Colegio de ciencias y humanidades 5

12
Colegio de ciencias y humanidades plantel Naucalpan ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.5 SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES José Ángel cabrera pico Paula Paniagua Carbajal Erik cerezo mata Hugo romero abrís

Transcript of Colegio de ciencias y humanidades 5

Page 1: Colegio de ciencias y humanidades 5

Colegio de ciencias y humanidades plantel Naucalpan

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.5SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS

SALESJosé Ángel cabrera picoPaula Paniagua Carbajal

Erik cerezo mata Hugo romero abrís

Page 2: Colegio de ciencias y humanidades 5

planteamiento de problema

• ¿En general se puede afirmar que las sales se disuelven y conducen la corriente eléctrica mejor en el agua que en el alcohol?

Page 3: Colegio de ciencias y humanidades 5

Hipotesis

Page 4: Colegio de ciencias y humanidades 5

Objetivos

• Realizar una comparación de la capacidad de las sales de disolverse en agua y en el alcohol

• Observar y determinar en qué medio se conduce mejor la electricidad las sales con agua o las sales con alcohol.

Page 5: Colegio de ciencias y humanidades 5

Marco Teórico.• Por su carácter polar, el agua disuelve a un gran número de sustancias sólidas, líquidas o

gaseosas, orgánicas e inorgánicas. Es por ello que se le denomina el disolvente universal. Por ejemplo, el NaCl cloruro de sodio es un compuesto iónico muy soluble en agua.

• La elevada solubilidad de este compuesto radica en la atracción que los polos parciales positivos y negativos de la molécula de agua ejercen sobre los iones de Na+ y de Cl- de los cristales del NaCl. Específicamente las cargas parciales positivas de los hidrógenos de la molécula de agua atraen a la carga negativa del anión cloruro Cl-, mientras que la carga parcial negativa del átomo de oxígeno ejerce la atracción sobre el catión sodio Na+. Estas interacciones electrostáticas producen la ionización del cloruro de sodio, y los iones Na+ y Cl- se dispersan en la disolución, para ser consecuentemente hidratados

Compuestos iónicos• Son sólidos con punto de fusión altos (por lo general, > 400ºC)• Muchos son solubles en disolventes polares, como el agua.• La mayoría es insoluble en disolventes no polares, como el hexano C6H14.• Los compuestos fundidos conducen bien la electricidad porque contienen partículas móviles

con carga (iones)• Las soluciones acuosas conducen bien la electricidad porque contienen partículas móviles

con carga (iones).

Page 6: Colegio de ciencias y humanidades 5

Materiales y sustancias

• 1 Gradilla. Agua destilada. Tubos de ensayo. Cloruro de sodio (NaCl). 1 Balanza electrónica. Yoduro de potasio (KI). 1 Agitador de vidrio. Cloruro de cobre II (CUCl2). 1 pila de 9v, foco piloto, caimanes pequeños. Sulfato de Calcio (CaSO4). 1 Capsula de porcelana. Nitrato de potasio (KNO3). 1 microscopio. Nitrato de amonio (NH4NO3). 1 vidrio de reloj. 3 Vasos de precipitado.

Page 7: Colegio de ciencias y humanidades 5

Procedimiento • 1 Marcar con el nombre de las sales los tubos de ensayo

unos para el agua y otros para el alcohol, posteriormente agregar 2g. De cada sal en los tubos según corresponda.

• 2.- A de los tubos de ensaye agregar 5ml de agua destilada y a los otros agregar alcohol. agitar con la varilla

• .3.- Posteriormente observar una por una, las sales disuelta en agua, sobre el vaso se precipitados y con ayuda de el foco y la pila para ver si esta conduce o no corriente eléctrica.

• 4 Después poner todas las sales disueltas en agua, se hace lo mismo con las sales que tienen alcohol.

• 5.- Finalmente observar todas las sales en estado solido al microscopio.

Page 8: Colegio de ciencias y humanidades 5

Resultdos

  Características Conductividad eléctrica en

las sales sólidas

Soluble Agua

Alcohol Conductividad

eléctricaAgua

alcohol

Cloruro de Sodio NaCl

     

Yoduro de potasio KI

       

Cloruro de Cobre II CuCl2

       

Sulfato de Calcio CaSO4

       

Nitrato de potasio KNO3

       

Nitrato de Amonio NH4NO3

       

Page 9: Colegio de ciencias y humanidades 5

Observaciones

Page 10: Colegio de ciencias y humanidades 5

Conclusiones

Page 11: Colegio de ciencias y humanidades 5

Cuestionario (elabóralo)

Page 12: Colegio de ciencias y humanidades 5

Bibliografía