COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES CÚCUTA - COLOMBIA · condiciones que han permitido el...

29
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES CÚCUTA - COLOMBIA TRABAJO DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES NOMBRE: GRADO: OCTAVO FECHA: LOGRO 1: Comprende el proceso de transición del feudalismo medieval al modernismo estatal. PERIODO 1 I. Completa la siguiente pirámide poblacional del siglo XV a partir de tus conocimientos previos. II. Completa la siguiente línea de tiempo. III. Completa la siguiente pirámide poblacional del siglo XV a partir de tus conocimientos previos. IV. Responde de forma clara y precisa los siguientes cuestionamientos a cerca de los grandes descubrimientos geográficos. 1. ¿Por qué crees que el siglo XV es llamado el siglo de la geografía? 2. ¿Cuál era el mundo conocido para los europeos de la época anterior a los descubrimientos geográficos? 3. ¿Qué territorios descubrieron los europeos? 4. ¿Qué factores socioeconómicos impulsaron los descubrimientos? 5. ¿A que se le llamó la vía de la seda? 6. Describe las consecuencias inmediatas del descubrimiento de América. 7. Explica que eran las bulas alejandrinas. 8. ¿En que consistió el tratado de Tardecillas? V. Responde de forma clara y precisa los siguientes cuestionamientos a cerca de los grandes descubrimientos geográficos. 1. ¿Por qué crees que el siglo XV es llamado el siglo de la geografía? 2. ¿Cuál era el mundo conocido para los europeos de la época anterior a los descubrimientos geográficos? 3. ¿Qué territorios descubrieron los europeos? 4. ¿Qué factores socioeconómicos impulsaron los descubrimientos? 5. ¿A que se le llamó la vía de la seda? 6. Describe las consecuencias inmediatas del descubrimiento de América. 7. Explica que eran las bulas alejandrinas. 8. ¿En que consistió el tratado de Tardecillas? REY PRIVILEGIADOS REY PRIVILEGIADO

Transcript of COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES CÚCUTA - COLOMBIA · condiciones que han permitido el...

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

TRABAJO DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

NOMBRE: GRADO: OCTAVO FECHA: LOGRO 1: Comprende el proceso de transición del feudalismo medieval al modernismo estatal. PERIODO 1

I. Completa la siguiente pirámide poblacional del siglo XV a partir de tus conocimientos previos.

II. Completa la siguiente línea de tiempo.

III. Completa la siguiente pirámide poblacional del siglo XV a partir de tus conocimientos previos. IV. Responde de forma clara y precisa los siguientes cuestionamientos a cerca de los grandes

descubrimientos geográficos. 1. ¿Por qué crees que el siglo XV es llamado el siglo de la geografía? 2. ¿Cuál era el mundo conocido para los europeos de la época anterior a los descubrimientos geográficos? 3. ¿Qué territorios descubrieron los europeos? 4. ¿Qué factores socioeconómicos impulsaron los descubrimientos? 5. ¿A que se le llamó la vía de la seda? 6. Describe las consecuencias inmediatas del descubrimiento de América. 7. Explica que eran las bulas alejandrinas. 8. ¿En que consistió el tratado de Tardecillas? V. Responde de forma clara y precisa los siguientes cuestionamientos a cerca de los grandes

descubrimientos geográficos. 1. ¿Por qué crees que el siglo XV es llamado el siglo de la geografía? 2. ¿Cuál era el mundo conocido para los europeos de la época anterior a los descubrimientos geográficos? 3. ¿Qué territorios descubrieron los europeos? 4. ¿Qué factores socioeconómicos impulsaron los descubrimientos? 5. ¿A que se le llamó la vía de la seda? 6. Describe las consecuencias inmediatas del descubrimiento de América. 7. Explica que eran las bulas alejandrinas. 8. ¿En que consistió el tratado de Tardecillas?

REY

PRIVILEGIADOS

REY

PRIVILEGIADOS

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

VI. Completa la siguiente línea de tiempo.

VII. Realiza el árbol genealógico de Carlos I y explica que territorios heredo.

19/10/1469 matrimonio de

11/12/1474 muerte del rey

1474-1479 Guerra de sucesión de Isabel con Y los portugueses.

4/09/1479 Acuerdo de Y fin de la guerra de sucesión.

20/01/1479 proclamación de Como rey de Aragón.

1479 Tratado de Tercerias de Para el matrimonio de las hijas de Isabel.

1476 Creación de la Como policía rural.

1476 Creación de la Como policía rural.

2/01/1492 conquista de Ante los musulmanes.

Descubrimiento de América por Cristóbal Colon.

1492 reorganización de la Como tribunal de fe.

1494 creación de un sistema de Para limitar el poder feudal.

1494 creación de la Como gran Tribunal de Justicia.

7/06/1494 firma con Portugal del

1497 conquista de Por parte de Fernando II.

1509 conquista de y de Por parte de Fernando II.

1505 Ocupación del reino de Por Fernando II.

1510 Sumisión del rey de A las políticas internacionales.

1515 Invasión de Navarra e incorporación a

1506 muerte en cautiverio de

1504 muerte de Y gobierno de

1516 muerte de

1516 proclamación del nuevo rey

19/10/1469 matrimonio de

11/12/1474 muerte del rey

1474-1479 Guerra de sucesión de Isabel con Y los portugueses.

4/09/1479 Acuerdo de Y fin de la guerra de sucesión.

20/01/1479 proclamación de Como rey de Aragón.

1479 Tratado de Tercerias de Para el matrimonio de las hijas de Isabel.

1476 Creación de la Como policía rural.

1476 Creación de la Como policía rural.

2/01/1492 conquista de Ante los musulmanes.

Descubrimiento de América por Cristóbal Colon.

1492 reorganización de la Como tribunal de fe.

1494 creación de un sistema de Para limitar el poder feudal.

1494 creación de la Como gran Tribunal de Justicia.

7/06/1494 firma con Portugal del

1497 conquista de Por parte de Fernando II.

1509 conquista de y de Por parte de Fernando II.

1505 Ocupación del reino de Por Fernando II.

1510 Sumisión del rey de A las políticas internacionales.

1515 Invasión de Navarra e incorporación a

1506 muerte en cautiverio de

1504 muerte de Y gobierno de

1516 muerte de

1516 proclamación del nuevo rey

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

VIII. Realiza las siguientes acciones en el mapa. 1. Colorea en azul la zona correspondiente a los territorios colonizados por España y con color rojo los colonizados por Portugal. 2. Escribe, donde corresponda, las ciudades más sobresalientes de Hispanoamérica.

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

LOGRO 2: Conoce las principales características sociales, políticas, económicas y culturales que se dieron durante el renacimiento y permitieron el cambio de mentalidad de la comunidad europea. PERIODO 1

I. Responde las siguientes preguntas a cerca del humanismo. 1. ¿Qué es el humanismo? 2. ¿Por que los comerciantes apoyaban el humanismo? 3. ¿Qué significa rendir culto a lo humano? 4. ¿Qué ideas antiguos defendió el humanismo y de que imperio eran heredadas? II. Completa el siguiente cuadro sinóptico. (VALOR DE 2.5)

CRITERIO LUTERANISMO CALVINISMO ANGLICANISMO

Año de fundación

País de fundación

Fundador

Principios

III. ¿Qué acciones implemento la iglesia católica para responder a la ofensiva protestante naciente? IV. Elabora tres argumentos que sustenten o critiquen cada una de las siguientes afirmaciones.

A. Todo humanismo es ateo. B. Las expresiones estéticas y literarias del renacimiento rendían culto a lo humano y

verdaderamente humano. C. Antes del humanismo y el renacimiento el arte y la literatura giraban en torno al tema

religioso.

6. Explica que cambios trae el renacimiento en materia de ciencia, política, economía y arte a la humanidad. _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

LOGRO3: Reconoce las características físicas que hacen de la tierra un planeta vivo., estableciendo las condiciones que han permitido el asentamiento y desarrollo de diferentes culturas en diversos espacios a través de la historia. PERIODO 1

I. Ubica el nombre de cada uno de los siguientes accidentes geográficos. II. Elabora tres mapas temáticos en los que presentes:

1. Principales sistemas montañosos del mundo. 2. Principales sistemas hidrográficos del mundo. 3. Principales accidentes geográficos de Colombia.

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

III. Completa el siguiente organizador de información.

IV. Responde con precisión los siguientes cuestionamientos.

1. En el relieve de África predominan las mesetas y el paisaje tiene aspecto horizontal. A. Verdadero B. Falso 2. ¿Cuál es la isla más extensa de la Tierra? A. Nueva Zelanda. B. Madagascar. C. Australia. 3. ¿Dónde se alza la cumbre más alta de la Tierra, el Everest? A. En el Himalaya, Asia. B. En los Andes, América del Sur. C. En el macizo del Kilimanjaro, África. 4. Asia está separada de Europa por… A. Los Montes Urales. B. El Golfo Pérsico. C. La Cordillera del Cáucaso. D. El Mar Negro.

CONTINENTE

Es

Existe

AMERICA

Caracterizador por

Caracterizador por

Caracterizador por

Caracterizador por

Caracterizador por

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

LOGRO 4: Establece relaciones entre la ubicación geo-espacial y las características climáticas del entorno de diferentes culturas; comprendiendo las condiciones atmosféricas y ambientales que determinan climas. PERIODO 1

I. Completa el siguiente organizador de información.

II. Completa el siguiente cuadro comparativo.

CRITERIO ZONA CALIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRIA

Ubicación

Tipos de clima

Flora

Precipitación

Temperatura

Es

Es Es

Es Es

CLIMA

Dentro de las que se encuentran encuentran

TEMPERATURA

Es el

Afectado por Afectado por

Afectado por

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

III. Elabora un organizador de información en el cual presentes las características de los paisajes naturales de las regiones de Colombia. IV. Elabora cuatro mapas temáticos del mundo en los que presentes:

1. Temperaturas anuales 2. Precipitaciones anuales 3. Presión atmosféricas 4. Climas del mundo V. Responde con precisión los siguientes cuestionamientos.

1. ¿Qué definición es la correcta de clima? A. El estado de la atmósfera en un lugar y momento concreto. B. El estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar. C. Terreno de forma triangular formado por los materiales que transporta el río. 2. ¿Cuál de estos factores no modifica la temperatura? A. La altitud. B. La gravedad. C. La latitud. 3. ¿Dónde son más frecuentes las precipitaciones? A. En el interior B. En la costa. 4. ¿Con qué instrumento se mide la velocidad del viento? A. El anemómetro B. La veleta. C. El barómetro. 5. ¿Cómo es el clima de Oceanía? A. Predominan los climas cálidos. B. Predominan los climas templados, muy parecidos al Mediterráneo. C. Predominan los climas fríos por las numerosas montañas de estas islas.

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

LOGRO 1: Reconoce la importancia del imperio de austriaco, en el intento europeo de realizar transformaciones sociales, y su influencia de organización social de las colonias españolas. PERIODO 2 I. Establece un paralelo en donde presentes los distintos gobiernos españoles entre los siglos XVI y XVIII.

CRITERIO CARLOS V FELIPE II FELIPE III FELIPE IV CARLOS II

Periodo de gobierno

territorio gobernado

Conflictos sobresalientes

Acciones políticas

Descendencia directa

II. Ubica en el siguiente mapa a los que imperio pertenece cada territorio conquistado.

III. Establece los cuales fueron los productos que intercambiaron los españoles y los americanos.

PRODUCTOS ESPAÑOLES PRODUCTOS AMERICANOS

PUEBLO NATIVO

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

IV. Completa el siguiente organizador de información en el cual presentes las características generales del proceso de conquista realizada en América. Recuerda las fases y los imperios a los que se enfrentaron.

V. ¿Cuáles crees tu que fueron las principales consecuencia de algunas política monárquicas del siglo XVI y XVII, como la inquisición, la limpieza de sangres, la prohibición de la importación de libro, la creación de un índice de obras prohibidas y la cancelación de estudios en el extranjero? _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

CRITERIO MÉXICO CHILE PERÚ COLOMBIA

Fecha de conquista

Principales conquistadores

Lideres de resistencia indígena

Pueblos indígenas existentes

Acontecimientos sobresalientes

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

LOGRO 2: Reconoce las principales características sociales, políticas, económicas y culturales vividas por Europa en el siglo determinado Barroco y su influencia en las colonias americanas. PERIODO 2 I. Establece el contexto en el cual se desarrolla el barroco en el siglo XV. _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

II. Explica cada una de las características del Barroco. a. Dinamismo: _________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

b. Teatralidad: ________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

c. Decorativismo: ______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

d. contraste: __________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

e. racionalismo: _______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

III. Responde a las siguientes preguntas con precisión y argumenta el porque de tu elección.

1. En las zonas colonizadas por los españoles y portugueses se produjo una gran catástrofe demográfica de los indígenas de las zonas en las que se asentaron. Esta situación se explica principalmente porque A. la mayor parte de los indígenas murieron por el efecto de varias enfermedades. B. los escasos conquistadores emprendieron guerras aliados con los indígenas. C. las condiciones de trabajo y vida impuestas eran devastadoras. D. los indígenas se sometieron a modelos religiosos que perjudicaban su forma de vida RAZÓN: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 2. Aunque en tiempos de la colonia los españoles no tuvieron escrúpulos en mezclar su sangre con la población indígena, nunca consideraron ni trataron a los indios como iguales, esto se explica porque A. compartían rasgos culturales pertenecientes una sola raza humana. B. sus costumbres europeas los hacían miembros de una clase social superior. C. los aborígenes se encontraban en un nivel cultural superior.

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

D. tenían más derechos sobre los territorios americanos que los nativos. RAZÓN: ______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. La institución española que durante la colonia representaba y administraba los centros urbanos fue A. la Municipalidad. B. el Concejo Municipal. C. el Cabildo. D. la Audiencia. RAZÓN: ______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. El Supremo Consejo de Indias, tenía facultades legislativas, ejecutivas y judiciales, lo que significa que representaba A. el aparato administrativo de la actividad comercial. B. el máximo organismo gubernamental para las colonias. C. la autoridad eclesiástica en el continente americano. D. la base jurídica de la política hispanoamericana. RAZÓN: ______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Los grupos indígenas que no pudieron ser sometidos por los españoles se encuentran dispersos sobre el territorio, especialmente en las regiones de la Amazonia, Orinoquía, Llanura del Pacífico y en los departamentos 4 de la Guajira, Magdalena (Sierra Nevada de Santa Marta), Antioquia, Caldas, Cauca, Coqueta, Norte de Santander, Marino y Tolima. Su número asciende a 500.000 y se han organizado en tierras en forma comunal, reconocidas hoy legalmente con el nombre de A. resguardos. B. cacicazgos. C. tribus. D. clanes. RAZÓN: ______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. Durante la mitad del siglo XVI hasta inicios del siglo XVII se instalaron los virreinatos de México y Perú y luego se consolidaron las instituciones. En efecto, aparecieron las Leyes de Indias que eran un código jurídico mediante el cual se sistematizaban instituciones que organizaban la sociedad colonial. La institución de gobierno, después del rey se denominó A. la Casa de contratación. B. Consejo de indias. C. la Real Audiencia. D. la Real Hacienda. RAZÓN: ______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

IV. Completa el siguiente esquema de la organización social en el periodo de la colonia española. Recuerda establecer en que consistía cada clase.

V. Elabora un cuadro comparativo entre el empirismo ingles y el racionalismo francés.

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

LOGRO 3: Describe Las principales características físicas de los diversos ecosistemas existentes del planeta tierra; explicando la manera como el medio ambiente influye en el tiempo de organización social y económica que se da en los distintos lugares del mundo. PERIODO 2 I. Define con tus palabras los siguientes términos.

Efecto de invernadero: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Lluvia acida: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Deforestación: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Contaminación: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Reciclaje: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. Observa la siguiente imagen y extrae de ella su mensaje ecologista.

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

______________________________________________

III. Establece con tus palabras que relación existe entre medio ambiente y sociedad y como esta se encuentra en la actualidad a causa de su repartición desigual. _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

LOGRO 4: Identifica factores económicos, sociales, políticos, culturales y geográficos que han generado procesos de movilidad poblacional en las diferentes culturas y periodos históricos. PERIODO 2 I. Establece las formulas de los principales índices demográficos. A. Densidad poblacional B. Tasa de natalidad C. Tasa de fecundidad D. Tasa de mortalidad E. Tasa natural II. Explica Cuáles son los distintos tipos de migración que existen en la actualidad _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

III. Mediante un esquema presenta las consecuencias de las migraciones para los países de origen y para los países de destino.

IV. Presenta como puede ser la estructura de la población según cada uno de los criterios demográficos (edad, sexo y actividad económica) ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

LOGRO 1: Determina y señala las grandes transformaciones vividas en el continente europeo durante el siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, que marcaron significativos avances en la trayectoria mundial. PERIODO 3

1. La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que exaltaba la razón como único medio para alcanzar el progreso y la felicidad. Para este movimiento, el hombre es el autor de su destino y por ende activo participante del futuro político de su nación. Estas ideas hicieron que A. se pusiera en duda la divinidad de los reyes porque el hombre se considero dueño de su destino B. se diera el titulo de déspota ilustrado al gobernante que aceptaba la racionalidad en las ciencias pero no concedía libertades C. los gobernantes apoyaran el desarrollo de las ciencias y de las ideas de la ilustración en todos los ámbitos D. los monarcas siguieran a la razón en sus acciones evitando cometer arbitrariedades o actos irracionales 2. Una tendencia que encontramos en la penetración de la ilustración en Hispanoamérica, es la utilidad que prestó como ideología de combate contra el estado español. De lo anterior podemos afirmar que A. la ilustración no fue comprendida por los líderes criollos. B. los monarcas estaban interesados en el desarrollo de las colonias y por ello animaron el pensamiento ilustrado. C. la política de "Cordón sanitario" no logró impedir la proliferación de documentos que resultaban subversivos. D. el bloqueo continental no funcionó, pues los documentos se filtraban a través del contrabando. 3. En el estudio del influjo de la Revolución Francesa sobre el continente americano en general, y sobre Colombia en particular, hay autores que plantean que sus repercusiones solo se percibieron en la época de la independencia. Otros analizan que las ideas revolucionarias tuvieron influencia en los procesos culturales y políticos de la segunda mitad del siglo XIX, como en el golpe de Estado del general Melo, apoyado por los artesanos. Ante estas dos opciones el historiador Renan Vega propone una tercera posibilidad según la cual A. la independencia del continente americano no tuvo relación con la Revolución Francesa B. la Revolución francesa influyo decisivamente en los pensadores del siglo XVII C. los precursores de la independencia no se preocuparon por conocer las ideas de la Revolución francesa D. el discurso de la Revolución Francesa llego al país a través de Jorge Eliécer Gaitán 4. El articulo 11 de la Declaración de los "Derechos del Hombre y del Ciudadano" de la Revolución Francesa de 1789, señala: "la libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos mas preciosos del hombre; todo ciudadano en su consecuencia puede hablar, escribir, imprimir libremente, debiendo si responder de los abusos de esta libertad en los casos determinados por la ley". La Corona Española en la época de la Colonia, estuvo en contra del ejercicio y cumplimiento de los derechos consagrados en el articulo 11, al prohibir A. la Expedición Botánica que hizo un registro de los diversos recursos naturales de la Nueva Granada B. la traducción y la publicación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano realizada por Antonio Nariño C. el viaje científico y el registro documental por el Nuevo Mundo del barón Alexander Von Humboldt D. la constitución de sociedades económicas para reflexionar sobre la situación de las colonias hispanoamericanas 5. Entre los siglos XVII y XVIII se produjo en Europa la concentración del poder en manos del rey, lo cual se conoce como absolutismo. Dentro de este sistema el rey encarna al Estado y con su corte rige los destinos de su reino, gracias a la existencia de un ejército profesional y regular y a una administración centralizada. En Francia, la figura de Luis XIV representa este período. El rey A. eliminar la lucha entre facciones B. controlar el poder político y económico C. fortalecer el cobro de impuestos D. fortalecer el estado francés sobre otros 6. El Código Civil, construido durante el período napoleónico, ofreció un marco legal para las relaciones civiles. Este código es importante porque A. reguló la igualdad y equidad jurídica entre los individuos B. reglamentó la centralización del poder en cabeza de un emperador

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

C. reglamentó las garantías de la propiedad privada y los contratos civiles D. reglamentó la división de las herencias en partes iguales 7. Los principios de la Revolución Francesa (siglo XVIII) diferían de los de la Revolución Inglesa (siglo XVII), en la importancia política otorgada a la figura del monarca. Mientras en Francia se eliminaron los privilegios del rey y la aristocracia en favor del parlamento como órgano representativo de la sociedad, en Inglaterra su papel político se mantuvo pero asociado a las decisiones de un parlamento. Se infiere que los sistemas políticos resultantes fueron A. el absolutismo monárquico con órganos representativos regionales B. la democracia constitucional donde las decisiones eran aprobadas por el rey C. la democracia parlamentaria en Francia y la monarquía parlamentaria en Inglaterra D. la democracia liberal que permitía el gobierno autónomo en las unidades administrativas 8. A partir de la Revolución Francesa (1789) algunas instituciones tradicionales sufrieron transformaciones. En el caso del matrimonio, pasó de ser un rito religioso a constituir un contrato civil, donde el Estado interviene en las uniones mediante un representante que garantiza la legalidad de la unión, sin cuya presencia la ceremonia carece de validez. De este modo, podemos deducir que el significado del matrimonio en la edad moderna cambió debido a que A. para el Estado lo más importante es el compromiso civil. B. para la sociedad la ceremonia religiosa es tan solo un rito. C. lo más importante son la riqueza y el prestigio social de los novios. D. el matrimonio civil otorga poder y reconocimiento a la mujer.

9. ¿Quiénes fueron los fundadores de la ilustración? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. ¿en qué consiste el deísmo? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11. ¿Cuáles son las principales características del pensamiento ilustrado? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 12. ¿Qué es el enciclopedismo? y ¿cuáles fueron sus representantes más destacados? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 13. ¿A que se le llama despotismo ilustrado? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 14. ¿Qué aportes trae las ideas de Guillermo de Orange? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

15. Campara los periodos de gobierno de Carlos II y Carlos III en España.

CRITERIO CARLOS II CARLOS III

16. Establece los principales a portes a la ilustración de autores como:

JOHN LOCK ISAAC NEWTON MONTESQUIEU ROUSSEAU

17. Lee el siguiente fragmento y argumenta en qué consiste la ilustración para KANT.

¿Qué es la ilustración? - Emmanuel Kant La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad... El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración. La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena (naturaliter maiorennes), permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mí puesto en tan fastidiosa tarea. Como la mayoría de los hombres (y entre ellos la totalidad del bello sexo) tienen por muy peligroso el paso a la mayoría de edad, fuera de ser penoso, aquellos tutores ya se han cuidado muy amablemente de tomar sobre sí semejante superintendencia. Después de haber atontado sus reses domesticadas, de modo que estas pacíficas criaturas no osan dar un solo paso fuera de las andaderas en que están metidas, les mostraron el riesgo que las amenaza si intentan marchar solas. Lo cierto es que ese riesgo no es tan grande, pues después de algunas caídas habrían aprendido a caminar; pero los ejemplos de esos accidentes por lo común producen timidez y espanto, y alejan todo ulterior intento de rehacer semejante experiencia. Por tanto, a cada hombre individual le es difícil salir de la minoría de edad, casi convertida en naturaleza suya; inclusive, le ha cobrado afición….. Pero, en cambio, es posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es inevitable…….. Sin embargo, para esa ilustración sólo se exige libertad y, por cierto, la más inofensiva de todas las que llevan tal nombre, a saber, la libertad de hacer un uso público de la propia razón, en cualquier dominio.

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

LOGRO 2: Establece los hechos históricos que caracterizaron a nivel económico político, social y cultural en periodo transitorio del siglo XVIII y XIX y que establecieron un nuevo estilo de vida de la población europea. PERIODO 3

CONTESTE LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE NFORMACIÓN A comienzos del siglo XIX, las fábricas de textiles inglesas podían asimilarse a grandes prisiones, en las que el propietario era omnipotente y las autoridades no ejercían ninguna inspección en sus predios. La jornada de trabajo duraba al menos 14 horas, se laboraba en locales sombríos y malsanos, donde era fácil sufrir accidentes y adquirir enfermedades. De ahí que un obrero rara vez vivía más de 40 años 1. Del anterior texto podemos inferir que en el siglo XIX A. los obreros se merecieron su suerte por no haberse organizado a tiempo B. las condiciones de trabajo de los obreros en Inglaterra eran mejores que las de los campesinos. C. a los propietarios de las fábricas les interesaba únicamente la ganancia que podían obtener D. las textileras inglesas eran lugares donde se presentaban altas tasas de mortalidad 2. De acuerdo con el anterior texto se puede decir que A. las protestas, huelgas y motines sociales de la época, no tenían justificación B. los sindicatos se crearon para remediar la ausencia de un marco legal que defienda a los trabajadores C. el siglo XIX fue una época de intensas luchas sociales y políticas lideradas por obreros D. el Estado tomaba partido abiertamente del lado de los propietarios en los conflictos laborales 3. A partir de 1750, Inglaterra inicio la Revolución Industrial, que le daría durante un siglo un adelanto de 25 años sobre los demás países. En 1850 la industria textil era la más moderna del mundo y empleaba mas de 3 millones de obreros. Esta revolución multiplico la capacidad de producción, gracias al empleo de nuevas maquinas, para lo cual Inglaterra necesito de A. fuertes medidas políticas para subordinar los intereses sociales a la moderna y prospera industria B. maquinarias de alto costo que habían dado buenos resultados en otros países industrializados C. innovaciones técnicas, capitales para crear empresas, fuentes de energía y abundante mano de obra D. ayuda económica del extranjero, materias primas, mercados para productos agrícolas y facilidades de crédito

4. El despegue económico de los países de Europa se inicio con la primera revolución industrial en Inglaterra, llamada del hierro y el carbón; mas adelante hacia 1870 la Revolución Industrial se extendió a toda Europa con la utilización de la electricidad y el petróleo. Pero para consolidar el capitalismo hacia falta el desarrollo financiero, el cual se dio con la creación de numerosos bancos y bolsas de valores. Por ultimo, Europa inicio el desarrollo del imperialismo para lo cual domino territorios de África, Asia y Latinoamérica porque A. la progresiva diversificación del sistema productivo, en razón a adelantos técnicos y a la división del trabajo, motivaba la aparición de nuevas empresas B. la investigación desarrollada en numerosos campos de la política, permitió que se incrementaran las libertades de la sociedad en general C. necesitaban ampliar los mercados para los numerosos productos que fabricaban sus industrias y materias primas para la elaboración de las mismas D. la modificación de las pautas de consumo, como las formas de vivir, llevo a algunos sectores de la población al mejoramiento de la calidad de vida 5. Para Marx, la base a partir de la cual se explica el funcionamiento de la sociedad política y se determinan sus contradicciones es la teoría de la plusvalía. En el conjunto de elementos que componen una sociedad se distinguen una base y unos elementos derivados que se denominan superestructuras. Estas tienen vida propia y reaccionan sobre la base, pero es la base la que determina las líneas esenciales de la evolución de las instituciones políticas. Si se produjera un cambio en la estructura económica y la explotación o plusvalía perdiera toda su vigencia, se podría afirmar que A. las instituciones sociales, políticas y religiosas seguirán siendo las mismas porque un cambio económico transforma solo parcialmente la política B. el derecho, la religión y el estado se transformarían porque evolucionarían de acuerdo a las tensiones que se den en la nueva organización de los medios de producción

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

C. el derecho se transformaría pero la religión y el estado seguirían inalterables porque son ellos los responsables del mantenimiento de la estructura económica D. el estado crearía nuevas instituciones para atender el proceso de evolución que esta sufriendo la economía y propendería por la abolición de la religión 6. Después de la Revolución Industrial, la invención de nuevas maquinas hizo creer a muchos que la humanidad había entrado en una etapa en la que se alcanzaría la felicidad, gracias a que las maquinas harían el trabajo de los hombres. De lo anterior, se deduce que el mayor impacto cultural de la Revolución Industrial fue el A. bienestar material y la propagación de los ideales de progreso B. incremento de la equidad gracias a la mejor distribución de las riquezas C. desarrollo de las ideas y principios de la Ilustración D. mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores asalariados 7. La aceleración de la economía producida en el período conocido como la Revolución Industrial, durante los siglos XVIII y XIX, transformó el capitalismo de un sistema basado en las pequeñas manufacturas a otro donde primaban las grandes fábricas. Eso tuvo como consecuencia la masificación de los obreros y la constitución de grandes movimientos de trabajadores que luchaban básicamente por A. servicios públicos B. la igualdad social C. la organización sindical D. la toma del poder político 8. Una de las características de la revolución industrial, que empezó en Inglaterra a finales del siglo XVIII fue la creación de máquinas que permitieron el aumento de productos manufacturados gracias a la eficiencia técnica. Tal productividad fue posible gracias a la creación en las ciudades de grandes fábricas que A. impulsaron procesos migratorios desde zonas rurales a las zonas urbanas B. impulsaron el fin de la actividad agrícola C. demandaron poca inversión de capital por parte de los empresarios D. requerían poca especialización laboral

9. La Revolución Industrial se inició en Inglaterra y luego se extendió a otros países de Europa durante los siglos XVIII y XIX. Se caracterizó por la reorganización del trabajo, la concentración de los trabajadores en fábricas, la introducción de avances tecnológicos y el uso del ferrocarril que agilizó el comercio. De lo anterior se infiere que la Revolución Industrial A. generó nuevas clases sociales, como la burguesía industrial y el proletariado. B. limitó la economía a la producción de bienes manufacturados. C. acabó de manera definitiva con las formas tradicionales de producción. D. transformó la economía, desde la producción hasta la circulación de bienes. 10. Entre 1750 y 1800 se iniciaron profundos cambios en el proceso de producción, a los cuales se les denominó Revolución Industrial, y se transformó la economía mundial. Se consideran factores innovadores de dicho proceso de producción A. el auge del comercio trasatlántico y la industrialización. B. el maquinismo a vapor y la fábrica como centro productivo. C. los procesos colonialistas y la exploración espacial. D. la agricultura intensiva y el tráfico de esclavos. 11. Realiza un resumen de los principales acontecimientos vividos durante la Revolución francesa, el imperio napoleónico y la restauración europea de 1814 y 1815. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

12. Elabora un cuadro comparativo entre el liberalismo y el nacionalismo dado entre los siglos XVII y XIX.

13. Elabora un sumario de las principales ideas defendidas por el Romanticismo y el realismo europeo.

a. ___________________________________________________________________ b. ___________________________________________________________________ c. ___________________________________________________________________ d. ___________________________________________________________________ e. ___________________________________________________________________

14. Realiza una matriz de doble entrada en donde presentes el capitalismo y el comunismo.

CRITERIO CAPITALISMO COMUNISMO

Representante

Ideas económicas

Ideas laborales

Ideas sociales

Ideas políticas

15. Elabora un organizador de información en el cual presentes las principales ideas defendidas por Carlos Marx tanto en el materialismo histórico como en el dialectico.

LIBERALISMO NACIONALISMO

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

LOGRO 3: Explica el impacto de las migraciones y desplazamiento humanos en la vida política, económica, social y cultural de nuestro país y del mundo en la primera mitad del siglo XX y los compara con la actualidad. PERIODO 3

1. Partiendo de la información que contiene la tabla se puede señalar que A. Bogotá tiene menos población absoluta agrupada en los estratos 1, 2 y 3. B. Cali posee una población absoluta más pobre que la que habita en Bogotá. C. Bogotá posee más proporción de población en los estratos 2, 3 y 4 que Cali. D. Cali tiene más proporción de

población en los estratos altos que Bogotá. 2. De la figura se puede concluir que las personas A. les dan más importancia a las vías que a la cercanía a zonas verdes. B. necesitan zonas verdes con diversiones mecánicas. C. cambian de residencia cuando se trasladan los hijos de colegio. D. seleccionan su lugar de residencia teniendo en cuenta sus ingresos.

3. La migración de miles de latinoamericanos en los últimos años hacia Europa y Estados Unidos es alarmante. Ecuador, con una población de 12 millones de habitantes, tiene entre uno y dos millones en el exterior. Las remesas de dinero que envían los emigrantes ascienden a 1.200 millones de dólares al año y son la segunda fuente de ingresos del país, detrás del petróleo. De aquí podemos concluir que la A. emigración es una alternativa para los países latinoamericanos, ya que estimula el ingreso de dólares B. salida masiva de personas empobrece a las naciones latinoamericanas, por la fuga de mano de obra calificada C. exportación de productos tradicionales latinoamericanos, ha disminuido en el comercio internacional D. entrada de capitales y dinero, estimula la inflación y el empobrecimiento de nuestros países

4. La masiva migración de latinoamericanos hacia EE.UU y Europa ocurrida desde 1970 demuestra la profunda crisis social de la región. Las difíciles condiciones de subsistencia de la población han estimulado la búsqueda de soluciones en la emigración de sus países de origen, sin importar el marginamiento del que son objeto en las sociedades que los reciben. Además el abandono de la población pobre por parte del Estado, es visto por los migrantes como una forma de marginación social, lo que respalda su decisión de buscar oportunidades en el exterior. En este contexto, la migración de latinoamericanos hacia los países desarrollados habría sido menor sí A. las barreras fronterizas fueran infranqueables para los sectores humildes B. se crearan condiciones de trabajo para la población y se atendieran sus necesidades C. se fortalecieran los valores de pertenencia a la nación, sin importar el modelo de economía D. las Naciones Unidas destinaran ayuda económica a los países latinoamericanos

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

5. El crecimiento vegetativo de la población depende en gran medida de las tasas de natalidad y mortalidad, puesto que éstas son indicadores de A. la fecundidad y las enfermedades mortales. B. los nacimientos y las enfermedades mortales. C.los nacimientos y defunciones en la población. D. la fertilidad femenina y las muertes totales.

6. La migración es el cambio de residencia de una o varias personas a otro lugar. Según el espado9 estas se clasifican en migraciones interiores y exteriores. En consecuencia, las migraciones exteriores son aquellas en las que la población A. abandona la ciudad para refugiarse en un campo abierto. B. traspasa los límites internacionales de un país. C se mueve entre varios departamentos o estados. D. es obligada a migrar por motivos ajenos a su voluntad

7. Los miles de latinoamericanos que han migrado en los últimos años hacia Europa y Estados Unidos es alarmante. Las remesas de dinero que envían los emigrantes ascienden a 10000 millones de dólares al año y son una de las mayores fuente de ingresos para toda Latinoamérica, Desde una perspectiva prolatina podemos concluir que A. la emigración es una alternativa para los países latinoamericanos, ya que estimula el ingreso de dólares. B. la mano de obra latinoamericana es muy barata y por eso es apetecida por las potencias. C. la entrada de capitales y dinero, estimula la inflación y el empobrecimiento de nuestros países. D. la salida masiva de personas empobrece a las naciones latinoamericanas, por la fuga de mano de obra barata y calificada.

8. Las migraciones parecen serían antiguas como la humanidad. En el paleolítico los hombres se desplazaban buscando animales de caza y en el neolítico, en busca de tierra fértiles. En esas movilizaciones ocurrieron masacres, alianzas, rituales y matrimonios entre las diversas tribus y poblaciones. Estas tendencias migratorias de los hombres han originado A. civilizaciones con poca variedad de mezclas étnicas. B. marcadas diferencias en el ritmo de adaptación ambiental. C. intercambios culturales y difusión de muchos descubrimientos. D. incapacidad generalizada para desplazamientos agrícolas.

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

LOGRO 1: Identifica algunas corrientes de pensamiento económico, político, social, cultural y filosófico del siglo XIX y explica su influencia en el pensamiento de América latina y de Colombia. PERIODO 4 1. Una tendencia que encontramos en la penetración de la ilustración en Hispanoamérica, es la utilidad que prestó como ideología de combate contra el estado español. De lo anterior podemos afirmar que A. la ilustración no fue comprendida por los líderes criollos. B. los monarcas estaban interesados en el desarrollo de las colonias y por ello animaron el pensamiento ilustrado. C. la política de "Cordón sanitario" no logró impedir la proliferación de documentos que resultaban subversivos. D. el bloqueo continental no funcionó, pues los documentos se filtraban a través del contrabando. 2. Un análisis socio histórico de la Revolución de Independencia de Colombia, nos señala que este hecho histórico no se presentó aislado, sino como movimiento revolucionario conectado muy estrechamente con ese proceso más amplio y profundo de la Revolución de Occidente. Esto significa que existió una relación del movimiento revolucionario de Colombia con otros movimientos como A. la revolución Rusa. B. la Revolución francesa. C. la revolución industrial. D. el modelo revolucionario europeo del siglo XIX. 3. El proceso de independencia de Hispanoamérica tuvo múltiples causas, es decir, fue multicausal. Las siguientes fueron causas del movimiento de independencia de las colonias españolas en dAmérica, excepto A. la reconquista dirigida por Pablo Morillo. B. la abdicación de Fernando Vil. C. la invasión napoleónica a España. D. la Ilustración. 4. Durante el siglo XVIII se produjo en Latinoamérica un movimiento literario de redescubrimiento de las tierras americanas. Comenzó a manifestarse entonces un patriotismo no español, sino americano, regional más que continental. Estas ideas nacionalistas se pueden explicar porque A. los europeos impulsaron el desarrollo de una identidad americana. B. los latinoamericanos impulsaron una identidad regional. C. la literatura reflejaba un resentimiento contra los europeos. D. se desarrollaron las artes y las ciencias. CONTESTE LAS PREGUNTAS 5 Y 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Después de las guerras de independencia, la élite criolla aprobó en el Congreso de Cúcuta (1821), una reforma económica y social, en la cual, aunque se eliminaron impuestos coloniales como el del monopolio del aguardiente, sin embargo, se conservaron algunos que generaron oposición entre la población, tales como el del estanco de tabaco, los diezmos y el quinto real. Así, además de mantenerse la continuidad del orden social colonial, se permitió la continuación de la esclavitud. 5. A partir del texto se entiende que las intenciones de las élites criollas fueron A. mantener la estructura económica de la sociedad colonial en lo tocante a los recaudos del Estado B. impulsar un nuevo orden político de manera gradual C. cambiar las costumbres sociales y políticas en la nueva república D. impulsar una forma de libertad comercial que las beneficiara 6. Una de las razones que impidió a la élite tomar un rumbo político y económico diferente al practicado durante la Colonia fue A. la incapacidad para imponer políticas liberales B. la conformación aristocrática de las élites C. el afán por hacer sólo reformas políticas D. el temor de romper con las estructuras del pasado

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

7. El general Simón Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830 en la Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta. Según el dictamen medico, su estado de salud era deplorable, sus pulmones y sus riñones estaban acabados. Además, su situación económica era pésima, pues se encontraba al borde de la ruina. Si tenemos en cuenta el ritmo de vida de Bolívar en sus campañas libertadoras, podemos explicar el hecho de que el mas grande caudillo de la Independencia haya muerto en condiciones tan lamentables, mencionando 1. la incontable cantidad de enemigos que se granjeo en su viaje a Europa 2. las arbitrariedades administrativas de la política inglesa en la Nueva Granada 3. el agotamiento causado por sus constantes viajes y su vida disipada 4. las duras condiciones climáticas que implicaban los viajes libertadores 8. Entre 1810 y 1815 algunas regiones de la actual Colombia declararon su independencia de la Corona española. Surgen entonces dos propuestas para gobernar: el Federalismo y el Centralismo. El conflicto producto del choque de dos propuestas impidió la consolidación de un acuerdo sobre la forma de gobierno que se debería adoptar. Este desconcierto fue aprovechado por los españoles para A. implementar nuevas formas de explotación B. retomar el control administrativo C. obtener mayor participación económica D. reconquistar el dominio en las colonias 9. Las reformas borbónicas del siglo XVIII en Hispanoamérica buscaban fortalecer la autoridad de la corona y recolectar impuestos para sanear las finanzas de la administración estatal española. En términos políticos, se reflejaron en la desvinculación de los criollos de la administración de las colonias, factor que posibilitó la demanda de derechos por parte de este sector social. Del anterior enunciado se infiere que A. la emancipación de las colonias españolas tuvo origen en demandas de tipo político. B. la sociedad colonial del siglo XVIII no respondía a las exigencias del rey. C. las reformas afectaron los intereses económicos y sociales de los criollos. D. la independencia de la corona española se debió a la excesiva carga de impuestos. 10. A causa de las guerras de independencia y de la pobreza consecuente a ellas, los países latinoamericanos, con una economía basada en la explotación rudimentaria de la tierra, en la que apenas se comenzaba a comprar máquinas, enfrentaban entonces con mucho atraso las consecuencias de la Revolución Industrial que se había iniciado hacía medio siglo en Inglaterra. El libre comercio entre estos países y Europa se limitó al intercambio de metales preciosos y productos agrícolas. Por lo anterior se puede deducir que la Revolución Industrial influyó en América Latina, porque A. la libertad comercial benefició el intercambio de productos entre diferentes países B. impulsó el interés por la industrialización y la adquisición de nuevas tecnologías C. la actividad agropecuaria aumentó la producción con la implementación de mejores instrumentos D. los avances tecnológicos posibilitaron nuevos y mejores intercambios comerciales 11. El período de la monarquía de los Borbones en España se caracterizó por una centralización del poder, un manejo riguroso en la recaudación de impuestos como fuente de recursos para el Estado y un mayor eso numérico y decisorio de peninsulares en la burocracia colonial de América. Estas políticas fueron el detonante de levantamientos en América, como el de los Comuneros en la Nueva Granada y Tupac Amaruc en el Perú, ocurridos entre 1780 y 1781. De la relación entre las políticas borbónicas y los levantamientos en contra de éstas se deduce que A. estos motines obedecieron a intereses de los encomenderos B. las protestas fueron defendidas por un sector de peninsulares críticos de los borbones C. estos levantamientos fueron resultado de una nostalgia popular por un pasado glorioso indígena D. eran luchas en contra de la estructura de poder político y económico que los españoles habían impuesto en América 12. Al momento del ascenso de los Borbones al trono de España, la América española estaba dividida administrativamente en dos virreinatos: Nueva España y Perú. Con el fin de hacer más eficiente la administración de otros territorios también importantes, durante el siglo XVIII, la corona elevó a la categoría de virreinatos a A. las capitanías de Venezuela y Quito B. el territorio de Chile y Panamá

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

C. la Nueva Granada y el Río de la Plata D. la Audiencia de Quito y Porto bello 13. Narra como se da la independencia en estados Unidos. __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

14. Completa el siguiente cuadro.

INDEPENDENCIA AMERICANAS

SUR AMERICA CENTRO AMERICA

15. Explica en que consiste acontecimientos. A. DOCTRINA DE MONROE ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ B. TRATADO DE PARÍS ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ C. ENMIENDA DE PLATT ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ D. TRATADO HERRÁN-HAY ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

LOGRO 2: Describe el impacto del proceso de modernización en la organización económica y cultural de América y de Colombia en el siglo XIX. PERIODO 4 I. Lee con detenimiento las siguientes preguntas de segunda generación y responde a partir de tus conocimientos y de la lectura atenta. 1. Durante el siglo XVIII la educación en Colombia había estado controlada y financiada en su mayor parte por el clero. Pero en 1826 el general Santander, como parte de sus proyectos reformistas de tendencia republicana, decretó el carácter obligatorio y gratuito de la educación primaria, e introdujo la enseñanza del francés y el inglés en las instituciones de educación media. De acuerdo con lo anterior, es posible afirmar que las reformas de Santander pretendían básicamente A. generar credibilidad para su gestión administrativa entre la nobleza capitalina. B. superar el carácter excluyente y antidemocrático de la educación impartida por el clero. C. controlar el avance de las tendencias de la Ilustración europea en Colombia. D. detener la decadencia de los valores cristianos en el interior de las clases populares. 2. Uno de los procesos más sobresalientes del siglo XVIII en el Nuevo Reino de Granada, fue el levantamiento de los comuneros. Este movimiento se produjo dentro del proceso de reorganización de las colonias americanas. Pero, como algunos hechos reciben la influencia de otros a nivel internacional, podemos afirmar que la Rebelión de los Comuneros estuvo motivada por A. la revolución industrial. B. la reforma protestante de Lutero. C. la pérdida de España como potencia. D. el descubrimiento de América. 3. Algún florero decente piden para esa ocasión a un mercader chapetón, José González Llórente; lanza éste una frase hiriente contra los criollos altivos, y los puños vengativos de Antonio Morales luego encienden el patrio fuego latente entre los nativos. La situación descrita en la copla, hace referencia a un hecho Colombia interpretado como importante de la historia de A. consecuencia de la independencia de Colombia. B. causa inmediata de la declaración de independencia de Colombia. C. sumisión de los nativos ante los españoles. D. pelea entre los hermanos Morales y Llórente. 4. Desde que se inició la colonización del territorio de la Nueva Granada en el siglo XVI, los españoles habían ocupado las zonas en donde se habían desarrollado las comunidades indígenas más importantes. Por este motivo el asentamiento español se produjo básicamente en A. la región amazónica. B. la región andina. C. la Orinoquía. D. la costa atlántica. 5. En julio de 1.810 se produjo en Santa Fe un alzamiento detonado por motivos más bien triviales, que llevó a declarar Cabildo Abierto, a deponer al Virrey y a suscribir un Acta de Independencia, replicada en otras capitales y en las provincias. Instalados los criollos en el poder, en lugar de cerrar filas alrededor de unos objetivos de unidad y defensa, se dedicaron a disputar entre partidarios del legitimismo en favor del rey ausente, y quienes abogaban por terminar todo vínculo con España. Resuelto el debate en favor de los segundos, se planteó un enfrentamiento mayor entre A. bolivarianos y santanderistas. B. federalismo y centralismo. C. integracionistas y federalistas. D. liberales y conservadores. 6. Posiblemente ningún acontecimiento en la historia de la nueva Granada del siglo XVIII ha atraído más la atención que la Insurrección de los Comuneros de 1781. En el bicentenario del levantamiento armado más serio que haya tenido lugar en el virreinato antes de las guerras de independencia, los historiadores continúan

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

debatiendo su significación. Algunas posiciones más moderadas y neutrales consideran a los rebeldes como reformistas que buscaban la disminución de los impuestos sin desafiar el derecho de España a gobernar, Desde una visión oficialista de la historia se podría afirmar que A. a largo plazo, los comuneros no fracasaron. B. los comuneros fueron precursores de la independencia política y valores patrios. C. la insurrección pudo constituirse en una revolución social. D. el conflicto era esencialmente una crisis política y constitucional. 7. La constitución política de 1991 en su articulo 48 consagra la SEGURIDAD SOCIAL como un servicio publico de carácter obligatorio para el Estado e irrenunciable por parte de los habitantes del territorio, basada en los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. El texto anterior se traduce en A. el derecho de todo colombiano a recibir este servicio aun en el caso de que carezca de los recursos necesarios para pagarlo en su totalidad B. la obligación del Estado de garantizar a todos los habitantes los servicios que conforman la seguridad social C. la obligación de todos los empleadores de garantizar la atención hospitalaria básica a sus empleados en caso de accidente o enfermedad D. el derecho de todo empleado a gozar de los servicios de la seguridad social con aportes propios o con los aportes del empleador 8. La Constitución Política colombiana, consagra que el Congreso podrá someter a referendo, un proyecto de reforma constitucional. En el Referendo, los electores podrán escoger libremente qué temas votan positivamente y cuales negativamente. El enunciado anterior significa que A. un elector podrá escoger si aprueba o no, cada una de las preguntas que se someten a su consideración B. la Constitución no contempla la posibilidad de que el congreso autónomamente, adelante reformas constitucionales C. en Colombia, el referendo es uno de los mecanismos constitucionales para llevar a cabo reformas a la Carta Magna D. la consulta a los ciudadanos está supeditada a la voluntad del Congreso, si este decide convocar a Referendo 9. El Referendo es uno de los mecanismos de participación ciudadana, consagrados en la Constitución Política colombiana. Mediante este dispositivo, se pregunta a la ciudadanía acerca de si se deben o no, tomar determinadas decisiones de carácter político, económico o de otra índole, por parte del Estado. En el caso colombiano, el referendo es una de las maneras como se pueden llevar a cabo reformas constitucionales. De acuerdo con el enunciado anterior, se podría deducir que A. toda reforma a la Constitución, sólo se puede llevar a cabo por medio de una consulta popular B. la participación ciudadana requiere canales de expresión que se encuentren garantizados constitucionalmente C. los referendos son una manera de convocar a la ciudadanía a la definición de las políticas públicas D. la Constitución Política de Colombia, otorga a los ciudadanos la facultad de reformarla 10. Según el artículo 86 de la Constitución política de Colombia, toda persona podrá instaurar una acción de tutela para reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos fundamentales (...) Esta acción sólo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que la tutela se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. De acuerdo con esta norma, la acción de tutela es viable cuando A. se amenazan o vulneran los derechos fundamentales por la acción u omisión de cualquier autoridad pública o por un particular. B. a una persona se le han violado o vulnerado sus derechos fundamentales y por ello es víctima de un daño irreversible. C. a una persona se le han violado o vulnerado sus derechos fundamentales y no existe manera alguna de restituirlos. D. una persona desconoce los mecanismos ordinarios y efectivos para que se le protejan los derechos vulnerados. 11. La acción de tutela es una figura jurídica consignada en la Constitución política de Colombia de 1991, con el fin de amparar los derechos fundamentales de los ciudadanos. En este sentido, puede afirmarse que la acción de tutela

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

CÚCUTA - COLOMBIA

A. es el recurso que, en última instancia, puede utilizar una persona para que el Estado le ofrezca protección judicial inmediata. B. protege los derechos fundamentales porque son los únicos derechos de que goza un ciudadano en Colombia. C. puede utilizarla cualquier persona para hacer respetar sus derechos económicos y políticos. D. ha sido un instrumento ineficaz para cumplir los propósitos que se trazaron cuando fue consignada en la Constitución.

12. Escoge del siguiente listado tres presidentes de Colombia para que presentes sus principales aportes al país: Francisco de Paula Santander y Omaña, Joaquín Mariano Mosquera y Arboleda, Rafael José Urdaneta Farna, Domingo Caicedo Santamaría, Pedro Alcántara Herrán y Zaldúa, Juan de Dios Aranzazu, Tomas Cipriano de Mosquera y Arboleda, José Hilario López, José María Obando del Campo, José Maria Melo Ortiz, Tomas Herrera, José de Obaldía, Manuel Maria Mallarino Ibargûen, Mariano Ospina Rodríguez, Bartolomé Calvo, Manuel Murillo Toro, Santos Acosta Castillo, Santos Gutiérrez Prieto, Eustorgio del Salgar, Aquileo Parra Gómez y Julián Trujillo Largacha. Presidente: _______________________________________________________________________ Características: _____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Presidente: _______________________________________________________________________ Características: _____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Presidente: _______________________________________________________________________ Características: _____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 13. Establece las principales características de las siguientes constituciones en Colombia.

PRESIDENTES DE COLOMBIA

PERSONAJES CARACTERÍSTICAS

Constitución de 1830

Constitución de 1832

Constitución de 1843

Constitución de 1853

Constitución de 1858

Constitución de 1863