanos, de tribunales del Rey o del Señor, ...

    Cabrlan muchos ejemplos que ilustrarlan la sencillez y autonomla

    con que se reglan las comunidades en tiempos pasados, sin que se

    produjeran los conflictos hoy en dla tan desgraciadamente actuales.

    Ruego perdonen los especialistas y estudiosos que acudan a esta

    obra, los ejemplos antes descritos, para ellos serán sobradamente

  • conocidos; pero mi intención no e s o t r a que in t en ta r i lustrar l a dimensión

    p rác t i ca y 6ti1, que para mejorar nuest ra vida t iene la Historia. Creo que

    no sólo nos debe ace rca r a e l la un - por demás digno - prurito de erudición, sino que tenemos l a obligación de t ransformarla e n algo vivo, en una fuen te

    de debate lo más amplia posible, que - a l permitirnos un mayor autoconocimiento - nos prepare e f i cazmen te a n t e un futuro que s e nos presenta pletórico de r e tos a lo que no podemos menos que hacer f rente .

    1

    Estoy, pues, convencido que l a p resen te publicación del Inventario

    del Archivo Histórico de Niebla, supondrá una contribución fundamental a

    l a construcción de l a definit iva Historia del Condado, asf como una

    inestimable ayuda para e l investigador que quiera zambullirse en nuest ro

    pasado de l a fo rma más e fec t iva , que no e s o t r a que e l con tac to di rec to

    con las fuen tes documentales, algo, que a f u e r z a de se r evidente , a veces

    s e olvida a la hora de hacer Historia.

    Es ta obra, además de sus indudables valores intrfnsecos, reune

    o t ro f ac to r casi t an importante como e l primero, que e s la expresión

    inequlvoca del pueblo de Niebla, encabezado por su dignlsimo a lcalde

    Eduardo González Moreno, de recuperar su patrimonio Histórico-cultural.

    Es t a recuperación que s e plasma y objetiva en l a presente , no va a se r , a

    buen seguro, un hecho aislado, sino e l inicio de un proceso quizá largo ..., e n e l que Niebla y su Condado vayan desperezándose de un largo le targo

    histórico y re tomen l a gloriosa senda de su gran pasado.

    No quiero terminar sin expresar ml reconocimiento a l a Excma.

    Diputación de Huelva, que a t r avés de su Plan de Ordenación de Archivos

    Municipales y a l estupendo t rabajo realizado por Remedios Rey de las

    Peñas , Juana Ote ro P r i e to y Domingo Muñoz Bort que, valiendose de las

    más avanzadas tecnicas archivfsticas, han conseguido dar voz a un acervo

    patrimonial que, has ta la f echa , yacla mudo e inoperante en oscuros y

    desvencijados rincones municipales.

    Ortigós, 27 de Agosto de 1986.

    Leoncio Gonzáiez de Gregorio, Alvarez de Toledo,

    Conde de Niebla.

  • G U I A D E L A R C H I V O

  • L a e laborac ión d e los Ins t rumentos d e Descr ipc ión documenta l e s l a

    ú l t ima f a s e d e un proceso laborioso y de l icado como e s l a c o r r e c t a ordenación

    de unos fondos documenta les , históricos y adminis t ra t ivos , depositados e n los

    Ayuntamientos . L a metodologla archiv ls t ica emp leada es, e n nues t ro caso,

    f r u t o d e los r e c i e n t e s avances d e l a c i enc i a archiv ls t ica española y d e l a

    exper iencia ex t r a ida y acumulada a lo la rgo d e varios años t rabajando con

    fondos documen ta l e s municipales. Ambos e l emen tos c ient l f icos , t eo r l a y

    p r ác t i ca , conforman e l P lan d e Ordenación d e Archivos Municipales

    Onubenses. Dicho P l an coordina todos los t rabajos , resuelve los problemas y

    unifica los c r i t e r i o s d e ac tuac ión d e un equipo d e colaboradores. F r u t o d e e s t e

    engranaje son los Ins t rumentos de Descripción Documenta l .

    El que e l l e c t o r t i ene e n s u s manos descr ibe los fondos documen ta l e s

    depos i tados en e l Ayuntamiento d e Niebla, que por diversos f a c t o r e s

    históricos, son e x t r e m a d a m e n t e impor t an t e s p a r a l a recons t rucc ión d e

    muchas pa rce l a s p r e t é r i t a s de l a s poblaciones a sen t adas den t ro de l amplio y

    variado t e r r i t o r io condal iliplense. Es to s f a c t o r e s h is tór icos de t e rmina ron l a

    producción documenta l cus todiada e n e l Archivo Municipal d e Niebla y s e

    tuvieron e n c u e n t a en e l momen to d e e l abo ra r su s correspondientes

    Ins t rumentos de descripción. Veamos b revemen te algunos d e esos f a c t o r e s

    h is tór icos que ayudarán a l c o r r e c t o manejo d e e s t o s Ins t rumentos y f ac i l i t a r á

    una visión d e conjunto d e t oda l a producción documenta l , obje to de l p r e sen t e

    t r aba jo archivist ico.

    El Condado d e Niebla s e c r e a e n 1369 (pr imer t i tu lo Condal d e

    Andalucla) como Mayorazgo d e l a f ami l i a P é r e z d e Guzmán, sobre una

    ex t ensa f r an j a de l t e r r i t o r io onubense, aba rcando desde e l Guadalquivir ha s t a

    l a f r o n t e r a por tuguesa , asentándose e n las c o m a r c a s de l Andevalo, Campiña y

    C u e n c a Minera. Niebla f u e l a cap i t a l o c a b e z a de l Señorio Jurisdiccional

  • donde residfan las autoridades delegadas del Señor y sede de un importante

    Regimiento de Milicias. l-a Corona s61o intervenfa algunos trlbutos y entendla

    en pleitos de cierta cuantfa e interés asf como en la guerra. La Casa de Medina

    Sidonia (Estado Ducal a mediados del siglo XV) moderaba los aspectos

    pollticos, jurldicos, económicos y administrativos de una extensa zona

    onubense que comprendla, además del Condado, Huelva, Aljaraque, San Juan

    y parte de las Rentas de la villa de Faius.

    A lo largo de la existencia del Condado de Niebla, aparecieron y

    desarrollaron, nuevos núcleos de población, unas veces por iniciativa popular

    (San Juan del Puerto) y otras señorial (Almendro, Puebla de Guzmán, Valverde

    y Villarrasa), pues el territorio era extenso y poco poblado (véase Anexo 1).

    La crisis secular del siglo XVII y el auge económico y poblacional del

    XVIII originaron multiples enfrentamientos entre las villas y lugares de la

    jurisdicción y éstas contra el dominio que ejercla la capital, Niebla, que han

    perdurado hasta nuestros dlas.

    Estas y otras muchas vicisitudes históricas crearon una determinada

    producción documental con ciertas características comunes que afloran en

    los Instrumentos de Descripción del fondo documental del Archivo de Niebla y

    de aquellos pueblos que estuvieron ligados durante varios siglos al Condado de

    Niebla. Este fondo forma un conjunto homogéneo que informa sobre el pasado

    histórico de esta amplia zona geográfica onubense. Para cualquier estudio de

    investigación histórica sobre los pueblos o comarcas aludidos es obligada la

    consulta del mismo. Como demuestran los fondos inventariados de los

    archivos de los municipios que estuvieron ligados a la jurisdicción señorial,

    existe una interrelación entre ellos, comprobándose que los datos e

    informaciones acerca de cualquiera de s'us hechos históricos, se encuentran

    repartidos entre todos ellos, completándose la información con la consulta de

    unos y otros.

    En el Archivo Municipal de Niebla, se encuentra depositada, amén

    de la documentación propia de sus actividades concejiles, una amplia gama de

    la relativa a sus funciones fiscalizadoras desarrolladas sobre el territorio y las

    poblaciones sujetas a la jurisdicción Condal, por expresa

  • delegación de l Duque d e Medina Sidonia. Sobre e l la t r a t a r e m o s

    e spec l f i camen te m á s adelante .

    E s t a uniformidad d e l a s caracterlstic:s documenta les , obedecen

    t amb ién , a una base común jurldica, pol l t ica , económica y adminis t ra t iva (1)

    desar ro l lada en l a s villas y lugares d e l a jurisdicción señorial . Las fo rmas y

    métodos p a r a l a adminis t rac ión d e justicia y d e l a s hac iendas municipales

    fueron iguales e n todo e l te r r i tor io . L a exacción f i s ca l d e l a C a s a Ducal

    adv i e r t e d i f e r enc i a s locales, pe ro e s t a s son debidas a l a s variaciones en l a

    base d e l a producción económica d e l a s villas y lugares y no en privilegios

    de t e rminados p a r a l a exención t r i bu t a r l a (sobre su variedad y a l cance , véase

    e l Anexo 11). En e l c ampo polrt ico operaron l a s mismas d i r ec t r i ce s , los cargos

    y oficios concej i les tenran un mismo denominador común. Desempeñaron

    iguales funciones y fueron designados expresa y d i r e c t a m e n t e por e l Señor

    Jur isd icc ional (véase Anexo 111). Solo l a cap i t a l de l Condado, Niebla, disponla

    d e un s t a t u s especia l . A lmon te y Bollullos, aunque den t ro del Condado,

    cons t i turan dos Corregimientos d is t in tos a cuya c a b e z a habla solo un

    Corregidor , que podla residir indis t in tamente e n cualquiera d e esos pueblos.

    L a s mismas causas y f a c t o r e s que de t e rmina ron l a crisis de l Antiguo

    Régimen, quebrantaron l a unidad d e l a producción documenta l condal, dando

    pie a l nac imiento d e nuevas fuen t e s y t ipologlas documenta les . Nos

    encon t r amos , por e jemplo , los cuadernos d e villanlas, m á s abundantes e n e l

    siglo XVIII, a t r a v é s d e los cua l e s los pueblos a l canzaban c i e r t a s c o t a s d e

    au tonomla pol l t ica y adminis t ra t ivas , exenciones f i sca les , etc. , con r e spec to

    a l a cap i t a l de l señor lo y de l propio Duque d e Medina Sidonia. Es tos nuevos

    a spec to s d e l a jurisdicción d e los pueblos, t r a j o consigo una acumulac ión

    documen ta l producida por el los mismos, a l asumir los Cabi ldos funciones

    a n t e s e j e r c idas por l a cap i t a l de l Condado.

    Niebla acus6 nega t ivamen te e s t a pérd ida paula t ina d e f i sca l izac ión

    señor ia l de legada que a f e c t ó sens ib lemente a su e s t ruc tu ra económica y

    social . l-a posesión de l t l tu lo d e vil lanla suponla nuevas fuen t e s d e ingresos

    p a r a los Cabildos y sus posesiones, mermándolos d e los que a n t e s t en l a Niebla

    pa ra sl. El número d e escribanos, jueces, of ic ia les , etc. , e r a n c a d a vez m á s

    reducidos, a l descender l a demanda d e t rabajo . L a presi6n demográf ica d e

  • esos pueblos, exiglan nuevas f u e n t e s d e producción económica y los t e r r enos

    baldlos y dehesas , cuyos recursos e r a n adminis t rados por Niebla, s e vieron e n

    l a base d e muchos l i t igios; e l propio Duque y l a Corona cedieron e n favor d e

    los pueblos. Muchos p i la res d e l a economla i l iplense empezaban a de sapa rece r

    y s e vi6 e n l a neces idad d e sus t en t a r se e n los d e su propia población y

    t e r r i t o r io que suf r fa cont inuas mut i lac iones , por l a s r azones a n t e s expues tas .

    Podemos re lac ionar con t odas seguridad e l inicio d e l a crisis de i Antiguo

    Rég imen con l a decadenc i a poll t ica, e conómica y soc ia l d e Niebla.

    T ra s l a r e f o r m a admin i s t r a t i va y pol l t ica d e 1833, Niebla de j a d e s e r

    de f in i t i vamen te l a cap i t a l de l Condado a l de sapa rece r todos los señor los

    onubenses y c r e a r s e l a nueva división t e r r i t o r i a l d e Huelva e n Pa r t i dos

    Judiciales. Una p a r t e impor t an t e d e su fondo documenta l , los Protocolos

    Notar ia les y p a r t e d e l a Sección d e Escribanla, fueron t ras ladados a l a s nuevas

    s edes te r r i tor ia les . Niebla quedó englobada e n e l Pa r t i do d e Moguer, y e n e s t a

    ciudad s e hallan depos i tados c e r c a d e un c e n t e n a r d e sus Libros d e Protocolo

    con una cronologla que a r r a n c a desde mediados de l siglo XVI.

    ESTADO DEL ARCHIVO.

    El fondo documen ta l d e lo que hoy e s e l Archivo Municipal d e Niebla

    s e ha l laba r epa r t i do e n varias dependencias de l Edificio Capi tu lar , donde s e

    encon t r aba l a documentac ión admin i s t r a t i va y p a r t e d e l a h is tór ica ; e l grueso

    d e é s t a e s t a b a depos i tada e n e l an t iguo Hospital d e Ntra . Sra. d e los Angeles,

    d e n t r o d e un espléndido armar io-archivo de l siglo XVIII donado por e l Duque

    d e Medina Sidonia. Tan to e l Hospi ta l como dicho a rmar io han sido r e s t au rados

    den t ro d e un p rog rama ambic ioso d e recuperac ión de l pa t r imonio cul tura l

    iliplense, emprendido por l a a c t u a l Corporac ión Municipal, f a c e t a de l cual , ha

    sido l a ordenación e inventar iac ión d e s u pa t r imonio documenta l .

    El e s t ado de conservación d e l a documentac ión h is tór ica e r a

    deplorable: l a humedad y o t ro s agen t e s nocivos l a han dañado

    cons iderablemente , inuti l izando muchas p iezas documen ta l e s y re t rasando,

    por ende, l a labor d e ordenación, pues ha sido necesa r i a una adecuada

    l impieza sin dañar su s contenidos gráf icos , l legando a veces a neces i t a r s e una

    minuciosa recons t rucc ión f l s ica d e los documentos. Desg rac i adamen te , e s t e

  • "mal d e archivos" h a apa rec ido e n l a mayor ta de los fondos documen ta l e s

    municipales. ¿Sus causas? P r inc ipa lmen te l a negl igencia de los responsables

    d e su cus todia que no han mirado con buenos ojos esos "papeles viejos" que so lo

    s i rven pa ra ocupar espacio e n l a s ya reducidas dependencias municipales.

    P e r o e s t o e s un ma l menor a l compara r se con l a s mul t ip les pérdidas que han

    a f e c t a d o a l a documentac ión histórica. En algunos documentos , algunos

    r ec i en t e s , s e hace r e f e r enc i a a ducümentos de !os siglos XIII a l XVIII, en su

    mayor ta Mercedes y Executor ias , Rea l e s y Señoriales, expedidas e n

    pergamino, con lo cual l a recons t rucc ión de l a s épocas medievales d e Niebla y

    d e los pueblos d e su Condado, s e hace i n f in i t amen te m á s difici l a l t e n e r que

    r ecu r r i r s e a o t ro s archivos nacionales, públicos o privados (2). L a s pérdidas d e

    l a documentac ión admin i s t r a t i va son menos impor t an t e s y e n t odo caso s e

    pueden sus t i tu i r a t r a v é s de l análisis d e o t ro s documen tos afines.

    A nues t ro conocimiento ha l legado l a not ic ia d e que algunos

    ciudadanos d e Niebla poseen c i e r t o s documentos que fo rmaban p a r t e de l

    Archivo Municipal, cuyo valor e s solo d e lndole cul tura l , y producen lagunas

    cronológicas impor t an t e s e n s e r i e s documenta les , d i f icu l tando e l t r aba jo d e

    posibles inves t igadores profesionales. Desde e s t a s páginas hacemos un

    l la tnamiento a su s ac tua l e s poseedores pa ra que rern i tan e s a documentac ión

    a l Archivo Municipal, donde s e r á n deb idamen te custodiados.

    C o m o e n o t ro s archivos, l a documentac ión h is tór ica e s t a b a

    fo rmando legajos, a t ados con cue rdas sin ningún t ipo d e pro tecc ión ni c r i t e r i o

    alguno d e organizac ión archiv ls t ica . S e encon t r aba l lena d e residuos d e

    p in tura , paja, m e z c l a y ca l , que nos indica los lugares t a n poco apropiados

    donde es tuvieron depositados, l levándonos a pensar que ha sido una casual idad

    que haya perdurado, por fo r tuna , un volumen t a n considerable, con

    impor t an t e s s e r i e s documen ta l e s y no exces ivas lagunas cronológicas. Con

    todo, e l fondo de l a c t u a l Archivo Municipal d e Niebla, e s muy impor t an t e e n

    orden a l a investigación h is tór ica d e Niebla y d e uno d e los m a s extensos e

    impor t an t e s condados d e España , a r ro jando información sobre algunos

    a spec to s inédi tos d e l a h is tor ia Moderna y Con temporanea española. L a

    impor tancia d e e s t e fondos s e ve a c r e c e n t a d a por l a s pérd idas documen ta l e s

    que s e han producido e n los a rchivos municipales d e poblaciones que

    , es tuvieron l igadas a l Condado; e n los casos conocidos d e Bonares, El

  • Almendro, 1-ucena, Rociana y Villarrasa, f a l t an muchos libros de Ac tas

    Capitulares, principales sopor tes para reconstruir su pasado, hecho

    lamentable , pero que s e puede paliar gracias a l a información contenida e n

    varias ser ies documentales del Archivo Municipal de Niebla, que

    comentaremos ampl iamente .

    Una vez finaiimada la iabor de inventariación de esos fondos, Suerori

    trasladados a una sa la del rec ién res taurado Hospital de Ntra. Sra. de los

    Angeles, junto a l a Biblioteca Municipal, depositándose en cajas archivadoras

    sobre e s t an te r l a s metá l icas . Es t a sala-depósito, reune todas las condiciones

    para una ópt ima conservación y seguridad de los documentos.

    Por último, un doble agradecimiento: A l a Corporación Municipal

    que no ha escat imado ni recursos económicos ni humanos en pro del

    patrimonio cul tura l de Niebla, dentro del cual, e l patrimonio documental

    fo rma pa r t e importante . Y a los funcionarios y personal municipal que han

    soportado las muchas moles t ias de regis t ros e in ter rogator ios necesarios para

    lograr una pe r fec t a comprensión de los fondos municipales.

    INSTRUMENTOS DE DESCRIPCION DOCUMENTAL.

    Como apuntábamos más arriba, e l fondo municipal de Niebla ha sido

    ordenados dentro de un plan de ac tuación prefijado, e l p lan de Ordenación de

    Archivos Municipales de la Excma. Diputación Provincial de Huelva; sobre su

    desarrollo y contenido, nos remit imos a cualquiera de los Inventarios

    publicados en l a Colección de Archivos Municipales Onubenses, que ed i t a

    también la Excma. Diputación Provincial.

    * TABLA-GU1A.- Es e l pr imer ins t rumento y nos permite una co r rec t a búsqueda de los fondos documentales, al of recernos una visión global

    de todas las series, indicándonos e l número de legajos donde e s t án contenidas,

    sus f echas ext remas, clasificación y número de página en e l Inventario. Es,

    pues, su consulta, previa a l a uti l ización del Inventario.

    En la TABLA-GUIA apa rece ref le jada l a e s t ruc tu ra que s e l e ha dado

    a los fondos municipales, divididos e n Secciones, Subsecciones y Series. Puede

    concretarse en e l siguiente esquema:

  • L a 1 3 Sección con t i ene 6 Subsecciones y 11 Series.

    L a 23 " 1 3 1 l 37 " 1-a 33 l1 4 1 1 1 7 " L a 4 3 " " 5 11 8 " [ - a 5 8 4 11 4 " L a 68 " 4 11 6 L a 7 3 " It 2 I t 4 "

    Dicha e s t r u c t u r a s e e laboró a tendiendo a l Organ ig rama funcional

    adminis t ra t ivo de l Ayuntamiento , dividido en secciones: Organos de

    Gobierno, S e c r e t a r l a Genera l , In tervención y Depositaria, creándose o t r a s

    t r e s secc iones pa ra englobar a l r e s t o de la documentación: Elecciones,

    EscribanIa y Documentac ión Ajena a l a Adminis t rac ión Municipal.

    El Organ ig rama del Archivo Municipal d e Niebla, p r e sen t a algunas

    variaciones con r e spec to a o t ro s archivos ordenados, variaciones producidas a

    t eno r d e l a s ca r ac t e r I s t i c a s documen ta l e s de algunas s e r i e s y a nuevas

    exper iencias obtenidas en l a ordenación d e los fondos municipales. AsI hemos

    c r eado e n los ú l t imos archivos ordenados l a Subsección d e Disposiciones que

    engloba a l a s s e r i e s Privilegios, Disposiciones Reales , d e l a Adminis t rac ión

    de l Es tado y Delegadas y, por últ imo, Ordenanzas , Normas y Reglamentos .

    Den t ro d e l a Subsección d e Pa t r imon io s e ha introducido una división d e

    Bienes d e Propios y Bienes Inmuebles, a e f e c t o s d e lograr s e r i e s m á s claras.

    L a s peculiaridades documen ta l e s a n t e s aludidas han significado o t ro s cambios

    en l a organización d e los fondos. L a Subser ie d e Pa t rona tos , Censos y

    CapellanIas, que e n o t ro s archivos s e incluyó e n l a Sección d e Documentac ión

    Ajena a l a Adminis t rac ión Municipal, en Niebla, s e ha fo rmado una Subserie

    den t ro d e l a Subsección d e Sanidad y Asis tencia Social , a cont inuación d e

    Hospitales, debido a su escaso volumen (un legajo, no 239). 1-a documentac ión

    r e l a t i va a Cul tura , Fes t e jo s y Depor t e s s e ha unificado e n una so la ser ie . Las

    C u e n t a s de Propios, s e r i e h is tór ica , s e ha refundido en l a s e r i e C u e n t a

    Genera l , 1-iquidación y C u e n t a de l Pa t r imonio , por s e r aquel la e l a n t e c e d e n t e

    histórico de l a C u e n t a Genera l . 1-a s e r i e C u e n t a s d e Caudales , con t i ene los

    Mandamientos d e Ingresos y Gas to s cosidos a las Cuen ta s (leg. 611 a 616); l a

    Subsección O t r a s Contr ibuciones s e ha c r eado para englobar a una

    documentac ión con d iversas Contr ibuciones Rea l e s y de l Es tado con muy

  • escaso volumen documenta l (un legajo, no 731).

    En l a secc ión d e Escr ibanla s e ha procedido a l a c reac ión d e dos

    series: Ped imen tos o C a b e z a s d e Procesos , documentac ión producida por los

    Alca ldes y Ju s t i c i a s pedáneos d e l a s vil las y lugares de l Condado, solici tando

    l a in tervención de l Ju s t i c i a Mayor d e l a villa d e Niebla pa ra iniciar cualquier

    procesa judicial y M a n d a r n i e n t ~ c y Rvquisi torias, s e r i e forrnudu p9r 12s

    ac tuac iones de l Ju s t i c i a Mayor r e l a t i va s a los Ped imen tos anter iores ; ambas

    s e r i e s e s t á n compues t a s exclus ivamente por p iezas documenta les . Po r

    últ imo, l a documentac ión d e Protocolo Notar ia l s e ha incluido en l a secc ión d e

    Documentac ión Ajena a l a Adminis t rac ión Municipal.

    * INVENTARIO.- Es e l i n s t rumen to que descr ibe e l contenido d e l a s unidades d e instalación, en e l caso d e Niebla, d e cada legajo, pues sus l ibros

    (unidades d e ins ta lac ión e n o t ro s archivos) s e han incluido e n aquellos en orden

    a una mayor pro tecc ión d e e l emen tos perjudiciales. Es t a s unidades d e

    ins ta lac ión e s t án compues t a s por 750 legajos que cons t i tuye e l fondo

    documen ta l d e e s t e Archivo Municipal. L a f e c h a e legida como tope d e l a

    ordenación ha sido l a d e 1980, siendo supe rada en a lgunas ser ies .

    * 1NDICE.- Se ha e laborado a l f abé t i camen te y recoge vocablos r e f e r e n t e s a ma te r i a s (General) , personas (Onomástica) y lugares

    (Geográfico), remi t iendo s i s t e m á t i c a m e n t e a una unidad d e instalación,

    donde e s t á contenido e l documento sobre d icha ma te r i a , o a o t r o vocablo de l

    mismo. En e l Indice de l Archivo d e Niebla s e ha pues to especia l i n t e r é s en

    algunos vocablos pa ra f ac i l i t a r l a búsqueda d e documentos , e s to s vocablos

    son: Jurisdicción, que r ecoge los t e m a s re la t ivos a l a l cance de l a jurisdicción

    civil o criminal; todo lo re la t ivo a c a d a uno d e los pueblos que per tenecieron a l

    Condado s e han descr i to en sus vocablos respect ivos ; e l vocablo Villazgo nos

    indica l a ca l i f icac ión d e vil lanía obtenida por algunos lugares de l t e r r i t o r io

    condal.

    DOCUMENTACION SIGNIFICATIVA.

    Sin menoscabo de l a impor tancia h is tór ica d e o t r a s s e r i e s

    documenta les , c r eemos opor tuno r e sa l t a r l a documentac ión producida por l a

    "action" señor ia l en e l t e r r i t o r io condal iliplense, como documentac ión

  • sobresaliente del Archivo Municipal de Niebla.

    * ACTAS CAPITULARES.- son libros que recogen los acuerdos tornados por los Capitulares del Consejo; al ser éste también el administrador

    del Condado, están insertas las Ordenes del Duque sobre temas diversos y con

    alcance jurisdiccional a las villas y lugares de su territorio; los temas

    preferentes son: pollticos (nombramiento de oficios concejiles), fiscales

    (Rentas del Duque, Repartimientos, etc.), jurldicos (Resoluciones sobre

    pleitos presentado por villas y lugares) y administrativos (Deslindes,

    Aprovechamientos de dehesas, etc.). l-a desaparición de estos libros en

    muchos pueblos, hace imprescindible la consulta de estas Actas.

    * PRIVILEGIOS.- Serie que contiene los emanados de la Corona y del Duque, dados a Niebla, al Condado o a algunas de sus villas y lugares.

    * SOLICITUDES.- Esta documentación contiene las solicitudes de Cabildos y vecinos del territorio condal a los Regidores de Niebla como

    administradormes de Aquel. Se puede recomponer ciertos aspectos de los

    quehaceres económicos del siglo XVI, información desaparecida en muchos

    archivos municipales que pertenecieron al Condado.

    CORRESPONDENCIA.- Por su amplia cronologla es una serie

    cuyo estudio es interesante, pues, como el anterior, contiene una valiosa

    información histórica que no aparece en otras series documentales, por

    ejemplo, a través de la correspondencia con los Procuradores de Niebla en la

    Real Chancillerla de Granada obtendremos datos sobre pleitos desaparecidos

    en la Sección de Escríbanla.

    * QUINTAS.- Al ser Niebla sede de un Regimiento de Milicias durante el Antiguo Régimen, compuesto por hornbres del Condado, se hallan

    en esta serie los repartimientos de soldados de algunos pueblos.

    SERVICIOS JURIDIC0S.- En esta serie están insertos los pleitos

    entablados entre Niebla y las villas y lugares del Condado por causa del

    alcance jurisdiccional de aquella.

  • * DESLINDES Y AMOJONAMIENT0S.- Documentación que contiene la configuración territorial entre el Condado de Niebla y otras

    tierras señoriales y de realengos y la división de terminos entre las villas y

    lugares del propio Condado, tierras baldlas, dehesas, servidumbres de paso,

    etc.

    * LITIGIOS.- Serie documental que hace referencia a los pleitos mantenidos entre Niebla y los pueblos del Condado sobre los

    aprovechamientos de tierra, emanados de la amplia administración territorial

    y las nuevas necesidades de las poblaciones adscritas a la jurisdicción

    señorial.

    * RENTAS DEL DUQUE.- Como bien indica la nominación de esta serie, es una documentación relativa a las gabelas y dineros procedentes de

    las propiedades y fisco del Duque de Medina Sidonia en el Condado. Están

    incluidas las rentas obtenidas en San Juan del Puerto.

    * POSIT0.- Institución de extrema importancia económica de los pueblos desde la Edad Media, provocó un riguroso control por parte de las

    instituciones municipales señoriales y estatales. En el Archivo Municipal de

    Niebla aparecen dentro de esta serie algunas cuentas de los pósitos de algunas

    villas del Condado.

    * NOMBRAMIENTOS.- Documentación que contiene una de las facultades señoriales: los nombramientos de los oficios concejiles y públicos

    de los pueblos del Condado (anexo no 111).

    * ESCR1BANIA.- La administración de justicia durante el Antiguo Régimen quedó adscrita, en gran medida, a la competencia señorial. Aunque

    existlan Jueces en las villas y lugares del Condado, éstos eran pedáneos y sólo

    entendlan en pleitos de cierta cuantla y monto económico. El resto de los

    pleitos, la gran mayorla, se celebraban en las capitales o cabeceras de

    señorlo; por estas razones, en la Sección de Escribanla del Archivo Muncipal

    de Niebla, se hallan los procesos jurldicos que mantuvieron las villas y lugares

    del Condado, las resoluciones del Tribunal de Apelación del Consejo del Duque

    y las de la Real Chancillerla de Granada.

  • ANEXO 1

    SITUACION, EXTENSION, POBLACION Y VILLAS DEL CONDADO DE

    NIEBLA EN EL ANTIGUO REGIMEN EN EL MARCO PROVINCIAL

    ONUBENSE.

    2. Almonte.

    3. Alosno.

    4. Beas.

    5. Bollullos Par del Condado.

    6. Bonares.

    7. Cabezas Rubias.

    8. Calañas.

    9. Lucena del Puerto.

    10. Niebla.

    11. Paymogo.

    12. Puebla de Guzmán.

    13. Rociana del Condado.

    14. Santa Barbara de Casas.

    15. Trigueros.

    16. Valverde del Camino.

    17. Vil lanueva de las Cruces.

    18. Villarrasa.

    Extensión: 3.338,33 Kms. % con respecto t o t a l Prov inc ia de Huelva: 33,lO %.

    Población: 20.254,5 hb. (1503). (1). % con respecto hb. de l a t i e r ra señorial de

    Huelva (2): 25%.

    Densidad superficie: 6,06.

    (1).- Archivo D.M.S. Legajo 957. Padrón vecinos del Condado (incluye San

    Juan del Puerto).

    (2).- Domlnguez Or t iz , A. "La Población del Reino de Sevil la en 1534".

    Cuadernos de Histor ia, Anejo Hispania, Vol. VII. Madr id 1977, pág. 337 a 355.

    N o está incluido e l número de habitantes de Beas, Bonares y Santa Barbara de

    Casas. Factor mul i t ip l icador 4,5.

  • ANEXO IZ

    RENTAS DEL DUQUE DE MEDINA SIDONIA POR INGRESOS FISCALES,

    Alcabalas d e l a Ca rn i ce r l a .

    Alcabalas de l Jabón.

    Alcabalas de los Paños .

    Alcabalas d e por Masa d e Vecinos y Fo ra s t e ro s .

    Motacenazgo.

    Co r r edu r l a o Co r r e t a j e .

    Gua rdas Mayores y Sobreguardas .

    Mon ta r ac i a o Montazgo.

    Pontazgo.

    Po r t azgo .

    Propios y Arbi t r ios Municipales (N).

    Raiz , Censos (%) y Esclavos.

    R e n t a d e l a Ca l , T e j a y 1-adrillo.

    R e n t a de l Campo.

    R e n t a d e Granos y o t r a s espec ies .

    R e n t a d e l a Haz .

    R e n t a de l Lino.

    Sexmo te r r i tor ia l .

  • ANEXO III

    NOMBRAMIENTOS POR EL DUQUE DE MEDINA SIDONIA DE CARGOS,

    EMPLEOS Y OFICIOS DEL CABILDO Y PUBLICOS.

    Alcaldes Mayores.

    Alcaldes Ordinarios.

    Alcaldes de Rentas.

    Alguacil Perpetuo.

    Capitán de Guerra.

    Escribanos de Cabildos y Públicos.

    Agentes Fiscales.

    Juez de Heredades.

    Juez de Residencia.

    Justicias del Cabildo.

    Regidores del Cabildo.

    Secretarios del Cabildo.

    Síndicos del Común.

    SIndicos Generales.

    SIndicos Personeros.

    Tesoreros del Cabildo.

    Tomador de Cuentas.

    Guarda de la Aduana.

  • Cit.

    (1).- Ordenanzas. A.D.M.S. Leg. 656. A.H.N. Sección Diversos, Concejos y

    Ciudades. Leg. 75.

    (2).- Para comprobar l a pérdida de algunos documentos, véase:

    Siglo XVII, Leg. 751 del A.D.M.S.

    Siglo XVIII, Leg. 212 del A.M.N.

    E n 1769, l a Duquesa de Medina Sidonia, ya se quejaba del m a l estado del

    Arch ivo de Niebla, ordenando su pronta organización. (Leg. 823 del

    A.D.M.S.).

  • T A B L A G U I A S I N O P T I C A

    SECCIONES DEL ARCHIVO

    1. Organos de Gobierno.

    2. Secretarla.

    3. Intervenci6n.

    4. Depositarla.

    5. Elecciones.

    6. Escribanla.

    7. Documentaci6n Ajena a la Administraci6n Municipal.

  • Clasif. Series. Año. -

    ORGANOS DE GOBIERNO.

    Ayuntamiento Pleno.

    Actas Capitulares.

    Minutas, Citaciones y Antecs dentes.

    Comisibn Permanente.

    Actas.

    Minutas, Citaciones y Antece dentes.

    Alcaldía.

    Bandos y Edictos.

    Resoluciones

    Testimonios y Certificaciones.

    Protocolo.

    Disposiciones.

    Privilegios.

    Disposiciones Reales, de la Administración del Estado y Delegadas.

    Reales Cédulas, Pragmáticas, Provisiones e Instrucciones.

    Circulares y Ordenes.

    Boletines y Gacetas.

    Ordenanzas, Normas y R e g e mentos.

    Junta Municipal.

    Comisiones Especiales.

  • Series. - Año. 7 Pág.

    SECRETARIA.

    Reqistro General.

    Entradas.

    Saiidas.

    Solicitudes.

    Correspondencia.

    Padrones, Censos y Eskadls- ticas.

    Padrones y Censos de Habi- tantes.

    Estadística.

    Quintas.

    Contratacián.

    Archivo.

    Personal.

    Expedientes del Personal fijo.

    Expedientes del Personal con- tratado.

    Oposiciones y Concursos.

    Retribuciones y Plantilla.

    Disciplina y Control

    Clases Pasivas, Seguridad So- cial y MUNPAL.

    Servicios Jurldicos.

    Sanidad y Asistencia Social.

    Sanidad.

    Asistencia Social.

    Beneficencia.

  • Clas i f . Series. Año. -

    Auxi l i o Social y o t ras Asisten- cias.

    Hospitales.

    Patronatos, Censos y Capel la- riías.

    Cementer io.

    Obras v Urbanismo.

    Planeamientos.

    Obras Municipales.

    D e construcción y reparación.

    D e pav imentac ión y sanea - miento.

    D e abastecimiento de agua.

    D e electr ic idad.

    Subvenciones y préstamos.

    Planes Provinciales.

    Obras Part iculares.

    D e nueva planta.

    L icenc ias de obras menores.

    In f racc iones urbanrsticas y e2 pedientes de declaración de - ed i f ic ios ruinosos.

    Obras Industriales.

    Proyectos y M.I.N.P.

    L icenc ias de apertura.

    Obras Públicas.

    Urbanismo.

  • Clasi f. Series. Leg. Año. - Páq.

    Patrimonio.

    Inventarios.

    Deslindes y Amojonamientos.

    Bienes de Propios.

    Hacimientos, Aprovechamie~ tos y Consorcios.

    Cuentas.

    Licencias y Denuncias.

    Permutas y Enajenaciones.

    Litigios.

    Bienes Inmuebles.

    Adquisiciones, Cesiones, Do- naciones, Ventas y Arrenda - mientos.

    Escrituras.

    Bienes Mostrencos

    Legitimaciones de roturacio- nes arbitrarias.

    Educación y Cultura.

    Educación.

    Cultura, Festejos y Deportes.

    Servicios.

    Abastos y Mercados.

    Basura, Agua y Electricidad.

    Policla y Defensa.

    Policla Municipal.

    Policla Kural y Guardas Jura- dos.

  • Clasif . Series. Leg. Año. - Pág.

    Pasapo r t e s y Guras.

    Expedientes Generales.

    Transpor tes y Comunicac iones .

    S e r v l c i ~ s Agropecuarios.

    Agricultura.

    Ganaderra.

    Caza .

    P a r o Obrero.

    INTERVENCION.

    Presupues to Ordinario.

    Expedientes de l Presupues to .

    C u e n t a Genera l , Liquidación y C u e n t a de l Pa t r imonio .

    Diario In tervención Ingresos.

    Diario In tervención Gastos.

    Genera l d e Gastos.

    Regis t ros d e Mandamientos.

    Mandamientos d e Ingresos.

    Mandamientos d e Pagos.

    Balances.

    Genera l d e R e n t a s y Exacciones.

    Auxil iares d e Ingresos y Gas to s y C u e n t a s Corr ientes .

    Estadistica Presupues tar ia .

    Presupues to Ext raordinar io .

    Valores Independientes y Auxi- l ia res de l Presuoues to .

  • Clasif. Series. Leq. Año. - Pág.

    Cuentas y Mandamientos.

    Libros.

    Rentas y Exacciones.

    Contrubuciones.

    Alcabalas, Cientos y Millones.

    Paja y Utensilios.

    Consumos.

    Territorial .

    Industrial.

    Cédulas Personales.

    Utilidades.

    Otras Contribuciones.

    Rentas del Cabildo.

    Hacimientos y Cuentas.

    Arbitrios y Tasas.

    Contribuciones Especiales.

    Rentas del Duque.

    DEPOSITARIA.

    Caja.

    Cuentas de Caudales.

    Libros de Caja.

    Arqueos.

    Cuentas del Representante en Huelva.

    Habilitación.

  • Series.

    Recaudación .

    Arbi t r ios y Tasas.

    Deudores d e Cont r ibuc iones .

    Deudores de Arbitr ios y Tasas.

    Deudores de l Pás i to .

    Bancos.

    Pási to.

    ELECCIONES.

    Elecc iones Gene ra l e s Y R e f e - rendums.

    Elecc iones Municipales.

    Censo Elec tora l .

    Nombramientos .

    ESCRIBANIA.

    Autos.

    Autos Civiles.

    Autos Cr iminales .

    Autos por F r aude .

    Autos d e Pa r t i c i án y Tutor la .

    Autos d e Denuncia .

    O t r o s Autos.

    Rea i s t r o s d e Conoc imien to s d e EscribanIa.

    Mandamientos y Requisi torias.

    Ped imen tos o C a b e z a s d e Proceso .

    Leg. Año. 7

  • Series.

    DOCUMENTACION AJENA A LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

    Protocolo Notarial.

    Leq. Año. - P5q.

    Escr i turas Públicas. 737/738

    F.E.T. de las J.O.N.S. y Movi- miento Nacional.

    'g

    F.E.T. de las J.O.N.S.

    Insti tuto d e Crédi to para l a R: construcción Nacional. 749

    Patronato para l a Vivienda Ru- ral. 750

  • I N V E N T A R I O

  • AYUNTAMIENTO PLENO.

    Legajo En t r ada descr ip t iva Año Clasif .

    1 Libros de A c t a s Capi tu lares . 1581-1597 1.1.1.

    2 Id. Id. i 5 9 7 - i 6 i 7 i.1.i.

    3 Id. Id. 1620-1630 1.1.1. 1620-1624, e lecc iones p a r a oficios conceji les. 1623, Provisión del Conde de Niebla y Duque d e Medina Sidonia, Manuel Alonso Guzmán e l Bueno, nom- brando a D. Cr i s tóba l Basilis Corregidor de Niebla, su par t ido y de l a villa d e San J u a n del Pue r to . 1624, a cue rdo capi tu lar pa ra que comience l a devoción de San Walabonso pa t rón de l a villa. 1625, Instrucción del Duque de Medina Sidonia sob re l a execución que s e l e concedió a los soldados quantiosos.

    4 Libro de A c t a s Capi tu lares . 1631-1637 1.1.1.

    5 Id. Id. 1638-1659 1.1.1. 1641, acuerdo cap i tu l a r pa ra e l amojonamiento de e s t e t é rmino con l a villa d e Moguer. 1656, e lecc iones pa ra ca rgos conceji les.

    6 Id. Id. 1660-1679 1.1.1.

    7 Id. Id. 1680c1699 1.1.1. 1695, P r a g m á t i c a de S.M. sobre cómo deben vivir los g i tanos que s e hallan en e s to s reinos.

    Id. Id.

    Id. Id. 1721, Auto d e denuncia d e l a Rea l Ju s t i c i a de e s t a villa c o n t r a F ranc i sco Boza, vecino d e Villarrasa por l a c o r t a de r amos e n los baldlos d e l a villa. 1721, Execu to r i a f o r m a d a por l a s Ju s t i c i a s d e Villarrasa sob re l a villa

  • - -

    AYUNTAMIENTO PLENO.

    Legajo Entrada descriptiva Año Clasif.

    de Niebla por la corta de ramos verdes de alcornoques. 1625-1626, Pragmática y Real Orden dada por S.M. Felipe IV sobre la cría de caballos. 1626, Auto puesto por el Sr. Intendente General de la ciudad de Sevilla sobre el registro de yeguas, potros, potrancas que hay en la villa. (Contiene registro de ganaderla). 1726, Real Provisión y Pragmática dada por S.M. Felipe V contra los gitanos. 1726, Real Provisión y Pragmática contra los salteadores y bandidos del reino. 1726, amojonamiento de cuatro suerte de tierras en "La Arboleda", de la dehesa alcornocar de esta villa.

    10 Libros de Actas Capitulares. 1729-1734 1.1.1.

    11 Id. Id. 1735-1741 1.1.1.

    12 Id. Id. 1742-1751 1.1.1. 1749, escrituras de hipoteca de una suerte de viñas. 1749, cabezón de la sal. 1750, auto seguido por El Monas- terio de Ntra. Sra. de Luz por el rompimiento de unas tierras.

    13 Id. Id. 1751-1756 1.1.1. 1751-1752, auto promovido por Joseph Manuel Lobo y Arjona para que se le reconozca su estado de hijosdalgo. (Contiene Real Provisión de la Chancillerla de Granada). 1752, "Querella Criminal" promo- vida por D. Francisco de Cepeda contra el Alcalde Mayor de Niebla sobre las elecciones de Alcalde y demás oficiales del Consejo. (Contiene Real Provisión de la Chancillerla de Granada). 1754-1755, auto p~omovido para la

  • AYUNTAMIENTO PLENO.

    Legajo En t r ada descr ip t iva Año Clasif .

    Rea l Provisión, Ped imen to y demás ins t rumentos que corresponden a l a hidalgura d e U. Manuel Cr is tóbal P r i e to Tenor io a pedimento de J u a n P r i e to Tenorio, vecino d e l a ciudad d e Moguer a n t e l a s Ju s t i c i a s de d icha ciudad. (Cont iene var ias Rea l e s Provisiones de l a Chanci l le r la de Granada).

    1 4 Libros de A c t a s Capi tu lares . 1757-1765 1.1.1.

    1 5 Id. Id. 1766-1774 1.1.1.

    1 6 Id. Id. 1775-1783 1.1.1. 1776, au to pa ra que s e r econozca a D. Juan Ignacio P r i e t o Tenor io l a concesión d e Hijosdalgo. 1777, Rea l Provisión de S.M.

    1 7 Id. Id. 1784-1792 1.1.1.

    1 8 Id. Id. 1793-1807 1.1.1. 1800 r epa r t im ien to de millones. 1803, Rea l e s Cédulas de S.M. 1801, padrón de vecindario corr res- pondiente a l a par roquia de Sta . M 2 r l a de l a Granada l a Mayor.

    i 9 Id. Id 1 8 0 8 ~ 1 8 b 4 1.1.1. 1814, Rea l Cédula por l a que s e manda que sigan los a c t u a l e s Ayuntamientos. 1814, Rea l Cédu la por l a que s e manda que s e disuelva y ext ingan los Ayuntamientos y Alca ldes consti tucionales.

    20 Id. Id.

    2 1 Id. Id.

    2 2 Id. Id.

    2 3 Id. Id.

  • AYUNTAMIENTO PLENO.

    Lega jo E n t r a d a de sc r i p t i va Año Clas i f .

    2 4 Id. Id. 1887-1913 1.1.1.

    2 5 Id. Id.

    2 6 Id. Id-

    2 7 Id. Id. 1949-1967 1.1.1.

    2 8 Id. Id. 1967-1981 1.1.1.

    2 9 Cuade rnos de cop i a s y a n t e c e d e n t e s d e Ses iones P l ena r i a s y c i t a c iones a los conce ja les . 1 9 2 4 q 9 5 8 1.1.2.

    30 Id. Id. 1963-1983 1.1.2.

  • COMISION PERMANENTE

    Legajo En t r ada descr ip t iva Año Clasif .

    3 1 Libros de A c t a s de l a Comisión Mu- nicipal Pe rmanen te . 1924-1938 1.2.1.

    3 2 Id. Id. 1946-1959 1.2.1.

    3 3 Id. Id. 1959-1969 1.2.1.

    34 Id. Id. 1969-1977 1.2.1.

    3 5 Id. Id. 1977-1980 1.2.1.

    36 Cuadernos de copias y an t eceden te s d e l a Comisión Municipal Permaney! t e y c i tac iones a los concejales. 1953-1983 1.2.2.

  • ALCALDIA

    Legajo Entrada descriptiva Año Clasi f .

    37 Bandos, edictos, anuncios y procla- mas. 1748c1984 1.3.1. 1808, edictos sobre la Real Cédula por la que se manda sacar a pública subasta los bienes pertenecientes a varias capellanlas situadas en la villa de Almonte.

    Libros de resoluciones de la Alcal- dia. 1972-1977 1.3.2.

    38 Hojas de solicitudes de certificacig nes y testimonios a la Alcaldfa. 1664-"1973 1.3.3.

    3 9 Id. Id. 1973"1985 1.3.3. 1973-1985, certificaciones del Juzgado de Paz de la Villa.

    40 Id. Id. 1977-1985 1.3.3.

    Protocolo, Honores y Distinciones. 1934e1980 1.3.4. 1934, solicitud y escrito de un grupo de vecinos de la villa para que la C/ Nueva se cambie con el nombre de - "José er Bardao". 1938, suscripción voluntaria para regalar un fajln y bastón de mando al General D.Francisco GarcIa Esca- mez. 1944, suscripción para costear la Cruz Laureada de San Fernando a Don Gonzalo Queipo de Llano. 1944, nombramiento de Hermano de Honor Perpetuo, al Ayuntamiento de Niebla. 1955, suscripción para el homenaje a Calvo Sotelo. 1965-1966, adquisición de insignia de la Orden del Mérito Civil y bastón de mando al Sr. Alcalde D.Manuel Molina Garcfa. 1974-1975, comisión prohomenaje al Alcalde de Lepe. 1980, declaración de "Conjunto Histórico-Artlstico" a favor de esta ciudad.

  • DISPOSICIONES.

    Legajo Entrada descriptiva Año Clasif.

    41 Cuadernos de Privilegios. 1574-1796 1.4.1. i 1574, copia de varios Privileoios de

    1476-1479 concedidos por el Duque de Medina Sidonia dando libertad de alcabalas en estos lugares.

    "581, copia del Privilegio del Duque de Medina Sidonia para disminuir las contribuciones.

    3 1671, copia de un Privilegio rodado concedido por el rey Don Alfonso, y dado en Burgos en 1338, a la villa de Niebla para el disfrute de ciertas dehesas como propias del Cabildo.

    1 1732, copia de Privilegio de Villazgo concedido a Valverde del Camino que la eximió de la Jurisdicción de la villa de Niebla. Contiene inserto deslinde de Valverde por la parte que linda con Niebla.

    5 1736, copia de un Privilegio de confirmación dado por el rey Juan 11 (1421) de otro por Fernando IV (1295) por el que se le concede y con firma a la villa de Niebla sus fueros, todos sus privilegios, cartas, franquezas, libertades, usos y costumbres. 1796, Privilegio de Villazgo, dado por Carlos IV, al lugar de Puebla de Guzman.

    7 Cuadernos de Reales Cédulas, Prag- máticas, Provisiones e Instruccio nes. 1556f1799 1.4.2.1.

    1 1556, Real Provisión por la que se ordena se efectue un repartimiento para cubrir los gastos del arreglo del puente de Montasol, sobre el rio Tajo.

    5 1598, Real Provisión de S.M. Felipe 11 sobre el pleito de Terrazgo entre Niebla y Valverde.

    \o 1606-1607, traslado de Real Provisión sobre efectuar el repartimiento para el arreglo del Puente sobre el Guadiana, en

  • d .

    DISPOSICIONES.

    Legajo Entrada descriptiva Año Clasif.

    Badajoz. ii 1636, Reales Pragmáticas del

    Consejo del Reino sobre la Mesta. 1 % 1672, Reales Cédula de la Reina

    Gobernadora para que los vecinos puedan sembrar cepas en la dehesa de "Los Llanos" propiedad del Cabildo de la ciudad, a cambio de contribuir al donativo del Millón para los regimientos de Flandes, Cataluña, la armada, los presidios y fronteras españolas.

    13 1685, Real Cédula por la que se manda que los vecinos de Valverde sigan residiendo en la villa de Niebla.

    14 1705, Real Cédula de S.M. por la que se manda que se cobren ciertos Donativos.(Contiene dichos repartimientos).

    ' - 1771, Pragmática-Sanción prohi- biendo los juegos de envite, suerte y azar.

    t c 1779, Real Provisión por la que se manda acotar la dehesa de "Los Posteruelost'.

    8" * 1791, Real Orden por la que se prohlbe y controla la propaganda revolucionaria francesa.

    42 Cuadernos de Reales Cédulas, Praq máticas, Provisiones e Instruccig nes. 1802 1820, Real Decreto de S.M. Fernando VI1 suprimiendo todos los Mayorazgos, Fideicomisos, Patro- natos o cualquier otro vlnculo. 1827, Instrucción acerca de las Haciendas Municipales y su administración. 1828-1830, Reales Instrucciones que previenen el sistema de recaudación y pago de contri- buciones. 1829, Real Cédula donde se inserta el Reglamento para la dirección y gobierno de Patronatos de Legos.

  • -- --

    DISPOSICIONES.

    Legajo Entrada descriptiva Año Clasi f.

    1830, Pragmática Sanción que establece la sucesión regular de la Corona española. 1830, Real Cédula de S.M. Fernando VI1 por la que se manda que a su hija Ma Isabel Ana se le hagan los honores de Principe de Asturias. 1830, Real Instrucción para la recaudación del 5% sobre productos y rentas enajenados de la corona. 1830, Instrucción para el pago de una imposición sobre bienes de manos libres. 1830, Instrucción relativa a la Contribución Extraordinaria de Guerra. 1830, Real Provisilin de S.M. aprobando el Hospicio y Casa de Misericordia de San Fernando de Sevilla. 1841, Instrucción de la Regencia para desamortizar los bienes del clero secular. 1845, Real Decreto sobre la Reforma Tributaria de Alejandro Mon.

    4 3 Libro de Reales Cédulas, Provisig nes, Ordenes y Pragmáticas. 1717-1744 1.4.2.1. 1719, Padrón de vecindario. 1723, Real Provisión de S.M. sobre la forma del grano y despacho. 1723, Pragmática-Sanción de S.M. acerca de trajes. 1738, Pragmática de S.M. sobre las armas prohibidas. 1743, Instrucción para la cobranza de la venta del servicio y montazgo de los ganados merchaniegos que se conducen a las ferias.

    44 Libro de Reales Cédulas, Provisio- nes, Ordenes y Pragmáticas. 1746-1759 1.4.2.1. 1745, Real Ordenanza contra los directores de tropas. 1746, Ordenanza sobre el asilo que encuentran en los conventos y lugares sagrados las personas

  • DISPOSICIONES.

    Legajo Entrada descriptiva Año Clasif.

    destinadas para el servicio de la guerra . 1749, Pragmática-Sanción por la cual se cambia la pena de galera por la de trabajos en las Minas de Almadén. 1754, Real Ordenanza para la mejor crla de casta y aumento de la caballerla del reino. Contiene los privilegios, franquezas y sañala- mientos de pastos y dehesas. 1756, Concordato entre la Corte española y la de Roma. 1757, Pragmática por la que se prohiben los duelos, retos y desaffos.

    4 5 Libro de Reales Cédulas, Provisi2 nes, Ordenes y Pragrnáticas. 1745-1761, Reales Ordenes sobre la veda de pesca y caza. 1761, Real Resolución de S.M. sobre la recluta de tropas. 1762, Real Orden sobre el repartimiento a manos muertas. 1765, Repartimiento de gorriones. 1767, Real Provisión para que las tierras labrantras se dividan en suertes, tasen y repartan entre los vecinos más necesitados. 1767, Pragmática-Sanción para la expulsión de la Compañla de Jesús y confiscación de sus bienes. 1768, Repartimiento de vecinos que han de recibir parcelas de tierras concejiles. 1769, Real Provisión de S.M. que asegura al Duque de Medina Sidonia en el nombramiento de Jueces de Residencia. 1770, Real Provisión de S.M. para el repartimiento de tierra concejiles. 1770, presupuesto detallado de las obras de reparación de las casas del Ayuntamiento y su cárcel.

    46 Libro de Reales Cédulas, Provisio- nes, Ordenes y Pragmáticas.

  • DISPOSICIONES.

    Legajo Entrada descriptiva Año Clasi f.

    1773, Real Cédula por la que se manda que todos los comerciantes y mercaderes lleven sus libros de cuentas en idioma castellano. 1773, Breve de Clemente XIV por el cual se suprimra la orden de la Compañla de Jesús. 1776$ Pragmática-Sanción por la que se extinguen absolutamente las monedas antiguas de plata y vellón. 1779, Real Cédula por la que se manda que se corten todas las relaciones con el Reino Británico.

    47 Libro de Reales Cédulas, Provisio- nes, Ordenes y Pragmáticas. 1784 1784, Real Cédula por la que se prohibe que se saque moneda de oro a "dominios extraños". 1784, Instrucción de S.M. para perseguir a los malhechores y contrabandistas en todo el reino. 1784, Real Cédula de S.M. por la que se concede a las mujeres la facultad de trabajar en la manufactura del hilo.

    48 Libro de Reales Cédulas, Provisio- nes, Ordenes y Pragmáticas. 1785-1788 1.4.2.1. 1785, Real Cédula de S.M. por la que se manda la erección de un consulado marrtimo terrestre en la ciudad de Sevilla. 1787, Real Cédula de S.M. por la que se restablece el uso de cementerios ventilados .

    49 Libro de Reales Cédulas, Provisio- nes, Ordenes y Pragmáticas. 1789-1792 1.4.2.1. 1789, Real Cédula de S.M. por la que se prohibe la creación de Mayoraz 90s.

    50 Cuadernos de circulares y órdenes. 1618i1776 1.4.2.2. 1642, Orden sobre el alistamiento de armas y caballos para la sublevación de Portugal. (Contiene inserto una

  • DISPOSICIONES.

    Legajo Entrada descriptiva .Año Clasif.

    relación de los vecinos que poseen caballos). 1683, Despacho General de S.M. para la represalia de bienes y haciendas de franceses. 1718, Orden de Felipe V por la que quedan aplazados los débitos del arbitrio del 4% que la villa de Calañas debla a la Real Hacienda. 1732, Orden de las Justicias de Niebla a su Condado para que envie un grupo de hombres para que atrapen a un grupo de ladrones.

    51 Cuadernos de circulares y órdenes. 1777-1828 1.4.2.2. 1778, traslado de una Orden del Duque de Medina Sidonia para que se le informe de las riquezas, comercios y clases de individuos de los pueblos del Condado.

    Id. Id. 1828-1831 1.4.2.2.

    Id. Id. 1831c1961 1.4.2.2. 1821, circular que contiene la copia de la Real Ordenanza de Caza y Pesca de 1804.

    54 Id. Id. 18623982 1.4.2.2.

    55 Boletines y Gacetas. 18343929 1.4.2.3. 1834-1929, Boletln Oficial de la Provincia. 1873-1892, Boletln Oficial de Administración Local: Pósito y Juzgado.

    5 6 Id. Id. 1893-1897 1.4.2.3. 1893-1897, Boletln de Administra- ción Local.

    5 7 Cuadernos de Ordenanzas, normas, reglamentos y Autos de Buen Go- bierno. 1734x1963 1.4.3. 1737, Ordenanza sobre la formación de 33 regimientos de Milicias. 1856, normas para la contratación

  • DISPOSICIONES.

    Legajo Entrada descript iva Año Clasi f.

    de una persona que l leve e l correo a San Juan. 1924-1963, Ordenanzas Fiscales sobre los arbi tr ios de consumos de l a villa. 1959, Ordenanzas de Pol ic la y Buen Gobierno. 1959, re lac ión de las Ordenanzas Municipales con arreglo a l a Ley de Régimen Loca l y Reglamento de Hacienda.

    58 Ordenanzas, normas, reglamentos y Autos de Buen Gobierno. 1964-1983 1.4.3.

  • - - --

    JUNTA MUNICIPAL

    Legajo Entrada descriptiva Año Clasif.

    59 Libros y cuadernos de acuerdos to- mados por la Junta Municipal. 1910e1955 1.5. 1910-1919, designación de vocales asociados por medio de sorteo para la Junta Municipal. 1920-1955, libros de Actas de acuerdos tomados por la Junta Municipal.

  • -

    COMISIONES ESPECIALES.

    Legajo E n t r a d a de sc r i p t i va Año Clasi f.

    5 9 Comis iones espec ia les . 184951978 1.6. 1849-1855. A c t a s d e l a Comis ión Local de Ins t rucc ión P r imar i a . 1932-1938, A c t a s d e cons t i tuc ión d e l a J u n t a d e l a Comis ión Municipal d e Pol ic la Rura l . 1931-1939, J u n t a Local de F o m e n t o Pecuar io . 1934, J u n t a Loca l d e Cons t i tuc ión del Trigo. 1935, cons t i tuc ión d e l a J u n t a Local del Censo Campes ino . 1935, cons t i t uc ión de l a Comis ión Mixta Auxil iar . 1936, cons t i tuc ión d e la J u n t a Inspec tora por l a ex t inguida J u n t a de De fensa Nacional d e España. 1937, J u n t a Local de l P l a t o Unico. 1938, J u n t a Local d e Abastos. 1938, cons t i tuc ión d e l a J u n t a Agrlcola. 1939, J u n t a Municipal de Educac ión Pr imar ia . 1939, J u n t a Municipal del Subsidio Fami l ia r . 1962, cons t i tuc ión de l a Comis ión Local d e Migración. 1964, A c t a s del P a t r o n a t o Loca l pa r a l a pro tecc ión d e an ima le s y plantas. 1972, cons t i tuc ión de l a Comis ión Municipal de l Censo Campes ino . 1973-1977, Comis ión de Hac i enda y Presupues tos . 1978, Comis ión del Censo Industr ial .

  • REGISTRO GENERAL

    Legajo Entrada descriptiva Año Clasi f.

    60 Libro-registro de entradas de docu- mentos. 1936-1957 2.1.1.

    61 Id. Id. 1957-1970 2.1.1.

    62 Id. Id. 1970-1981 2.1.1.

    63 Libro-registro de salidas de docu- mentos. 1896-1928 2.1.2.

    64 Id. Id. 1928-1940 2.1.2.

    65 Id. Id.

    66 Id. Id.

    67 Id. Id.

    6 8 Id. Id.

    69 Id. Id.

    70 Hojas de solicitudes a la Alcadía.

    71 Correspondencia general de la vi- lla con el Duque de Medina Sidonia, la Chancillería de Madrid y Granada y los los distintos lugares del Condado.

    72 Correspondencia general refere2 t e a distintos organismos. 1823, libro-registro de comunicacio nes.

    7 3 Id. Id. 1832-1839 2.1.4.

    74 Id. Id. 1840-1843 2.1.4.

    75 Id. Id. 1843-1846 2.1.4.

    76 Id. Id. 1848-1850 2.1.4. 1848-1850, libro-registro de corres pondencia. 1850, cuaderno borrador de corres pondencia. dirigido al Je fe Político.

  • REGISTRO GENERAL

    Legajo En t r ada de sc r i p t i va Año Clasi f.

    Correspondencia gene ra l re f e r e ~ t e a d is t in tos organismos. 1851-1852, l ib ro- reg is t ro d e corres- pondencia.

    Id. Id. 1853-1858, l ib ro- reg is t ro de e n t r a d a y sa l ida de cor respondencia .

    Id. Id. 1859-1861, l ib ro- reg is t ro d e cor res - pondencia.

    Id. Id. 1862-1865, l ib ro- reg is t ro de cor res - pondencia.

    Id. Id. 1866-1867, l ib ro- reg is t ro d e cor res - pondencia.

    Id. Id. 1868, l ib ro- reg is t ro de cor respon- dencia .

    Id. Id.

    Id. Id.

    Id. Id. 1884-1885, l ib ro- reg is t ro d e cor res - pondencia.

    Id. Id. 1890, l ib ro+regis t ro d e cor respon- dencia.

    Id. Id. 1898-1899, l ib ro- reg is t ro de co r r e s - pondencia.

    Id. Id. 1902, l ib ro- reg is t ro de cor respon- dencia.

  • REGISTRO GENERAL

    Legajo En t r ada descr ip t iva Año Clasi f .

    89 Correspondencia genera l r e f e r en - t e a varios organismos. 1905-1910, l ibro-registro d e corres- pondencia. 1905-1910 2.1.4.

    90 Id. Id. 1910-1916 2.1.4.

    9 1 Id. Id. 1917-1923 2.1.4.

    9 2 Id. Id.

    9 3 Id. Id.

    9 4 Id. Id.

    95 Id. Id.

    96 Id. Id.

    97 Id. Id.

    98 Id. Id.

    99 Id.

    100 Id.

    1 0 1 Id.

    102 Id.

    Id.

    Id.

    Id.

    Id.

    Id.

    Id.

    Id.

    Id.

    Id.

    Id.

    Id.

    Id.

    Id.

    Id.

    Id.

    Id.

    Id.

    Id.

    Id.

    Id.

  • R E G I S T R O G E N E R A L

    L e g a j o E n t r a d a d e s c r i p t i v a A ñ o Clas i f .

    C o r r e s p o n d e n c i a g e n e r a l r e f e r e n - t e a v a r i o s o rgan ismos .

    Id. Id.

    Id. Id.

    Id. Id.

    Id. Id.

    Id. Id. 1 0 y 20 t r i m e s t r e .

    Id. Id. 30 y 40 t r i m e s t r e 1959.

    Id. Id.

    Id. Id. E n t r a d a .

    Id. Id. 1961 , sa l ida . 1962 , e n t r a d a .

    Id. Id. Sa l ida .

    Id. Id. E n t r a d a , l o y 20 s e m e s t r e .

    Id. Id. 1963 , sa l ida .

    Id. Id. Sa l ida y e n t r a d a .

    Id. Id.

    Id. Id. Sa l ida y e n t r a d a .

    Id. Id.

  • REGISTRO GENERAL

    Legajo En t r ada descr ip t iva Año Clasi f.

    Correspondencia genera l re feren- t e a varios organismos. Salida y en t r ada .

    Id. Id.

    Id. Id. Salida,

    Id. Id.

    Id. Id.

    Id. Id. En t r ada y sal ida.

    Id. Id. Salida.

    Id. Id. Ent rada .

    Id. Id. Salida.

    Id. Id.

    Id. Id.

    Id. Id.

    Id. Id.

    Id. Id.

    Id. Id.

    Id. Id.

    Id. Id.

    Id. Id.

    Id. Id. En t r ada y sal ida.

  • REGISTRO GENERAL

    Legajo En t r ada descr ip t iva Año Clasi f.

    147 Correspondencia genera l re feren- t e a varios organismos. 1977 2.1.4. Salida.

    Id. Id. Ent rada .

    Id. Id. Salida.

    Id. Id. Ent rada .

    Id. Id.

    Id. Id. 1979, sal ida. 1980, e n t r a d a

    Id. Id. Ent rada .

    Id. Id. Salida.

    Id. Id. 1980, sal ida. 1981, e n t r a d a Enero-Mayo.

    Id. Id. En t r ada , Mayo-Diciembre.

    157 Id. Id. Salida, Enero-Junio.

    1 5 8 Id. Id. Salida, Julio-Diciembre.

    159 Id. Id. Ent rada .

    160 Id. Id- Ent rada .

    1 6 1 Id. Id. Salida, l o s emes t r e .

  • REGISTRO GENERAL

    Legajo En t r ada descr ip t iva Año Clasi f.

    162 ' Correspondencia genera l re feren- t e a varios organismos. 1982 2.1.4. Salida, 20 semes t r e .

    1 6 3 Id. Id. En t r ada , Enero-Julio.

    1 6 4 Correspondencia genera l re feren- t e a varios organismos. 1983 2.1.4. En t r ada , Agosto-Diciembre. Salida, Enero-Marzo.

    165 Id. Id. Salida, Abril-Diciembre.

  • PADRONES, CENSOS Y ESTADISTICAS.

    Legajo En t r ada descr ip t iva Año Clasi f.

    Cuadernos de Padrones y Censos de habi tantes . 1767, r epa r t im ien to de t oda c l a se de su je tos que componen e l vecin- dar io de l a villa.

    Cuadernos de Padrones , apéndices , r ec t i f i c ac iones y a l te rac iones .

    Id. Id.

    Id. Id.

    Id. Id.

    Id. Id.

    Id. Id.

    Id. Id.

    Id. Id.

    Id. Id.

    Id. Id.

    Id. Id- 1965, ins tancias pa ra e l empadrona mien to genera l d e 1965.

    Id. Id.

    Hojas del Pad rón con expresión de sus calles.Distr i to l.

    Id. Id. Dis t r i to 2.

    Id. Id. Dis t r i to 3.

    1 8 2 Rec t i f i c ac iones y a l te rac iones . 1970-1974 2.2.1.

    1 8 3 Hojas de l Pad rón con expresión de sus calles.Distr i to 1- 1975 2.2.1.

  • PADRONES, CENSOS Y ESTADISTICAS.

    Legajo Entrada descriptiva Año Clasif.

    184 Hojas del Padrón con expresión de sus calles. 1975 2.2.1. Distrito 1 y 2.

    185 Id. Id. 1975 2.2.1.

    186 Rectificaciones y alteraciones. 1975-1980 2.2.1.

    187 Estadistica. 1814e1961 2.2.2. 1814-1815, interrogatorios hechos a los pueblos de Alcal5 de la Alameda, Almonte, Villalba del Alcor y Cerro de Andévalo para ver los daños en su vecindario y riqueza territorial por la invasión de los enemigos. 1843, lista del vecindario por cabezas de familia y número de hijos, indicsndose si saben leer y escribir. 1850, listas de los nombres de propietarios y colonos comprendidos en este distrito. 1859, lista con expresión del número de casas y nombre de calles distinguiendo entre las que se encuentran pobladas y despobladas. 1860, interrogatorio sobre la producción agrlcola. S/F, censo de ganado sujeto a requisa militar. 1910, expediente instruido para llevar a cabo la rotulación de calles y plazas y numeración de edificios y -- albergues. 1910, estadlstica de la vivienda.

    -- ' '2 1929, censo de ganado caballar sujeto a requisa militar. 1931-1946, estadlstica agrlcola. 1936, relación de objetos y divisas, tanto nacionales como extranjeras, en oro, que han sido donada ante el comandante militar de la plaza Antonio Ferrer Buil, a los efectos de reponer el tesoro nacional. 1936, relación inventariada de objetos desaparecidos en el incendio

  • PADRONES, CENSOS Y ESTADISTICAS.

    Legajo Entrada descriptiva Año Clasif.

    de la iglesia parroquia1 Ntra. Sra. de la Granada, acaecido en la madrugada del 7 de Marzo. 1936, relación de las superficies totales que se van a sembrar, con expresión de la caballerla dedicada a la agricultura. 1936, relación de maquinarias agrlcolas. 1936, estadística' pecuaria, con expresión del ganado destinado al trabajo, a la crla y al abasto. 1937, censo de Huérfanos de Guerra. 1939-1940, suscripción para los festejos celebrados con motivo de la terminación de la guerra. S/F, relación de los vecinos de Bonares que tienen propiedades en el término de Niebla. 1945, relación de los carpinteros, canteros, herreros, albañiles y electricistas que existen en la demarcación de este término. 1950, censo de rotulado y numeración de edificios. 1954, relación de los propietarios de aparatos de radios. 1955-65, relación de pellculas proyectadas en el Cine Rocio. 1956, estadlstica de deficientes flsicos y pslquicos. 1959, cuestionarios sobre migraciones de trabajadores. 1960, censo de industrias alimentarias y obreros y manipuladores de artlculos de alimentación.

    188 Estadlstica. 1962-1980 2.2.2. 1966, sobre montes alcornocales. 1969'1974, cuestionarios turlsticos. 1973, cuestionarios para un repor- taje sobre la realidad del municipio, a editar por la revista "Pueblos de España".

  • PADRONES, CENSOS Y ESTADISTICAS.

    Legajo Entrada descriptiva Año Clasif.

    1974, relación de vecinos de más de 70 años. 1974-1975, estadlstica de bici- cletas. 1978, encuesta socio-económica del municipio.

  • QUINTAS.

    Legajo Entrada descriptiva Año Clasi f.

    189 Milicias. 1646Kl835 2.3. d 1646: Cuaderno formado por Orden

    de D. Francisco Herada y Alvarado para que se prepare la caballeria e infanteria de la ciudad de Moguer y de las villas de Lepe, Cartaya, Gibraledn, Trigueros, Beas y Niebla ante una posible invasi6n del ejercito portugues.

    2- 1646-1652, Cuaderno para formar la lista de hombres con armas en prevención de una posible guerra con Portugal, 1753, Orden para el repartimiento de ropas y armas para las milicias de los pueblos de la demarcación de Niebla.

    5 1761-1762, libro que contiene los acuerdos capitulares para los nombramientos de Diputados de los pueblos de la jurisdicción de Niebla, Gibrale6n y Ayamonte para la elección de los empleos de subteniente, teniente y capitán que hallan vacantes en el regimiento de milicias de Niebla.

    6 1763-1767, Cuaderno formado para ejecutar diversas ordenes de la Inspección de Milicias de la villa de Niebla. Contiene asi mismo repartimiento para auxilios y sueldos de dicha milicia.

    3 1670-1681, repartimiento de -S soldados para la Milicia de Niebla. 3- 1814, Expediente para ejecutar la

    Orden de vigilar la zona costera de Huelva a la Higuerita y Repartimiento de los pueblos del Condado y de Ayamonte.

    190 Expedientes de quintas. 1841~1885 2.3. 1883-1887, concesiones de licencias y permisos.

    191 Id. Id. 1890-1897 2.3. 1891, concesiones de licencias.

  • QUINTAS.

    Legajo En t r ada descr ip t iva Año Clasif .

    192 Expedientes de Quintas. 1898-1909 2.3. 1899-1905, conces iones de l icencias.

    1 9 3 Id. Id. 1910-1920 2.3.

    Id* Id. 1921-1929

    Id. Id. 1930-1936

    Id. Id. 1937-1941

    Id. Id. 1942-1948 1943, Reg lamen to Provisional p a r a el- r ec lu t amien to y r eemplazo del Ejérc i to .

    Id. Id. 1949-1954

    Id. Id. 1954-1959

    Id. Id. 1960-1965

    Id. Id. 1966-1967

    Id. Id. 1968-1969

    Id. Id. 1970-1971

    Id. Id. 1972-1973

    Id. Id. 1973-1974

    206 Id. Id. 1975-1976 2.3.

    207 Id. Id e 1976-1977 2.3.

    208 Id. Id. 1978-1979 2.3.

    209 Id. Id. 1979-1980 2.3.

    2 1 O Id. Id. 1981-1982 2.3.

    21 1 Id. Id. 188721980 2.3. 1887-1980, Ju s t i f i c an t e s d e Revis tas .

  • CONTRATACION.

    Legajo Entrada descriptiva Año Clasi f.

    Expedientes de contratación de ser- vicios municipales. 18873$80 2.4. 1887, subasta de la obra de la carretera de Rociana a Niebla. 1894-1919, expedientes de contratación y subasta del servicio del alumbrado público con petróleo. 1934-1940, expedientes de las subastas para la contratación del servicio de recaudación del arbitrio municipal sobre el consumo de bebidas alcohólicas, de carnes frescas y saladas, puestos públicos, inspección veterinaria, pesas y medidas y otros. 1934, expediente de la subasta para la contratación del servicio de recaudación de derechos y tasas municipales. 1963, expediente para la subasta pública de la contratación de las obras de pavimentación del primer tramo de las calles Gral. Queipo de Llano y Capitán Varela. 1968, expediente de subasta y contratación de las obras de agua potable y alcantarillado de la villa. 1971-1979, expediente para la subasta y contratación del servicio de recogida de basuras. 1980, contratación del servicio de recogida domiciliaria de basuras.

  • ARCHIVO.

    Legajo Entrada descriptiva Año Clasi f.

    Archivo 177711969 1777-1857, inventarios de los registros y demás documentos que compone el archivo de la escribanla del cabildo a cargo de los E.P. Antonio Pacheco Guzmán, Rafael Giménez Vellado y Rodrigo de Cáceres. 1948, Gráficas de la ordenación agrlcola, forestal, ganadera, insdustrial, minera y pesquera de la provincia y plan de un ferrocarril y carretera. 1958-1964, informes sobre la historia de Niebla. 1959, informe sobre los veinte años de paz bajo el mandato de Francisco Franco. 1963, Antecedentes del Castillo, Murallas y ruinas de la Iglesia de San Martin. 1964, conmemoración del XXV Aniversario de la Paz Española. 1967, antecedentes hist6ricos de la ciudad de Niebla. 1967-1969, excavaciones arqueo- lógicas.

    21 3 Id. Id. 1968-1980 1968-1969, documentos relaciona- dos con la celebración del VI Centenario de la creación del Condado de Niebla. 1970, Consejo Econ6mico-Sindical del Condado.

  • PERSONAL.

    Legajo Entrada descriptiva Año Clasi f.

    Expedientes del personal funcionario ordenados a l fabét icamente .

    Expedientes del personal contra tado.

    Expedientes de oposiciones y concur sos para cubrir diversas plazas en e l Ayuntamiento.

    Retribuciones del personal.

    Id. Id. 1953-1980, plantil la del personal del Ayuntamiento.

    Expedientes de disciplina incoado con t ra d i ferentes funcionarios m u n i cipales. 1976-1978, f ichas de control del personal funcionario.

    Expedientes de pensiones de viude dad, jubilación y orfandad.

    Asuntos Mutuales: P a r t e s de accide! t e s laborales.

    Id. Id.

    Asuntos Mutuales. 1969-1981, par tes de accidentes laborales. 1943-1957, pólizas de los servicios m6dico-f armaceut icos con Previ- sión Médico Social de Huelva S.A. 1962-1968, c i rculares de l a MUNPAL. 1963, pa r t e s de afiliación a l a MUNPAL.

    Asuntos Mutuales y Seguridad Social. 1943-1962, Padrón y hojas de afilia- ción al Insti tuto Nacional de Previ - sión. 1960, pa r t e s individuales de afil ia -

  • PERSONAL.

    Legajo Entrada descriptiva Año Clasi f.

    ción a la MUNPAL. 1963-1975, Concierto con la Diputación Provincial para la prestación de servicios médico- f armaceuticos. 1970-1976, circulares de la MUNPAL.

  • SERVICIOS JURIDICOS.

    Legajo Entrada descriptiva Año Clasi f.

    224 Expedientes generales. 1689, cuaderno sobre la jurisdicción civil de los lugares de Villarrasa y Villanueva de las Cruces. 1732, cuaderno instruido por el Ayuntamiento de Valverde solicitando las causas y pleitos de los vecinos de éste, tras conseguir la jurisdiccián propia. 1738, cuaderno instruido para que los alcaldes en las particiones y cuentas de tutelas se lleve lo que legitimamente les correspondan. 1789, cuaderno que contiene lo acaecido el día de la Candelaria en la Parroquia de Sta. María. 1793, cuaderno que trata de la expulsián de los franceses de estos reinos y secuestro de sus bienes. 1809, expediente de la aprehensián de los franceses domiciliados en esta villa. 1827, expediente instruido por el Síndico General para que varios vecinos de Villanueva de las Cruces presenten títulos de propiedad de las encinas que disfrutan. 1836, expedientes formados por el Ayuntamiento contra Rodrigo de Berlanga, oficial primero de la Contaduría de Propios, para el conocimiento de cuentas. 1868-1869, expediente de apremio contra Blas Rey Carrasco y otros concejales depositarios de los fondos municipales.

    ie 1872-1873, expediente gubernativo para averiguar los actos administrativos del Ayuntamiento.

    1 ) 1881, expediente contra el depositario Fernando Rite.

    83 1889, expediente de apremio instruido contra José Avendaño por débitos a la Hacienda procedentes de su compra de la Iglesia de San Miguel.

  • SERVICIOS JURIDICOS.

    Legajo Entrada descriptiva Año Clasi f.

    13 1892, expediente instruido para l a incautación al nombre del Estado de las f incas embargadas por el agen te ejecutivo.

    14 1897, expediente de apremio con t ra e l depositario, alcalde y concejales.

    15 1897, expediente incoado para averiguar e l paradero de 2.199,-ptas y 47 cént imos procedentes de Propios, Beneficencia e Instrucción Pública.

    1 1930-1947, Ple i to posesorio seguido con t ra Desiderio Fuentes y Felipe Sánchez por unas f incas e n Umbria del Real Remedio, Lobilla y Carril lejo en Niebla.

    87 1933, expedientes instruidos con t ra varios vecinos de Bonares por inspección de términos.

    dg 1938, expediente instruido por incumplimiento del Plan de Laboreo en propiedades de viñas.

    8 % 1940. información tes t i f ica l de pobreza a instancia de Francisco Morales, padre de un soldado muerto.

    225 Expedientes generales. 1636Y1980 2.7. 4 1950, expediente instruido con t ra

    Antonio Camacho Gómez, pract icante sani tar io , por negarse a pres tar ayuda a un herido.

    -5 1953, expediente de embargo y subasta de l a casa de Maria Elena Whishaw. Cont iene solicitudes de los vecinos para accede r a la subasta.

    f*a 1956-1976, expediente administrativo-judicial con t ra Feder ico Delgado de l a Cor t e , Gestor Administrativo, por iregularidades en el manejo de los

    4

    fondos municipales. t 1959, juicio de mayor cuan t i a sobre

    redención de servidumbres presentado por vecinos de San Silvestre de Guzman y Car t aya

  • SERVICIOS JURIDICOS.

    Legajo Entrada descriptiva Año Clasi f.

    contra los Ayuntamientos de Ayamonte? Isla Cristina y San

    e% Silvestre.

    c 1964-1966, nóminas de instancias cursadas al Tribunal Tutelar de Menores.

    1 1966-1972, expedientes de expropiaciones de las casas adosadas a las murallas.

    10 1970, procesos seguido por Manuel Gómez Sousa contra el Ayuntamiento por despido. 1974-1976, recurso económico- administrativo contra el Ayuntamiento por deudas a la Seguridad Social Agraria.

    32 1979, denuncias del Alcalde contra el médico titular.

    .: 1980, demanda interpuesta por Manuel Nieves Caballero ante la Magistratura del Trabajo.

    ! 1636-1715, cuentas de los gastos de la Justicia y Cárcel Pública. 1868-1880, registro de los presos que ingresan en la cárcel del depósito municipal.

    3 1892-1895, presupuesto de gastos e ingresos de la cárcel.

  • SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL

    Legajo Ent rada descr ip t iva Año Clasi f .

    226 Sanidad. 1925r1982 2.8.1. 1925. expediente de !a consti tución y nombramiento de l a Junta Munic ipa l de Sanidad. 1925-1952, l i b r o de actas de l a Junta Munic ipa l de Sanidad. 1945-1980, expedientes de aperturas de farmac ias a favo r de Manuel R i t e de l Rio, Francisca M a r l a López López y Anton io Daza González. 1960, expediente instruido con t ra Manuel Rodriguez Beato por no presentar a reconoc imiento sani tar io un cerdo sacr i f icado. 1962, expediente con t ra José Nogales Sánchez por f a l t a de higiene en e l mercado. 1973-1978, hojas de con t ro l de c lorac ión del agua. 1974-1980, expedientes formados para l a const i tuc ión de l Consejo Munic ipa l de Sanidad. 1979, expediente promovido por ME Isabel N ieves Garc la por contaminac ión del medio ambiente. 1979, expediente ins t ru ido a instancia de T. Raml rez Bermejo sobre improcedencia de instalación de granja avlcola.

    Epidemias y vacunaciones. 1887y1982 1927, expediente ins t ru ido para e l envenenamiento de zorros y lobos. 1959-1979, vacunaciones ant i r rá- bicas. 1966-1971, peste equina y brucelosis. 1966-1973, campañas de vacunación con t ra d i f te r ia , tos fer ina y metrenos. 1977, vacunación de l a rubeola. 1979, campaña recogida de perros vagabundos. 1982, campaña de desratización.

  • SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL

    Legajo Entrada descriptiva Año Clasi f .

    228 Beneficencia Municipal 1836z1977 2.8.2.1. 1833-1925, libro de actas de la Junta Local de Beneficencia. 1836, Reglamento de Beneficencia. 1868-1970 Padrones de Benefi- cencia. Incluye solicitudes para la inscripción en dichos padrones.

    229 Id. Id.

    1869-1878, libro diario de Intervención de gastos e ingresos de la Beneficencia Municipal. 1936, expediente instruido a instancia de Gregorio Boza Fernández para recluir a su hijo en el Manicomio Provincial. 1970-1980, Padrones de Benefi- cencia.

    230 Id. Id. 1942-1957 2.8.2.1. Relación de recetas suministradas k a la Beneficencia Municipal.

    231 Id. Id. 1958-1962 2.8.2.1.

    232 Id. Id. 1963-1968 2.8.2.1.

    233 Id. Id. 1968-1975 2.8.2.1.

    234 Id. Id. 1975-1979 2.8.2.1.

    Auxilio Social y otras asistencias. 1936-1967 1936-1938, aguinaldos y ayudas a los combatientes. 1938-1939, plato único y dlas sin postres. 1938-1939, Suscripción para auxiliar a poblaciones liberadas. 1939, Censo de Subsidio Familiar. Incluye solicitudes de inscripción. 1941-1967, Campaña de Navidad, donativos y suscripciones. S/F, donativos recogidos en especies y metálico para los necesitados de Málaga.

  • - -

    SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL

    Legajo Entrada descriptiva Año Clasi f.

    236 Id. Id. 1957-1981 2.8.2.2 1957-1958, ayuda para los que sufrieron el azote del huracán. 1967-1971, Campaña de Navidad. 1979-1981, declaraciones de fa- llecimientos de vecinos repu- blicanos para el cobro de pensiones.

    237 Hospital de Ntra. Sra. de los Angeles. 1950 2.8.2.3. 1774, expediente de fianza de 200 fanegas de tierra presentadas por D.Cristoba1 Monsalve para el cargo de tesorero del Santo Oficio; tierras que pasarán al censo perpetuo del Hospital de los Angeles. 1791-1794, libro de rentas del Hospital de los Angeles. 1840-1849, expediente incoado por el Gobierno Civil para probar la propiedad de una suerte de tierra perteneciente al Hospital de Ntra. Sra. de los Angeles. 1850-1950, cuentas rendidas por los claveros municipales como patronos administradores de la expresada fundación benéfica, con expresión de los gastos e ingresos.

    238 Id. Id. 1931-1969 2.8.2.3. 1951-1969, cuentas rendidas por los claveros municipales como patronos administradores del Hospital de los Angeles. 1931, expediente seguido para regularizar la fundación "Hospital Ntra. Sra. de-los Angeles". 1942-1955, libros diarios de intervención de ingresos y gastos.

    239 Patronatos, Censos y Capellanlas. 1588z1837 2.8.2.4. 1588-1655, Libro de Cuentas del Patronato que fundó Catalina Méndez. 1645, cuentas de la Capellanla que