COLEGIO “LOS ALERCES” -  · juego la maduración física, la experiencia o interacción con el...

18
COLEGIO “LOS ALERCES” R.B.D. 16526-3 Talca. INSTRUMENTO DE GESTION ESCOLAR PEI (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL) “Caminando hacia un Establecimiento efectivo” I.- CONTEXTO: El Colegio “Los Alerces”, nace oficialmente en el año 2001 por Resolución Exenta Nº 0852, con el nombre Escuela de Párvulos “Las Araucarias”, para la atención del Nivel de Educación de Párvulos, en el año 2004 se amplía el Reconocimiento Oficial para el Nivel de Enseñanza Básica y luego pasa a llamarse por Resolución Nº 002098 del año 2004 Colegio “Los Alerces”. Es una comunidad educativa cristiana que enseña la religión Católica como base valórica de nuestro quehacer, de carácter gratuito, para todos los alumnos que a él ingresen, un establecimiento autónomo, participativo que promueve el desarrollo integral de todos los alumnos y alumnas, con una educación centrada en la persona y en el desarrollo de sus habilidades y actitudes, un establecimiento respetuoso de los ritmos de aprendizaje, de las capacidades que cada niño y niña posee, de las etnias, creencias y razas. Nuestro colegio atiende una población actual de 631 alumnos de nivel socioeconómico medio. A partir del año 2008, se ha ejecutado en nuestro establecimiento el Proyecto de Mejoramiento educativo (PME), amparado bajo la Ley 20.248 (SEP). En él se trabajan aspectos como el Mejoramiento de la Gestión institucional (Liderazgo, gestión curricular, recursos, convivencia). En la actualidad existe una población de alumnos prioritarios de 245 menores (38.8% del total de la matricula) y 277 preferentes (43.8% del total de la matrícula) los cuales que asisten desde el Primer Nivel de Transición hasta octavo año de educación básica. En el marco de la duodécima versión del Sistema de Evaluación de Desempeño 2018- 2019, el Colegio Los Alerces de Talca, fue seleccionado para recibir la subvención de Excelencia Académica, los factores considerados son la efectividad, superación, iniciativa, mejoramiento de condiciones laborales e igualdad de oportunidades. El clima organizacional es de participación de la comunidad educativa, basada en el respeto mutuo de trabajo colaborativo y relaciones personales armoniosas. La interacción se da en forma expedita a todo nivel, el Centro de Padres y Apoderados está representado en el Consejo Escolar por su

Transcript of COLEGIO “LOS ALERCES” -  · juego la maduración física, la experiencia o interacción con el...

Page 1: COLEGIO “LOS ALERCES” -  · juego la maduración física, la experiencia o interacción con el medio y el equilibrio o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo

COLEGIO “LOS ALERCES”

R.B.D. 16526-3 Talca. INSTRUMENTO DE GESTION ESCOLAR

PEI (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL)

“Caminando hacia un Establecimiento efectivo”

I.- CONTEXTO:

El Colegio “Los Alerces”, nace oficialmente en el año 2001 por Resolución Exenta Nº 0852, con el

nombre Escuela de Párvulos “Las Araucarias”, para la atención del Nivel de Educación de Párvulos,

en el año 2004 se amplía el Reconocimiento Oficial para el Nivel de Enseñanza Básica y luego pasa a

llamarse por Resolución Nº 002098 del año 2004 Colegio “Los Alerces”. Es una comunidad educativa

cristiana que enseña la religión Católica como base valórica de nuestro quehacer, de carácter

gratuito, para todos los alumnos que a él ingresen, un establecimiento autónomo, participativo que

promueve el desarrollo integral de todos los alumnos y alumnas, con una educación centrada en la

persona y en el desarrollo de sus habilidades y actitudes, un establecimiento respetuoso de los

ritmos de aprendizaje, de las capacidades que cada niño y niña posee, de las etnias, creencias y

razas. Nuestro colegio atiende una población actual de 631 alumnos de nivel socioeconómico

medio.

A partir del año 2008, se ha ejecutado en nuestro establecimiento el Proyecto de

Mejoramiento educativo (PME), amparado bajo la Ley 20.248 (SEP). En él se trabajan aspectos como

el Mejoramiento de la Gestión institucional (Liderazgo, gestión curricular, recursos, convivencia). En

la actualidad existe una población de alumnos prioritarios de 245 menores (38.8% del total de la

matricula) y 277 preferentes (43.8% del total de la matrícula) los cuales que asisten desde el Primer

Nivel de Transición hasta octavo año de educación básica.

En el marco de la duodécima versión del Sistema de Evaluación de Desempeño 2018-

2019, el Colegio Los Alerces de Talca, fue seleccionado para recibir la subvención de Excelencia

Académica, los factores considerados son la efectividad, superación, iniciativa, mejoramiento de

condiciones laborales e igualdad de oportunidades.

El clima organizacional es de participación de la comunidad educativa, basada en el respeto mutuo

de trabajo colaborativo y relaciones personales armoniosas. La interacción se da en forma expedita

a todo nivel, el Centro de Padres y Apoderados está representado en el Consejo Escolar por su

Page 2: COLEGIO “LOS ALERCES” -  · juego la maduración física, la experiencia o interacción con el medio y el equilibrio o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo

presidente y es a través de esta modalidad que organizan sus actividades y están informados de lo

que acontece dentro del plantel, el Consejo se reúne a lo menos 4 veces en el año, realizando en su

primera sesión la planificación anual del trabajo. La familia participa dentro de sus posibilidades en

el proceso educativo de sus hijos en especial de los alumnos que presentan dificultades.

El establecimiento ha procurado estar presente en la Comunidad inmediata formando redes de

apoyo y participando de actividades con las instituciones representativas tal como:

Consultorio de Salud cercano: Vacunaciones para los menores y salud bucal. Carabineros: Plan cuadrante y seguridad escolar.

U. de Talca: Evaluación y seguimiento de la Escuela de fonoaudiología. Atención en salud e higiene bucal alumnos Quinto año de Odontología. Evaluación en Nutrición y dietética.

Visitas a hogares de ancianos.

Programas desarrollados por JUNAEB.

Planta Física: Nuestro establecimiento Educacional inicio sus actividades con 3 aulas para los

niveles Pre-básicos, al ampliar nuestro reconocimiento oficial, el Colegio ha ido aumentando

paulatinamente dos cursos por año y en el año 2016 se cuenta con:

2 salas para niveles pre básico

8 salas para el nivel Básico

1 sala Multiuso.

Biblioteca CRA

Taller de computación. (Enlace-Tic).

Dotación de servicios higiénicos para alumnos de básica

Dotación de servicios higiénicos para alumnos de párvulos

Sala de profesores

Dependencias administrativas

Servicios higiénicos Docentes y personal no Docente

Multicancha pavimentada.

Page 3: COLEGIO “LOS ALERCES” -  · juego la maduración física, la experiencia o interacción con el medio y el equilibrio o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo

Material Didáctico: Se cuenta con textos de consulta para los docentes y alumnos

(aproximadamente 2000 ejemplares), televisor, video grabador, equipo de D.V.D., Proyectores,

Cámaras Filmadoras, Cámaras Fotográficas, computadores (notebook y tablet), impresoras

inalámbricas, impresoras multifuncional, Fotocopiadoras, Lector óptico (corrector de evaluaciones),

pizarra interactiva, C.D. interactivos, radios, implementos deportivos, instrumentos musicales etc.

Población Escolar: El establecimiento ostenta en la actualidad una población de 631 alumnos los

que se distribuyen en 04 cursos de nivel Pre básico, y 16 cursos del nivel básico (de Primer año a

octavo), la matricula por curso no supera los 29 alumnos en el nivel de Párvulos y los 36 en el de

Básica.

Dotación Personal: El establecimiento cuenta con:

Planta Docente

- Cuatro Docentes Superiores (Directora sub-directora e Inspectores)

- Dos Docentes a Cargo de las Unidades Técnico Pedagógica (Educación de Párvulos y

Educación Básica).

- 3 Educadoras de Párvulos

- 20 Profesores Básicos

Asistentes de la Educación:

- 7 administrativos.

- 4 Asistentes Técnicos en Párvulos y Diferencial

- 1 Técnico de Nivel Superior en Informática

- 3 Auxiliar de Servicio.

- 1 Fonoaudióloga

- 1 Psicóloga

- 1 Docente encargado de Taller artístico musical

- 1 Técnico Encargado de Taller de Deporte (Fútbol)

- 1 Docente Encargada de Taller de danza Flamenca y Rítmica

Page 4: COLEGIO “LOS ALERCES” -  · juego la maduración física, la experiencia o interacción con el medio y el equilibrio o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo

II.- IDEARIO:

Nuestro establecimiento ha orientado su quehacer en satisfacer las necesidades de

los niños de la Comuna, educarlos en forma integral, utilizando metodologías post modernas,

basados en el constructivismo y en el rol docente mediador, con una pedagogía basada en el

aprendizaje mediado que tienda fundamentalmente a desarrollar y potenciar las herramientas

intelectuales, que permitan al educando la adquisición de contenidos generales, desarrollar

capacidades fundamentales y valóricas, desarrollar un estudiante pro-activo, ciudadano inclusivo,

sin dejar de lado las actividades que favorezcan el equilibrio emocional. Deseamos establecer un

diálogo amistoso, respetuoso, constructivo y franco con nuestros alumnos y apoderados, basado en

una buena comunicación para que nuestra convivencia sea grata y podamos, en conjunto, alcanzar

los objetivos institucionales.

No obstante lo preliminar, al no existir en nuestro Colegio requisitos de entrada ni

mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, nos vemos constantemente enfrentados

a la necesidad de proyectar y adaptar substancialmente nuestra estructura, funcionamiento y

propuestas pedagógicas para lograr dar respuesta a todos los menores que asisten a nuestras aulas.

SELLOS EDUCATIVOS

Los elementos que identifican a nuestros alumnos y alumnas son:

- Alumno con formación integral.

- Con espíritu de superación.

- Respetuoso de la diversidad.

- Comprometidos con su educación. (Mejora de su comunicación oral y escrita, ser

capaces de argumentar, opinar y fundamentar sus respuestas, desarrollar habilidades

del Método científico, fortalecimiento del desarrollo del razonamiento lógico

matemático).

- Educación inclusiva.

Page 5: COLEGIO “LOS ALERCES” -  · juego la maduración física, la experiencia o interacción con el medio y el equilibrio o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo

- Poseedor de valores. (Tolerante, respetuoso, solidario, empático, perseverante,

honesto etc.).

- Alumno actitudinal.

- Alumno autónomo e independiente.

- Dominador a nivel de usuario de las herramientas tecnológicas

VISION: La visión del Colegio “Los Alerces”, es entregar a la sociedad personas con una formación íntegra, con espíritu de superación, respeto por la diversidad, reconocedores y aplicadores de valores sociales, cristianos, morales e intelectuales que fomenten el espíritu crítico y capaces de dominar a nivel de usuarios las herramientas tecnológicas. En fin personas preparadas para poder enfrentar y adaptarse a los cambios del medio que les rodea.

MISION:

El Colegio Los Alerces tiene como misión educacional, encargarse de impulsar el desarrollo de

la educación en el nivel Pre-básico, básico y promover el progreso integral de todos los alumnos en

las diversas expresiones académicas, culturales, artísticas y deportivas, asegurando para ellos un

sistema educativo que certifique igualdad de oportunidades y aprendizajes de calidad mientras

permanezcan en el establecimiento, otorgándoles una educación humanista, centrado en la

persona, democrática, inclusiva, de excelencia, estimulando el perfeccionamiento docente y no

docente, la investigación en las diferentes áreas del conocimiento, adecuada utilización de los

recursos tecnológicos así como favorecer el buen uso de los recursos entregados por el Ministerio

de Educación.

Page 6: COLEGIO “LOS ALERCES” -  · juego la maduración física, la experiencia o interacción con el medio y el equilibrio o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo

III.- DEFINICIONES Y SENTIDO INSTITUCIONAL:

MARCO FILOSOFICO – CURRICULAR

La educación y por consiguiente la pedagogía están viviendo una constante

evolución, la educación es un término de uso frecuente en nuestros días aunque se suele confundir

su significado con la cortesía, la liberación, la socialización. Etimológicamente la palabra educación

tiene una doble acepción, educare (criar, alimentar, nutrir de fuera a dentro), y educere (sacar, de

dentro a fuera). Esta dualidad nos sirve para distinguir la llamada educación tradicional de la

educación actual. En la primera predomina el educador sobre el educando (Transmisión de

contenidos) y en la segunda el educando construye sus propios aprendizajes y el educador es el

mediador entre ellos.

Las corrientes psicopedagógicas actuales responden a la manera de cómo se entiende

la educación, el proceso de enseñanza aprendizaje, los conceptos de docente, alumno, escuela y nos

guían sobre cómo enseñar y aprender los contenidos pre-establecidos por los programas educativos.

Los más importantes y aquellos que como institución abordaremos son la corriente constructivista y

la educación de valores y sus aportaciones tanto teóricas como prácticas que se articulan alrededor

de dos grandes ejes, el niño o niña y la vida escolar.

El Constructivismo es la corriente más destacada del sistema educativo, defendida por Vygotsky

(1) y Piaget (2). Esta corriente considera que el niño o la niña es el sujeto de su aprendizaje, es él

quien al entrar en contacto con la vida debe experimentar las leyes que la rigen, comprenderlas y

aprender cómo puede incidir y participar. No todos nuestros esquemas de conocimiento son

innatos y según Piaget los adquirimos mediante la interacción entre el sujeto y el medio a través de

tres procesos: La organización, la adaptación y el equilibrio.

En relación al término “Constructivismo”, que invita a “construir”, Piaget sostiene que el desarrollo es universal, sigue un orden natural, pasando de un nivel inferior a uno superior. El aprendizaje acelera y optimiza ese desarrollo, que en cualquier caso se va a producir. La Teoría Genética de Piaget, no es propiamente una teoría sobre el aprendizaje, ya que no llega a dar cuenta de los procesos que utilizan los sujetos en la resolución de tareas, pero influye en muchos de los modelos de instrucción, de inspiración cognitiva, debido sobre todo a su modo personal de entender la inteligencia, centrado en el análisis que hace de la evolución de las estructuras cognitivas a lo largo del

Page 7: COLEGIO “LOS ALERCES” -  · juego la maduración física, la experiencia o interacción con el medio y el equilibrio o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo

desarrollo del niño y al papel activo que otorga al alumno en la construcción del conocimiento. Para Piaget, el desarrollo de la inteligencia consta de dos procesos esenciales e interdependientes: la “adaptación” y la “organización”. (1)Lev S. Vygotsky, Psicólogo Ruso, nació en 1896. Falleció en 1934. (2) Jean Piaget, Psicólogo nació en Neuchâtel, Suiza, en 1896. Falleció en 1980. Mediante la adaptación (entrada de la información), se consigue un equilibrio entre la asimilación de los elementos del ambiente (integración de los elementos nuevos y de las nuevas experiencias a las estructuras previas) y la acomodación de dichos elementos a través de la modificación o reformulación de los esquemas y estructuras mentales existentes. En teoría, el equilibrio de una estructura se conseguiría cuando las acomodaciones anteriores pudieran permitir la asimilación de algo nuevo sin que dicha estructura se modificara. Pero, justamente, para avanzar en el nivel de inteligencia, el desarrollo requiere del “desequilibrio” para que puedan modificarse las estructuras intelectuales. La inteligencia se desarrolla, así, por la asimilación de la realidad y la acomodación a la misma. La organización, por su parte, es la función que sirve para estructurar la información en las unidades que van a configurar los esquemas de conocimiento.

Debido a la interacción entre adaptación y organización, en cada momento o estadio del desarrollo del individuo, se origina una determinada forma de organización. Es decir, una determinada, y distinta en cada caso, estructura intelectual. Así, durante la etapa sensorio-motora, el niño adquiere estructuras simples que permiten acceder a una etapa preoperatorio de inteligencia intuitiva, hasta llegar a la etapa de las operaciones formales, en la que el sujeto llega a manejar el pensamiento científico.

Para el desarrollo y construcción de las estructuras cognitivas, es necesario, además, que entren en juego la maduración física, la experiencia o interacción con el medio y el equilibrio o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo se construyen mediante la superación de una serie de inconsistencias, desequilibrios o perturbaciones.

El aprendizaje dependerá, por tanto, del grado de desarrollo, y habrá de estar en relación con el nivel operativo: el aprendizaje se sirve y depende del desarrollo, y no al revés, o, lo que es lo mismo, el desarrollo precede y limita la posibilidad de aprender. No se podría, de este modo, realizar cualquier tipo de aprendizaje en cualquier momento del desarrollo del sujeto: el aprendizaje habría de orientarse de acuerdo con la evolución.

En el proceso del conocimiento, las estructuras cognitivas previas condicionarían el aprendizaje, el que, a su vez, modificaría y transformaría tales estructuras y las prepararían para nuevos y más complejos aprendizajes.

Piaget y sus seguidores, hicieron importantes aportaciones al campo educativo a partir de su teoría, entre esas ideas cabe mencionar las adaptaciones necesarias de realizar según el nivel de desarrollo del alumno, como por ejemplo, el diseño de objetivos de aprendizaje adecuados. Así también, han de plantearse métodos de enseñanza y aprendizaje más activos debido al papel constructivo que se atribuye al alumno a la hora de manejar el conocimiento.

Page 8: COLEGIO “LOS ALERCES” -  · juego la maduración física, la experiencia o interacción con el medio y el equilibrio o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo

Por su parte Vygotsky afirma que el aprendizaje es indispensable en el desarrollo humano y debe ir siempre por delante, según este autor, tenemos procesos psicológicos básicos, es decir conocimientos innatos que provienen de nuestra parte biológica o funcional, cuando estos conocimientos están bien asentados, a través de nuestras relaciones y de nuestra cultura configuramos procesos psicológico superiores. El Modelo de Aprendizaje Sociocultural de Vygotsky plantea a diferencia de Piaget, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica como formas de socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores.

Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vygotsky destaca lo lleva a formular su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP). Esto significa, en palabras del mismo Vygotsky, “la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.

La zona de desarrollo potencial estaría, así, referida a las funciones que no han madurado completamente en el niño, pero que están en proceso de hacerlo.

De todos modos, subraya que el motor del aprendizaje es siempre la actividad del sujeto, condicionada por dos tipos de mediadores: “herramientas” y “símbolos”, ya sea autónomamente en la “zona de desarrollo real”, o ayudado por la mediación en la “zona de desarrollo potencial”.

Las “herramientas” (herramientas técnicas) son las expectativas y conocimientos previos del alumno que transforman los estímulos informativos que le llegan del contexto. Los “símbolos” (herramientas psicológicas) son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estímulos. Modifican no los estímulos en sí mismo, sino las estructuras de conocimiento cuando aquellos estímulos se interiorizan y se convierten en propios. Las “herramientas” están externamente orientadas y su función es orientar la actividad del sujeto hacia los objetos, busca dominar la naturaleza; los “símbolos” están internamente orientados y son un medio de la actividad interna que apunta al dominio de uno mismo.

Ambos dominios están estrechamente unidos y se influyen mutuamente. Ambas construcciones son, además, artificiales, por lo que su naturaleza es social; de modo que el dominio progresivo en la capacidad de planificación y autorregulación de la actividad humana reside en la incorporación a la cultura, en el sentido del aprendizaje de uso de los sistemas de signos o símbolos que los hombres han elaborado a lo largo de la historia, especialmente el lenguaje, que según Vygotsky “surge en un principio, como un medio de comunicación entre el niño y las personas de su entorno. Sólo más tarde, al convertirse en lenguaje interno, contribuye a organizar el pensamiento del niño. Es decir, se convierte en una función mental interna”.

De este modo, lo que separa las funciones psicológicas elementales de las superiores, es que las segundas usan signos que actúan como mediadores, con lo que el control pasa del contexto social al individuo, permitiéndole, por tanto, anticipar y planificar su acción. Al decir que la acción del hombre está mediada, Vygotsky se refiere a que los sistemas de signos, además de permitir una interpretación y

Page 9: COLEGIO “LOS ALERCES” -  · juego la maduración física, la experiencia o interacción con el medio y el equilibrio o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo

el control de la acción social, se vuelven mediadores de la propia conducta individual.

Todo este proceso recibe el nombre de “ley de la doble formación” puesto que el conocimiento se adquiere procesándolo, primero, desde el exterior, con las “herramientas” y reestructurándolo luego en el interior, a través de los “símbolos”.

Los conocimientos estructurados con ayuda de los mediadores (“herramientas” y “símbolos”) generan en el alumno la mencionada “zona de desarrollo potencial” que le permite acceder a nuevos aprendizajes, creándose así un cierto grado de autonomía e independencia para aprender a aprender más.

En el aprendizaje escolar, la actividad del alumno está mediada por la actividad del profesor, que es el que debe ayudarle a activar los conocimientos previos (a través de las “herramientas”) y a estructurar los conocimientos previos (a través de los “símbolos”) proponiéndole experiencias de aprendizaje ni demasiado fáciles ni demasiado difíciles, sino en el límite de las posibilidades del sujeto. Es decir, en su “área o zona de desarrollo potencial” con el fin de ir ampliándola y desarrollándola. De esta forma, los procesos de aprendizaje y de enseñanza se solapan, convirtiéndose la propia actividad del alumno y la del profesor en mediadores de todo proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito escolar.

Síntesis:

En resumen, Piaget, a la vez que relega la importancia de la relación social, da más importancia a la creación de las estructuras operatorias y enfatiza el proceso individual de construcción del conocimiento, primando el desarrollo sobre el aprendizaje; Vygotsky, por su parte, se centra más en la actividad personal del alumno mediada por el contexto y pone sobre todo su empeño en ver de qué modo la línea cultural incide en la natural, entendiendo el desarrollo como la interiorización de medios proporcionados por la interacción con otros, por lo que el aprendizaje puede suscitar procesos evolutivos que sólo son activos en este tipo de situaciones: el desarrollo viene guiado y conducido por el aprendizaje.

En todo caso, los dos autores recién descritos conciben el aprendizaje como una reestructuración

progresiva de la información. Desde esta óptica, surge la aplicación de Constructivismo en

educación.

Page 10: COLEGIO “LOS ALERCES” -  · juego la maduración física, la experiencia o interacción con el medio y el equilibrio o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo

OBJETIVOS INSTITUCIONALES:

Objetivos Generales

- Favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes

relevantes y significativos en función del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia del niño como persona.

- Desarrollar capacidades fundamentales en los niños de Enseñanza Básica, que lo lleven a obtener una actitud de apertura al conocimiento reportándoles herramientas personales, cognitivas y valóricas, constituyendo un aporte fundamental para su calidad de vida, llegando a ser parte activa en su proceso educativo.

- Estimular y apoyar significativamente el desarrollo educativo de los alumnos, focalizando los

esfuerzos en aquellos que presentan bajo rendimiento y vulnerabilidad social.

- Desarrollar capacidades fundamentales en los niños, que los lleven a obtener una actitud de apertura al conocimiento reportándoles herramientas personales, cognitivas y valóricas, constituyendo un aporte fundamental para su calidad de vida, llegando a ser parte activa en su proceso educativo.

- Potenciar en la Comunidad educativa una actitud abierta, integradora, cooperativa, respetuosa de las etnias creencias y razas como forma de propiciar un clima óptimo de base valórico.

- Generar instancias de trabajo en equipo integrando a toda la unidad educativa.

- Desarrollar habilidades y actitudes, entregar contenidos, mejorar condiciones de aprendizajes

utilizando una pedagogía innovadora.

- Posibilitar, de ser necesario, a través de atención especializada, que la acción educativa se extienda al grupo familiar, con el propósito de adecuar conductas y obtener apoyo efectivo en el proceso educativo.

- Disponer y hacer interactuar positivamente aquellos recursos de orden técnico administrativo, humanos y materiales en términos de cantidad y calidad de tal forma que sean operativos para él alumno.

Page 11: COLEGIO “LOS ALERCES” -  · juego la maduración física, la experiencia o interacción con el medio y el equilibrio o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo

Objetivos Específicos

- Aumentar los niveles empíricos del educando ampliando su entorno inmediato e

incorporando así nuevos conocimientos.

- Beneficiar la creación y desarrollo de diversos Proyectos que eleven la calidad educativa.

- Adecuar el desarrollo del comportamiento regulando conductas durante el trabajo en equipo

que facilite la relación armónica con sus pares y adultos, basados en el respeto mutuo.

- Elevar la autoestima de los educandos a través del desarrollo de la expresión de

sentimientos, que faciliten sus procesos de aprendizaje.

- Adquirir valores que permitan una adecuada interacción del niño con su entorno social,

basado en el respeto de los derechos de los demás.

- Potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas que aseguren la construcción de los

aprendizajes significativos estableciendo relaciones entre las experiencias previas y los

nuevos aprendizajes.

- Estimular la motivación de los padres y apoderados en el apoyo del quehacer educativo.

- Favorecer la creación de instancias de conversación y reflexión entre padres y alumnos.

- Favorecer el logro de la aceptación de la diversidad de los niños, respetando y valorando sus

ritmos de aprendizaje.

Resultados Esperados:

- Lograr que al menos el 80% de los educandos se desarrollen armónicamente a través del

currículo que se imparte en el colegio.

- Lograr que el 90% de los alumnos en forma metódica y creciente alcance los aprendizajes

esperados para su nivel o curso.

- Lograr que el 90% de los padres y apoderados respalde y participen en el proceso de

aprendizaje de los alumnos.

- Lograr que el 100% de los Docentes ejecute una labor de calidad incorporando oportunidades y

situaciones de aprendizaje significativo y moderno.

- Lograr que el 100% de los Docentes participe de instancias de trabajo en equipo.

Page 12: COLEGIO “LOS ALERCES” -  · juego la maduración física, la experiencia o interacción con el medio y el equilibrio o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo

- Lograr que el 90% de la población de alumnos prioritarios mantenga en forma sostenida,

un buen rendimiento académico.

Declaración de principios y valores:

1.- Atender a niños y niñas de diversos estratos sociales de la comuna de Talca y sus

alrededores, ofreciéndoles una educación sustentada en los principios de calidad y de

equidad, que les permitan acceder a una educación sólida y para la vida.

2.- Promover y respetar la diversidad cultural, religiosa y social de las familias y tender que

nuestro establecimiento sea un lugar de encuentro entre las y los estudiantes de distintas

condiciones socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, de nacionalidad y religión.

3.- Propiciar la preparación de ciudadanos democráticos a través de la participación en

diferentes espacios que le permitan ejercer sus derechos y deberes en un marco de respeto y

compromiso que se reflejan en una convivencia de buena calidad que asegure su desarrollo y

crecimiento cívico.

4.- Considerar el desarrollo de sujetos integrales, con espíritu de superación, que logre

aprendizajes significativos que incluya un pensamiento científico, trabajo en equipo, con la

autonomía necesaria que le permita evidenciar sus potencialidades para insertarse

exitosamente en la sociedad.

5.- Potenciar en nuestras alumnas y alumnos valores como la solidaridad, honradez, confianza,

afectividad y fraternidad que les facilite su formación como seres sensitivos y con espíritu

compasivo.

Page 13: COLEGIO “LOS ALERCES” -  · juego la maduración física, la experiencia o interacción con el medio y el equilibrio o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo

6.- Mantener altas expectativas referidas al aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas,

disponiendo para ellos herramientas y medios tecnológicos acorde con los requerimientos

vigentes que la sociedad moderna exige de la educación.

7.- Ofrecer una educación inclusiva sin discriminaciones arbitrarias, ajustados a la ley.

8.- Impulsar en el establecimiento el respeto por el medio ambiente natural y cultural.

IV.- PERFILES: Entendemos la educación como un proceso intencionado, permanente, que permite

no sólo adquirir saberes, sino ampliar capacidades y habilidades. Para desarrollar bien esta

educación humanista y cristiana, que es personal y comunitaria, se requiere que alumnos, profesores

y padres de familia estén de acuerdo en algunas cualidades básicas:

Equipo Directivo:

El equipo Directivo debe poseer la capacidad para Liderar el cumplimiento del Proyecto

Educativo Institucional, conducir los procesos pedagógicos, considerando las necesidades de la

comunidad educativa, los objetivos y las metas establecidas, manejar las herramientas de

planificación, metodologías de enseñanza-aprendizaje, normas y regulaciones vigentes en el

ámbito educativo, conocimientos sobre las diversas realidades socioeconómicas y

socioculturales de su comunidad, conocimientos sobre estrategias para afrontar contextos de

diversidad, capacidad de pensamiento crítico, conocimientos sobre consumo y adicción de

estupefacientes, conocimiento de las etapas de desarrollo y sus características, conocimientos

sobre maltrato y violencia intrafamiliar, conocimientos sobre abuso sexual de menores, contar

experiencia en aula.

Jefes Unidad Técnico Pedagógica:

Poseer la capacidad para conducir los procesos curriculares y pedagógicos del

establecimiento, asesorando al equipo directivo, a los docentes y paradocentes en la

programación, organización, supervisión y evaluación del desarrollo de actividades curriculares,

implementando planes de apoyo al aprendizaje y al desarrollo profesional docente, con el

objetivo de velar por la calidad de la educación de los estudiantes.

Page 14: COLEGIO “LOS ALERCES” -  · juego la maduración física, la experiencia o interacción con el medio y el equilibrio o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo

El Profesor(a).

El educador, debe tener vocación y espíritu de servicio, ser consejero, facilitador,

motivador, cuidadoso del proceso de aprendizaje y respetuoso de las diferencias y ritmos

individuales. Debe estar al corriente de lo que los niños esperan de él o ella, un(a) guía inequívoco y

un modelo consistente, capaz de motivar y exigir, de comprender y dirigir, y sobre todo, de

responder adecuadamente a las distintas situaciones de la vida escolar. Animará al alumno hacia el

logro de la autonomía, proponiéndole medios, instrumentos y experiencias educativas que permitan

al niño su encuentro con los demás y con el mundo que le rodea. Manejador del currículo,

conocedor de la ciencia y el desarrollo infantil, el profesor procurará desplegar un clima que permita

al alumno encarar con alegría y confianza su proceso de formación personal. Para esto el profesor

deberá permanentemente perfeccionar sus competencias pedagógicas y humanas.

Asistentes de la Educación:

Tener vocación de servicio, ser proactivo, poseer habilidades sociales para relacionarse con los

alumnos., ser creativo, utilizar vocabulario y lenguaje adecuado todo el tiempo, poseer espíritu de

superación, disposición a la formación continua, capacidad para desarrollar competencias en los

alumnos, poseer y evidenciar dominio de grupo, reflexión en torno a sus fortalezas y debilidades,

para mejorar las últimas, disposición para aplicar las indicaciones encomendadas por docente o jefe

directo.

El Alumno.

El alumno, de acuerdo con su nivel de madurez, es un sujeto capaz de aprender a descubrir el

mundo, a resolver sus problemas y tomar decisiones, en un proceso constante de interrelación con

su medio y de formación de su voluntad y carácter. Conociendo con claridad lo que se espera de él,

asume una actitud activa con vista al logro de las metas. El alumno tendrá su plan de trabajo y se

comprometerá a realizarlo. Aprenderá a llevar su propio control personal de logros, y cada vez más

conscientemente organizará sus actividades y su tiempo, reconociendo lo que ha logrado y lo que le

falta, aceptando sus habilidades y sus limitaciones. Adquirirá progresivamente una autoimagen

objetiva y una visión positiva del mundo a través de todo su quehacer, será responsable en el

ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus deberes escolares, cívicos, ciudadano y social.

Page 15: COLEGIO “LOS ALERCES” -  · juego la maduración física, la experiencia o interacción con el medio y el equilibrio o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo

Los Padres y /o apoderados: Los padres y/o apoderados, se preocuparán por conocer el modelo educativo del colegio y

comprometerse con él. Cumplirán las normas establecidas en el Reglamento de convivencia y

aceptarán a sus hijos como son, respetando sus capacidades y ritmos, conociendo sus aptitudes,

exigiéndoles lo que puedan dar, ayudándoles a descubrirse a sí mismos, buscarán interesarse por el

mundo de sus hijos, los acompañarán en su crecimiento con esperanza y los invitarán a vivir en

familia los valores y actitudes fundamentales compartidos con el Colegio.

El establecimiento procurará velar por el cumplimiento de la Ley 20.845 (De inclusión) en

lo referido a que : Es deber de los padres, madres y apoderados educar a sus hijos, informarse,

respetar y contribuir a dar cumplimiento al Proyecto Educativo, a las normas de convivencia y a las

de funcionamiento del establecimiento que elijan para estos; apoyar sus procesos educativos,

cumplir con los compromisos asumidos con el establecimiento educacional, respetar su normativa

interna y brindar un trato respetuoso a los integrantes de la comunidad.

EVALUACION: El proceso educativo que existe en el Colegio y que está plasmado en este PEI, debe ser motivo de

una reflexión permanente, que busque un continuo mejoramiento de los resultados obtenidos y de

los elementos que favorecen o dificultan tales logros. Este proceso permanente de meditación y

valoración busca obtener información significativa sobre el aprendizaje y crecimiento de los

alumnos, sobre la labor de la Institución y el logro de sus grandes objetivos; sobre el ambiente

educativo, el desempeño de las personas en sus respectivas labores y tareas, la calidad de los

materiales, medios e instrumentos utilizados, las metodologías de trabajo en la sala de clases, la

adecuación y pertinencia de los objetivos y contenidos, así como el apoyo brindado por los padres y

apoderados en el proceso de aprendizaje, todo esto con el fin de ir perfeccionándose personal y

comunitariamente. Evaluar el PEI, a lo menos al término del año electivo, permite a la institución

realizar modificaciones.

El centro de la evaluación es, por lo tanto, el crecimiento y el desarrollo equilibrado de los

alumnos como individuos únicos y del Colegio como centro educativo. Desde la perspectiva

Institucional, la evaluación incorpora todas las técnicas y metodologías propias de las disciplinas de

la administración y el desarrollo organizacional. Desde el punto de vista del crecimiento de la

persona y de sus aprendizajes, la evaluación considera las técnicas propias de la pedagogía y las

características imperantes en el Sistema Educacional Chileno.

Page 16: COLEGIO “LOS ALERCES” -  · juego la maduración física, la experiencia o interacción con el medio y el equilibrio o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo

A partir del tenor en que se encuentra inserto nuestro establecimiento educacional y de la

Gestión institucional ejecutada y como medio de evaluación de la labor que ha desarrollado se

desglosa el siguiente análisis FODA.

FORTALEZAS:

- Actitudes y capacidades de nuestros alumnos

- Adecuado número de alumnos por curso

- Presencia de talleres complementarios

- Refuerzo educativo

- Desarrollo del Plan de Mejoramiento Educativo

- Carácter Laico del Colegio

- Personal Docente Idóneo para realizar la función educativa

- Personal no docente y/o asistentes de la educación comprometidos con la acción

educativa.

- Apoyo del Sostenedor

- Ambiente laboral armónico y respetuoso

- Docencia con innovación metodológica

- Infraestructura solida de buena calidad

- Buen clima organizacional

- Buena asistencia escolar

- Adecuada convivencia escolar entre diferentes estamentos

- Desarrollos de programas oficiales (salud, Sexualidad)

- Ingresos destinados a fines educativos.

- Adecuada dotación de implementos bibliográficos, didácticos, deportivos, audiovisuales

y tecnológicos.

DEBILIDADES:

- Ausencia de techumbre en multicancha y patio de juegos que favorezcan el desarrollo de

las actividades deportivas y artísticas.

- Porcentaje de apoderados no comprometidos con la educación de sus pupilos.

- Porcentaje de alumnos faltos de autonomía.

OPORTUNIDADES:

- Ingresos económicos para el desarrollo de la Gestión Escolar.

- Reconocimiento de la comunidad a nuestra labor.

- Espacios Seguros para nuestros alumnos y personal.

- Apoyo de las instituciones y organismos de la comunidad (Carabineros, Consultorios,

Bomberos).

- Buenas relaciones con un alto porcentaje de nuestros apoderados.

Page 17: COLEGIO “LOS ALERCES” -  · juego la maduración física, la experiencia o interacción con el medio y el equilibrio o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo

- Textos de estudio proporcionados por el Ministerios de educación.

- Recursos Ley SEP.

AMENAZAS:

- Dinámicas familiares alteradas de algunos de nuestros alumnos y alumnas.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:

2018 2019

ACTIVIDADES / MESES 0 1

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

1 2

01

02

03

04

05

06

Cuenta Publica Ley 20.248 SEP X X

Desarrollo Fase Estratégica PME X X

Generar acciones PME X X

Ejecución PME (SEP) X X X X X X X X X

Monitoreo a las acciones del X X X X X X

Page 18: COLEGIO “LOS ALERCES” -  · juego la maduración física, la experiencia o interacción con el medio y el equilibrio o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo

PME

Labores de mantenimiento X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Entrevistas a postulantes a cargo Docente.

X X X X X

Contratación Psicólogo X

Contratación de Fonoaudiólogo X

Contratación de Docentes X X X X

Plan de Trabajo Anual X X X X

Reuniones Técnico administrativas

X X X X X X X X X X X X X X

Reunión de Consejo Escolar X X X X X

Modificaciones al Reglamento de Convivencia.

X X X X

Ajuste al PEI (Ley Inclusión) X X X X X

Evaluación del PEI X

Prueba SIMCE 4° Básicos X

Prueba SIMCE 8° Básicos X

Uso de Recursos SEP X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Rendición Recursos Estatales X X X X X

Revisión Lineamientos Pedagógicos (SIMCE)

X X X X X

Rendición Evaluación SIMCE X X

Ejecución Talleres Extra -programáticos

X X X X X X X X X